Pasar al contenido principal

Dirección del Programa de Ingeniería Electrónica

El Programa de Ingeniería Electrónica prepara a los estudiantes para ser ingenieros altamente capacitados en áreas clave como bioingeniería, telecomunicaciones, automatización, control y mecatrónica, brindándoles las habilidades necesarias para enfrentar los retos tecnológicos del futuro.

Dirección del Programa de Ingeniería Electrónica

El programa de Ingeniería Electrónica hace parte de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, y actualmente presta servicios de docencia, investigación e interacción con el entorno. Tiene una trayectoria de 27 años formando profesionales con las más altas competencias y promueve el mejoramiento constante en la educación de sus estudiantes y la interacción a través de convenios con diferentes instituciones y empresas del ámbito nacional e internacional.

Sílabos del programa antiguo

A continuación podrás consultar más información sobre estas herramientas de planeación para las propuestas académicas del programa de Ingeniería Electrónica:

Gremios y asociaciones

El programa de Ingeniería Electrónica sostiene alianzas con los siguientes gremios y asociaciones:

  • Red Bogotá Robot (Runibot)
  • Red de Programas de Ingeniería Electrónica (Redie)
  • Rama Estudiantil zona Centro (IEEE)
  • Clúster de Diseño y Desarrollo Electrónico de Bogotá – Región
  • Red Congreso Internacional de Tecnologías Avanzadas de Mecatrónica, Diseño y Manufactura (AMDM)
  • Mesa sectorial de Electricidad y Electrónica – SENA
  • Asociación Colombiana de Empresas del Sector Electroelectrónico y TIC (Asesel)
  • RED TT.CO, liderada por CONNECT BOGOTÁ
  • Centro de Desarrollo y Tecnología (CATI)

¡Conoce nuestras publicaciones!

Contáctanos

Laboratorio de Desarrollo Tecnológico

Laboratorio de Desarrollo Tecnológico: Espacio multidisciplinario que integra laboratorios estratégicos para fortalecer la docencia, la investigación y la extensión.

Laboratorio de Desarrollo Tecnológico

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, con el propósito de fortalecer los compromisos propios del quehacer académico y la formación en sus diferentes programas, inició el proyecto Laboratorio de Desarrollo Tecnológico, cuyo propósito principal es la implementación y sincronización de laboratorios integrales y multidisciplinarios que soporten estratégicamente las acciones propias de la docencia, la investigación y la extensión.

Para cumplir de manera adecuada con sus objetivos, los trabajos que aquí se desarrollan están divididos en 6 grandes áreas de acción, como se muestra a continuación.

El proceso de formación en ciencias naturales de los estudiantes de Ingeniería se complementa con el trabajo experimental que se lleva a cabo en los laboratorios. Estos espacios físicos, debidamente dotados, permiten corroborar y recrear leyes o principios sobre los cuales se apoya la ciencia para la formulación de sus postulados. Es aquí donde el estudiante puede lograr una apropiación empírica de los conceptos que le permita dar soporte a sus proyectos de investigación. Desde el punto de vista de una formación básica, el trabajo en el laboratorio promueve el pensamiento metódico enfocado en la investigación. La organización y administración de los laboratorios están centralizadas en el Departamento de Ciencias Naturales, el cual se hace responsable de la prestación de servicios a los cinco programas de pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad. Los laboratorios que tiene a su cargo el Departamento son:

  • Laboratorio de Química, tiene tres aulas, y su objetivo principal es la docencia.
  • Laboratorio de Física, consta de tres aulas, y su objetivo principal es la docencia.
  • Laboratorio de Ciencias Biológicas, posee dos aulas, y su objetivo principal es la docencia.
  • Laboratorio de Módulos de Investigación, utiliza tres aulas, su objetivo principal son los experimentos discrepantes y básicos de biotecnología.
  • Laboratorio de Centros de Control, maneja tres aulas, y su objetivo principal es el almacenamiento de reactivos, materiales y equipos para las áreas de física química y ciencias biológicas.
  • Laboratorio de Análisis Instrumental, consta de un aula, su objetivo principal es la Investigación, extensión y docencia.
  • Laboratorio de Metabolismos Biológicos, tiene tres aulas y su objetivo principal es la Investigación y la docencia.

Los laboratorios que tiene a su cargo el Departamento constan de áreas amplias y están debidamente equipados con el objetivo de apoyar los siguientes procesos:

  • Docencia: se desarrolla el componente práctico de las asignaturas de las áreas de química, física y ciencias biológicas.
  • Investigación: se desarrolla el componente experimental de los proyectos de investigación aprobados por la Facultad y la Universidad.
  • Extensión: debido a la adquisición de equipos de análisis instrumental de alta precisión, se ofrece servicio externo en esta área.

Objetivos

  • Realizar prácticas demostrativas que permitan a los estudiantes de ingeniería apropiar los conceptos, las leyes y las teorías trabajados en las áreas de física, química y ciencias biológicas.
  • Adquirir destrezas y habilidades para el diseño e desarrollo de experimentos que pongan a prueba prototipos construidos por los estudiantes, tanto en la parte de funcionamiento como de control y de mediciones de variables físicas, químicas y biológicas.
  • Fortalecer trabajos de investigación en las áreas de química ambiental, física, biología, biotecnología e ingeniería.
  • Desarrollar el componente experimentalmente de los proyectos de investigación que se ejecutan en la Universidad.
  • Prestar servicios a entidades y personas externas a la Universidad.
  • Apoyar trabajos de grado de los estudiantes de ingeniería.

Servicios
Los laboratorios prestan servicio desde las 7:00 a.m. hasta las 10:00 p.m., en jornada continua. El servicio técnico lo brindan cuatro auxiliares de laboratorio debidamente capacitados en cada una de las áreas.

Infraestructura física
Los laboratorios de Química y Ciencias Biológicas para docencia, su centro de control y sus tres módulos de investigaciones se encuentran ubicados en el último piso del edificio de Ingeniería. En el tercer piso de esta misma torre, se encuentran los laboratorios de Física para Docencia y su respectivo centro de control. En el cuarto piso del edificio de la carrera 4 # 20–41están instalados los laboratorios de Metabolismos Biológicos y Análisis Instrumental.

Las instalaciones, equipos y servicios de los que consta este laboratorio tienen como función principal promover la comprensión, el análisis, la evaluación de los procesos manufactureros, así como el impacto de dichos procesos en los medios físicos, principalmente en el agua, el aire, el suelo y la energía.

Objetivos
Atender las labores de docencia del Programa de Ingeniería Ambiental y apoyar los proyectos de todos los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y de la Universidad Central en general. Dar soporte a las investigaciones y labores de extensión en temas ambientales, de la comunidad académica de la Facultad y de la Universidad.

Función en docencia, investigación y extensión (en los que aplique)
Si bien el Laboratorio debe apoyar a toda la comunidad universitaria, soporta especialmente los cursos del Programa de Ingeniería Ambiental de Prácticas de Ingeniería Ambiental, Tratamiento y Calidad de Agua, Topografía y Fotointerpretación, Balances de Materia y Energía, Control de Operaciones y Procesos, Gestión Integral de la Calidad del Aire, Gestión Integral de Residuos Sólidos y Abastecimiento y Disposición de Agua; y apoya los cursos de otras áreas, tales como: Ecología y Microbiología.

También, se usa para apoyar el desarrollo de prácticas libres, en especial de los semilleros de investigación, y para soporte de proyectos de investigación de los grupos Agua y desarrollo sostenible y Contaminación ambiental por ruido.

Servicios
En particular, el laboratorio cuenta con instrumentos para mediciones y análisis de aguas, aire, suelos y energía y con algunos equipos para simular procesos físicos y químicos aplicados en la industria nacional.

Infraestructura física
El laboratorio se encuentra en el semisótano del edificio de la Facultad de Ingeniería y cuenta con los siguientes espacios:

  • Laboratorio de Aguas, equipado con mesones de doble servicio y 1 cuarto donde se guardan los distintos instrumentos, equipos y reactivos.
  • Laboratorio de Suelos, equipado con 1 mesón. Este espacio opera como taller para la preparación de experimentos y prototipos de los estudiantes.

El Laboratorio de Maquinaria y Herramientas es la dependencia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central, coordinada por el Departamento de Ingeniería Mecánica, en donde se encuentra la infraestructura de máquinas, herramientas, instrumentos de medición, insumos y demás elementos de tecnología metalmecánica.

Está diseñado para ser empleado en el análisis de materiales de ingeniería, el desarrollo y la fabricación de elementos mecánicos, de equipos y de maquinas, producto de los procesos de creación establecidos por las diferentes actividades y espacios de docencia, investigación y extensión de la Universidad.

Objetivos
Ofrecer, a toda la comunidad académica y a la sociedad en general, la infraestructura física y de equipos para la fabricación metalmecánica (laboratorios de ensayo de materiales e ingeniería del vapor) que permita el desarrollo de los diferentes proyectos en docencia, investigación y extensión.

Apoyar académicamente los procesos de enseñanza, investigación y análisis, a través de aplicaciones prácticas de los conocimientos teóricos aprendidos en las asignaturas de la carrera, así como los procesos de fabricación de los proyectos generados en los trabajos de grado y de investigación.

Función en docencia, investigación y extensión
El Laboratorio cuenta con las diferentes aplicaciones y herramientas necesarias para el quehacer de la Universidad, por lo que es soporte de las siguientes actividades.

