Pasar al contenido principal

Generación de recibos y pago en línea

Descubre todas las opciones disponibles para pagar los servicios de la Universidad Central. Genera tu recibo para pago en bancos, realiza pagos en línea de forma segura o acércate a las ventanillas de la Dirección de Tesorería. ¡Elige la alternativa que mejor se adapte a ti!

Generación de recibos y pago en línea

Conoce todas las alternativas que están a tu disposición para pagar los diferentes servicios de la Universidad Central:

Recuerda que en las oficinas de la Dirección de Tesorería también puedes tramitar las órdenes de pago emitidas por la División de Tesorería del Fondo Nacional del Ahorro, y legalizar las aprobaciones de los créditos educativos emitidos por Pichincha, Fincomercio y Gestión Financiera.

Pago en la Dirección de Tesorería

En la Dirección de Tesorería (carrera 5 n.º 21-38, Edificio principal, Torre Norte, tercer piso) puedes pagar a través de:

  • Tarjeta débito y tarjeta de crédito (Visa, Master Card, Credencial, Dinners y American Express). En este caso, es imprescindible la presencia del tarjetahabiente, a quien se le solicitará su documento de identidad antes de realizar la transacción.
  • Cheques de cesantías o personales. No se reciben pagos en efectivo.

Pago en bancos

Puedes realizar los pagos en los bancos con los que la Universidad tiene convenio. Allí, deberás presentar la autorización de pago que puede obtener en la Dirección de Tesorería de la Universidad o a través del portal web institucional. En estas entidades podrás cancelar con efectivo o cheque de gerencia.
Nota: no realizar pagos en los corresponsales Bancarios del banco de Bogotá.

Pago en línea

En los módulos de pago que encontrarás abajo, puedes cancelar el valor de los servicios centralistas mediante dos opciones:

  • Pago con tarjeta de crédito
  • Pagos PSE

Recuerda que, por seguridad, algunos bancos exigen a sus clientes inscribir previamente el servicio de pago en línea; en razón de ello, antes de iniciar la transacción recomendamos consultar con tu entidad financiera.

Antes de realizar el pago en línea o generar el recibo de pago

Lee con detenimiento las siguientes recomendaciones.

Generación de recibo de pago

  • Antes de imprimir el recibo de pago, descarga el archivo PDF. Se recomienda usar Internet Explorer, ya que algunas versiones de los demás navegadores pueden generar error en el código de barras.
  • La impresión deberá realizarse en impresora láser.

¡Ahora puedes realizar tu pago sin necesidad de imprimir tu recibo de matrícula!

Como una iniciativa del Banco de Bogotá en la protección del medio ambiente, a partir de la fecha, los estudiantes podrán acercarse a las oficinas del Banco con el recibo de matrícula en PDF en el smartphone, y cancelar en las cajas sin la necesidad de imprimirlo.

Si deseas ampliar la información, te invitamos a consultar el instructivo.

Módulo 1

Aquí podrás pagar en línea o generar el recibo de pago de:

  • Oferta de Educación Continua: Diplomados, Cursos y Talleres
  • Programas de lenguas extranjeras
  • Congresos, cursos, eventos, seminarios y talleres
  • Prueba Saber Pro

 

 

Módulo 2

Aquí podrás generar el recibo de pago o realizar el pago en línea de:

  • Inscripción a un programa académico o ruta formativa.
  • Matrícula.
  • Pago del curso de una ruta formativa.
  • Cuotas del crédito directo con la Universidad.
  • Certificados académicos.
  • Diplomados, cursos y talleres de la Dirección de Educación Continua - Facturación a Terceros.
  • Generar la copia financiera de las autorizaciones de pago vigentes expedidas por la automatrícula o solicitadas en la Tesorería.

 

 

Contáctanos

La UCentral decidió: resultados de Vota UC Elecciones 2024

A las 4:00 p. m., de este jueves 14 de noviembre, se cerró el sistema de votación de las Elecciones 2024. Conoce aquí los resultados.
Noticentral Universidad Central

La UCentral decidió: resultados de Vota UC Elecciones 2024

Las elecciones unicentralistas son el mecanismo dispuesto para que estudiantes y docentes tengan voz y voto en los cuerpos colegiados de la Institución: Consejo Superior, Consejo de programas y Consejos de Facultad o Escuela.

A continuación, presentamos los resultados de las votaciones realizadas entre el 13 y el 14 de noviembre de 2024.

Representantes profesorales:

Consejo Superior

Dupla 1. Aida Vanessa Wilches y Vladimir Minorta-Cely, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Consejo de programas

Dupla 2. Nicolás Cortés Serrano y Mayra Amparo Sáenz Oviedo, de la Escuela de Estudios Transversales

Consejos de Facultad o Escuela

Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas

Dupla 1. Jorge Leonardo González Calderón y Ramón Eduardo Gutiérrez Rodríguez

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Dupla 1. Aida Vanessa Wilches y Vladimir Minorta-Cely

Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social

Dupla 1. Julia Bedoya Ramírez y Lorena Patiño Gordillo

Los demás consejos de Facultad o Escuela no tuvieron inscripciones.

Representantes estudiantiles:

Consejo Superior

Dupla 5. Karen Sofía Cuervo y Johana Milena Asela, del programa de Comunicación Social y Periodismo

Consejos de Facultad o Escuela

Escuela de Artes

Dupla 1. Natalia Gutiérrez y Michael Rodríguez, del programa de Creación Literaria

Los demás consejos de Facultad o Escuela no tuvieron inscripciones.

El proceso electoral refleja la diversidad de opiniones y posiciones en la Universidad, así como permite que las decisiones del Gobierno Institucional recojan las inquietudes, necesidades y propuestas de la mayoría, expresadas por la voz de sus representantes estudiantiles y docentes.

