Pasar al contenido principal

Profesores

Inspira, innova y transforma en UCentral Virtual.
Inspira, innova y transforma en UCentral Virtual.

Nuestros Profesores Tutores

Accede a recursos, herramientas y acompañamiento diseñados para potenciar tu labor docente desde cualquier lugar.

Hemos creado este espacio pensando en ti, para que puedas innovar, interactuar y brindar experiencias de aprendizaje más flexibles y efectivas.

  • Acompañar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje virtual
  • Diseñar estrategias pedagógicas y metodológicas para potenciar la enseñanza.
  • Fomentar la interacción y participación en el aula virtual.
  • Evaluar el progreso y brindar retroalimentación oportuna.

Servicios al profesor

Encuentra a continuación distintos  recursos, herramientas de acompañamiento, que facilitan tu enseñanza y optimizan tu experiencia en UCentral Virtual.

Experiencia UC

Vive la experiencia de enseñar con nosotros, donde la innovación, la colaboración y la pasión por la educación virtual se unen para fortalecer tu labor docente. Descubre los recursos y herramientas que hemos diseñado para apoyarte en cada paso.

Seguimiento y Acompañamiento

Apoya el desarrollo de tus estudiantes con herramientas de seguimiento y acompañamiento, diseñadas para potenciar su aprendizaje y bienestar en la modalidad virtual.

Normativa Institucional

Nos regimos por principios y lineamientos que garantizan la calidad de la formación virtual. 

PEI

Versión 2.1 2024

Reglamento Docente

Versión 5 del 2024

Plan de Consolidación y Crecimiento

Versión 5 del 2024

Netiqueta

Versión 2.1 2024

Aquí encontrarás los documentos esenciales para comprender el marco institucional y fortalecer tu práctica docente.

Vínculos de interés

Consulta recursos clave que facilitan tu labor docente y el seguimiento de los procesos académicos en línea.

Noticias

Entérate de las últimas novedades, convocatorias y oportunidades de desarrollo profesional para docentes. Mantente informado sobre eventos, cursos y actualizaciones que fortalecen tu labor educativa.

Profesora Lorena García, ejemplo de optimismo y voluntad

Noticentral habló con la ingeniera y docente sobre su carrera, sus labores de voluntariado y las oportunidades para los egresados centralistas
Noticentral Universidad Central

Profesora Lorena García, ejemplo de optimismo y voluntad

Lorena García, profesora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Lorena García, profesora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Con más de 17 años dedicados a la enseñanza, la ingeniera Lorena García Posada se destaca por su excelencia en el aula. Ha liderado la consolidación de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas (FICB) e impulsa la inclusión y la participación femenina en campos tradicionalmente dominados por hombres.

García Posada es ingeniera electrónica de la Universidad del Norte en Barranquilla, ciudad en la que también nació. A los 22 años, justo después de terminar su pregrado, tomó la decisión de radicarse en Bogotá y el tiempo que lleva en la capital ya ha generado efecto: no queda rastro alguno del acento de su tierra.

En la capital decidió hacer una maestría en Ingeniería Electrónica y Computadores en la Universidad de los Andes, posteriormente se enroló como profesora de esa universidad y desde entonces no se ha separado de la academia: dictó clases en la Universidad Militar, en la Sergio Arboleda fue decana de los programas de Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones y aterrizó en 2018 en la Universidad Central para asumir la dirección de los laboratorios de ingeniería.

“Antes cada programa manejaba y operaba sus propios laboratorios, por lo que la FICB decidió consolidar esa gestión. Creo que hicimos un trabajo interesante porque logramos que fueran los laboratorios a los que cualquier centralista pudiera tener acceso”, explica.

Al regresar de la pandemia por covid-19, la dirección de laboratorios se transformó para ser un trabajo coordinado entre programas y a partir de 2023 asumió como profesora de tiempo completo. Actualmente, representa a sus colegas ante el consejo del programa de Ingeniería Electrónica y actúa como enlace entre la Dirección de Educación Continua y la Facultad.