En docencia: en el Laboratorio se realiza el trabajo de complemento a la teoría, a través de las aplicaciones prácticas en el manejo de maquinas, herramientas, deformación plástica, tratamientos térmicos, soldadura y ensamble, así como la puesta a punto de equipos, máquinas y plantas térmicas utilizados para las siguientes asignaturas del programa de Ingeniería Mecánica:

  • Prácticas de Ingeniería
  • Ciencia de los Materiales
  • Procesos de Fabricación I
  • Procesos de Fabricación II
  • Electivas de Profundización Relacionadas
  • Termodinámica
  • Plantas Térmicas

Además, asesora y acompaña las asignaturas de procesos industriales, pertenecientes al Programa de Ingeniería Industrial.

En investigación: el Laboratorio cumple con la labor de fabricación, adecuación, ensamble y puesta a punto de los equipos desarrollados en los proyectos de investigación, no solamente en los grupos propios del Departamento de Ingeniería Mecánica, sino de otros departamentos de la Facultad Ingeniería.

En extensión: el Laboratorio juega un rol de importancia, ya que permite la interacción con un entorno más amplio a través de acciones tales como:

  • Cursos de nivelación y capacitación en el uso de las máquinas y herramientas de taller
  • Cursos de nivelación y capacitación en el manejo de software Cad/Cam
  • Cursos de nivelación y capacitación de equipos CNC y, en particular, del Centro de Mecanizado
  • Cursos de nivelación y capacitación para el trabajo del Brazo Manipulador
  • Cursos de nivelación y capacitación en los procesos de soldadura Mig y plasma
  • Asesoría para la fabricación de elementos, partes y equipos desarrollados por los estudiantes en proyectos de cursos, de grado y de trabajos de investigación
  • Diseño y construcción de equipos y partes para el Laboratorio de Maquinaria y Herramientas y para otros laboratorios de la Universidad, así como para los proyectos de los grupos de investigación

Infraestructura física
El Laboratorio de Maquinaria y Herramientas, que se encuentra ubicado dentro del campus universitario, en la calle 21 N.° 4-27, cuenta con las salas de Mecanizado, Soldadura y Plantas Térmicas. También cuenta con 2 salas provisionales de Automatización y de Materiales y Tratamientos Térmicos, así como con un almacén.

Este es un espacio multidisciplinario donde el estudiante puede interactuar, de forma práctica, con diferentes equipos del área de diseño, energía y manufactura.

Objetivos

  • Involucrar al estudiante con metodologías de diseño de forma práctica y dinámica.
  • Mostrar algunas de las principales técnicas de manufactura que se están usando en la actualidad.
  • Acercar al estudiante a los diversos procesos térmicos usados en la industria para que, de forma práctica, pueda observar las transformaciones propias de cada uno de ellos.
  • Introducir al estudiante en la medición de variables energéticas, con miras a la realización de cálculos de eficiencia y balances, así como a la medición del impacto ambiental a través de emisiones.


Servicios

  • Imágenes radiométricas (termografía: hasta 370°C)
  • Medición de emisiones atmosféricas en motores de combustión interna a gasolina y gas natural y opacidad en motores Diesel
  • Medición de temperaturas con tarjetas especiales y software de adquisición de datos


Infraestructura física
El Laboratorio se encuentra ubicado dentro del campus universitario, en la carrera 4ª N.º 20-57, y cuenta con las siguientes salas:

  • Diseño y simulación
  • Ensamble y verificación de prototipos
  • Energía
  • Manufactura de plásticos
  • Materiales
  • Fluidos y máquinas hidráulicas


Función en docencia, investigación y extensión
Asignaturas que se realizan con el apoyo del Laboratorio:

  • Prácticas de ingeniería
  • Diseño de máquinas
  • Procesos de fabricación I
  • Procesos de fabricación II
  • Ciencia de los materiales Termodinámica
  • Trasferencia de calor
  • Motores
  • Mecánica de fluidos
  • Uso racional de la energía


Investigación

  • Grupo de Investigación en Automatización y Robótica (GIAR)
  • Grupo de Investigación en Energía y Eficiencia (GIEE)

Este laboratorio es un espacio de prácticas especializado en el que se complementan los fundamentos teóricos propios de la ingeniería, lo que permite cerrar la brecha entre el saber y el hacer. Por esto, se constituye como fuente primordial para el desarrollo del conocimiento, a la vez que proporciona a estudiantes, docentes e investigadores los medios necesarios para el fomento y desarrollo práctico e investigativo de proyectos que complementan y enriquecen el crecimiento intelectual de la comunidad académica.

Objetivos

  • Brindar apoyo a todas las áreas de pregrado y posgrado para fortalecer el conocimiento en cada uno de los temas desarrollos en las asignaturas.
  • Aplicar y desarrollar normas que permitan la certificación de calidad de cada uno de los espacios que conforman el laboratorio.
  • Fortalecer los procesos existentes para el continuo mejoramiento y bienestar de toda la comunidad unicentralista.
  • Diseñar y optimizar cada uno de los espacios mediante la observación y la experimentación durante el ciclo académico, con el fin de mejorar los procesos de aprendizaje.
  • Contar con equipo tecnológico que permita desarrollar y simular el mejor ambiente en campo, según el área específica.
  • Desarrollar e implementar mecanismos que agilicen procesos y procedimientos y permitan optimizar la calidad del servicio.
  • Tener un equipo de trabajo que posea las capacidades teóricas y técnicas requeridas para el manejo de cada uno de los equipos de las diferentes áreas.
  • Contar con procedimientos sistematizados que permitan controlar y asegurar los activos y los recursos del laboratorio de cada una de las áreas asociadas.


Servicios
Préstamo de equipo, básico y especializado, necesario para el desarrollo de cada uno de los espacios académicos propios de los programas de la Facultad de Ingeniería.

  • Administración de espacios y equipos para prácticas programadas, proyectos de grado, pasantías y prácticas libres.
  • Actualización y mantenimiento preventivo de equipos y software en cada uno de los espacios que conforman los laboratorios de la Facultad de Ingeniería.
  • Soporte básico para el funcionamiento de equipos y software.
  • Control y preservación de espacios y activos fijos.
  • Coordinación y comunicación con otros departamentos para instalación, mantenimiento o apoyo.


Infraestructura física
Los laboratorios están distribuidos dentro del campus universitario de la siguiente manera:

  • Sede de la carrera 5 N.º 21-38, torre 4, pisos 2 y 5, frente al parque de ingeniería. Ésta cuenta con tres salas de uso general, dispuestas con 7 bancos de trabajo dotados con el equipamiento básico para el trabajo en el laboratorio, a saber: fuente de poder, multímetro, osciloscopio y generador de funciones.
  • Sede de calle 20 N.º 3-70, que está formada por los laboratorios de Potencia Eléctrica y Alta Tensión, de Sistema Integrado de Manufactura, de Hidráulica de Potencia, de Máquinas Eléctricas, de Diseño de Dispositivos Electrónicos, de Automatización Industrial, de Instrumentación Sensórica y Nanotecnología, de Telemática, de Análisis de Movimiento y de Bioingeniería. Todos ellos disponen de equipos y software especializado para el desarrollo de cada área, así como los equipos básicos de la primera sede.

En este espacio se realiza la aplicación práctica de los conocimientos teóricos sobre producción e investigación de operaciones. En el laboratorio los estudiantes pueden plantear y desarrollar trabajos de grado, así como participar en investigaciones, con el acompañamiento de los profesores adscritos a los grupos de investigación.

Adicionalmente, se proyecta que el laboratorio de operaciones esté en capacidad de generar ingresos para el Programa de Ingeniería Industrial, ya que de allí pueden aportarse soluciones a las problemáticas de los empresarios de Mipymes.

Objetivo General

  • Proporcionar al Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Central un espacio adecuado para el desarrollo de las actividades de formación e investigación en el área de producción que, a su vez, sirva a los empresarios de las mipymes del sector manufacturero como centro innovador de consultoría.

Objetivos específicos

  • Proveer a los estudiantes del Programa de Ingeniería Industrial espacios de práctica en los cuales puedan reforzar y complementar los conceptos teóricos del área de producción que hacen parte de su formación profesional.
  • Dotar al programa de un centro que permita fusionar proyectos de investigación en producción y operaciones con la solución de problemas de este tipo que se presentan en las mipymes.
  • Proyectar el nombre del programa en los contextos regional y nacional, a través de las mipymes que se hagan usuarias del centro.


Función en docencia, investigación y extensión (en los que aplique)
Docencia: teniendo en cuenta que la formación estudiantil debe estar centrada en el desarrollo de competencias y la aplicación de los conocimientos adquiridos y que la investigación debe contribuir a la solución de los problemas de la sociedad, se considera pertinente integrar la formación y la investigación, con el fin de articularlos con la necesidades de las organizaciones para contribuir a su desarrollo y proyectar el programa de ingeniería industrial hacia la sociedad.

El hecho de contar con mejores espacios para realizar prácticas de laboratorio hace posible que los estudiantes adquieran mejor y más fácilmente los conocimientos, además de convertirse en un estímulo para realizar nuevas propuestas pedagógicas por parte de los docentes.

Investigación: con más equipos de laboratorio y la infraestructura adecuados, los grupos de investigación tienen las herramientas necesarias para producir e incrementar la actividad investigativa dentro del programa. Además, esto permite generar nuevos espacios para el intercambio de propuestas que puedan ser trabajadas en conjunto con otros grupos de investigación y entidades públicas o privadas.

