Pasar al contenido principal

Decanatura de la FICB

Conoce la Decanatura de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas y su compromiso con la excelencia académica, la innovación y el desarrollo científico.

Decanatura de la FICB

La Decanatura tiene como principal misión trazar e implementar estrategias para garantizar la calidad académica, innovar y transformar, partiendo de una visión interdisciplinaria.

Tres programas de Ingeniería iniciaron proceso de autoevaluación

Participa en las encuestas que estarán adelantando los programas de Ingeniería Ambiental, Mecánica e Industrial
Noticentral Universidad Central

Tres programas de Ingeniería iniciaron proceso de autoevaluación

Los programas de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial iniciaron sus procesos de autoevaluación para renovar la acreditación de alta calidad. Para ello, no solo revisan su propio progreso, sino que también reflexionan sobre su impacto en la sociedad y su relacionamiento con el entorno. Reconocen la importancia de desarrollar acciones que promuevan la mejora continua, al tiempo que se comprometen con el permanente ejercicio de autoevaluación y autorregulación.

En el año 2022, los programas de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Mecánica fueron reconocidos por primera vez con el prestigioso sello de alta calidad otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Por su parte, el programa de Ingeniería Industrial obtuvo la renovación de este importante reconocimiento. Este logro marcó un hito significativo en el ámbito educativo, resaltando el compromiso y la excelencia de estas disciplinas en el cumplimiento de sus funciones misionales.

La obtención de la acreditación de alta calidad no es el resultado de la casualidad, sino el fruto de un riguroso proceso de autoevaluación continuo en el que participan activamente estudiantes, profesores, directivos, egresados, empleadores y aliados estratégicos.

Este proceso implica una profunda reflexión sobre nuestra trayectoria histórica y académica, así como sobre los planes de mejoramiento derivados de estas evaluaciones internas. De esta manera, se busca una comprensión integral de las fortalezas y oportunidades de mejora de cada programa, con el objetivo fundamental de asegurar estándares superiores en su desarrollo.

¿Qué implica la acreditación de alta calidad?

La alta calidad de estos tres programas académicos implica varios aspectos fundamentales:

  • Debe responder al sistema interno de aseguramiento de la calidad de la Institución, evidenciando logros en aspectos académicos, resultados de aprendizaje, interacción nacional e internacional, investigación, innovación y desarrollo tecnológico.
  • Debe estar en consonancia con una sólida cultura de autorregulación y autoevaluación institucional, involucrando a estudiantes, profesores y egresados.
  • La calidad de un programa académico también se refleja en la cualificación de su planta profesoral, que lidera los procesos académicos y fomenta comunidades de investigación consolidadas. Esto implica el desarrollo de procesos para la investigación formativa y científica, así como un compromiso con la formación integral de las personas, la pertinencia social y la internacionalización.
  • Los egresados son otro indicador clave de la calidad de un programa, ya que validan los procesos formativos y contribuyen con su experiencia profesional al desarrollo continuo del mismo. Por eso es necesario que el programa participe en el desarrollo de políticas institucionales de buen gobierno, garantice la estabilidad, la gestión efectiva y la rendición de cuentas a la sociedad.

 

Fases del proceso de autoevaluación

Es fundamental invitar a toda la comunidad académica a participar activamente en el proceso de autoevaluación. Desde las próximas reuniones informativas hasta el diligenciamiento de encuestas, cada opinión y aporte es invaluable para identificar oportunidades de mejora y fortalecer aún más nuestros programas de Ingeniería Ambiental, Mecánica e Industrial.

La colaboración de estudiantes, profesores, egresados y personal administrativo es esencial para garantizar que continuemos avanzando hacia la excelencia académica y la calidad educativa que nos caracteriza. Juntos, podemos hacer de este proceso una experiencia enriquecedora que contribuya al crecimiento y desarrollo continuo de nuestros programas.

Facultad de Ingeniería y Cinecias Básicas
Bogotá, D. C., 14 de mayo de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

¿Qué hay detrás del intercambio de datos biométricos por criptomonedas?

Analizamos con el profesor Wilmer Mesías López las implicaciones de recientes avances en el campo de la identificación personal
Noticentral Universidad Central

¿Qué hay detrás del intercambio de datos biométricos por criptomonedas?