Comité de Elecciones
Universidad Central
Bogotá, D. C., 14 de noviembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Certificados académicos

La UCentral expide los certificados académicos por solicitud del estudiante, según los parámetros establecidos por las secretarías académicas de cada facultad.

Certificados académicos

Las Secretarías Académicas de cada Escuela y Facultad son las responsables de expedir los certificados relacionados con la información académica de los estudiantes activos e inactivos, egresados y graduados.

Las actuales secretarias académicas y el secretario son:

  • Escuela de Artes: Diego Alfonso Sánchez Mora
    Correo: secretariaacademicaescueladeartes@ucentral.edu.co
  • Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad: Jaime Fernando Rivera Sánchez
    Correo: certificados_ecep@ucentral.edu.co
  • Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social: Yaqueline Acevedo Gamboa
    Correo: secretariaacademicaESCyPS@ucentral.edu.co
  • Escuela de Estudios Transversales: Yairsiño Oviedo Correa
    Correo: secretariaestudiostransversales@ucentral.edu.co
  • Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas: Lucy Carolina Elizalde Bobadilla
    Correo: secreacademicafcej@ucentral.edu.co
  • Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas: Ángela Patricia Navas Berdugo
    Correo: secretariaacademicaficb@ucentral.edu.co
Entrega del certificado

Entrega del certificado

Los certificados autogestionables están disponibles para descarga en el Portal de servicios y en el correo institucional una vez se valida el pago a través de PSE o el banco. Los demás certificados se tramitan con las Secretarías Académicas de cada Facultad o Escuela en los tiempos pactados.
Nota importante:

Certificados autogestionables

La Universidad Central ha puesto a disposición de todos los estudiantes la posibilidad de generar de forma autónoma en el Portal de servicios los siguientes certificados: certificado de matrícula, certificado de notas, certificado de créditos aprobados, certificado de historia académica y certificado de antecedentes disciplinarios. Consulta el siguiente tutorial y video de apoyo para la generación de estos certificados.

Tipos de certificados

Estos certificados son autogestionables a través del portal de servicios y están disponibles en la plataforma y el correo electrónico institucional una vez se valida el pago de los mismos.

Descripción

Se expide para estudiantes matriculados en el periodo académico vigente e incluye la información básica del estudiante:

  • Programa en el que está matriculado
  • Asignaturas que tiene matriculadas
  • Número de créditos de las asignaturas
  • Horario
  • Semestre o nivel en que se ubica el estudiante
  • Posibilidad de indicar destinatario

 

Tarifa 2025 Tiempo de entrega
$20.023 Quince minutos después de validado el pago

Descripción

Se expide o genera para un periodo académico solicitado e incluye la información básica del estudiante:

  • Programa en el que está matriculado
  • Asignaturas matriculadas en el periodo
  • Número de créditos de las asignaturas
  • Nota definitiva en cada asignatura
  • Promedio ponderado por créditos del periodo académico
  • Promedio acumulado ponderado por créditos de todo lo cursado
  • Posibilidad de indicar destinatario

 

Tarifa 2025 Tiempo de entrega
$20.023 Quince minutos después de validado el pago

Descripción

Incluye la información personal del estudiante:

  • Programa académico al que pertenece
  • Informa del estado disciplinario a la fecha
  • Posibilidad de indicar destinatario

 

Tarifa 2025 Tiempo de entrega
$20.023 Quince minutos después de validado el pago

Descripción

Incluye la información personal del estudiante:

  • Programa académico al que pertenece
  • Relación de los periodos cursados
  • Créditos requeridos y créditos cursados, según tipología
  • Promedio acumulado ponderado por créditos cursados en total
  • Posibilidad de indicar destinatario

 

Tarifa 2025 Tiempo de entrega
$20.023 Quince minutos después de validado el pago

Descripción

Incluye la información personal del estudiante:

  • Programa académico al que pertenece
  • Todas las notas obtenidas a la fecha (siempre y cuando las actas del último semestre cursado ya estén cerradas, de lo contrario, aparecerán únicamente las que tengan validez académica)
  • Posibilidad de indicar destinatario
  • La información está discriminada así: lo cursado y el promedio por periodo académico, promedio acumulado ponderado y créditos por asignatura cursada

 

Tarifa 2025 Tiempo de entrega
$40.046 Quince minutos después de validado el pago

Otros certificados

Se recomienda validar el tipo de certificado(s) que requieres antes de realizar la solicitud y el pago de la misma. Estos se tramitan directamente con las Secretarías Académicas de cada Facultad y Escuela.

Descripción

Este certificado contiene:

  • Información básica del estudiante
  • Programa al que pertenece
  • El sílabo de cada asignatura cursada y aprobada

 

Tarifa 2025 Tiempo de entrega
$40.045 Cinco días hábiles después de la solicitud

Descripción

Se elabora de forma manual y contiene:

  • Información básica del estudiante
  • Relación de los periodos cursados
  • Créditos requeridos y créditos aprobados según tipología
  • Nombre del título de opción de grado y fecha en que cursó y aprobó. En el evento de no haberse graduado, se informa si se encuentra preinscrito en una convocatoria de grado
  • Posibilidad de indicar destinatario

 

Tarifa 2025 Tiempo de entrega
$20.023 Tres días hábiles después de la solicitud

Descripción

Se elabora de forma manual y contiene:

  • Información básica del estudiante
  • Programa académico al que pertenece
  • Periodo académico en el que realizó la monitoría
  • Asignatura
  • Código de la asignatura
  • Nota

 

Tarifa 2025 Tiempo de entrega
$20.023 Por primera vez, no se cobra el certificado
Tres días hábiles después de la solicitud

Descripción

Se elabora de forma manual y contiene:

  • Información básica del estudiante
  • Asignaturas que tiene matriculadas
  • Programa académico al que pertenece
  • Fecha de sustentación
  • Nombre del trabajo de grado
  • Nota

 

Tarifa 2025 Tiempo de entrega
$20.023 Tres días hábiles después de la solicitud

Descripción

Se elabora de forma manual, hay dos tipos de certificados: opción de grado y matrícula actual.
 