Construir también desde el voluntariado

A los días de la profesora Lorena pareciera que les faltan horas pues, además de su trabajo en las aulas, participa en labores de voluntariado en el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), una organización con 140 años de historia que agrupa a más de 420 mil ingenieros en 160 países. También hace parte de la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM), donde lidera la Comisión de Diversidad e Inclusión.

“Inicié creando la rama estudiantil en mi universidad y, luego de graduarme, hice parte de la IEEE a nivel profesional hasta llegar a la presidencia de la sección Colombia. Actualmente, llevo nueve años en la junta directiva de actividades educativas a nivel global, liderando los programas de promoción de la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas o educación STEM, como se le conoce en inglés”.

Y es que las cifras de participación de mujeres en ciencia y tecnología dan cuenta de lo oportuno y valioso que es su trabajo. Aunque en Colombia ellas representan el 51,1 % de la fuerza laboral, según cifras del Laboratorio de Economía de Educación de la Universidad Javeriana, para 2021 solo el 31,5 % de personas matriculadas a primer año en educación STEM eran mujeres, y entre quienes logran graduarse, la cifra asciende al 37,9 %.

"Hoy en día, en pleno 2024, aún hay mujeres jóvenes que siguen escuchando recomendaciones de no estudiar estas carreras ‘porque son de hombres’, y aunque el asunto ha mejorado, todavía estamos lejos de la igualdad”, dice.

La profesora García reconoce el trabajo y valor que tienen en la industria los ingenieros egresados de la Universidad Central. Asegura que ha participado en la formación de estudiantes “brillantes” que tienen todas las capacidades para entrar a las “grandes ligas” de la ingeniería y considera que no es necesario salir del país para resaltar en esta profesión.

“Conozco colombianos que están haciendo cosas maravillosas. Sueño que los egresados puedan crear ecosistemas que les permitan desarrollar sus capacidades y sé que en pocos años vamos a ver una industria electrónica más fuerte y desarrollada en el país para que podamos hablar de soberanía tecnológica. Ese es mi sueño y por eso no me quedo quieta”, concluye.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de julio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Curso: Actualización Tributaria 2025

Curso: Actualización Tributaria 2025

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

26 de junio de 2025

Horario

Martes, miércoles y jueves de 6:00 p.m a 10:00 p.m.

Fecha de finalización

8 de julio de 2025

Duración

16 horas

Valor

$503.392

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Actualización tributaria 2024

Resumen

Nuestra oferta de valor consiste en capacitar y actualizar a los asistentes en todo aquello relacionado con las normas fiscales, con el fin de que puedan responder acertadamente a las exigencias tributarias. Proporcionar a los participantes de las diferentes áreas económicas, elementos que permitan aplicar en debida forma las disposiciones tributarias, teniendo en cuenta como eje principal la Ley 2277 de 2022, los decretos que la han reglamentado y las decisiones jurisprudenciales emanadas de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Renta Cedular General (rentas de trabajo, rentas de capital, no laborales)
  • Pensiones
  • Dividendos
  • Renta líquida cedular
  • Determinación del impuesto de renta personas naturales
  • Tarifas
  • Procedimiento 1
  • Procedimiento 2
  • Decreto 2231 de diciembre de 2023
  • Contribuciones parafiscales. Ley 2277 de 2022
  • Sujetos pasivos
  • Hechos grabados
  • Exclusiones
  • Estructura: Sujetos pasivos, hecho grabado, base gravable y tarifa.
  • Ingresos
  • Costos
  • Deducciones
  • Tasa mínima de Tributación
  • Sanción por información exógena.
  • Beneficio de Auditoría. Modificaciones Ley 2277 de 2022.
  • Prohibición de beneficios tributarios concurrentes.
  • Hecho Generador
  • Requisitos
  • Tarifas
  • Consejo de Estado
  • Corte Constitucional
  • Doctrina DIAN

Características

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Contenidos

Estarán sujetos a cambios de acuerdo a modificaciones en la regulación tributaria.

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

¿Por qué estudiar ciencia de datos? Opinan nuestros egresados

Tres profesionales del análisis de datos que en poco tiempo han hecho un importante recorrido en su profesión nos cuentan sus experiencias
Noticentral Universidad Central

¿Por qué estudiar ciencia de datos? Opinan nuestros egresados

Juan Sebastián Rivera, William Prada y Javier García, profesionales centralistas en el análisis de datos.

