Pasar al contenido principal

Dimensión corporalidad y salud

Las estrategias de la dimensión corporalidad y salud están diseñadas para fortalecer habilidades y destrezas que ayuden a enfrentar el deterioro físico, la enfermedad o lesiones. Fomentamos la transformación de la realidad del individuo para promover la salud y el bienestar, experimentando nuevas formas de relacionarse con su cuerpo y su entorno, y adoptando hábitos y estilos de vida saludables.

Dimensión corporalidad y salud

Las estrategias de esta dimensión están encaminadas a potenciar las habilidades y destrezas para enfrentar un proceso de deterioro, “enfermedad”, o lesión, a partir de las construcciones que el individuo hace de su situación y de la capacidad de transformar esa realidad para el goce de su salud y bienestar, así como la posibilidad de experimentar otras formas de relacionarse con su corporeidad, de su relación con el mundo que lo rodea, y por ende, de las múltiples formas de adoptar hábitos y estilos de vida saludables.

 

Contáctanos

Decanatura de la FCEJ

Descubre el perfil del Dr. Fabio Trompa, Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas de la Universidad Central, y su destacada trayectoria en el ámbito académico y profesional.

Decanatura de la FCEJ

La Decanatura tiene como principal misión trazar e implementar estrategias para garantizar la calidad académica, innovar y transformar, partiendo de una visión interdisciplinaria.

Contáctanos

Dimensión cultura

Desde el nuevo modelo de Bienestar Estudiantil, promovemos la cultura a través de la formación integral y diversas expresiones artísticas como música, danza, literatura y teatro. En articulación con la academia, estas prácticas fomentan la inclusión, el diálogo intercultural y el desarrollo de ciudadanos sensibles a la realidad, abriendo nuevos horizontes creativos para la apropiación, el disfrute estético y la preparación para enfrentar el mundo.

Dimensión cultura

Desde el nuevo modelo de Bienestar Estudiantil, presentamos a la cultura mediante la formación integral y las diferentes expresiones y prácticas artísticas como la música, la danza, la literatura o el teatro, en articulación con la academia, que se constituye en un factor que promueve la inclusión y el diálogo intercultural. Es así como el arte aporta escenarios de diversas estéticas y formas de percibir el mundo, desafíos creativos que abren nuevos horizontes para la creación, el disfrute estético y la apropiación, forma ciudadanos sensibles a la realidad y posibilita el desarrollo de todo su potencial preparándose para enfrentar el mundo como sujetos de su propia experiencia.

Proyecto integral: La cultura enriquece tu vida

Partimos de la premisa de que el arte es importante para el bienestar en la vida de las personas y sus comunidades, por lo cual la Universidad juega un papel imprescindible como facilitador o medio a través del cual nuestros estudiantes acceden a las diferentes expresiones y prácticas artísticas que complementarán su formación integral.

La Dimensión Cultura de la Dirección de Bienestar Estudiantil propone el arte como un medio, no solo para desarrollar ciertas habilidades o conocimientos, sino también como componente de la formación integral de los estudiantes, que debe estar articulado con objetivos y metodologías asociadas a las habilidades que se desean desarrollar la academia y las otras dimensiones de la Dirección.

Nuestras estrategias principales son:

Festival de las Artes

¿Tienes un talento que quieres mostrar al mundo? ¡Esta es tu oportunidad! Buscamos a los artistas más talentosos de nuestra Universidad para ser parte del Festival de las Artes.

¡No pierdas esta oportunidad de participar en este evento y de brillar con tu creatividad!

Espacios para vivir la U. (Talleres)

Iniciativa que busca ampliar y fortalecer la formación de los estudiantes de la Universidad, a través de diferentes experiencias y propuestas complementarias a las adquiridas durante la formación académica, para proporcionar herramientas, nuevos referentes que complementen y proporcionen habilidades para la vida, competencias, percepción estética, el pensamiento abstracto y así conciliar visiones que contribuyan a la formación integral de los estudiantes de la Universidad.

Conoce las actividades e inscríbete en el siguiente enlace:

Grupos culturales

Haz parte de nuestros grupos artísticos, expresa tu potencial artístico, fortalece tu talento y complementa tu formación integral.