Recientemente, varios medios europeos han alertado por la acogida que han tenido entre miles de ciudadanos los orb, unos dispositivos en forma de globo del tamaño similar al de un balón utilizados para que las personas escaneen su iris a cambio de criptomonedas que luego pueden convertir a euros.

El mismo entusiasmo se dio en Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba y Mendoza en Argentina, donde se vieron largas filas con ese propósito. Tal ha sido la masificación de esta práctica en ese país que la Agencia de Acceso a la Información Pública inició una investigación de oficio para indagar sobre la captación, custodia y uso de estos datos.

La razón detrás de este fenómeno es el proyecto de código abierto WorldID, creado en 2020 por Sam Altman, cabeza de OpenAI, compañía que desarrolló el conocido ChatGPT.

En un futuro se visualiza la utilidad que tendría este desarrollo en la entrega de una renta básica universal. De esta forma se aseguraría de que cada ser humano reciba esta renta siempre una sola vez.

Los creadores de WorldID explican que los orb escanean los iris, crean un código único y comprueban que no haya copias de este en su base de datos. Luego, el dispositivo elimina la imagen del escaneo del iris y crea la identidad única digital asignada a la persona que entregó sus datos biométricos.

Actualmente más de 2.000 dispositivos como este están dispuestos en 37 países del mundo.

Las razones para ir por los datos biométricos

Los creadores de WorldID aseguran que en los próximos años más del 90 % de todo con lo que interactuamos y vemos será creado o mejorado por la IA.

Los riesgos del avance acelerado de esta tecnología no solo tienen que ver con las suplantaciones, sino también que, por ejemplo, a través de bots en redes sociales se incida en la opinión pública para orientar matrices de pensamiento y direccionar las decisiones que tomen los ciudadanos en democracia.

Otro de los usos que se le podría dar a este desarrollo tiene que ver con el voto electrónico, el intercambio de criptomonedas y la autenticación en perfiles de redes sociales o sitios de compras por internet. Esta es la razón por la que WorldID opta por los datos biométricos que son irremplazables, casi imposibles de vulnerar y que permanecen inalterados a lo largo de los años.

Para Wilmer Mesías López, director del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación, este tipo de iniciativas son el comienzo de una carrera por llegar a la próxima era de la identificación, donde se debe garantizar cien por ciento quién es quién, además, teniendo en cuenta que los mecanismos tradicionales de verificación de identidad, como los pines de seguridad y las contraseñas, estarán en riesgo en un futuro próximo.

“Puede ser que estos mecanismos ya no sean lo suficientemente seguros para identificar a las personas y en esto lo que vale es la tecnología que garantiza la privacidad. Si para eso las compañías de tecnología deben invertir millones de dólares, lo van a hacer”, explica.

Frente a la desconfianza que puede generar este tipo de desarrollos entre la población, asegura que no es algo nuevo. Ese mismo sentir se dio en la década de los 90 cuando compañías científicas empezaron a recolectar muestras de ADN que sirvieron como insumo para los desarrollos que existen hoy en día.

La reacción de WorldID ante las medidas gubernamentales

A la fecha de realización de este artículo, más de cinco millones de personas han obtenido su pasaporte digital en WorldID entregando sus datos biométricos. La compañía ha realizado cambios en sus procesos con el objetivo de generar tranquilidad y garantizar la privacidad de los datos.

El pasado 9 de abril anunció que, en adelante, los usuarios tendrán la opción de cancelar de manera permanente la verificación, esto comprende la eliminación del código único asociado al iris. También se garantizará que la plataforma esté disponible únicamente para mayores de 18 años con controles desde los mismos puntos de recolección de datos.

Como lo menciona el profesor López, este tipo de iniciativas buscan adelantarse a los desarrollos tecnológicos que puedan surgir en el futuro. La pregunta no es si la verificación de la condición humana de cada individuo sobre la tierra es necesaria, sino cuál será la tecnología con la que se logre ese propósito y cuándo estará lista.