Juan Sebastián Rivera, William Prada y Javier García, profesionales centralistas en el análisis de datos.

Las carreras relacionadas con los datos son, sin duda, las que están moldeando no solo el presente, sino también el futuro en un planeta que cada vez produce más y mejor información. El análisis e interpretación de esos datos para tomar decisiones acertadas es un asunto indispensable tanto para organizaciones gubernamentales, como para la empresa privada.

Big data, modelos de simulación, machine learning, inteligencia artificial y criptografía son algunos de los términos que se escuchan con más frecuencia. Comprenderlos integralmente y saber aplicarlos para resolver problemas es crucial si alguien quiere desempeñarse con fluidez en estas carreras altamente demandadas y, por lo general, bien remuneradas.

Para conocer de cerca las oportunidades y perspectivas que ofrece esta profesión, hablamos con tres egresados unicentralistas del programa de Matemáticas, hoy programa de Ciencia de Datos, que tras pocos años de haber culminado sus estudios, están construyendo una carrera brillante y prometedora en esta área.

Juan Sebastián RiveraWilliam Prada y Javier García iniciaron y terminaron su carrera a la par, entre 2016 y 2021. Los tres fueron estudiantes destacados en su pregrado y tras culminar sus estudios lograron enrolarse rápidamente en el mercado laboral y empezaron a escalar posiciones con más celeridad que egresados de otras profesiones.

Puertas abiertas

Durante su pregrado, Javier García estudió becado gracias a su buen promedio y al finalizar sus materias obtuvo mención meritoria por su tesis de grado. Tras culminar una primera práctica profesional con el SENA, firmó un contrato para una nueva práctica con la comercializadora de vehículos CasaToro y luego de solo un mes de trabajo decidieron contratarlo como profesional júnior.

En esta empresa estuvo dedicado a la automatización de procesos y a la creación de modelos que permitieran predecir posibles fallas en los vehículos, entre otras labores. Posteriormente, decidió buscar nuevos rumbos profesionales y llegó a la aseguradora Axa Colpatria a trabajar con proyectos mucho más robustos y a manejar Phyton como lenguaje de programación.

Con la experiencia adquirida, orientó sus esfuerzos a conquistar una mejor oportunidad y se postuló a una vacante en AB InBev, casa matriz de Bavaria. Tras varias pruebas y un largo proceso, lo llamaron de México para anunciarle que la vacante era suya.

En este cargo Javier ha reforzado sus conocimientos y ha empezado a trabajar con big data y machine learning en proyectos que tienen que ver con la personalización de tareas.

La curiosidad es una semilla

Durante su pregrado, William Prada participó en diversos eventos académicos y profundizó sobre lenguajes de programación, lo que a la postre le dio una ventaja al momento de conseguir empleo.

Su experiencia profesional inició como practicante en una start up colombiana dedicada al análisis y escucha de redes sociales. Una de sus primeras labores fue trabajar en análisis de imágenes y texto, que tuvo que convertir en datos para realizar proyecciones. Justo al terminar su pasantía fue contratado como científico de datos y dedicó sus saberes al entrenamiento de redes neuronales. Posteriormente, dio el salto a otra start up enfocada en el comercio electrónico; allí trabajó con bases de datos y servicios en la nube como Amazon Web Services.

Una nueva oportunidad tocó la puerta, esta vez sin buscarla. Firmó contrato con Cencosud Chile, donde realiza modelos de detección de anomalías en bases de datos y predicciones de demanda de productos a partir de análisis de datos. William considera que una de las ventajas de su trabajo es poder hacerlo desde su casa o el lugar que desee.

Los datos están en todo

Al igual que sus compañeros y amigos, Juan Sebastián Rivera también tuvo un paso fructífero por la Universidad Central participando en diversos eventos relacionados con las matemáticas y los datos, pero al terminar sus materias se dio un respiro y consiguió un trabajo que le permitió desarrollar sus habilidades en una segunda lengua, en su caso el inglés.