Convocatoria Transformar

La Dirección de Bienestar Estudiantil apoya a los colectivos de estudiantes de la Universidad Central interesados en transformar su entorno e impactar positivamente a la comunidad con proyectos sociales, culturales y ambientales.

Expresiones artísticas de la comunidad centralista

También fomentamos e incentivamos las diferentes expresiones artísticas de la comunidad centralista, a través de su divulgación en festivales, encuentros y concursos para que estas también sean conocidas por el público externo.

Contáctanos

Sistema de Gestión de la Calidad Administrativa (SIGA) y Coordinación de Calidad

El SIGA asegura servicios de alta calidad en la Universidad Central, alineados con su Proyecto Educativo Institucional y sus políticas académicas, para satisfacer las necesidades de toda la comunidad universitaria.

Sistema de Gestión de la Calidad Administrativa (SIGA)

Durante la última década, la Universidad ha adoptado un sistema para consolidar una gestión administrativa y financiera de calidad, el Sistema de Gestión de la Calidad Administrativa (SIGA), el cual exige una serie de manuales que definen y organizan los procesos y procedimientos en cuanto a la estructura y las funciones para su adecuada documentación, implementación y funcionamiento. Asimismo, los procesos tienen líderes asignados que responden por la actualización y coherencia de los documentos con respecto a la operación y la capacitación de las personas que intervienen en las actividades administrativas de la Universidad.

Estos manuales se actualizan mediante planes de mejoramiento continuo derivados de revisiones y sugerencias de los líderes, además de auditorías periódicas programadas. En marzo de 2015, luego de la auditoría realizada por Bureau Veritas Certification, la Universidad recibió la certificación ISO 9001 de sus procesos administrativos. La entrega del certificado se realizó el día 3 de junio y dicho certificado tuvo un periodo de vigencia de tres años, sujeto a auditorías anuales de seguimiento.

En el año 2018, gracias al propósito permanente de la Institución por mantener altos estándares de calidad en sus procesos administrativos, y luego de identificar sus fortalezas y establecer estrategias de mejoramiento continuo de su gestión bajo la versión 2015 de la norma NTC ISO 9001, la Universidad recibió por parte de Bureau Veritas la certificación en la norma ISO 9001:2015.

Alcance del Sistema de la Gestión de la Calidad Administrativa

El SIGA comprende los siguientes macroprocesos:

  1. Planeación, dirección y control
  2. Gestión de la calidad de los procesos administrativos
  3. Gestión de apoyo a estudiantes
  4. Gestión de recursos humanos
  5. Gestión financiera
  6. Gestión de mercadeo y admisiones
  7. Gestión de administración general
  8. Gestión contable
  9. Gestión de compras y almacén
  10. Gestión de comunicación
  11. Gestión de tecnología informática

A partir del principio del mejoramiento continuo, y en concordancia con lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en el Plan de Desarrollo institucional (PDI), la Universidad Central, a través de su Sistema de Gestión de Calidad Administrativa – SIGA, se compromete, en sus procesos y procedimientos administrativos, a ofrecer servicios y procesos confiables y oportunos para apoyar la gestión académica y a la comunidad unicentralista, a fin de garantizar la satisfacción de los estudiantes, egresados, usuarios internos y demás partes interesadas.

Todos los procesos integrados al Sistema de Gestión de Calidad Administrativo mejoran permanentemente aprovechando y optimizando los recursos para el logro de las metas unicentralistas.

Objetivos de la calidad
En correspondencia con la Política de Calidad establecida, los objetivos del SIGA son:

  • Mantener un sistema de mejoramiento continuo de los procesos administrativos que incluyan elementos de evaluación, medición, documentación y control para garantizar la calidad de los servicios prestados a la academia y a la comunidad unicentralista y el aumento de la satisfacción de estudiantes, usuarios internos y demás partes interesadas.
  • Garantizar la disponibilidad y el uso eficiente del talento humano, así como de los recursos financieros, tecnológicos y físicos para el funcionamiento eficiente y eficaz de los procesos.
  • Fomentar y consolidar la cultura de la excelencia en el desarrollo de las competencias del talento humano.
  • Asegurar el equilibrio necesario entre la eficiencia de los procesos y el control interno como factor mitigador de riesgos, en el marco de las normas internas y los requisitos legales.
  • Cumplir con los requisitos legales, reglamentarios, institucionales y de los usuarios en pro del mejoramiento continuo del SIGA, propendiendo por la satisfacción de los usuarios.
  • Contribuir al fortalecimiento del sistema de aseguramiento de la calidad institucional mediante la planeación, la gestión por procesos y la mejora continua.