David Lara 
Máster Central
Bogotá, D. C., 4 de junio de 2024
Imágenes: Freepik y WorldID

Comparte esta noticia

Diseño de Experiencias Interactivas: un programa que mira al futuro

En el primer semestre de 2025, la Universidad Central estrenará un pregrado pensado para enfrentar los nuevos desafíos tecnológicos.
Noticentral Universidad Central

Diseño de Experiencias Interactivas: un programa que mira al futuro

La Universidad Central lanzará, el jueves 19 de septiembre de 2024, su nuevo programa de Diseño de Experiencias Interactivas, una propuesta académica que responde a la creciente demanda del sector digital en Colombia y el mundo.

El diseño de experiencias interactivas se refiere a la creación de entornos digitales en los que el usuario, además de ser un espectador, se convierte en participante activo. Estos entornos pueden ser videojuegos, aplicaciones, sitios web, simulaciones de realidad virtual o aumentada, entre otros.

La interacción se convierte en un elemento que define la experiencia del usuario, y el éxito de estos productos radica en la capacidad de crear interfaces intuitivas y narrativas envolventes que mantengan el interés del usuario. El programa de Diseño de Experiencias Interactivas está académicamente diseñado para formar profesionales capaces de crear ese tipo de productos, integrando conocimientos en programación, diseño, comunicación y narrativas interactivas.

“En la actualidad son varios los sectores que recurren a lo interactivo para promocionar sus productos. Lo hacen el mercado inmobiliario, el turismo e incluso la industria cultural. Este pregrado busca brindar las competencias necesarias para desarrollar contenido innovador y de impacto”, apunta la profesora Juliette Ospina, de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad.

El auge de las experiencias interactivas en Colombia

En los últimos años, nuestro país ha emergido como un actor relevante en el desarrollo digital. Varias empresas nacionales están dedicadas a exportar productos como videojuegos, aplicaciones móviles y soluciones de realidad aumentada, lo que ha aumentado la demanda de profesionales especializados en estas áreas. Esta evolución encuentra en el talento local una base sólida para desarrollar nuevos y mejores proyectos.

¿Quién debería estudiar este programa?

El programa de Diseño de Experiencias Interactivas es un pregrado ideal para quienes poseen habilidades en expresión visual y narrativa, y tienen interés en dominar nuevas tecnologías de comunicación y entretenimiento.

Aprenderás a diseñar y desarrollar videojuegos, animaciones digitales, aplicaciones, sitios web y ambientes inmersivos, entre otros productos digitales. Además, conocerás lenguajes narrativos y de programación necesarios para crear experiencias innovadoras y disruptivas.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 30 de agosto de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Las brechas de género y el cuidado

El tercer episodio del espacio radial Central Económica, del programa de Economía, le puso la lupa al tema de género
Noticentral Universidad Central

Las brechas de género y el cuidado

Los docentes Julio César Chamorro, Oscar Vivi, Jhova Allam Echeverri y José Manuel Sánchez, director del programa de Economía de la Universidad Central, conducen el espacio radial Central Económica, que se transmite todos los lunes, de 3:00 a 4:00 p. m., por Sintopía radio.

En el tercer episodio de 2024, se abordó el tema de la equidad de género a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Cada 8 de marzo el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer recordando a 129 obreras textiles de la fábrica Cotton de Nueva York, Estados Unidos, que fallecieron en 1857 como consecuencia de un incendio mientras hacían huelga para mejorar sus condiciones laborales. Aunque históricamente las mujeres han sido excluidas y paulatinamente han logrado tener acceso a derechos, las brechas de género aún existen en el siglo XXI. La Organización de Naciones Unidas estableció el “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas” como uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en los que actualmente el mundo debe seguir trabajando.

Si bien es cierto que se han evidenciado importantes logros en ese sentido, según el informe de Estrategia de Género del Banco Mundial para 2024-2030: “Acelerar la igualdad de género para lograr un futuro sostenible, resiliente e inclusivo” (ONU, 2023), en el mundo las mujeres poseen tres cuartas partes de los derechos económicos que tienen los hombres con una ralentización del proceso de reformas jurídicas en materia de género en los últimos años, así como limitaciones en el acceso al financiamiento, al igual que el acceso a internet (21 % menos que los hombres).