El certificado de matrícula actual incluye:

  • Programa en el que está matriculado
  • Asignaturas que tiene matriculadas
  • Relación de los periodos cursados
  • Número de créditos de las asignaturas
  • Horario
  • Semestre o nivel en el que se ubica el estudiante
  • Plazo máximo para solicitud de abono o reembolso del pago de la matrícula

Para la opción de grado:

  • Programa en el que está matriculado
  • Número de créditos de las asignaturas requeridas y aprobadas
  • Relación de los periodos cursados
  • Horario
  • Que es un requisito para obtener el título del programa

 

Tarifa 2025 Tiempo de entrega
$20.023 Tres días hábiles después de la solicitud

Descripción

Se elabora de forma manual. Hay tres tipos de certificados:

Matrícula actual, que contiene:

  • Información básica del estudiante
  • Periodo en el que se encuentra matriculado (inicio y final)
  • Asignatura
  • Número de créditos
  • Horario, horas presenciales y de trabajo independiente
  • Destino

Notas:

  • Información básica del estudiante
  • Relación de los periodos cursados
  • Número de créditos por asignatura
  • Nota

Marco común europeo:

  • Información básica del estudiante
  • Relación de los periodos cursados
  • Nivel
  • Equivalencia según el marco común europeo

 

Tarifa 2025 Tiempo de entrega
$20.023 Tres días hábiles después de la solicitud

Descripción

Es un tipo de certificado exclusivo para los estudiantes del programa de Derecho. Se expide o genera para toda la carrera e incluye la información básica del estudiante:

  • Programa en el que está matriculado
  • Nivel en el que se ubica el estudiante
  • Relación de los periodos cursados
  • Créditos cursados y aprobados según tipología
  • Promedio acumulado ponderado por créditos de todo lo cursado
  • Fechas de inicio y finalización de las clases en los periodos cursados
  • Posibilidad de indicar destinatario

 

Tarifa 2025 Tiempo de entrega
$20.023 Tres días hábiles después de la solicitud
Tarifa 2025 Tiempo de entrega
$20.023 Tres días hábiles después de la solicitud
Solicitud

¿Cómo hacer la solicitud?

Se recomienda validar el tipo de certificado(s) que requieres antes de realizar la solicitud y el pago de la misma.

Certificados autogestionables

Solicitud: para gestionar cualquiera de los cinco certificados autogestionables (certificado de matrícula, certificado de notas, certificado de créditos aprobados, certificado de historia académica y certificado de antecedentes disciplinarios, ingresa en el Portal de servicios y sigue los pasos descritos en el tutorial y en el video de apoyo:

Otros certificados

Solicitud: diligencia el formulario en línea desde el correo institucional y consulta aquí los horarios para reclamarlo.

Solicitud: diligencia el formulario en línea desde el correo institucional y consulta aquí los horarios para reclamarlo.

Solicitud: diligencia el formulario en línea desde el correo institucional y consulta aquí los horarios para reclamarlo.

Solicitud: diligencia el formulario en línea desde el correo institucional y consulta aquí los horarios para reclamarlo.

Solicitud: diligencia el formulario en línea desde el correo institucional y consulta aquí los horarios para reclamarlo.

Solicitud: diligencia el formulario en línea desde el correo institucional y consulta aquí los horarios para reclamarlo.

Solicitud: diligencia el formulario en línea desde el correo institucional y consulta aquí los horarios para reclamarlo.

Preguntas frecuentes sobre los certificados autogestionables

Los certificados autogestionables son cinco: certificado de matrícula, certificado de notas, certificado de créditos aprobados, certificado de historia académica y certificado de antecedentes disciplinarios.

Sí, una vez realices el pago del certificado, este será enviado al correo electrónico institucional. Además, puedes descargarlo en el portal de servicios.

Una vez realizado el pago del certificado, este será enviado al correo electrónico institucional en el transcurso de los siguientes quince minutos.

Preguntas frecuentes sobre otros certificados

Los certificados serán entregados únicamente al titular, presentando el recibo de pago y su carné estudiantil o de egresado. Sin embargo, en caso de que el titular requiera autorizar a un tercero para reclamar su certificado, es necesario que adjunte la autorización expresa, en original, con firma y huella, y autenticada por notaría (o por consulado en caso de residir en el exterior), en atención a lo establecido por la Ley 1581 de 2012 (protección de datos personales).

En el trámite de solicitud debes informar que requieres autenticar el documento, con el fin de que la secretaria general de la Universidad Central lo valide con su firma. Una vez recibas el certificado, debes ir a la Notaría 29 (ubicada en la carrera 13 n.º 33-42) donde se encuentra registrada la firma de la secretaria general.

Sí. En este caso, los costos de envío del documento son asumidos por el interesado.

No. Sin embargo, puedes solicitar un certificado en el que se informa que la Universidad no certifica el puesto que se ocupa en la cohorte.

Los certificados financieros son expedidos por Tesorería. Puedes comunicarte al teléfono 601 7442680, extensiones 2708, 2709 y 2713; o dirigirte a las oficinas en la carrera 5 n.º 21-38, Edificio principal, Torre Norte, tercer piso.

Contáctanos

Música, cultura y tecnología: retos del músico en la contemporaneidad

En el Día Internacional del Músico, exploramos cómo estos profesionales asumen nuevos desafíos creativos y tecnológicos que redefinen la forma de hacer arte.
Noticentral Universidad Central

Música, cultura y tecnología: retos del músico en la contemporaneidad

Cada 22 de noviembre esta celebración nos invita a reflexionar sobre la evolución y los desafíos que enfrenta la música en la actualidad. A lo largo de los años, las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas han influido profundamente en la forma en que se ejerce la música, tanto en su creación como en su interpretación, distribución y enseñanza.