Coordinación de Calidad

La Coordinación de Calidad se encarga de la administración del Sistema de Gestión de Calidad Administrativa (SIGA) y del Sistema de Felicitaciones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (FQRS). En conjunto con los líderes funcionales con los que cuenta cada una de las dependencias administrativas, apoya la creación, documentación, mantenimiento y optimización de los procesos y procedimientos correspondientes a dichas dependencias, de acuerdo con los estándares definidos para el efecto.

Misión

Planear, organizar, coordinar y hacer seguimiento al Sistema de Gestión de Calidad Administrativa (SIGA) de las unidades administrativas de la Universidad y al Sistema de Felicitaciones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (FQRS).

Visión

A corto plazo, la Coordinación de Calidad mantendrá el Sistema de Gestión de Calidad Administrativa, en concordancia con las políticas estipuladas. Igualmente, consolidará el Sistema de Felicitaciones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (FQRS) como una herramienta de mejoramiento continuo. A mediano plazo, esta instancia ampliará su alcance mediante un sistema integrado de gestión que incluya los aspectos de seguridad y salud en el trabajo y seguridad informática.

¿Quiénes somos?

Adscrita a la Unidad de Estudiantes y Egresados de la Vicerrectoría Académica, la Dirección de Bienestar Estudiantil promueve la formación integral y un modelo de servicio enfocado en el estudiante. A través de estrategias en las dimensiones psicosocial, salud, corporalidad y cultura, buscamos ofrecer una experiencia enriquecedora que fortalezca su proyecto de vida personal y profesional, fomentando el sentido de pertenencia, la reflexión crítica y la solidaridad.

¿Quiénes somos?

La Dirección de Bienestar Estudiantil está adscrita a la Unidad de Estudiantes y Egresados de la Vicerrectoría Académica. En concordancia con los focos estratégicos institucionales, trabajamos para fortalecer la formación integral y consolidar un modelo de servicio orientado a mejorar los índices de retención y cobertura estudiantil, en el marco de la política de Educación Centrada en el Estudiante.

Nuestro propósito es brindar a los/as estudiantes una experiencia que enriquezca su proyecto de vida, tanto personal como profesional, mediante estrategias enfocadas en las dimensiones psicosocial, de salud, corporalidad y cultura. Promovemos la reflexión sobre la importancia de desarrollar competencias que permitan una comprensión crítica de la realidad, así como una una actitud sensible, solidaria, y con alto sentido de pertenencia.