A medida que se vaya incrementando el número de proyectos y los convenios existentes, el programa y los grupos de investigación serán más visibles, lo que incrementara las posibilidades de participar exitosamente en las convocatorias para financiación de proyectos y, finalmente, obtener mejores resultados en la categorización en Colciencias.

Como beneficio adicional, se espera un mayor impulso a los diferentes semilleros de Investigación.

Extensión: desde el punto de vista operativo, encontramos que las empresas que no cuenta con la tecnología adecuada, no hace buen uso de esta o no se apropian de los conocimientos que tienen a su alcance sobre producción y calidad, resultan siendo ineficientes, poco productivas y no rentables, lo que las condena a su desaparición. Al contrario, si las mipymes logran incorporar tecnología y conocimientos científicos en los procedimientos que mejoren sus procesos productivos, sus posibilidades de desarrollo y de sostenibilidad aumentan.

Una buena alternativa para lograr esa incorporación de ciencia, tecnología e innovación y para buscar soluciones a los problemas productivos de las mipymes es concebir alianzas con las instituciones que generan y/o tienen dicho conocimiento: las instituciones académicas. A su vez, este tipo de alianzas colaborativas ayudarán a disminuir el distanciamiento entre academia e industria.

Se espera, a mediano y largo plazo, que el laboratorio permita desarrollar procesos de consultoría que generen una mayor visibilidad del Programa de Ingeniería Industrial y de la Facultad de Ingeniería. Además, al ofrecer los laboratorios a las empresas o instituciones que requieran los servicios, se pueden generar ingresos adicionales para la Universidad.

Con las nuevas salas de laboratorio se pueden proponer nuevos programas académicos, a nivel de pregrado y postgrado, que apunten a lo planteado en los lineamientos de PEI de la Universidad y a la Planeación Estratégica de la Facultad.

Infraestructura física
Este laboratorio cuenta con dos áreas ubicadas dentro del campus universitario: Instrucción en Producción e Investigación de Operaciones y Manufactura Automatizada; estas funcionan en la Casa de la Independencia. Dicho espacio cuenta con 2 niveles: dotados de la siguiente manera: el primero cuenta con 4 mesas y 6 sillas por mesa y está destinado a la realización de práctica grupales dirigidas; el segundo cuenta con 10 equipos de computo, todos configurados con el ambiente operativo básico y algunas aplicaciones de uso especifico.

Listado de salas, espacios y/o áreas de estudio que integra el laboratorio

  • Área de Instrucción en Producción e Investigación de Operaciones
  • Área de Simulación
  • Área de Manufactura Automatizada

Dirección del programa de Ingeniería Industrial

El Programa de Ingeniería Industrial capacita a futuros ingenieros en el uso de herramientas innovadoras, sistémicas y tecnológicas para abordar los desafíos económicos, administrativos y sociales de manera efectiva, impulsando soluciones estratégicas para el desarrollo de organizaciones.

Dirección del programa de Ingeniería Industrial

Desde el programa de Ingeniería Mecánica, los docentes Mónica Gutiérrez, Manuel Mejía y Aliex Trujillo, trabajan en el fortalecimiento de la línea de energías de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, a través de actividades de docencia, investigación e interacción social, en energías renovables y desarrollo sustentable.

De acuerdo con esto, los docentes de la línea de energías han desarrollado un plan de trabajo compuesto por las siguientes actividades:

  • Crear asignaturas relacionadas con energías renovables y desarrollo sustentable, que posteriormente puedan ser parte de programas de posgrado o cursos de educación continua. Lo anterior, contempla también la creación de los laboratorios que acompañarán dichas asignaturas.
  • Proponer y desarrollar proyectos de investigación e interacción social con comunidades.
  • Fortalecer relaciones y establecer trabajos de cooperación con entidades nacionales e internacionales en actividades que fortalecen los procesos misionales de la Universidad Central de docencia, investigación e interacción social.

Proyectos

Con base en este plan de trabajo, los docentes anteriormente mencionados están desarrollando los siguientes proyectos alineados con los campos de acción de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas:

Generar diversos procesos de aprendizaje que formen a los futuros ingenieros industriales para afrontar retos económicos, administrativos y sociales tanto en organizaciones sociales como empresariales, haciendo uso de herramientas innovadoras, sistémicas y tecnológicas, propias de la ingeniería, incorporadas durante su proceso formativo.

En el año 2020 el Programa de Ingeniería Industrial espera ser reconocido por la calidad y pertinencia de sus programas de pregrado y de posgrado en Colombia, lo que le permitirá ubicarse entre los 20 mejores programas de ingeniería industrial del país e incluso servir de referencia a otros programas en el ámbito latinoamericano.

En este espacio, el Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Central publica la información sobre actividades importantes que se llevan a cabo en el marco de su quehacer académico, en aras de divulgarla tanto para los miembros de la comunidad centralista como para las personas externas a ella.

Proceso de consejerías
Con el propósito de mejorar los procesos académicos y de garantizar el bienestar necesario para el desarrollo de la vida universitaria, les recordamos a los estudiantes de Ingeniería Industrial que pueden estar en contacto con su docente consejero, quien estará dispuesto a ayudarlos y guiarlos con respecto a su rendimiento académico, estrategias de estudio y aspectos psicosociales, entre otros.

Para el Programa de Ingeniería Industrial es importante realizar un seguimiento a sus egresados y vincularlos en una serie de actividades que les permitan fortalecer su vínculo con el Programa.

Los Encuentros de egresados y las Jornadas de actualización son, justamente, actividades dirigidas a mejorar las relaciones con nuestros egresados, a través de la identificación de sus necesidades de formación y del seguimiento de su desempeño en el medio. Además de estas actividades, que se realizan de manera continua, hemos trabajado en la consolidación y actualización de la base de datos de los egresados.

Asimismo, el Programa de Ingeniería Industrial mantiene una comunicación constante y abierta con sus egresados a través de correos electrónicos y gracias a la gestión que también realizan la Dirección de Egresados y la Dirección de Comunicaciones.

Recursos

El Programa de Ingeniería Industrial ha apoyado el desarrollo de lúdicas de aprendizaje activo y de investigación formativa, participando en los diferentes eventos nacionales de la RED GEIO, a partir del 2012 denominada RED IDDEAL, en el diseño de nuevas estrategias pedagógicas que se puedan utilizar en los diferentes espacios académicos. Este trabajo se encuentra resaltado en el documento entregado por los pares ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), en el proceso de Acreditación de Alta Calidad del programa.

Para el año 2015, en el evento que se celebró en la Universidad Autónoma de Occidente en la ciudad de Cali, se presentaron un total de 41 lúdicas aprobadas por la Red, de 18 universidades participantes. El Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Central participó con 10 lúdicas. Es decir, el 24,39 % de la participación en todo el evento, obteniendo la Universidad la mayor participación.

En el 2016 se presentaron 13 lúdicas enviadas al V Encuentro de la Red IDDEAL en la Universidad Industrial de Santander, siendo por segundo año consecutivo la Universidad con el mayor número de lúdicas aprobadas en la Red IDDEAL, superando a la Universidad Tecnológica de Pereira, fundadora de la red.

A continuación se indica el nombre de cada lúdica y los estudiantes que la desarrollaron.

Este mismo año se recibió un reconocimiento institucional en el marco de la celebración de los 50 años de la Universidad, en la modalidad de Excelencia de la Gestión Administrativa: Innovación Pedagógica.

En el 2017 se realizó el evento en la Universidad ECCI de Bogotá, participando como pares evaluadores y con dos lúdicas sobre balanceo de líneas y aplicación en dinámica empresarial. Por requerimientos de la Red para este año, el apoyo del Programa se centró en la evaluación de los diferentes trabajos presentados por otras universidades miembros, debido a la trayectoria y al posicionamiento en la Red.

¿Hacia dónde vamos?
Dentro de las estrategias de extensión del programa, se busca ofrecer esta metodología innovadora como una herramienta alternativa pedagógica, en procesos de capacitación a empresas o a instituciones educativas, para fomentar y replicar este modelo como apoyo de aprendizaje en las diferentes temáticas de sus espacios académicos y procesos organizacionales. Así mismo, el Programa proyectándose a la acreditación internacional, está orientando esfuerzos para hacer visible el trabajo desarrollado por su comunidad académica, en escenarios académicos extranjeros.

La Unidad de Gestión Empresarial (UGE) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas es el área funcional que desarrolla el programa para el fomento de la cultura empresarial y el apoyo a la creación de empresas. A través de la ejecución de este programa, la Unidad se encarga de apoyar las iniciativas empresariales de estudiantes, docentes, grupos de investigación y demás miembros de la comunidad académica.

Esta Unidad se creó (desde inicios del año 2008) para que miembros de la comunidad que deseen formar empresas, como parte de su proyección personal, encuentren por fuera del plan de estudios, los medios, recursos y asesorías que les ayuden a consolidar su idea de negocio y a hacer realidad su proyecto de vida como empresarios. En la UGE se brindan asesorías de emprendimiento y gestión empresarial a estudiantes de toda la Universidad pero en particular a los integrantes de la FICB.