En este contexto, la Universidad Central, con su programa de Estudios Musicales, se posiciona como un agente clave para la formación de nuevos músicos que se enfrentan a estas nuevas realidades, en especial: la importancia de desarrollar un pensamiento musical, la comprensión de la música como expresión cultural y el impacto de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial.

El desarrollo del pensamiento musical: un diferencial formativo unicentralista

Uno de los aspectos clave para los músicos del presente y futuro es la capacidad de desarrollar un pensamiento musical integral que les permita no solo interpretar obras artísticas, sino también crear y descubrir nuevas formas de expresión. Puntualmente, en la UCentral, los estudiantes tienen la oportunidad de cultivar esta habilidad a través de un enfoque formativo que promueve la reflexión crítica y creativa sobre la música. Este diferencial formativo se refleja en la manera en que los estudiantes son guiados para desarrollar sus propias propuestas artísticas, fusionando técnicas tradicionales y contemporáneas.

En general, se puede decir que los músicos no se limitan a ser intérpretes; son creadores y pensadores que pueden proponer nuevas formas de escuchar y entender la música. En el proceso formativo, estos artistas aprenden a interpretar y crear música de una manera que se conecta profundamente con las necesidades y la visión cultural actual. Esto les permite abordar las obras de compositores del pasado y desarrollar nuevas formas de expresión musical que resuenen con las realidades culturales actuales, para explorar así nuevos lenguajes musicales que desafían los límites de la tradición.

La música como puente entre el pasado y el presente: una visión cultural integral

Otro de los grandes retos para estos profesionales es entender la música como un canal artístico que puede poner en diálogo el mundo pretérito y el actual. La música, como lenguaje universal, tiene la capacidad de conectar generaciones y de permitir la reflexión sobre el contexto histórico y cultural en el que se crea. En este sentido, la UCentral promueve la formación de músicos que entienden la importancia de esta valiosa conexión. De ahí que el pregrado en Estudios Musicales avanza hacia un nuevo enfoque académico que piensa en el alumno como un ser creativo multidimensional para desempeñarse plenamente en la industria musical actual, un sector que en Latinoamérica creció un 31,2 % en 2022, según el Global Music Report de IFPI.

La música no solo es una técnica, sino también una manera de experimentar y contar historias, de conservar la memoria cultural y de ofrecer nuevas perspectivas sobre los cambios sociales y políticos. A través de la interpretación, la creación y la pedagogía, los músicos tienen la oportunidad de explorar cómo las obras del pasado siguen siendo relevantes, pero también cómo la música puede ser transformada y enriquecida por las influencias del presente para componer jingles, piezas audiovisuales, bandas sonoras o anuncios publicitarios, por ejemplo. Este enfoque les permite, en últimas, ser agentes de cambio sociocultural.

Los retos tecnológicos: la inteligencia artificial (IA) y la música

La evolución de la tecnología, particularmente el avance de herramientas automatizadas, ha generado un nuevo conjunto de oportunidades para los músicos. Entre las principales transformaciones, se pueden destacar:

  • Creación musical: este proceso está cada vez más influenciado por algoritmos y aplicaciones capaces de generar composiciones, modificar sonidos y realizar procesos de mezcla, entre otras capacidades. Entre las herramientas más conocidas se pueden señalar: AivaSoundraw o Endlesss.
  • Nuevas formas de producción: al respecto, se puede nombrar el caso del Laboratorio de Música del programa de Estudios Musicales de la UCentral, el cual cuenta con equipos y controladores MIDI, monitores de audio, así como hardware y software especializados, lo que brinda a los estudiantes herramientas de vanguardia para llevar su creatividad a otro nivel. Este entorno tecnológico les permite experimentar con la producción de música electrónica, la composición asistida por computadora y otras formas de creatividad innovadora que incorporan la inteligencia artificial en el proceso artístico.
  • Aprendizaje ágil, consciente y efectivo: los estudiantes pueden ahora utilizar programas de análisis musical asistidos por IA para mejorar su técnica y comprensión de la música, lo que les permite contar con una retroalimentación más precisa y personalizada. En este punto, es importante hacer conciencia del respeto a los derechos de autor y propiedad intelectual, la transparencia en la creación musical humana y la accesibilidad y desigualdad tecnológica, con el propósito de hacer un uso responsable y ético de la IA.
  • Distribución asistida y controlada: plataformas de streaming (como Spotify, Deezer, Apple Music y más), algoritmos de recomendación y sistemas de composición automática están reconfigurando tanto la producción como la distribución de la música. Los futuros músicos, por tanto, deben estar preparados para aprovechar estas herramientas y facilitar el acceso a audiencias globales, tanto en el escenario como en el estudio de grabación.

Para conmemorar el Día Internacional del Músico, recordamos este capítulo de la innovadora serie audiovisual Central Sessions, en el cual participó la banda de rock unicentralista Neo:

¡Felicitamos a todos los músicos unicentralistas! Gracias por transformar cada desafío artístico en una oportunidad para construir un mundo mejor!

Miguel Ángel Pineda Cupa
Máster Central
Bogotá, D. C., 22 de noviembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Colegios en la UCentral

Descubre todo sobre nuestra institución y participa en actividades diseñadas para que vivas la experiencia unicentralista desde el primer día. ¡Inicia tu camino académico con nosotros!

Colegios en la UCentral

La Universidad Central está constituida como una Institución de Educación Superior (IES) con acreditación de alta calidad. Fue fundada en 1966 y desde entonces estamos comprometidos a brindar una educación integral a nuestros estudiantes. Todos nuestros esfuerzos han sido orientados a la formación ética, humanística y científica, así como al conocimiento e identificación de la realidad social del país.

Oferta académica
Oferta académica

Actualmente, contamos con 19 pregrados adscritos en facultades y escuelas.