Culminado este objetivo, inició su carrera profesional en el sector público con la Agencia de Contratación Pública del Estado, donde lleva a cabo procesos de estandarización de bases de datos para lograr fuentes consolidadas de consulta y desarrolla modelos de predicción para la mesa de servicios de la Subdirección de Información y Desarrollo Tecnológico de la entidad.

A través de machine learning ha realizado entrenamientos de modelos que procesan lenguaje natural, lo que ayuda a identificar sectores de infraestructura específicos en los objetos contractuales, y estructura tablas de información con la ayuda de Structured Query Language, o SQL, como se le conoce en el vasto universo de los datos.

Ciencia de datos: una carrera de oportunidades

Los tres casos dan muestra de lo versátil que es esta profesión. Sus egresados transitan del sector público al privado, pero también entre diferentes industrias, desde el comercio electrónico, pasando por el sector bancario y de seguros hasta el de alimentos y consumo discrecional.

“Cuando entré a la carrera lo que me gustó fue que pude crear un perfil no definido que me permite desempeñarme en varios sectores. En la Universidad Central aprendimos sobre estadística, finanzas, programación, física... por eso salimos al mercado con muchas herramientas”, dice Javier.

Los egresados coinciden en que, aunque es un área cada vez más competitiva, las oportunidades en el análisis de datos seguirán dándose, pero recomiendan tener presente el aprendizaje continuo y la constante actualización de los saberes.

“Los cursos que uno hace funcionan, al fin y al cabo todo es conocimiento, pero la formación que da la universidad, bien sea en un pregrado o una maestría, te permite entender de mejor manera lo que estás haciendo, por qué y para qué”, apunta Juan Sebastián.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de julio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Estudiantes

Nuestros Estudiantes Virtuales

UCentral Virtual está a un clic de distancia. Aquí no importa dónde te encuentres, siempre tendrás acceso a los recursos, herramientas y acompañamiento que necesitas para avanzar en tu formación.

Hemos creado este espacio pensando en ti, para que vivas una experiencia universitaria flexible, conectada y llena de oportunidades.

Servicios del Estudiante Virtual

En tu camino universitario, contar con apoyo y recursos a tu alcance hace la diferencia. En este espacio, hemos reunido todos los servicios diseñados para acompañarte, resolver tus dudas y brindarte herramientas que faciliten tu experiencia académica y personal.

Experiencia UC

Aprender va más allá de las aulas. En este espacio encontrarás oportunidades para expandir tus conocimientos, conectar con nuevas ideas y potenciar tus habilidades de forma dinámica e innovadora. Aquí encontrarás herramientas digitales, podcasts, eventos y prompts para IA, todo diseñado para potenciar tus habilidades y llevar tu experiencia educativa al siguiente nivel.

 

Seguimiento y Acompañamiento

Te ofrecemos una experiencia de aprendizaje virtual de vanguardia. Conecta con docentes y compañeros desde cualquier lugar, accede a contenidos interactivos y descubre herramientas diseñadas para enriquecer tu formación profesional en línea.

 

Estos reglamentos y directrices garantizan un entorno virtual colaborativo y seguro, fomentando una experiencia de aprendizaje integral para todos.

Normativa Institucional

Conoce los lineamientos que orientan nuestro quehacer académico y formativo. A través de estos documentos, promovemos la transparencia, la equidad y el respeto en toda la comunidad universitaria.

PEI

Versión 5 del 2024

Reglamento Estudiantil

Versión 5 del 2024

Netiqueta

Versión 5 del 2024

Vínculos de interés

Graduación Exitosa

En UCentral celebramos cada paso que das para alcanzar tu título. En esta sección encontrarás toda la información y el acompañamiento necesarios para completar con éxito tu proceso de graduación en modalidad virtual.

 

Opciones de Grado

Conoce las diversas alternativas para culminar tu formación: trabajos de grado, proyectos de investigación, pasantías y más. Escoge la opción que mejor se ajuste a tus metas académicas y profesionales.

 

Calendario de Grado

Mantente al tanto de las fechas clave para la entrega de documentos, inscripciones y ceremonias. Planifica con anticipación y asegúrate de cumplir cada requisito a tiempo.