Entre otras actividades de emprendimiento se pueden mencionar las siguientes:

  • Eclipse BMX Colombia (industrias del deporte)
  • ArtDeco (muebles y decoración)
  • Ceama, Control electrónico de plagas
  • Manos maestras, Firma de instalaciones y decoración (internacional)

Entre los convenios y alianzas vigentes que posee el Programa de Ingeniería Industrial se encuentran los siguientes:

Nacionales
El programa de Ingeniería Industrial ha participado en eventos liderados por las siguientes redes nacionales:

  • ACOFI: Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería
  • IDDEAL-GEIO: Red de Investigación, Desarrollo y Divulgación de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje a través de la Lúdica
  • RedCOLSI: Red Colombiana de Semilleros de Investigación
  • REUNE: Red Universitaria Nacional de Emprendimiento
  • RUMBO: Red Universitaria Metropolitana de Bogotá

Internacionales
En el ámbito internacional, el programa ha participado en eventos liderados por las siguientes redes:

  • ReLANS: Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad
  • Universidades suramericanas y estadounidenses, a través de REUNE
  • AIESEC: Asociación internacional de estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales
  • E&S España
  • Red Alfa III
  • IIE: Institute of Industrial Engineers
  • Kickstart (Glasgow Caledonian University)
  • d-PoLiTaTe (Universidad de Münster, Alemania)

El Programa de Ingeniería Industrial pretende promover y facilitar las actividades de investigación por parte de los integrantes de la comunidad académica, a través del semillero de investigación en producción y operaciones SIPO, que como veremos a continuación posee varias líneas de investigación.

SIPO
Líder: Óscar Mauricio Cepeda Valero
Correo: ocepedav@ucentral.edu.co

Líneas de investigación

Producción, logística y calidad
Nombre: RedSig
Líder: Flor Yamile Posada Parada
Correo: fposadap@ucentral.edu.co
Modelamiento y simulación
Nombre: Modelamiento de sistemas organizacionales
Líder: Óscar Mauricio Cepeda Valero
Correo: ocepedav@ucentral.edu.co
Aprendizaje activo
Nombre: Lúdicas de aprendizaje
Líder: Daniel Stevenson Grass
Correo: dgrassg@ucentral.edu.co

Para mayor información sobre los semilleros de investigación de la Facultad de Ingeniería se puede consultar:

Los estudiantes del programa de Ingeniería Industrial pueden realizar la práctica empresarial una vez hayan aprobado el 70% de su plan de estudios. La pasantía es válida para homologar por una de las 4 electivas de profundización que hacen parte del programa.

Las actividades desarrolladas por los estudiantes de Ingeniería Industrial están orientadas a fortalecer sus competencias y habilidades en las diferentes líneas de profundización: Modelamiento y simulación, Económico-financiera, Organizacional, y Producción, logística y calidad. Esta categorización nos ha permitido identificar que el 21% de los estudiantes se inclinan por el área organizacional, mientras que el 52%, por el área de producción, logística y calidad.

El programa ha contado con el apoyo de 101 empresas para la realización de las prácticas profesionales de sus estudiantes, entre las que se destacan las siguientes: Porvenir Pensiones y Cesantías, Salud Total, Arturo Calle, Mexichem y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Para más información, puedes contactarte con el siguiente correo: practicasingenieriaindustrial@ucentral.edu.co.

Objetivo general
Implementar acciones de acompañamiento y seguimiento con respecto a factores psicosociales, académicos y otros que puedan estar interfiriendo con el desempeño académico de los estudiantes, para orientar oportunamente a instancias académico-administrativas de la Universidad y poder brindarle al estudiante un acompañamiento integral, que le permita superar sus dificultades y culminar su proyecto académico.

Objetivos específicos

  1. Realizar seguimiento académico a los estudiantes
  2. Identificar (durante el proceso de consejería) el problema que afecta al estudiante, con la intención de establecer el tipo de ayuda que este necesita
  3. Asesorar de manera efectiva y oportuna
  4. Construir redes de apoyo (programas académicos, Bienestar Estudiantil y otras áreas de la Universidad)
Alertas académicas y psicosociales Alertas académicas y psicosociales
Riesgo académico Promedio bajo, repitencia, cancelación o anulación de materias, o inasistencia.
Riesgo asociado al desempeño académico Ansiedad en contextos de exposición, falta de métodos de estudio, dificultades de atención, concentración, memoria y lenguaje.
Riesgo psicosocial Dificultades emocionales, relacionales, familiares y aspectos relacionados con la salud sexual.

El papel de la consejería académica en el Programa de Ingeniería Industrial
En el Programa de Ingeniería Industrial se ha venido trabajando desde el año 2013 en el proceso de Consejería Académica y, en la actualidad, se cuenta con un grupo de docentes consejeros de tiempo completo quienes apoyan las actividades asociadas. Cada profesor informa, entonces, a sus estudiantes asignados sobre los horarios de atención para solucionar todas sus dudas e inquietudes, y establecer posibles alertas.

Asimismo, para las labores de consejería, se tienen en cuenta los casos que la Dirección de Bienestar Estudiantil ha considerado como alertas académicas:

  • Estudiantes con promedio acumulado ponderado por créditos de todo lo cursado menor a 3,0
  • Estudiantes con promedio ponderado por créditos del periodo académico anterior menor a 3,0
  • Estudiantes que cumplan las dos anteriores condiciones
  • Estudiantes con repitencia de 3 o más veces en una asignatura (incluida por el Programa a partir de 2015-1), de acuerdo con lo establecido en el artículo 40 de la Resolución 02 de 2011 del Consejo Académico

Estos estudiantes deben asumir un compromiso académico de acuerdo con el cual deben asistir a reuniones periódicas con su docente-consejero, cumplir con las tareas que este les asigne, aprobar las asignaturas en riesgo y mejorar los promedios que los han ubicado en situación de alerta académica.

Además, los estudiantes y docentes cuentan con el apoyo de Bienestar Estudiantil.

En el caso del Programa, es importante mencionar que los resultados del seguimiento han sido muy positivos, a pesar de que no se ve aparentemente una disminución en las alertas, lo cual obedece a que se han venido incluyendo nuevos elementos de riesgo dentro de listado por cada periodo académico:

Periodo académico Total matriculados Total alertas % del total
2013-2 1417 377 27%
2014-1 1421 312 22%
2014-2 1425 277 19%
2015-1 1435 233 16%
2015-2 1382 366 26%
2016-1 1392 258 19%
2016-2 1411 180 13%
2017-1 1494 390 26%
2017-2 1147 295 26%
2018-1 1421 380 27%

Durante el periodo 2018-1 se hizo una priorización en la atención de los estudiantes con promedio acumulado inferior a 3.0, para quienes se definió un protocolo de atención y seguimiento académico, teniendo en cuenta:

Actividades definidas

  1. Generación del listado de estudiantes alertados (promedio acumulado inferior a 3.0, promedio académico anterior inferior a 3.0, repitencia de cursos), por parte del Coordinador Académico.
  2. Distribución y asignación de estudiantes alertados a consejeros del programa, por parte del líder de consejerías.
  3. Bloqueo de la matrícula por parte de la Secretaría Académica de la facultad a estudiantes alertados.
  4. Envío de un correo de información a estudiantes sobre el bloqueo de matrícula, con la invitación al acercamiento con un consejero, por parte de la Dirección de Programa y la Coordinación Académica.
  5. Atención, registro y seguimiento de estudiantes.

Además, los estudiantes y docentes cuentan con el apoyo de:

¿Qué es el IISE?
El Instituto de Ingenieros Industriales y Sistemas (IISE, por sus siglas en inglés) es el organismo más grande en el ámbito mundial que agrupa a los profesionales del área, y que se dedica a promover la aplicación de la ingeniería industrial en el mundo, con el propósito de mejorar la calidad y la productividad de las organizaciones.

¿Qué es un capítulo estudiantil?
Un capítulo estudiantil está compuesto por estudiantes que se reúnen en torno a un objetivo común. En el caso del IISE, estos estudiantes buscan mejorar sus oportunidades académicas, a la vez que desarrollan habilidades blandas para su desempeño profesional.

¿En qué estamos?
El Capítulo Estudiantil de Ingenieros Industriales de la Universidad Central (CECIN) lleva alrededor de dos años trabajando en su fortalecimiento. Actualmente, es un grupo activo de estudiantes de diversos semestres, un docente y egresadas del Programa que están acompañando la configuración de proyectos para su fortalecimiento.

Además, el Capítulo CECIN se encuentra trabajando por la aplicación de la ingeniería industrial desde diversos ámbitos, así como por la investigación de nuevas metodologías para la mejora continua, y el análisis e intervención de empresas con problemas de diversa índole.

Participación en eventos

  • Octubre de 2014: reunión de la Región 16 del IIE, en las instalaciones de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz
  • Noviembre de 2014: diagnóstico de la cultura organizacional en la empresa Dotaexpertos S.A.S.

Beneficios de pertenecer al Capítulo
Ser integrante del Capítulo Estudiantil IISE ofrece las siguientes oportunidades:

  • Obtener conocimiento más allá del salón de clase
  • Mejorar o desarrollar habilidades tales como el liderazgo y el trabajo en red
  • Adquirir contactos
  • Tener reconocimientos
  • Acceder a recursos para desarrollar tu carrera profesional
  • Construir tu futuro

Horario para reuniones
Miércoles de 6:00 p. m. a 8:00 p. m.
Para más información, puedes contactarnos al correo cecin_iie@ucentral.edu.co.

Con el propósito de fortalecer los compromisos propios del quehacer académico y la formación en sus diferentes programas, la Facultad de Ingeniería comenzó el proyecto Laboratorios de Desarrollo Tecnológico. Este busca la implementación y sincronización de laboratorios integrales y multidisciplinarios que soporten estratégicamente las acciones propias de la docencia, la investigación y la extensión. Para mayor información al respecto puedes consultar:

Publicaciones

Memorias del VII Encuentro de la Red GEIO

Debido a la necesidad de optimizar la enseñanza de la ingeniería en el país, un grupo de universidades colombianas se reunió para crear una forma de aprendizaje por medio de la lúdica.