Talleres y charlas

El portafolio está enfocado hacia diferentes líneas como: habilidades para el aprendizaje, habilidades blandas y otras de tipo educativas o psicoeducativas. En esta oportunidad, les damos a conocer nuestro portafolio de servicios dirigido a:

  • Padres de familia

  • Estudiantes de 9.°, 10.° o 11.°

  • Rectores, orientadores y equipo administrativo

Talleres por Escuela o Facultad

  • Luces, cámara y acción

  • Cineclub

  • Cortometrajes desde el celular 

  • Poesía y Karol G 

  • Relato corto e Instagram

  • Narrativas gráficas cotidianas 

  • Mi autobiografía: la historia oficial y otras mentiras 

  • Rompe, crea y comparte 

  • Biblioconspiradores 

  • Creación de música para apps 

  • Mi autobiografía: la historia oficial y otras mentiras (versión para profesores) 

  • Límites borrosos: explorando las escrituras híbridas 

  • Comunicarse en los tiempos del like
  • Comunicación asertiva
  • Creación de pódcast
  • Manejo de dispositivos tecnológicos para la creación de contenidos
  • Estructuras de creación de contenidos en redes sociale
  • Potenciando el perfil profesional en canales digitales
  • Creación de efectos para TikTok
  • Taller de realidad aumentada
  • Gestión de las emociones en los entornos laborales
  • Las nuevas masculinidades
  • Gestión de la innovación y el liderazgo

  • Innovación e inteligencia artificial: elementos de clave para la competitividad empresarial 

  • ¿Qué implica estudiar carreras de negocios? 

  • La importancia de la estrategia en los negocios 

  • Modelos de negocio como alternativa de innovación estratégica 

  • Información financiera para la toma de decisiones 

  • Sostenibilidad empresarial  

  • Régimen jurídico de la violencia intrafamiliar

  • Cine y Derecho: análisis en acción
  • Perspectivas del ejercicio profesional del Derecho 

  • Las nuevas tecnologías y el Derecho 

  • Cómo crear empresa ante el Derecho

  • Problemáticas legales de marcas y patentes
  • Taller de finanzas personales

  • Taller de teoría de juegos
  • Finanzas conductuales

  • El mercado de capitales en Colombia

  • Economía y Los Simpsons
  • Analítica de marketing

  • Marketing digital

  • Inteligencia artificial para marketing 

  • Creación de contenido para marketing y social media  

  • Simuladores de negocios

  • Biotecnología en un país megadiverso 

  • Biotecnología para las industrias de la salud, la cosmética y la alimentación humana en un país megadiverso 

  • Pensamiento creativo: explorando la biodiversidad 

  • Técnicas de campo para el estudio de la biología 

  • Master Class: Economía circular: de residuos a recursos 

  • Bogotá sin sed: pequeñas acciones, un gran impacto 

  • Master Class: Economía circular y sostenibilidad: estrategias para la gestión de residuos y bioenergía 

  • Master Class: Seguridad alimentaria en riesgo: impacto ambiental y responsabilidad humana 

  • Master Class: Huellas ambientales: impacto, consecuencias y soluciones 

  • Master Class: Aguas subterráneas: ¿dónde está el agua que no vemos? 

  • Master Class: El agua en las civilizaciones: perspectivas desde la ingeniería ambiental 

  • Master Class: Bogotá y su agua: entre la crisis y la sostenibilidad 

  • Introducción al cloud computing 

  • Creative thinking of the future of technology 

  • Lenguajes de programación y sus aplicaciones más comunes 

  • Introducción a la inteligencia artificial 

  • Manejo y uso correcto de las TICs 

  • Metodologías ágiles para desarrollo de software 

  • Introducción a la ciberseguridad 

  • Diseño de realidad aumentada: la realidad aumentada en la ingeniería 

  • Manufactura CAM 

  • El automóvil en la historia de la humanidad 

  • Energías renovables y eficiencia energética 

  • Fabricación en 3D: del diseño a la realidad 

  • Importancia de las tecnologías MIMO en las comunicaciones inalámbricas 

  • La bioingeniería y su aplicación en los campos de la salud en Colombia 

  • Del juego a la ingeniería: una aproximación a la industria 4.0 

  • Cómo los métodos de planificación logística son una oportunidad para mejorar el sistema de transporte urbano de las ciudades 

  • Sistemas ciberfísicos: la evolución del entorno industrial en la era 4.0 

  • Técnicas avanzadas de producción y operaciones con tecnologías inteligentes 

  • Hojas sésiles: clasificación de imágenes para analizar la expresión morfológica foliar en especies del páramo 

  • ¿Leonardo da Vinci tenía razón?: estudio sobre proporciones corporales 

  • Ciencia de datos y proyectos en ciudades inteligentes.  

  • Mejora continua y cultura Kaizen: estrategias para la eficiencia y la productividad

  • Seminario de Investigación Clúster NBIC   

  • Inteligencia artificial en el manejo de imágenes médicas a scoping review

  • Curso certificable: Introducción a las finanzas cuantitativas en R-Studio

Un espacio propicio para que interactúes con estudiantes de otras instituciones, compartas experiencias, desarrolles habilidades sociales y liberes un espíritu de competencia saludable.

¡Vive la experiencia centralista! Haremos un recorrido por las instalaciones de la Universidad y resolveremos las dudas que tengas sobre los programas académicos.

Contáctanos

Becas

La Universidad Central premia la excelencia académica con becas, incentivos y oportunidades económicas, reconociendo la vocación, el esfuerzo y la dedicación de sus estudiantes. ¡Descubre cómo acceder a estos beneficios!

Becas

Incentivos y oportunidades

Incentivos y oportunidades

La UCentral premia la excelencia con incentivos económicos para reconocer la vocación, esfuerzo y dedicación de sus estudiantes.