Se ha evidenciado un estancamiento de la fuerza laboral desde los años noventa (53 % para las mujeres y 80 % para los hombres), con mayor énfasis en países de ingreso bajo y medio.

El desempleo juvenil en mujeres es mayor y “las mujeres que forman parte de la fuerza laboral tienen la mitad de probabilidad que los hombres de conseguir un empleo remunerado de tiempo completo. Sus empleos suelen ser más vulnerables y ganan 77 centavos por cada dólar que ganan los hombres”, con predominio de los hombres en las ocupaciones mejor remuneradas.

En cuanto al acceso a la tierra, menos del 15 % de las mujeres son propietarias de tierras cultivables y las mujeres que se dedican a la agricultura producen entre un 15 % y un 35 % menos por unidad de tierra que los agricultores debido a brechas en el acceso a la información, el crédito, el trabajo y otros insumos, la producción de cultivos comerciales y la participación en grupos de agricultores.

En Colombia, según ONU Mujeres, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (CPEM) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2022 hubo 67 mujeres ocupadas por cada 100 hombres.

Sobre el trabajo de cuidado no remunerado diario, el informe “Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia 2020” evidenció que las mujeres pasaron de invertir 6 horas y 52 minutos diarios en 2020 a 7 horas y 44 minutos en 2022, un incremento de 52 minutos diarios. Por su parte, los hombres tuvieron una disminución en estas mismas labores pasando de 3 horas y 19 minutos a 3 horas y 6 minutos, 13 minutos diarios menos.

En relación con los feminicidios, Colombia sigue siendo uno de los países de la región con las cifras más altas de violencia de género:

Bajo este panorama, las preguntas clave son:

  1. ¿Qué caracteriza un sistema patriarcal?
  2. ¿Por qué el sistema actual afecta a mujeres y hombres?
  3. ¿Cuáles son los efectos económicos del sistema actual en cuanto a las brechas de género?
  4. ¿Por qué el cuidado es fundamental para el capitalismo existente?
  5. ¿Qué hemos logrado? ¿Qué nos hace falta?

Central Económica
Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 15 de abril de 2024
Imágenes: Freepik y Central Económica

Comparte esta noticia

Profesora centralista participó en festival de poesía de Alemania

María Paz Guerrero Flórez, profesora del programa de Creación Literaria, participó en el festival como autora representante de Latinoamérica
Noticentral Universidad Central

Profesora centralista participó en festival de poesía de Alemania

Foto: Silviu Guiman @buerofuerkunstdokumentation

¿De qué manera los poetas pueden nombrar la naturaleza hoy en el contexto de emergencia ecológica en el que nos encontramos? Es la pregunta con la que Daniela Danz, poeta alemana y curadora del evento, invitó a nueve poetas de diversas latitudes a participar en la novena edición del Festival de Poesía Poética 9 “Nach der Natur”, convocado por la Universidad de Colonia en Alemania, que tuvo lugar en museos, bibliotecas y teatros de esa ciudad, del 22 al 27 de enero de 2024.

La docente María Paz cuenta en sus palabras cómo vivió la experiencia:

La poesía amplía el mundo, tiene en cuenta el sonido y el corazón, dijeron los poetas de Poética 9. El público llenó los espacios, ávido.

Revive aquí una de las participaciones de la docente María Paz Guerrero en el festival:

Conoce más sobre nuestro programa de Creación Literaria.

María Paz Guerrero Flórez
Profesora
Programa de Creación Literaria
Bogotá, D. C., 10 de abril de 2024
Imágenes: Silviu Guiman @buerofuerkunstdokumentation

Comparte esta noticia

Bienvenidos: UCentral acoge a estudiantes de intercambio internacional

Tres estudiantes mexicanos y un alemán aterrizaron en Bogotá para enriquecer su vida académica en la U de todos.
Noticentral Universidad Central

Bienvenidos: UCentral acoge a estudiantes de intercambio internacional

La Universidad Central recibió, en el segundo semestre de 2024, a cuatro estudiantes extranjeros que visitan nuestro país en plan de intercambio estudiantil y quienes cursarán diferentes asignaturas de nuestra oferta académica.