Este grupo universitario tomó como modelo el Grupo de la Enseñanza de Investigación y Operaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira (GEIO) y de allí formó la Red IDDEAL (Red de Investigación, Desarrollo y Divulgación de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje a través de la Lúdica). En 2011, se llevó a cabo en la Universidad Central el VII Encuentro Nacional GEIO, en el que participó la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad de Córdoba, la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, la Universidad del Tolima, la Universidad de Antioquia y la Universidad de la Sabana.



Las demás publicaciones (libros, artículos en revistas, ponencias, etc.) se pueden consultar a continuación.

Libros y capítulos

  • Pérez Martelo, C. B. (2010). Algunas nociones sobre el análisis de redes sociales. En Redes Complexus. Contacto Gráfico. ISBN 978-958-719-373-2.
  • Team Consultores Asociados Cía. Ltda. (2010). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de algodón, textil, confecciones en Colombia con énfasis en ropa infantil. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Proyecto Transición de la Agricultura; Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 978-958-8536-03-3. En esta publicación participó el ingeniero industrial John Camilo Cifuentes.

Cuadernos de desarrollo económico

  • Gutiérrez, F. (s.f.). Sectores productivos sensibles a las TIC - Parte 1 y Parte 2. Cuadernos de desarrollo económico. ISSN 2216-0671.


Artículos en revistas

  • Buitrago Suescun, O. Y., Britto Agudelo, R. A. y Mejía Quiroga*, J. E. (2015). A Forecast Model For Diffusion Of Innovations Based On Molecular Diffusion. Portugal Ciência E Técnica Vitivinícola, 30(1), 41-54. ISSN: 0254-0223.
  • *Jorge E. Mejía Q., docente de la Universidad Central, año 2015.
  • Germán Hurtado, R. y Mejía Quiroga*, J. E. (2014). Estructura de la inversión de la industria manufacturera colombiana en actividades de innovación y desarrollo tecnológico. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24 (edición especial), 33-40. E-ISSN: 2248-6968.
  • *Jorge E. Mejía Q., docente de la Universidad Central, año 2014.
  • Pérez*, C. y Vinck, D. (2009). Redes sociotécnicas de cogestión de conocimiento en nanotecnología en Colombia: ¿entre la visibilidad internacional y la apropiación local? Redes, Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 15(29), 113-137. ISSN: 0328-3186.
  • *Constanza Pérez, docente de la Universidad Central, año 2009.
  • Tellez, C., López Ríos, V. I. y Lemus*, D. F. (2014). Una propuesta para aumentar el número de puntos de soporte en un diseño D-óptimo bayesiano en un modelo de dos compartimientos. Comunicaciones en estadística, 7(2), 157-171. ISSN 2027- 3335.
  • *Diego Lemus, docente de la Universidad Central, año 2014.

Participación en XIX Encuentro Nacional y en el XIII Internacional de Semilleros de Investigación 2016 con las siguientes ponencias:

  1. Escenarios prospectivos del sistema de estacionamientos en un kilómetro cuadrado del centro de Bogotá mediante modelamiento matemático.
  2. Red logística para la integración directa entre campesinos y restaurantes de un kilómetro cuadrado de la ciudad de Bogotá.
  3. Sistema de Proyección y Programación de Producción Empresarial (SIPPPE).
  4. Factores psicosociales con mayor incidencia en la variación del desempeño académico de los estudiantes de la Universidad Central.

Participación en el XIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación (REDCOLSI, 2016) con las ponencias:

  1. Macroestructura para una organización de abastecimiento de alimentos de Bogotá-estudiante Steven Donneys Robledo.
  2. Análisis y rediseño de la cadena de suministro del grupo Kopelle Ltda.
  3. Aplicación de un modelo de control óptimo, para un sistema de producción-inventarios, incluyendo variables económicas.
  4. Construcción de un modelo para la programación de una línea de manufactura flexible en el Banco de la República.

Adicionalmente, se presentaron dos ponencias en el Foro Interuniversitario de Ingeniería 2016, en la Corporación Universitaria Republicana.

Participación en las XI Jornadas Latino Americanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE) con las ponencias:

  1. Una historia de patentamiento universitario.
  2. Estudio del caso del clúster en ciencias y tecnologías NBIC en la Universidad Central, utilizando redes sociotécnicas como instrumento de representación histórica y descriptiva.
  3. Trayectorias sociotécnicas de promesas en tecnologías emergentes y su articulación con prácticas de investigación: caso del clúster de investigación NBIC, promovido por la Universidad Central (Colombia).
  • Aguilar Gaitán, H. J. (2010). La espiral de generación de conocimiento en dos grupos de estudiantes. Análisis de una experiencia. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación.
  • Arango Londoño, C., Joya Camargo, T., Gómez Martínez, J.A. y Moreno Castillo, A.M. (2011, octubre). ¿Dónde está la restricción? Ponencia presentación de la lúdica en el VII encuentro de la comunidad GEIO: jugar, aprender e innovar con la ingeniería. Universidad Central, Bogotá.
  • Bernal, J. (2013, septiembre). Modelo DEA para analizar la competitividad entre MIPYMES proveedoras de bienes y servicios a Ecopetrol Barrancabermeja. Ponencia presentada en el II ExpoShow de Ingeniería Industrial, Bogotá.
  • Bernal, J.O. y Guerra, N. (2011, septiembre). Cursos que forman la ruta crítica del plan de estudios 4001 del programa de ingeniería industrial de la Universidad Central. Ponencia presentada en la Reunión Nacional ACOFI, acciones y cambios en las facultades de ingeniería, Santa Marta.
  • Bernal, J.O. (2010, noviembre). Aproximación de un conjunto de variables determinantes, en manera significativa, del tipo de ocupación de las personas, en 5 principales ciudades de Colombia. Ponencia presentada en el II Congreso peruano en investigación de operaciones y sistemas, Arequipa, Perú.
  • Bernal, J.O. (2010, noviembre). Balanceo de carga académica con ponderación particular, para el plan de estudios 4001 de ingeniería industrial de la Universidad Central de Colombia. Ponencia presentada en el II Congreso peruano en investigación de operaciones y sistemas, Arequipa, Perú.
  • Cepeda, O. (2014). Aplicación de la búsqueda armónica para un problema de ruteo de vehículos con múltiples depósitos. Ponencia presentada en el II Congreso en Nuevas Tendencias en la Gestión del Conocimiento de la Ingeniería.
  • Cifuentes Taborda, J. C. (2013, septiembre). Hybrid Flexible Flow Shop Problem y algunas propuestas de solución. Ponencia presentada en el VI Simposio en Optimización.
  • Cifuentes, J. C. y Carvajal, J. (2013, julio). Development of two heuristics for the hybrid flexible flow shop scheduling problem with setup times dependents on the sequence minimizing the makespan. Ponencia presentada en el XXXVI European Conference on Operations Research - EURO - INFORMS, Roma.
  • Cifuentes Taborda, J.C. (2011, septiembre). Ruteo de un AGV en un problema de logística interna. Ponencia presentada en VII Encuentro Nacional de la Red GEIO, Bogotá.
  • Cifuentes Taborda, J.C. (2012, septiembre). Student Scheduling Problem. A Case Study. Ponencia presentada en el Congreso CLAIO 2012, Río de Janeiro, Brasil.
  • Cifuentes Taborda, J. C. (2011, octubre). Modelo de inventarios para productos perecederos. Ponencia presentada en el IV Congreso Argentino de Ingeniería Industrial - COINI 2011, Argentina.
  • Guerra, N. (s.f.). El aprendizaje como herramienta de crecimiento en las organizaciones. Ponencia presentada en la Tercera jornada de Gerencia de Proyectos.
  • Hurtado Casquete, J. (2013). Modelado y simulación de políticas de gestión basadas en algoritmos de consenso para un sistema de bicicletas públicas mediante el enfoque de dinámica de sistemas. Aplicación a la prueba piloto del sistema de bicicletas públicas de la ciudad de Bogotá BiciBog. Presentación del proyecto de grado meritorio 2013,Seminario de investigación de la Facultad de Ingeniería.
  • Mejía, J. (2011, octubre). Competencia para el aprendizaje del ERP. Una nueva forma de inducir la innovación en las organizaciones. Ponencia presentada en la II Conferencia Internacional ISLAE-Innovation Support in Latin Amercia and Europe, Bucaramanga.
  • Mejía, J. y Hurtado, R. (2011, octubre). Estructura de la Inversión en Actividades de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Industria Manufacturera Colombiana y la Posición de la Ingeniería y el Diseño Industrial. Ponencia presentada en el XIV Congreso Latino-iberoamericano de Gestión Tecnológica, Lima, Perú.
  • Mejía, J., Guerra, F., Pérez, C. y Trujillo, A. (2011, octubre). Meta Networks of academic scientific research groups 3 Colombian study cases. Ponencia presentada en el XIV Congreso Latino-iberoamericano de Gestión Tecnológica, Lima, Perú.
  • Pérez, C. y Vinck, D. (2014, octubre). Hacia una perspectiva relacional del análisis de las capacidades científicas y tecnológicas: mapeo de colectivos sociotécnicos en el campo de nanotecnologías en Colombia. Ponencia presentada en el III Seminario Internacional de Nanotecnología y Sociedad de América Latina - Foro NANOSUR 2014, Caracas, Venezuela.
  • Osorio, M. (2013). Buscando consenso para el sector de la industria de la comunicación gráfica en Colombia (SICG). Ponencia presentada en el III Congreso Brasileño de Dinámica de Sistemas, I Congreso Argentino de Dinámica de Sistemas, X Congreso Latinoamericano de Dinámica de Sistemas.
  • Osorio, M. (2011, septiembre).Uso de sistemas modulares como herramienta pedagógica para la formación en modelamiento matemático en el contexto de la Pedagogía Activa. Ponencia presentada en la Reunión Nacional ACOFI, acciones y cambios en las facultades de ingeniería, Santa Marta.
  • Sierra, M.F., Hoyos Morales, J.A. y Guzmán Mayorquín, E. (2011, octubre). El estratega del mercado. Ponencia presentación de la lúdica en el VII encuentro de la comunidad GEIO: jugar, aprender e innovar con la ingeniería. Universidad Central, Bogotá.