Importante

Conoce el Acuerdo n.º 17 de 2020 del Consejo Superior, el cual establece las normas relacionadas con la asignación de Becas a los estudiantes de la Universidad Central.

Consúltalo aquí

  • De acuerdo con la disponibilidad presupuestal, los estudiantes sobresalientes podrán ser eximidos de pagar un porcentaje de la matrícula durante un semestre a través de becas y medias becas.

  • Los beneficios de becas y medias becas se otorgan según cupo establecido y cumplimiento de los requisitos.

  • Beca. Se exonera del pago del 60 % de la matrícula a los estudiantes que que alcancen los más altos promedios ponderado por créditos en el periodo inmediatamente anterior cursado, igual o superior a cuatro cinco (4,5) y que hayan superado el 50 % de sus créditos según su plan de estudios.

  • Media beca. Se exonera del pago del 30 % de la matricula, y se asignarán hasta alcanzar la cantidad de cupos dispuestos a los estudiantes que estando en el grupo de opcionados no hayan sido beneficiados con Beca, tengan los mejores promedios ponderado por créditos en el periodo inmediatamente anterior cursado, según los procedimientos y sistemas de cálculo establecidos por la Universidad, y que hayan matriculado, cursado y aprobado mínimo once créditos según su plan de estudios. El promedio ponderado por créditos en el periodo inmediatamente anterior cursado debe ser igual o superior a cuatro cero (4,0).

Para estudiantes que estén cursando un posgrado, se dispondrá de una (1) beca para el total de estudiantes matriculados en maestrías y una (1) beca para el total de estudiantes matriculados en especializaciones. Se otorgará beca al estudiante de posgrado que al finalizar el periodo académico obtenga el promedio ponderado por créditos más alto entre todos los programas de especialización, maestrías y doctorados, siempre y cuando este sea superior a cuatro cinco (4,5) y cumplimiento de los demás requisitos.

Contáctanos

La UCentral avanza hacia la innovación tecnológica para la biodiversidad

Tras su participación en la COP16 (Conferencia de las Partes), la Institución reafirma su compromiso con un futuro sostenible y digital.
Noticentral Universidad Central

La UCentral avanza hacia la innovación tecnológica para la biodiversidad

La presencia de la Universidad Central en la COP16 en Cali, entre el 21 de octubre y 1 de noviembre, fue sumamente activa y enriquecedora, pues involucró a directivos, docentes y estudiantes en una variedad de actividades y debates cruciales para la sostenibilidad global. A través de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas (FICB), y con la representación de los programas de Ingeniería AmbientalIngeniería de Sistemas y ComputaciónBiología y Ciencia de Datos, la Institución consolidó su presencia en espacios clave con el fin de demostrar su firme compromiso con la integración de la tecnología y el cuidado del medioambiente.

Uno de los logros más destacados fue la participación en el foro “Diálogos Universitarios”, con el panel “Sostenibilidad Ambiental Digital”, en el cual la UCentral presentó una perspectiva innovadora sobre el uso de tecnologías digitales para la conservación de la biodiversidad. En este espacio se abordaron temas fundamentales como el uso de inteligencia artificial para monitorear ecosistemas y la aplicación de big data en la detección de patrones de pérdida de biodiversidad. En estas líneas, la Institución ha desarrollado investigaciones y proyectos a fin de fortalecer el nexo entre tecnología y sostenibilidad como parte de su misión educativa.

Adicionalmente, el programa de Ingeniería Ambiental lideró la representación en la Red de Decanos y Directores de Ingeniería Ambiental, Sanitaria y Afines (REDDIAM), la cual propuso el panel “Formación de profesionales en Ingeniería Ambiental, clave para la gestión eficaz de la biodiversidad”, desarrollado entre el 23 y el 25 de octubre. A través de REDDIAM se impulsaron también el Encuentro Nacional de Semilleros y el taller “Exploradores de la biodiversidad: descubriendo y protegiendo nuestro entorno”.

Otras actividades unicentralistas para la conservación de la biodiversidad

En el marco de la COP16, 34 estudiantes, profesores y directivos de la UCentral visitaron la Reserva Natural Bosque de Yotoco, administrada por la Universidad Nacional, sede Palmira. Durante esta experiencia, exploraron el bosque seco tropical y participaron en actividades dedicadas a la conservación de la biodiversidad y el manejo de áreas protegidas, lo que se convirtió en un aprendizaje significativo sobre la importancia de estos ecosistemas en la mitigación del cambio climático.

En la Zona Verde de la COP16, la delegación universitaria también asistió a conferencias y talleres especializados, incluidas las visitas a la Casa Humboldt, para expandir así su visión sobre la integración de la tecnología en prácticas sostenibles y estrategias de preservación.

Estudiantes y profesores unicentralistas en la Reserva Bosque de Yotoco.

Estudiantes y profesores unicentralistas en la Reserva Bosque de Yotoco.

Una Universidad aliada y comprometida con la sostenibilidad ambiental

Durante la COP16, la Universidad Central fortaleció su posición en el escenario global mediante la consolidación de alianzas estratégicas con reconocidas organizaciones e instituciones educativas, tanto nacionales como internacionales, con el propósito de impulsar soluciones innovadoras en sostenibilidad y conservación de la biodiversidad. Entre las colaboraciones establecidas, se pueden resaltar:

  • Alianzas internacionales. A partir de su participación en el panel “Sostenibilidad Ambiental Digital”, la UCentral estableció un valioso vínculo con la International University Network on Cultural and Biological Diversity, liderada por el profesor Pierluigi Bozzi. Esta conexión representa una oportunidad a corto plazo para que la Institución trabaje en proyectos conjuntos que integren el conocimiento cultural y biológico en soluciones de sostenibilidad.
  • Conexiones nacionales. Se estableció un contacto clave con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, específicamente con el Grupo de Gestión de la Biodiversidad, para coordinar los avances en sostenibilidad ambiental digital en Colombia y las sinergias que impulsen políticas y acciones conjuntas en esta línea estratégica.
  • Colaboración con ONG y organismos gubernamentales. La UCentral, a través de la decanatura de la FICB, consolidó su relación con Bureau Veritas para establecer una línea de desarrollo conjunto, orientada a generar certificaciones, asesorías especializadas y eventos colaborativos en materia de sostenibilidad y calidad.
Decano de la FICB junto a las directoras de Ingeniería Ambiental y Biología durante el panel.