El evento de bienvenida se llevó a cabo en el foyer del Faenza-Teatro de la Paz con la participación de Jorge Hernán Gómez, vicerrector de programas; Jaime Fernando Rivera, secretario académico y de currículo de la ECEP; Lucy Elizalde, secretaria académica de la FCBJ; Martha Lucía Quiroz, coordinadora académica de la Vicerrectoría de Programas, y Steffany Tapasco, representante de movilidad académica.

Durante la bienvenida, el vicerrector de programas resaltó el intercambio estudiantil como una “experiencia integral y de crecimiento humano y personal”, invitó a los cuatro estudiantes a aprovechar todos los servicios con los que cuenta la Universidad e hizo una introducción sobre los sabores de la comida colombiana, los diferentes acentos y los lugares turísticos más importantes de Bogotá y el país.

“Esta es su casa y estamos para acompañarlos. Va a ser muy cálida su estadía. Estudien juiciosos y nada de perder materias”, agregó el vicerrector.

“Esta es su casa y estamos para acompañarlos. Va a ser muy cálida su estadía. Estudien juiciosos y nada de perder materias”, agregó el vicerrector.

¿Quiénes son los nuevos unicentralistas?

 

  • Regina Morales, México

    Tiene 23 años y viene de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, unidad Cuajimalpa, donde estudia comunicación social. Durante su intercambio espera conocer sobre la cultura colombiana y la cotidianidad de los bogotanos. Escogió hacer su intercambio en la Universidad Central por su plan de estudios.

    “He tenido suerte con las personas y los profesores, han sido muy cálidos y amables. Eso es lo que más me ha gustado hasta ahora”.

     

    Andrés Baena, México

    Cumplió 23 años y, aunque estudia administración en la Universidad Autónoma Metropolitana de México, unidad Cuajimalpa, no se conocía con Regina Morales. Dice que esta será una oportunidad para conocerse a sí mismo y escogió la Universidad Central por la cercanía de la Institución con las personas.

    “Tengo vecinos colombianos en México y cuando les conté que iba a hacer un intercambio académico estudiantil se emocionaron mucho”.

     

    Orlando Castro, México

    Cuenta con 21 años y adelanta estudios de derecho en la Universidad Autónoma Metropolitana de México, unidad Azcapotzalco. Asegura que Colombia es muy similar al país azteca en su cultura y escogió hacer su intercambio en la Institución para profundizar en las diferencias que tiene esta profesión en los dos países.

    “Probé algunos sabores como el café, que acá en Colombia es más fuerte. Me gustó mucho la chicha y la sopa tradicional de Bogotá, que es el ajiaco”.

     

    Hebert Junghans, Alemania

    Es el más ‘veterano’ de los cuatro, tiene 31 años y estudia negocios internacionales en el Hochschule RheinMain, de la región de Rhein-Main-Gebiet. Llegó a la Universidad Central porque está ubicada en Bogotá, ciudad de la que es oriunda su profesora de español. Considera que este intercambio es una buena oportunidad para acercarse a la cultura suramericana.

    “Llevo pocas semanas en el país y ya conozco Cartagena y Zipaquirá. A diferencia de Alemania, en Colombia la gente comparte más y se ayudan unos a otros. He tenido contacto con profesores de la Universidad Central y son bastante atentos”.

     

¿Por qué hacer un intercambio académico internacional?

    • Desarrolla competencias interculturales: participar en un intercambio internacional permite conocer otras culturas, ampliar la comprensión global y reconocerse en la diferencia. Además, mejora las habilidades de comunicación intercultural en un mundo cada vez más globalizado.

 

    • Mejora el dominio de una segunda lengua: vivir y estudiar en un país extranjero es una manera muy efectiva de perfeccionar el conocimiento de un segundo idioma. La inmersión en entornos donde se habla otra lengua acelera su aprendizaje y ayuda a adquirir fluidez y confianza.

 

    • Enriquece lo académico y profesional: los estudiantes que hacen intercambio tienen la oportunidad de aprender en instituciones con enfoques educativos diferentes, lo que complementa su formación. La experiencia internacional es muy valorada en el mercado laboral y abre puertas a nuevas oportunidades profesionales.