Tesis meritorias

  • Sánchez, J. (2017). Modelo multi-objetivo basado en programación Timetabling, con el fin de determinar las materias a inscribir el siguiente período académico del Plan de Estudios 4035 de Ingeniería Industrial de la Universidad Central. Bogotá. Directores: Jainet Orlando Bernal Orozco y Daniel Grass Guaqueta.
  • Beltrán Gutiérrez, K. (2012). Desarrollo de un sistema informático basado en conocimiento para la gestión de la información de campo de los operarios de investigación de pozos en los grupos gestores del acueducto. Caso de aplicación: compañía Geoproyectos Ingeniería Limitada. Director: Fernando Guerra. Jurados: Héctor Aguilar y Constanza Pérez.
  • Cañón Ayala, M. J. y Varón Rozo, F.A. (2011). Modelado y simulación de políticas basadas en heurísticas de anclaje y ajuste para la gestión de un sistema de inventario. Director: Fernando Guerra. Jurados: Camilo Cifuentes y Tatiana Joya.
  • Gómez Triana, M. A. y Hurtado Varela, S. (2012). Modelado y simulación de políticas para la gestión de inventarios de farmacias en centros médicos de baja complejidad bajo el enfoque de dinámica de sistemas. Caso de aplicación farmacia del centro médico de la Universidad Central. Director: Fernando Guerra. Jurados: Jainet Bernal y Mariluz Osorio.
  • Grass Guaquetá, D. (2012). Desarrollo de un sistema basado en conocimiento para la medición de la heterogeneidad de las fuentes de innovación mediante conjuntos difusos: aplicación a la encuesta EDIT III. Director: Fernando Guerra. Jurados: Jorge Mejía y Constanza Pérez Martelo.
  • Hurtado Casquete, J. (2012). Modelado y simulación de políticas de gestión basadas en algoritmos de consenso para un sistema de bicicletas públicas mediante el enfoque de dinámica de sistemas. Director: Fernando Guerra. Jurados: Mariluz Osorio y Jainet Bernal.

Tesis distinguidas

  • Schneider Céspedes, E. (2007). Desarrollo y evaluación de heurísticas e implementación de recorrido simulado para el problema de adelantamiento-tardanza con tiempo de entrega común en una máquina. Director: Oscar Yesid Buitrago Suescun. Jurados: Carlos Eduardo Díaz Bohórquez y Alberto Visbal Cadavid.
  • Proyecto “Clúster de Investigación en Ciencias y Tecnologías Convergentes (NBIC)”, en el cual participan SIPO y profesores de Ingeniería Industrial. Además, como parte del NBIC, se definió el macroproyecto “Dinámicas sociotécnicas entre actores que se articulan alrededor de las ciencias y tecnologías Di(convergentes)”, el cual está, a su vez, conformado por varios proyectos. Entre ellos, uno resultó elegido para ser desarrollado en el periodo 2015-2016: “Construcción de proximidades entre actores que se articulan en una iniciativa de clúster en ciencias y tecnologías Di(con)vergentes”. Los grupos participantes pertenecen a la Universidad Central y a la Universidad de los Andes.
  • Proyecto d-PoLiTaTE: “Desarrollo de un Programa para líderes en Transferencia Tecnológica" (2011-2014).
  • Proyecto Kickstart - Red Alfa (2009-2012).
  • Proyecto “Identificación y caracterización de prácticas de colaboración inter-organizacional para la innovación: el caso de la industria de la comunicación gráfica en Colombia”.
  • Grupos de investigación participantes: CIPO, GRIDUC y Complexus.
  • Investigadores participantes: (a) CIPO: Héctor Aguilar, Tatiana Joya (2012-1), Mariluz Osorio y José Gómez (estudiante auxiliar de investigación); (b) Complexus: Constanza Pérez Martelo, Fernando Guerra, Jorge Mejía, Aliex Trujillo, Ruth Amelia Muñoz; y estudiantes en trabajo de grado: Daniel Grass y Jack Hurtado Casquete; (c) GRIDUC: Hugo Franco, Jorge Victorino y María Paula Quintero Reyes (asistente de investigación) (enero-noviembre de 2012).
  • Proyecto “Innovation, Training and Education” (2011).
  • Proyecto “Construcción de un índice de competitividad y un sistema de indicadores de asociatividad para las pymes prestadoras de servicios a Ecopetrol en Barrancabermeja”. Grupos de investigación participantes: TECNIMAT y CIPO. Investigadores participantes: Ana Rosa Torres, Jainet Bernal Orozco, Martha Becerra y Luz Stella Guaje (2011-2013).
  • La gestión del conocimiento en grupos de investigación de la Universidad Central (enero-noviembre de 2011).
  • Redes de gestión de conocimiento para los grupos de investigación de la Universidad Central. Financiación de la Universidad Central, grupo Complexus (enero-diciembre de 2010).
  • Proyecto “Redes de Innovación en empresas colombianas”. Financiación otorgada por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, al grupo Complexus. Profesores participantes: Jorge Enrique Mejía, Fernando Guerra y Constanza Pérez (2009-2010).
  • Proyecto “Gestión de conocimiento en grupos de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional”. Financiación otorgada al grupo Complexus por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (2008-2009).
  • Proyecto “Análisis de la innovación en las mipymes del sector industrial en la localidad de Santafé (área urbana) en Bogotá”. Grupos de investigación participantes: CIPO. Investigadores participantes: Federico Gutiérrez Cruz, Jainet Bernal Orozco y Mario Frank Pérez Pérez. Estudiantes asistentes: Camilo Prieto López y Diana Marcela Caviedes Varela.
  • Proyecto “Escenarios prospectivos de la logística urbana, de la zona peatonalizada del Centro de Bogotá, a través de modelado y simulación”. Grupos de investigación participantes: CIPO y TECNIMAT. Investigadores participantes: Jainet Bernal Orozco, John Camilo Cifuentes Taborda, Federico Gutiérrez, César Augusto Serna Mejía y Héctor Manuel Mora Escobar. Estudiantes en elaboración de tesis: Jesús Hoyos Morales. Auxiliares de investigación: Angie Vela Cely.
  • Pérez Martelo, Constanza. (2007-2013). Gestión de conocimiento inter-organizacional: el caso de las nanotecnologías. Tesis doctoral. Directores: Roberto Zarama (Universidad de los Andes) y Dominique Vinck (Universidad de Grenoble).

¡Conoce nuestras publicaciones!

Contáctanos

Dirección del programa de Ingeniería Mecánica

El Programa de Ingeniería Mecánica se dedica a la generación, desarrollo y difusión de conocimientos clave en áreas como conversión de energía, manufactura y diseño, formando profesionales capacitados para enfrentar los desafíos tecnológicos del sector.

Dirección del programa de Ingeniería Mecánica

El programa de Ingeniería Mecánica tiene como uno de sus objetivos propender por la formación de profesionales innovadores, creativos y comprometidos con la realidad nacional, en el campo de la ingeniería mecánica y sus áreas afines.

Objeto de estudio

El objeto de estudio de la ingeniería mecánica es analizar los problemas de la conversión de la energía, los sistemas mecánicos, los productos, los materiales, la manufactura y las máquinas, así como el diseño y el mantenimiento de los mismos. Igualmente, se interesa en la búsqueda de aprovechamientos automatizados que mejoren la productividad, mediante el empleo de herramientas computacionales.

Sílabos del programa antiguo

A continuación podrás consultar más información sobre estas herramientas de planeación para las propuestas académicas del programa de Ingeniería Mecánica:

Gremios y asociaciones

Nuestro programa participa en la Semana de la Ingeniería de la UC, donde se hacen muestras de proyectos, conferencias, concursos académicos, entre otras actividades. También nos involucramos con la programación y realización del Congreso de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica, en conjunto con otras universidades.

El programa de Ingeniería Mecánica sostiene alianzas con los siguientes gremios y asociaciones:

  • American Society of Mechanical Engineers (ASME)
  • Consejo Profesional Nacional de Ingenierías Eléctrica, Mecánica y profesiones afines
  • Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM)
  • Redimec
  • Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración (ACAIRE)

¡Conoce nuestras publicaciones!

Contáctanos

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central está compuesta por diversas dependencias académicas y de investigación. Cada una de sus áreas tiene como objetivo brindar una educación de calidad y fomentar la investigación científica y tecnológica.

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

¡Bienvenidos!

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central ofrece programas académicos de alta calidad en áreas como ingeniería, ciencia de datos y biología. Su enfoque está en la innovación, la investigación y la formación integral de profesionales. Cuenta con laboratorios modernos y un cuerpo docente altamente calificado para fomentar el desarrollo tecnológico y la solución de problemáticas sociales a través de proyectos interdisciplinarios.