Decano de la FICB junto a las directoras de Ingeniería Ambiental y Biología durante el panel.

La visión: proyectar una Universidad de calidad, eficiente, sostenible y digital

En el marco del Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC) de la Universidad Central, los resultados derivados de la participación en la COP16 representan un paso decidido hacia la consolidación de la Institución como un referente en sostenibilidad y tecnología.

En primer lugar, la inclusión de nuevas asignaturas y proyectos interdisciplinares en los programas de la FICB responde al compromiso de la Universidad por ofrecer una educación innovadora y orientada a los desafíos globales. Los planes de estudio, que integran el análisis de datos ambientales, el desarrollo de aplicaciones de monitoreo y la simulación digital, robustecen las capacidades académicas y formativas de los estudiantes.

Asimismo, la UCentral se propone adoptar herramientas digitales que optimicen los procesos académicos y administrativos. Esta modernización contriubuye a una mayor digitalización de los servicios de la Institución, alineándose con las tendencias globales de innovación tecnológica y gestión sostenible.

Finalmente, la participación en la COP16 posiciona a los Centros de Pensamiento Ambiental en Sostenibilidad y Tecnologías Digitales de la UCentral, lo que refuerza su reputación como una institución comprometida con la conservación de la biodiversidad. Al integrar la sostenibilidad ambiental con las tecnologías digitales en sus programas y proyectos, la Universidad sigue consolidando su liderazgo en la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos ambientales con un enfoque integral y multidisciplinario.

Máster Central y programa de Ingeniería Ambiental
Máster Central
Bogotá, D. C., 21 de noviembre de 2024
Imagen: cortesía de Carolina Espitia

Comparte esta noticia

Pedagogía STEM+ y salud mental en la educación básica

La UCentral realizará el 1.er Coloquio Central Educación, una jornada de reflexión y diálogo sobre los retos de la docencia en la Educación Básica.
Noticentral Universidad Central

Pedagogía STEM+ y salud mental en la educación básica

En un contexto donde la educación enfrenta cambios vertiginosos y exige respuestas transformadoras, la Universidad Central realiza el 1.er Coloquio Central Educación: Retos de la docencia en la educación básica, que se llevará a cabo el próximo 20 de noviembre. Este espacio académico, impulsado por la Escuela de Estudios Transversales (EET), abordará la implementación de las competencias STEM+ (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas junto con el arte, las humanidades y las ciencias sociales) y la atención a la salud mental en el ámbito escolar.

Será una jornada de diálogo y construcción conjunta para reflexionar sobre los retos de la educación básica, en especial los relacionados con el fortalecimiento de la enseñanza STEM+ mediante la exploración de enfoques innovadores para integrar las disciplinas científicas en el aula, y la atención a la salud mental de estudiantes y docentes, un tema que preocupa cada vez más a la comunidad educativa y que afecta significativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje.

STEM+ y salud mental, ejes de transformación en la educación

Durante la mañana, expertos como el Dr. Germán Puerta Restrepo y panelistas de amplia trayectoria debatirán sobre las mediaciones didácticas que permiten acercar a los estudiantes al aprendizaje STEM+. Las sesiones incluirán estrategias para la enseñanza efectiva de estas disciplinas en un entorno inclusivo y multidisciplinario, alineado con las exigencias del contexto colombiano.

En la tarde, el coloquio se centrará en la salud mental escolar. La participación de expertos, como el Dr. José Antonio Lara Peinado, académico mexicano que dictará la conferencia: Malestar docente y atención socioemocional del educador, permitirá a los asistentes conocer enfoques de apoyo emocional y autocuidado dentro y fuera del aula. Este segmento enfatizará la importancia de dotar a los docentes de herramientas prácticas para afrontar situaciones de crisis y promover un ambiente de aprendizaje saludable.

En este primer coloquio, la Universidad creará un espacio de diálogo académico en el que participarán profesores de educación primaria y secundaria de colegios públicos y privados de Bogotá, a partir de la conciencia de que la educación básica es, como su nombre lo indica, el inicio del desarrollo de gran parte de las competencias que harán de niños, niñas y adolescentes, profesionales y sujetos sociales constructivos.

"La Universidad Central siempre se ha preguntado con mucho rigor sobre las prácticas pedagógicas de los profesores, y ha buscado brindar herramientas a sus profesores, pero también a los docentes de todos los niveles educativos de diferentes instituciones, para el fortalecimiento de sus competencias pedagógicas y la innovación de su didáctica. De aquí el hecho de crear este espacio para el encuentro entre y con los profesores de la educación básica, el cual esperamos sea de provecho para todos”, comentó Yairsiño Oviedo, secretario académico, de currículo y de profesores de la EET.

El profesor Oviedo agregó que otra característica habitual de la Universidad Central es “monitorear constantemente el entorno en busca de las necesidades reales de los diferentes actores contextuales, con el fin de brindar propuestas pertinentes, tanto en lo social como en lo académico, lo ambiental, lo económico y lo cultural”.

El 1.er Coloquio Central Educación también busca incentivar que la universidad y los colegios compartan un compromiso activo en la formación de ciudadanos preparados para los desafíos globales. Con este encuentro, la Universidad Central reafirma su interés en consolidarse como un espacio de reflexión y construcción en torno a las estrategias para enfrentar los retos del sistema educativo en Colombia.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 15 de noviembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Historia del proceso Proyecto Campus

Encuentra aquí un seguimiento fotográfico de las demoliciones realizadas en las instalaciones de la antigua Sede Centro, a propósito de la construcción de las primeras torres del nuevo Proyecto Campus, hoy conocidas como Edificio principal.