 

    • Genera autonomía y desarróllate en lo personal: enfrentarse a un nuevo entorno y a los desafíos de vivir en otro país fortalece la independencia, la resiliencia y la capacidad de adaptación, cualidades fundamentales para el éxito personal y profesional.

 

    • Amplía tus redes de contacto: quienes hacen un intercambio internacional construyen redes globales, conocen personas de diversos orígenes y establecen conexiones que pueden resultar valiosas en el futuro para su vida personal y su carrera profesional.

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 28 de agosto de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Egresado centralista compartirá espacio con premios Nobel de Física

José David Bermúdez asistirá a un encuentro en Alemania, donde se reunirán más de 600 jóvenes investigadores
Noticentral Universidad Central

Egresado centralista compartirá espacio con premios Nobel de Física

José David Bermúdez, egresado del programa de Ingeniería Electrónica y de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología de la Universidad Central, participará en la versión 73 del Lindau Nobel Laureate Meeting 2024, un evento que tendrá lugar entre el 30 de junio y el 5 de julio de 2024 en el sur de Alemania y que reúne en un mismo espacio a más de 30 premios Nobel y a alrededor de 600 jóvenes investigadores de todo el mundo.

“La convocatoria a este encuentro llegó a la cancillería de la Universidad del Rosario, donde estoy estudiando el doctorado. Presento mi hoja de vida, la evalúan y deciden por mi postulación”, explicó el joven investigador a Noticentral.

Para Bermúdez, que a sus 25 años ya cursa su doctorado en Ingeniería, ciencia y tecnología, la participación en este evento es un sueño cumplido, pero más que eso, una oportunidad para alcanzar otros objetivos profesionales.

La postulación de Bermúdez tiene mucho que ver con su trabajo en física y materia condensada y en la red colaborativa entre la Universidad Central, del Rosario y de los Andes. En ese contexto se ha dedicado durante los últimos meses a estudiar las propiedades termoeléctricas de algunos materiales para convertir calor en corriente eléctrica.

“Colombia está enfocada en la transición energética. Esto conlleva el uso de energías limpias y dejar a un lado el uso de combustibles fósiles. En esta red estamos encargados de estudiar materiales que tengan características prometedoras, sobre todo en lo termoeléctrico, entonces, por ejemplo, tú podrías colocar tu celular en un material como estos y se cargaría; de esta manera aprovechamos energía que normalmente no se aprovecha y la convertimos en electricidad”, puntualizó.

Su relación con la ingeniería y la física

Desde pequeño, el egresado de la Universidad Central se mostró interesado por la ingeniería. Al terminar sus estudios de bachillerato decidió estudiar Ingeniería Electrónica en la Universidad Central y durante el desarrollo de su tesis de pregrado conoció al profesor José Augusto Galvis. Con él empezó a involucrarse cada vez más en el mundo de la física.

Participó inicialmente en el diseño de software para un microscopio de efecto túnel. Luego de cursar su maestría, también en la Universidad Central, se involucró de lleno en la construcción del aparato y hoy, en sus estudios de doctorado, hace uso de este a diario para los análisis sobre la materia condensada.

“Creo que la clave para lograr lo que te propones es la paciencia. A veces las personas se desesperan porque ven que otros avanzan más que ellas, y se desesperan por alcanzar más y más. Todo llega a su debido tiempo. A mí me pasó muy joven, pero no está mal si alguien lo logra más tarde, lo importante es disfrutar el proceso”, concluye.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 28 de mayo de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Crisis del sistema de salud colombiano: un análisis urgente

El espacio radial Central Económica, del programa de Economía, analizó el complejo panorama del sistema de salud colombiano.
Noticentral Universidad Central

Crisis del sistema de salud colombiano: un análisis urgente

Los docentes Julio César Chamorro, Óscar Vivi, Jhova Allam Echeverri y José Manuel Sánchez, director del programa de Economía de la Universidad Central, conducen el espacio radial Central Económica, que se transmite todos los lunes, de 3:00 a 4:00 p. m. por Sintopía radio.

En el cuarto episodio de este año, se abordó el tema del sistema de salud en Colombia, se analizó su funcionamiento, la crisis actual, sus causas y posibles soluciones, con el fin de generar un debate informado para la sociedad colombiana.