Decanatura de la Facultad

Proyectos de la FICB

Oferta académica
Oferta académica

Vínculos de interés para el estudiante

Publicaciones

Laboratorio de Creatividad e Innovación

Laboratorio de Creatividad e Innovación FICB: Diseñamos y desarrollamos servicios adaptados a las necesidades de los usuarios, impulsando la creatividad para generar impacto en la comunidad centralista y en organizaciones públicas y privadas.

Laboratorio de Creatividad e Innovación

El Laboratorio de Creatividad e Innovación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas (LCI) se creó como una iniciativa que surgió hace más de cinco años por profesores del CIFI, el director del Centro y el decano de la Facultad.

El laboratorio busca fomentar el desarrollo de la creatividad y la innovación para generar un impacto tanto en la comunidad centralista como en las organizaciones públicas o privadas, por medio del diseño y desarrollo de servicios según necesidades del usuario. Este objetivo se alcanza en espacios en los que las personas interactúen entre sí, se comuniquen, compartan puntos de vista para crear una solución conjunta frente a alguna situación planteada.

Metodología Idea Mining

En el año 2011 la Universidad de Münster de Alemania transfirió la metodología Idea Mining a la Universidad Central, gracias a un proyecto internacional liderado por la Universidad de Glasgow Caledonian University denominado Kick Start “Nuevas formas de enseñar innovación”, en el que participaron las dos universidades como socias del proyecto.

Esta metodología es utilizada por empresas, entidades públicas, universidades y otras instituciones, y ha sido aplicada a nivel nacional e internacional, en donde la Universidad Central ha ejecutado estos talleres. En el ámbito internacional, la Universidad participó en la Semana de la Innovación INNOTEC Perú (2011), en alianza con la Pontificia Universidad Católica del Perú, y en Bolivia con la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), durante el Mpymes de la Ciudad (2012).

En Colombia se han desarrollado talleres con organizaciones como Cigraf, la Federación Nacional de Departamentos y la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi), entre otros.

Lo innovador de esta metodología es que cada taller que se desarrolla es diseñado a la medida del cliente, es decir, aunque se utilicen las mismas técnicas creativas, su combinación y la investigación previa que se hace con el usuario antes del desarrollo del taller produce unos resultados únicos para la organización. De esta manera, Idea Mining se convierte en una de las principales metodologías aplicables y con resultados exitosos de nuestro Laboratorio de Creatividad e Innovación.

Línea de energías de la FICB

¿Conoces los proyectos de docencia, investigación e interacción social de nuestra Facultad? Te invitamos a explorar nuestras iniciativas en energías renovables, así como las alianzas estratégicas y los beneficiarios que están marcando la diferencia en el ámbito académico y social.

Línea de energías de la FICB

Desde el Programa de Ingeniería Mecánica, los docentes Mónica Gutiérrez, Manuel Mejía y Aliex Trujillo, trabajan en el fortalecimiento de la línea de energías de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, a través de actividades de docencia, investigación e interacción social, en energías renovables y desarrollo sustentable.

De acuerdo con esto, los docentes de la línea de energías han desarrollado un plan de trabajo compuesto por las siguientes actividades:

  • Crear asignaturas relacionadas con energías renovables y desarrollo sustentable, que posteriormente puedan ser parte de programas de posgrado o cursos de educación continua. Lo anterior, contempla también la creación de los laboratorios que acompañarán dichas asignaturas.
  • Proponer y desarrollar proyectos de investigación e interacción social con comunidades.
  • Fortalecer relaciones y establecer trabajos de cooperación con entidades nacionales e internacionales en actividades que fortalecen los procesos misionales de la Universidad Central de docencia, investigación e interacción social.


Proyectos
Con base en este plan de trabajo, los docentes anteriormente mencionados están desarrollando los siguientes proyectos alineados con los campos de acción de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas:

Ideas para el cambio 2019: Kiosco multiservicios de energías renovables para la comunidad Arhuaca de Gamake en Pueblo Bello, Cesar

El proyecto “Kiosco multi-servicios de energías renovables para la comunidad arhuaca de Gamake en Pueblo Bello, Cesar” busca suplir energía eléctrica para actividades que son esenciales para la comunidad, como la producción de mochilas, la conservación de alimentos y medicinas y sus actividades lúdicas y de educación.

Teniendo en cuenta el profundo respeto que tienen la comunidad indígena y los integrantes del equipo de la Universidad Central por el entorno natural y ancestral, en donde se propone el proyecto, la solución consiste en el uso de tecnologías que utilizan fuentes de energía renovables. El kiosco multiservicios consiste en un punto de encuentro con energía eléctrica, paneles solares, una turbina hidráulica flotante y la infraestructura eléctrica necesaria.

Este proyecto inició en julio de 2020, tiene una duración de 11 meses y se desarrolla en cooperación con la empresa alemana E-Ray Europa. Está financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de su programa Ideas para el Cambio, con un monto de $150.000.000.

Fondo de Innovación Pedagógica 2020: apropiación de las tecnologías en energías y desarrollo sustentable mediante la inmersión en comunidades
En este proyecto se crea la asignatura electiva “Energía y Desarrollo Sustentable”, en marco de la cual se propondrán proyectos enfocados a la sustentabilidad que respondan a una problemática de una comunidad en el municipio de San Rafael, Antioquia. Estos proyectos serán desarrollados mediante la estrategia de caso de estudio experiencial, a través de la inmersión de los estudiantes en el territorio donde habita la comunidad, teniendo la oportunidad de interactuar directamente con la misma, entender sus requerimientos, proponer una solución tecnológica, implementarla, probarla, y, además, evaluar el rendimiento de la solución en el territorio y la respuesta de la comunidad frente a esta.

Este tipo de proyectos fortalece el desarrollo de la investigación formativa, y articula el trabajo entre estudiantes, docentes y la comunidad por medio de las vivencias de los estudiantes, donde a través del conocimiento y habilidades que recibe durante su formación universitaria, genera soluciones a problemáticas reales que se presentan en su entorno.

Este proyecto se desarrolla en convenio con la ONG Change the World y con presupuesto del Fondo de Innovación Pedagógica 2020 del Centro de Excelencia Profesoral de la Universidad Central.

Se busca un carácter disciplinar en la asignatura electiva, por lo que contamos con la participación del docente Douglas Quintero, del Programa de Ingeniería Ambiental. El desarrollo del proyecto inició en abril y finalizará en noviembre del año en curso.

Siemens Design Challenge 2020: Apü üya Wüin "The guardian of the Water"
Respondiendo a los ODS de la ONU, Siemens, una compañía mundial enfocada en áreas de generación y distribución de energía, la manufactura y la automatización, en asocio con Engineering for Change (E4C), una organización dedicada a preparar, educar y activar la fuerza de trabajo internacional de ingeniería para mejorar la calidad de vida de las comunidades desatendidas en todo el mundo; en 2020 lanzaron un concurso de diseño (con un premio de $10.000 dólares) enfocado en dispositivos para eliminar la contaminación salina del agua, a bajo costo y eficiente en términos de energía.



El equipo de diseño se enfocó en los requerimientos particulares de la comunidad Parenskat localizada en el área rural de Manaure en La Guajira, desarrollando un dispositivo acorde a sus necesidades. En este proyecto se está trabajando en conjunto con colegas de las universidades Nacional y Uniagraria.

El concurso se desarrolla por fases. La primera fase se llevó a cabo del 4 de marzo al 4 de mayo, donde se identificaron tanto los requerimientos de la comunidad Parenskat, como los dispositivos de desalinización solar disponibles en el mercado. De igual manera, se desarrolló el concepto general del dispositivo de desalinización y de una estrategia educativa encaminada a la apropiación social de la tecnología por parte de la comunidad. En esta primera fase se presentaron 120 propuestas, de las cuales 30 fueron seleccionadas, incluyendo la nuestra. La segunda fase del reto terminó el 7 de julio, donde se aterrizó el diseño del dispositivo, se realizaron todos los planos y el modelado en CAD. El 28 de julio se anunciaron los equipos que pasaron a la tercera fase, en la cual tendremos que sustentar nuestro proyecto.

Seed Funding for Cooperation with Partners in the Global South 2020 TU Berlin (Subject related partnership y DFG)
La Universidad Técnica de Berlín, en Alemania, promueve la iniciación de nuevos proyectos de colaboración entre sus diferentes dependencias, con entidades que se encuentren en el sur global, que respondan a la agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Es por esto que la Universidad Técnica de Berlín lanza el fondo de financiación semilla, a través del cual los docentes Mónica Gutiérrez y Manuel Mejía viajarán a Alemania, con el fin consolidar sus relaciones y seguir aterrizando proyectos y oportunidades de cooperación, entre el grupo de investigación COMMONS de la Universidad Central y el grupo de energía eólica del Instituto de Dinámica de Fluidos y Acústica Técnica, encabezado por el Prof. Paschereit y el Dr. Nayeri, de la entidad financiadora.