Historia del proceso Proyecto Campus

Proyecto Campus

Proyecto Campus

Encuentra aquí un seguimiento fotográfico de las demoliciones realizadas en las instalaciones de la antigua Sede Centro, a propósito de la construcción de las primeras torres del Proyecto Campus, así como la construcción y equipamiento de la Torre Sur del hoy Edificio principal.

Demolición

Recordamos el proceso de demolición y construcción en 2018

Construcción

Inicios

Habilidades y herramientas que el publicista necesita para triunfar hoy

En el Día del Publicista, celebramos a quienes conectan marcas y audiencias. Descubre las competencias y recursos claves para sobresalir en esta profesión.
Noticentral Universidad Central

Habilidades y herramientas que el publicista necesita para triunfar hoy

Las diferentes acciones en las que participan los profesores para concretar los proyectos académicos de facultades y de escuelas implican disposición para desarrollar conversaciones que favorezcan el intercambio de reflexiones desde diferentes campos disciplinares, la fundamentación conceptual de las prácticas de enseñanza, el análisis de las características e intereses de las personas, situaciones y contextos que inciden en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, la revisión de tendencias actualizadas y la comprensión de la dinámica de cambio constante.

Dicha disposición supone procurar condiciones que faciliten estar listos y sentirse mejor preparados para asumir el rol de guías, acompañantes, promotores y ejemplos significativos para los estudiantes que confían en la promesa de valor que presenta la Universidad en cada uno de los programas formativos.

Así, enseñar para favorecer aprendizajes exige: sentir, dialogar, comprender, estudiar, preguntar, aprender, decidir, transformar y, en últimas, recorrer un camino de búsqueda y recopilación permanente de elementos que le den sentido a la apropiación del currículo y a la interacción con los estudiantes.

El camino es divergente, ofrece un horizonte amplio y asegura oportunidades para autoreconocerse, valorar y proyectar nuevas contribuciones. Esta es la senda en la que avanzaron en 2024 los profesores que se unieron a las iniciativas coordinadas por el Centro de Excelencia Profesoral (CEP).

Competencias y soluciones tecnológicas para el publicista moderno

El publicista de hoy debe dominar varias destrezas para sobresalir en su campo. Aquí te compartimos las más relevantes:

  1. Creatividad y pensamiento estratégico: la creatividad sigue siendo fundamental, pero debe ir acompañada de una planificación estratégica que aproveche los datos. Los publicistas deben saber cómo maximizar el impacto de sus campañas a través de diferentes plataformas y cómo medir su efectividad. Google AdsMeta o Instagram for Business son esenciales para medir y optimizar la labor publicitaria.
  2. Dominio de la tecnología: las herramientas digitales permiten diseñar, ejecutar y gestionar campañas publicitarias de manera más eficiente. Los publicistas deben estar familiarizados con programas de diseño y plataformas de marketing automatizado, como Adobe Creative SuiteHubSpot y Mailchimp para la creación y distribución de contenido.
  3. Análisis de datos y toma de decisiones: el estudio de datos es crucial para tomar decisiones informadas. Un buen publicista debe ser capaz de interpretar métricas para ajustar campañas en tiempo real y lograr los mejores resultados, a través de herramientas como Google Analytics.
  4. Comunicación digital y marketing de contenidos: el marketing de contenidos y la gestión de redes sociales son fundamentales. Los publicistas deben crear contenido atractivo, optimizarlo para motores de búsqueda (SEO) y dirigirlo a los públicos adecuados, gracias a aplicaciones digitales como WordPressCanva y Moz.

Cuatro campos formativos y profesionales: una apuesta unicentralista

El programa de Publicidad de la UCentral aborda cuatro campos clave para la formación de sus estudiantes y que componen en sí el proceso publicitario. En estos ámbitos laborales se desarrollan habilidades técnicas, así como una visión integral y creativa. A continuación, te comentamos aquellos cargos que un publicista puede desempeñar en cada uno de estos escenarios:

  • Investigación: en esta etapa se realiza la recolección de datos y estudios sobre el mercado, los consumidores y la competencia. Para ello, el publicista puede ser investigador de mercado (realiza estudios de tendencias y percepciones) o analista de datos, es decir, quien interpreta los resultados de investigaciones y proporciona insights.
  • Análisis e interpretación: el publicista analiza la información recopilada para entender comportamientos y necesidades, con el fin de tomar decisiones estratégicas. Por eso, puede asumir el papel de estratega digital, alguien que interpreta datos y ajusta estrategias para campañas en línea, como también puede ser un planner estratégico, quien formula estrategias basadas en el análisis de datos.
  • Estrategia: la fase estratégica se centra en definir los objetivos y diseñar el plan de acción para alcanzar los objetivos de la marca. En este caso, el publicista asume el puesto de director de cuentas, pues define la estrategia global de la campaña; puede desempeñarse como estratega de marca, es decir, el encargado de desarrollar el posicionamiento de la marca en el mercado; o bien puede ser community manager, quien gestiona las campañas y la interacción en redes sociales.
  • Diseño: en esta fase creativa se materializa la propuesta de campaña a través de elementos multimediales. En ese sentido, el publicista puede ejercer el cargo de director creativo o de diseñador gráfico.

Los publicistas deben estar preparados para los desafíos de un entorno que evoluciona rápidamente, donde la tecnología, la creatividad y la estrategia se combinan para generar resultados. La UCentral ofrece una formación global y completa que prepara a los estudiantes para encarar con éxito estos desafíos en los cuatro campos fundamentales del proceso publicitario.

Miguel Ángel Pineda Cupa
Máster Central
Bogotá, D. C., 4 de diciembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a