 

Proceso de Grado

Descubre paso a paso los trámites necesarios para obtener tu título. Encuentra guías, tutoriales y orientación personalizada para que tu proceso sea ágil y seguro.

 

Pruebas de estado saber pro

Infórmate sobre las fechas, el contenido y la inscripción a las pruebas Saber Pro. Accede a recursos virtuales y consejos de estudio que te ayudarán a presentar el examen con éxito.

 

UCentral Plus - Próximamente

Fortalece tus habilidades con nuestros programas virtuales complementarios. Explora nuevas áreas de conocimiento y prepárate para los desafíos del mundo laboral.

Servicio próximamente disponible.

Campus Virtual - Master

Carusel - Features - S1
Carusel - Features - S2
Carusel - Features - S3

Oferta programas de Educación Continua

Conoce los diplomados, talleres y diplomados que la Dirección de Educación Continua de la Universidad Central tienen para ti

Oferta programas de Educación Continua

Programas de educación continua

Encuentra tu programa


Fecha de inicio

Categoría DEC


Modalidad DEC

Programas ofrecidos

Próximamente

 

Descubre una variedad de programas académicos en diversas categorías, modalidades y áreas de estudio que comenzarán próximamente.

Más información

Educación continua

Educación continua

¿Quiénes somos?

Somos DEC la Dirección de Educación Continua de la Universidad Central, una unidad estratégica que busca afrontar los retos y desafíos del mundo actual, brindando el acompañamiento y el diseño de plataformas de acuerdo a las necesidades de la población colombiana para su formación continua.

Desde DEC respondemos a los nuevos modelos de transformación educativa no formal, y en conjunto con las áreas y dependencias de la Universidad Central, capacitamos, actualizamos, entrenamos y fortalecemos el conocimiento de la comunidad general a través de una oferta académica de extensión con programas de calidad.

Llevamos nuestros cursos, talleres y diplomados a la medida empresarial, a la población estudiantil, de egresados y profesionales, respondiendo a las necesidades del mercado académico y laboral actual.

Saber más

Colibrí Universidad Central

Con la DEC avanza y cumple tus metas

Misión

La función de la Dirección de Educación Continua y Permanente se deriva del reconocimiento social de la misión de la Universidad y de su compromiso continuo con la formación integral de individuos críticos, creativos, sensibles y con un alto sentido de ciudadanía, a partir de los valores éticos de responsabilidad social, equidad y justicia social.

Visión

La Dirección de Educación Continua y Permanente de la Universidad Central se alinea con la visión del PEI de la institución, buscando formar ciudadanos humanistas y emprendedores. La Universidad busca consolidar un sistema que articule investigación, docencia e interacción social, optimizando los resultados en sus funciones misionales y en su relación con la sociedad.

Funciones

La Dirección de Educación Continua y Permanente busca fomentar la excelencia académica, crear vínculos con diversas organizaciones para resolver problemas sociales, promover el intercambio de conocimientos, impulsar el uso social del conocimiento, gestionar con calidad y ética, involucrar a egresados en programas de Extensión y evaluar la Extensión en las unidades académicas según su importancia estratégica.

Language Center

Programas de Educación Continua

Conoce la oferta que tenemos para ti

Ver información

Equipo de trabajo

Impacto ambiental de residuos: innovador estudio de unicentralista

La investigación del magíster en Bioingeniería y Nanotecnología Julio Mario Vásquez evaluó la estabilidad química y la movilidad de metales en residuos de reactores bioquímicos
Noticentral Universidad Central

Impacto ambiental de residuos: innovador estudio de unicentralista

El doctor Carl Henrik Langebaek,

El doctor Carl Henrik Langebaek,

La investigación de Julio Mario Vásquez evaluó la estabilidad química y la movilidad de metales en residuos de reactores bioquímicos

Julio Mario Vásquez, magíster en Bioingeniería y Nanotecnología, egresado de la Universidad Central y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), llevó a cabo un estudio que aporta conocimiento crucial para desarrollar estrategias efectivas de gestión y disposición final de residuos. 