En marco de esta iniciativa de cooperación, se desarrolló la propuesta de proyecto: Strengthening teaching and learning activities on renewable energy at the Technische Universität Berlin (Germany) and the Universidad Central (Colombia), through virtual and blended learning approaches, que se presentó a la convocatoria of Higher Education in Developing Countries” (2021–2024) del Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD por sus siglas en Alemán), que consiste en la creación y puesta en marcha de cuatro cursos virtuales y bimodales en energías renovables. Este proyecto tendrá una duración de 4 años (2021 a 2024) e incluye actividades de movilidad docente y estudiantil entre ambos países. En la formulación de este proyecto, adicionalmente, estuvieron involucradas las docentes Sandra Gamboa, del Programa de Ingeniería Industrial, Leticia Fernández del Programa de Ingeniería Mecánica y Sandra Bautista del Programa de Ingeniería Ambiental, siendo una propuesta interdisciplinar.

Decanatura de la FICB

Conoce la Decanatura de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas y su compromiso con la excelencia académica, la innovación y el desarrollo científico.

Decanatura de la FICB

La Decanatura tiene como principal misión trazar e implementar estrategias para garantizar la calidad académica, innovar y transformar, partiendo de una visión interdisciplinaria.

Dirección de Laboratorios e Infraestructura

Dirección de Laboratorios: Gestionamos los laboratorios de la Universidad para fortalecer la docencia, la investigación y la interacción social. Descubre más sobre nuestro equipo y funciones.

Dirección de Laboratorios e Infraestructura

La Dirección de Laboratorios e Infraestructura es la unidad encargada de la gestión administrativa, operativa y técnica de los laboratorios y la infraestructura asociada a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas (FICB). Su principal objetivo es apoyar las actividades de docencia, investigación e interacción social de los programas de pregrado y posgrado, al igual que prestar servicios al sector externo, promoviendo siempre el mejoramiento continuo de los servicios y recursos de laboratorio.

Integrantes

En el momento en que se conformó la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, los programas gestionaban e implementaban de manera independiente los laboratorios, acorde con sus necesidades de docencia, investigación e interacción social. Cada laboratorio logró contar así con recursos tecnológicos, esquemas procedimentales, protocolos, reglamentos y estructura organizacional propia, permitiendo lograr el desarrollo apropiado de los programas y servicios que cada unidad ofrece, a la vez que garantizar el adecuado funcionamiento de estos espacios.

Posteriormente, surge el interés por parte de la FICB de concebir los laboratorios como una unidad integral, donde además de articular esfuerzos y optimizar los recursos, sea posible aprovechar las capacidades técnicas y operativas que cada área ha desarrollado en la administración y gestión de laboratorios, en procura de operar cada vez más eficientemente y prestar un servicio integral y oportuno. Con este propósito, se inicia la operación del Departamento de Laboratorios e Infraestructura en noviembre de 2018 (actual Dirección de Laboratorios e Infraestructura).

La Dirección de Laboratorios e Infraestructura tiene a su cargo los 62 espacios de laboratorios y salas de cómputo, incluyendo todos los equipos y materiales que los componen (más de 4000 activos fijos), asociados a los programas de la Facultad. Con el objetivo de darle una visión interdisciplinaria, estos espacios se han agrupado por áreas de conocimiento. De esta manera, actualmente se manejan los siguientes laboratorios:

  • Laboratorio de Análisis Químico y Fisicoquímico
  • Laboratorio de Análisis y Tratamiento de Emisiones
  • Laboratorio de Automatización, Producción y Operaciones
  • Laboratorio de Ciencias Biológicas y Biotecnología
  • Laboratorio de Diseño, Modelado y Simulación
  • Laboratorio de Energías
  • Laboratorio de Física
  • Laboratorio de Creatividad e Innovación
  • Laboratorio de Materiales y Procesos de Fabricación
  • Laboratorio de Sistemas Electrónicos
  • Centro de microscopía

Los objetivos de la Dirección de Laboratorios e Infraestructura son:

  • Gestionar, de manera integrada y eficiente, los laboratorios de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, permitiendo optimizar el uso y aprovechamiento de las capacidades existentes y futuras en cada laboratorio, a través del fomento del trabajo interdisciplinario y totalmente articulado con los procesos académicos de docencia, investigación y extensión de la Facultad y la Universidad.
  • Desarrollar y disponer de la infraestructura, laboratorios y recursos tecnológicos adecuados y suficientes para contribuir a una gestión académica de alta calidad, en la docencia, la investigación y la interacción social de la FICB, acorde a los fines y propósitos institucionales.
  • Realizar la planeación futura de los diferentes aspectos que permitan tener un laboratorio de referencia para la academia, la empresa y la sociedad.

Dentro de las funciones a cargo de la Dirección de Laboratorios e Infraestructura, se destacan:

  • Manejo integral de la operación de laboratorios.
  • Programación académica de laboratorios para atender las necesidades de los pregrados, posgrados, programas de educación continuada y proyectos de investigación.
  • Planeación, definición y seguimiento al proceso de compras de insumos, bienes y servicios.
  • Control de inventarios y mantenimientos de los activos fijos de los laboratorios.
  • Implementación de los procesos y procedimientos requeridos para dar cumplimiento al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y la Gestión Ambiental.
  • Gestión del recurso humano asociado a los laboratorios.
  • Soporte tecnológico a todas las dependencias de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas.
  • Gestión de la infraestructura física asociada a la FICB, en acompañamiento a la Dirección de Infraestructura y Servicios Administrativos.
  • Promoción y prestación de servicios especializados de laboratorios al sector externo, al igual que capacitaciones y certificaciones basadas en los recursos existentes.
  • Promoción y divulgación de los recursos de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, tanto a la comunidad interna como externa, como un vehículo para aumentar la visibilidad de la Universidad.

Horarios de atención

De lunes a viernes de 7:00 a 10:00 a. m. y sábados de 7:00 a. m. a 4:00 p. m.

Contáctanos

Lineamientos para solicitudes de laboratorios

Guía para Solicitudes de la Dirección de Laboratorios e Infraestructura FICB: Sigue los lineamientos específicos según el tipo de solicitud que deseas realizar para optimizar tu trámite.

Lineamientos para solicitudes de laboratorios

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Realizar la solicitud con al menos dos (2) días de anticipación a la fecha de la práctica.
  • Es importante ser lo más específico en la información sobre las actividades a realizar, para que el personal técnico de los laboratorios pueda realizar el alistamiento correspondiente.
  • La confirmación del servicio se realizará a través del agendamiento de la actividad en Google Calendar, con copia al correo electrónico del docente que realiza la solicitud. En el campo de Notas, puedes adicionar los requerimientos para la práctica en términos de insumos, materiales y equipos. Si deseas realizar algún cambio en tu solicitud o tienes alguna inquietud, puedes comunicarte a laboratoriosficb@ucentral.edu.co
  • Con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, no se atenderán servicios que no hayan sido anunciados y confirmados con anterioridad.

Horarios de atención
De lunes a viernes entre 7:00 a. m. y 10:00 p. m. y los sábados de 7:00 a. m. a 4:00 p. m.

Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas pueden solicitar el acceso a algunas salas básicas de laboratorios para la realización de prácticas libres, es decir, actividades que no requieran supervisión o acompañamiento de los docentes.

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Realizar la solicitud con dos (2) días de anticipación a la fecha de la práctica.
  • Se recomienda ser lo más específico en la información sobre las actividades a ejecutar, para que el personal técnico de los laboratorios pueda realizar el alistamiento correspondiente.
  • La confirmación del servicio se realizará a través de correo electrónico, la cual está a sujeta a disponibilidad de la sala, considerando que se dará prioridad a las actividades de clase.
  • Si deseas realizar algún cambio en tu solicitud o tienes cualquier inquietud, puedes comunicarte a laboratoriosficb@ucentral.edu.co


Salas habilitadas
A continuación, consulta las salas habilitadas para solicitar un puesto o banco de trabajo para práctica libre:

Las salas de laboratorio restantes pueden ser solicitadas únicamente por el profesor encargado de la asignatura o proyecto que se va a realizar, bajo los mecanismos diseñados para este fin.

Horarios de atención
De lunes a viernes entre 7:00 a. m. y 9:30 p. m. y los sábados se podrán solicitar servicios entre 7:00 a. m. y 4:00 p. m.

Con el objetivo de validar la disponibilidad de equipos, materiales e insumos requeridos para los proyectos académicos (proyectos de grado, proyecto integrado de profundización (PIP), tesis de posgrado, etc.) de los estudiantes de pregrado y posgrado, se debe realizar el siguiente procedimiento:

 

  • La Dirección de Laboratorios e Infraestructura realizará la validación de la disponibilidad de los elementos solicitados, costos y tiempos de adquisición en los casos que aplique, y cualquier dato adicional que se considere relevante. El formato se retornará a los estudiantes en un plazo máximo de tres (3) días hábiles.
  • El estudiante interesado deberá anexar el formato a la documentación de su proyecto, para la aprobación de su respectivo Comité de Programa o Comité de Investigación. Esta información servirá de insumo al Comité Programa para la aprobación del proyecto.
  • El comité involucrado compartirá con la Dirección de Laboratorios e Infraestructura las actas de aprobación de los proyectos, con el objetivo de que se realicen los preparativos que sean necesarios previos al inicio del proyecto.
  • Para la solicitud de las sesiones de trabajo en el laboratorio para los proyectos aprobados, el estudiante o su profesor realizarán la petición respectiva siguiendo los lineamientos para solicitudes de laboratorios.

Recuerda...

Para cualquier inquietud o sugerencia, puedes contactarte con la Dirección de Laboratorios e Infraestructura a través del correo electrónico laboratoriosficb@ucentral.edu.co

Durante la práctica en el laboratorio o sala

Al interior de los laboratorios, se solicita que estudiantes y profesores cumplan las siguientes reglas:

Contáctanos

Suscribirse a Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas