En este espacio se realiza la aplicación práctica de los conocimientos teóricos sobre producción e investigación de operaciones. En el laboratorio los estudiantes pueden plantear y desarrollar trabajos de grado, así como participar en investigaciones, con el acompañamiento de los profesores adscritos a los grupos de investigación.
Adicionalmente, se proyecta que el laboratorio de operaciones esté en capacidad de generar ingresos para el Programa de Ingeniería Industrial, ya que de allí pueden aportarse soluciones a las problemáticas de los empresarios de Mipymes.
Objetivo General
- Proporcionar al Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Central un espacio adecuado para el desarrollo de las actividades de formación e investigación en el área de producción que, a su vez, sirva a los empresarios de las mipymes del sector manufacturero como centro innovador de consultoría.
Objetivos específicos
- Proveer a los estudiantes del Programa de Ingeniería Industrial espacios de práctica en los cuales puedan reforzar y complementar los conceptos teóricos del área de producción que hacen parte de su formación profesional.
- Dotar al programa de un centro que permita fusionar proyectos de investigación en producción y operaciones con la solución de problemas de este tipo que se presentan en las mipymes.
- Proyectar el nombre del programa en los contextos regional y nacional, a través de las mipymes que se hagan usuarias del centro.
Función en docencia, investigación y extensión (en los que aplique)
Docencia: teniendo en cuenta que la formación estudiantil debe estar centrada en el desarrollo de competencias y la aplicación de los conocimientos adquiridos y que la investigación debe contribuir a la solución de los problemas de la sociedad, se considera pertinente integrar la formación y la investigación, con el fin de articularlos con la necesidades de las organizaciones para contribuir a su desarrollo y proyectar el programa de ingeniería industrial hacia la sociedad.
El hecho de contar con mejores espacios para realizar prácticas de laboratorio hace posible que los estudiantes adquieran mejor y más fácilmente los conocimientos, además de convertirse en un estímulo para realizar nuevas propuestas pedagógicas por parte de los docentes.
Investigación: con más equipos de laboratorio y la infraestructura adecuados, los grupos de investigación tienen las herramientas necesarias para producir e incrementar la actividad investigativa dentro del programa. Además, esto permite generar nuevos espacios para el intercambio de propuestas que puedan ser trabajadas en conjunto con otros grupos de investigación y entidades públicas o privadas.
A medida que se vaya incrementando el número de proyectos y los convenios existentes, el programa y los grupos de investigación serán más visibles, lo que incrementara las posibilidades de participar exitosamente en las convocatorias para financiación de proyectos y, finalmente, obtener mejores resultados en la categorización en Colciencias.
Como beneficio adicional, se espera un mayor impulso a los diferentes semilleros de Investigación.
Extensión: desde el punto de vista operativo, encontramos que las empresas que no cuenta con la tecnología adecuada, no hace buen uso de esta o no se apropian de los conocimientos que tienen a su alcance sobre producción y calidad, resultan siendo ineficientes, poco productivas y no rentables, lo que las condena a su desaparición. Al contrario, si las mipymes logran incorporar tecnología y conocimientos científicos en los procedimientos que mejoren sus procesos productivos, sus posibilidades de desarrollo y de sostenibilidad aumentan.
Una buena alternativa para lograr esa incorporación de ciencia, tecnología e innovación y para buscar soluciones a los problemas productivos de las mipymes es concebir alianzas con las instituciones que generan y/o tienen dicho conocimiento: las instituciones académicas. A su vez, este tipo de alianzas colaborativas ayudarán a disminuir el distanciamiento entre academia e industria.
Se espera, a mediano y largo plazo, que el laboratorio permita desarrollar procesos de consultoría que generen una mayor visibilidad del Programa de Ingeniería Industrial y de la Facultad de Ingeniería. Además, al ofrecer los laboratorios a las empresas o instituciones que requieran los servicios, se pueden generar ingresos adicionales para la Universidad.
Con las nuevas salas de laboratorio se pueden proponer nuevos programas académicos, a nivel de pregrado y postgrado, que apunten a lo planteado en los lineamientos de PEI de la Universidad y a la Planeación Estratégica de la Facultad.
Infraestructura física
Este laboratorio cuenta con dos áreas ubicadas dentro del campus universitario: Instrucción en Producción e Investigación de Operaciones y Manufactura Automatizada; estas funcionan en la Casa de la Independencia. Dicho espacio cuenta con 2 niveles: dotados de la siguiente manera: el primero cuenta con 4 mesas y 6 sillas por mesa y está destinado a la realización de práctica grupales dirigidas; el segundo cuenta con 10 equipos de computo, todos configurados con el ambiente operativo básico y algunas aplicaciones de uso especifico.
Listado de salas, espacios y/o áreas de estudio que integra el laboratorio
- Área de Instrucción en Producción e Investigación de Operaciones
- Área de Simulación
- Área de Manufactura Automatizada