En la investigación además de evaluar la eficacia de los reactores bioquímicos pasivos en la transformación de metales pesados en minerales menos contaminantes y prevenir riesgos ambientales asociados con la disposición inadecuada de la mezcla reactiva postratamiento (MR-P), por lo que contribuye a la protección y remediación ambiental.

Bajo la dirección de la profesora Olga Yaneth Vásquez Ochoa, el ingeniero Julio Mario llevó a cabo su trabajo de grado titulado "Evaluación ambiental de residuos sólidos provenientes del postratamiento en reactores bioquímicos pasivos". Esta investigación se realizó en el marco de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología de la Universidad Central, en convenio con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS).

El ingeniero explicó que el estudio se centra en la “evaluación de la estabilidad química y movilidad de metales presentes en la mezcla reactiva postratamiento (MR-P) de reactores bioquímicos pasivos (RBPs) al finalizar su vida útil". Para ello, se realizaron análisis como la caracterización fisicoquímica, la técnica de microscopía electrónica de rastreo (SEM EDX) y pruebas de biotoxicidad y biodisponibilidad.

Hallazgos sobre impacto ambiental

Los resultados del estudio revelaron importantes hallazgos. "Se evidenció una mayor acumulación de hierro en los núcleos altos de la MR-P, así como cambios significativos en el pH y el contenido de carbono orgánico total", indicó Vásquez. Además, el análisis mineralógico mostró la transformación de metales pesados en minerales sulfurados menos contaminantes, crucial para comprender la evolución y el impacto ambiental de la MR-P.

Un aspecto clave del estudio fue la evaluación de la biodisponibilidad y biotoxicidad de la MR-P. Vásquez señaló que "se evidenció una baja concentración de metales unidos a sulfuros en comparación con los metales totales analizados en la caracterización fisicoquímica". Estos datos fueron fundamentales para definir las condiciones de disposición final de estos residuos y evitar impactos ambientales negativos.

Impacto ambiental de residuos: innovador estudio de unicentralista

Impacto ambiental de residuos: innovador estudio de unicentralista

Máster Central
Bogotá, D. C., 29 de noviembre de 2023
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Taller de huella digital: fortalece tu presencia en línea

¿Cuál es tu huella digital? ¿Cómo influye en la percepción que otros tienen de ti? ¿Cuál es la relación entre tu identidad digital y la de la Institución? ¿Cómo pueden potenciarse la una con la otra?

Taller de huella digital: fortalece tu presencia en línea

Eventos Universidad Central
Taller de huella digital: fortalece tu presencia en línea

Taller de huella digital: fortalece tu presencia en línea

Aprende cómo una presencia en línea positiva y coherente incide en tu reputación personal y profesional

¿Cuál es tu huella digital? ¿Cómo influye en la percepción que otros tienen de ti? ¿Cuál es la relación entre tu identidad digital y la de la Institución? ¿Cómo pueden potenciarse la una con la otra?

Participa de este taller en el que te enseñaremos cómo cultivar una presencia en línea auténtica y coherente.

 

Literatura más allá de los concursos

El escritor y académico se enteró de la convocatoria de la Corporación PEN a través de una publicación que hizo un colega suyo en redes sociales, y aunque reconoce que los concursos para escritores sirven para “foguearse” y darse a conocer, no escribe precisamente con ese propósito, sino que, al contrario, envía escritos que ha trabajado de mucho tiempo atrás.

Carta a una persona sigilosa es un ejemplo de ello. Nació de una experiencia similar a la historia que llevó al papel cuando un vecino del conjunto residencial donde vive se quejó en repetidas ocasiones del supuesto ruido que hacía Peña, incluso en oportunidades en las que estaba durmiendo o viajando. este es un vinculo

“Esa experiencia me dio un poco la idea, porque se trataba de un tipo un poco neurótico que no quería que lo molestaran. Reflexioné en la manera como los conjuntos cerrados nos aíslan, al punto de que hay quienes no quieren que nadie los toque. Es un aislamiento excesivo y eso era lo que buscaba indagar a través de mi texto”, puntualiza.

Comparte este evento

Suscribirse a