Nuestro equipo de Bienestar Estudiantil

María del Pilar Angarita

María del Pilar Angarita

Directora general de la Unidad de Estudiantes y Egresados

mangaritaa@ucentral.edu.co

Ana María Novoa Cely

Ana María Novoa Cely

Coordinadora de Bienestar Estudiantil

anovoac1@ucentral.edu.co

Dimensión psicosocial

María del Rosario González Alonso

María del Rosario González Alonso

Coordinadora de la Dimensión Psicosocial

rgonzaleza@ucentral.edu.co

Vivian Lorena Fernández Cristancho

Vivian Lorena Fernández Cristancho

Trabajadora social

vfernandezc1@ucentral.edu.co

Gabriela Gutiérrez Paiba

Gabriela Gutiérrez Paiba

Psicóloga

sgutierrezs@ucentral.edu.co

Karen Natalia Perdomo

Karen Natalia Perdomo

Psicóloga

kperdomom@ucentral.edu.co

Fernanda Amado Chacón

Fernanda Amado Chacón

Psicóloga

famadoc@ucentral.edu.co

Daniel Felipe Martínez Ángel

Daniel Felipe Martínez Ángel

Psicólogo

dmartineza7@ucentral.edu.co

Dimensión de corporalidad y salud

Luis Enrique Ardila Pulido

Luis Enrique Ardila Pulido

Coordinador médico

lardilap@ucentral.edu.co

Sandra del Pilar Angarita

Sandra del Pilar Angarita

Médica

sangaritaj@ucentral.edu.co

Sara Catalina Niño Rey

Sara Catalina Niño Rey

Enfermera jefe

sninor4@ucentral.edu.co

Viviane Natalia Velandia Siabatto

Viviane Natalia Velandia Siabatto

Enfermera jefe

vvelandias@ucentral.edu.co

Néstor Raúl Uribe González

Néstor Raúl Uribe González

Coordinador de actividad física y recreativa

nuribeg@ucentral.edu.co

Contáctanos

Centro de Excelencia Profesoral

El Centro de Excelencia Profesoral de la Universidad Central está adscrito a la Vicerrectoría Académica y tiene como misión fortalecer la docencia bajo la perspectiva pedagógica del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Además, promueve la excelencia académica y su integración con la investigación y la extensión.

Centro de Excelencia Profesoral

¿Quiénes somos?

El Centro de Excelencia Profesoral, dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica, se encarga de impulsar el desarrollo de la función de docencia en el marco de la perspectiva pedagógica del Proyecto Educativo Institucional (PEI), dentro de los parámetros de excelencia que la Universidad se ha trazado. Asimismo, vela por la articulación de dicha función con las funciones de investigación y de extensión.

Leer más
Herramientas para el profesor universitario

Herramientas para el profesor universitario

Prácticas pedagógicas

Prácticas pedagógicas

Conéctate

Conéctate

Conoce los diferentes dispositivos, recursos y herramientas pedagógicas que el Centro de Excelencia Profesoral pone a tu disposición.
Banco de recursos pedagógicos

¡Conócelos!

¿Qué es el CEP?

Unidad de la Vicerrectoría Académica que fortalece la docencia y la innovación pedagógica en la Universidad Central.

¿Qué es el CEP?

La Universidad Central considera al profesor como uno de los pilares fundamentales de su proyecto educativo, que, como formador, es un agente que contextualiza a los estudiantes y a la Institución, que vincula los conocimientos con los problemas del contexto para que adquieran sentido y al mismo tiempo, al recrearlo y compartirlo con su comunidad académica, conecta a la Universidad con la realidad para la transformación del entorno.

El Centro de Excelencia Profesoral anteriormente denominado Escuela de Pedagogía y Servicios Docentes fue creado en 2020 por la Universidad como una unidad de la Vicerrectoría Académica, para impulsar el desarrollo de la función de docencia en el marco de la Perspectiva Pedagógica del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Misión

Acompañar a los profesores en la configuración de su proyecto de vida académico, soportado en un sistema de formación profesoral para fortalecer su práctica desde la innovación pedagógica y la evaluación como una herramienta formativa y de mejora continua.

Servicios

  • La formación y cualificación de los profesores, en este sentido configuró el Sistema de Formación Profesoral que busca fortalecer la formación integral de los profesores, de acuerdo con su enfoque en docencia, investigación o gestión académica, siempre en interacción con el entorno, de manera coordinada y complementaria que permita llevar a las prácticas académicas, el PEI y lograr la misión y visión de la Universidad. Se espera lograr el perfil del profesor centralista y alcanzar una mejora en la docencia y demás funciones misionales, perfeccionando la pertinencia y la calidad de los procesos académicos.
  • La evaluación docente, entendida como un instrumento que permite a través de una serie de indicadores, retroalimentar el desempeño del profesor dentro de actividades relacionadas con: la docencia, investigación, desarrollo, creación e innovación, así como interacción con el entorno, visibilidad, emprendimiento y apoyo a las labores de currículo y calidad académica.
  • La innovación pedagógica a través de la cual se promueve la transformación en las rutinas, las prácticas y las estrategias implementadas regularmente por los profesores y grupos de trabajo institucional. En la Universidad Central se define como un proceso intencionado, pertinente, sostenible y adaptable que contribuye directamente a la transformación y el mejoramiento permanente de las prácticas educativas —que no están determinadas exclusivamente por el uso de tecnologías digitales— y de la cultura institucional, dentro de ellas se han establecido 3 líneas base:
  • Identificación de buenas prácticas
  • Fortalecimiento de las prácticas docentes
  • Evaluación y divulgación en página web y eventos

 

Historia

Contáctanos

Convocatorias e inscripciones

Conoce los requisitos, fechas y el proceso de selección para el programa de Monitorías Académicas. Recuerda que solo puedes inscribirte a una convocatoria por periodo académico.

Convocatorias e inscripciones

Requisitos y formatos

A continuación se presentan los requisitos y formatos exigidos por el programa de Monitorías Académicas de la Universidad. Al momento de iniciar la inscripción, es muy importante que los tengas en cuenta según el tipo de monitoría a la que vayas a aplicar.

La Escuela de Estudios Transversales y el Centro de Excelencia Profesoral te invitan a formar parte del equipo de monitores de lectura, escritura y oralidad. Te brindaremos un curso especializado en este campo, que tiene como propósito formar a los monitores que realizarán el trabajo de acompañamiento a estos procesos en los distintos programas académicos de la Institución.

Requisitos

  • Debes ser estudiante destacado en procesos de lectura y escritura y oralidad en tu facultad o escuela.
  • Debes tener un promedio acumulado ponderado igual o superior a 3,7.
  • Los monitores nuevos deben tener disponibilidad de tiempo de 8 horas semanales: 4 horas para acompañamiento y 4 horas para el curso de Lectura, escritura y oralidad.
  • Los monitores nuevos deben asistir a 4 talleres de Corporalidad en el semestre, los cuales equivaldrán al 30 % de la nota final del curso. Se debe asistir a una sesión mensual.


Procedimiento

  • Antes que nada, revisa si cumples con los requisitos planteados anteriormente.
  • Si eres monitor nuevo o antiguo*, realiza la inscripción como monitor de lectura, escritura y oralidad a través del siguiente formulario:

  • Después de haber diligenciado el formulario, espera a ser contactado por las personas que realizan el proceso de selección.

*Los monitores antiguos de lectura y escritura que deseen participar nuevamente en el periodo 2024-1, deben inscribirse a través del formulario mencionado anteriormente.

Selección

La Escuela de Estudios Transversales hará la evaluación de las calidades personales y académicas de los estudiantes aspirantes. Los preseleccionados serán citados a la entrevista y presentación de la prueba técnica.

Los seleccionados deberán presentar los siguientes documentos:

  • Fotocopia documento de identidad
  • Fotocopia del carné de EPS o seguro médico
  • Registro Único Tributario (RUT), expedido por la DIAN
  • Diligenciar oportunamente los formatos de vinculación para el reconocimiento económico, que se encuentran más abajo.

Recuerda que NO está permitido postularse a más de una monitoría en un mismo semestre académico.

El número de cupos disponibles para las monitorias estará sujeto a la disponibilidad presupuestal de la Institución en la siguiente vigencia.

Requisitos

  • Debes ser estudiante activo de cualquier programa de pregrado de la Institución.
  • Debes tener un promedio acumulado ponderado igual o superior a 3,8.
  • Tu desempeño académico, en relación con la monitoría escogida, debe ser sobresaliente.
  • Debes contar con disponibilidad horaria para las actividades que exige la monitoría.

Posteriormente, los estudiantes seleccionados deben presentar la siguiente documentación:

  • Fotocopia del documento de identidad.
  • Fotocopia del carné de la EPS o certificación del seguro médico.
  • Fotocopia del RUT.

Si el RUT es anterior al año 2013, este se debe expedir nuevamente.

No se aceptan borradores del documento.

Diligencia los siguientes formatos de vinculación:

Formato retefuente

Transferencia electrónica de fondos

Si durante el semestre académico se presentan cambios de documentación (cambiar la tarjeta de identidad a cédula), se debe informar oportunamente y cambiar los documentos que tengan el nuevo número de identificación.

Recuerda enviar los documentos al correo electrónico que se te indique.

Formulario de inscripción

Periodo 2024-2

Contáctanos

Información general de educación superior en Colombia

Conoce los principales recursos sobre educación superior en Colombia: SPADIES, Observatorio Laboral, SNIES, Blog de Sociología, ICFES y el Observatorio de la Universidad Colombiana.

Información general de educación superior en Colombia

Observatorio laboral

Blog de sociología y actualidad

El observatorio de la Universidad Colombiana

Contáctanos

Preguntas frecuentes

Aquí encontrarás respuestas a las dudas más comunes sobre el programa de monitorías en la Universidad Central, incluyendo requisitos, proceso de inscripción, beneficios y responsabilidades de los monitores.

Preguntas frecuentes

Contáctanos

Suscribirse a