¿Qué es y cómo funciona? ¿Por qué está en crisis?

El sistema de salud colombiano opera bajo un modelo de aseguramiento con dos regímenes principales: el contributivo y el subsidiado. Las EPS (Entidades Promotoras de Salud) son las responsables de la afiliación de los usuarios y la prestación de servicios de salud a través del Plan Obligatorio de Salud (POS), mientras que las IPS (Instituciones Prestadoras de Salud) brindan los servicios médicos. Sin embargo, este sistema enfrenta una crisis alarmante.

En los últimos años, hemos presenciado la liquidación de al menos 20 EPS, incluyendo casos destacados, como Saludcoop, una de las más grandes del país, y la solicitud de liquidación de Compensar. Además, otras EPS como Sanitas están bajo intervención de la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud).

Las causas de esta crisis son multifactoriales e incluyen corrupción, ineficiencia, desfinanciamiento y desigualdad en el acceso a la atención médica.

Las consecuencias potenciales de esta crisis son preocupantes, ya que podrían desencadenar una crisis social sin precedentes, con un impacto negativo en la salud de la población como, por ejemplo, el aumento de la mortalidad por enfermedades prevenibles; el aumento de la desigualdad, pues las personas de bajos recursos son las más afectadas; y la desconfianza en el sistema de salud.

Así, ante esta crisis que inició hace más de 15 años, se han propuesto soluciones tanto a corto como a largo plazo, como reformas estructurales, entre estas la reforma recientemente archivada que buscaba fortalecer la atención primaria, eliminar las EPS, crear un sistema único de afiliación y mejorar las condiciones laborales del sector salud; el fortalecimiento de la red pública de hospitales, para mejorar su infraestructura y la calidad de sus servicios; y una mayor participación de la sociedad civil en el control del sistema de salud.

En resumen, podemos decir que el sistema de salud colombiano enfrenta un momento crucial y requiere un debate nacional urgente para encontrar soluciones sostenibles que garanticen el acceso a la salud de calidad para todos los colombianos.

Sean ustedes bienvenidos y bienvenidas a Central Económica.

¡Conéctate y escucha el programa en la emisora de la U. Central! 

Central Económica
Bogotá, D. C., 30 de abril de 2024
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Carlos Dudley Sandoval, nuevo director de Estudios Musicales

La Universidad Central le da la bienvenida al nuevo director del programa, quien liderará una etapa de innovación en la formación de los músicos del país
Noticentral Universidad Central

Carlos Dudley Sandoval, nuevo director de Estudios Musicales


Bajo la batuta de Carlos Dudley Sandoval Castro, la Universidad Central da un paso firme hacia la vanguardia en la formación musical. Con una trayectoria que fusiona el rigor académico y la experiencia práctica, Sandoval asume la dirección del programa de Estudios Musicales con el desafío de transformarlo en un referente de excelencia en la industria musical contemporánea.

Desde sus años de formación en la Academia Superior de Artes de Bogotá hasta su recorrido internacional, donde se destacó en la composición de música para banda sonora y medios audiovisuales, Sandoval trae consigo una visión fresca y audaz para revitalizar el panorama educativo y musical del país.

Perfil profesional del nuevo director de Estudios Musicales

Carlos Dudley Sandoval Castro es egresado con énfasis en composición y arreglos de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Posteriormente, obtuvo una beca de la Fundación Carolina para completar su maestría en composición de música para banda sonora y medios audiovisuales en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC).

De regreso a Colombia, ganó una beca Berklee Latino, otorgada por Berklee College of Music y el Banco Interamericano de Desarrollo, que le permitió conocer la Escuela de Música, Medios, Arte y Tecnología (EMMAT), donde dictó clases sobre film scoring y fue creador y gestor del programa de composición de música para medios audiovisuales, que dirigió durante varios años.

Llegó a la Universidad Central gracias a un convenio que actualmente tiene la Institución con EMMAT. Ahora, al frente de la dirección del programa de Estudios Musicales, Sandoval Castro asume el desafío de liderar una reforma que busca fortalecer su enfoque, alineado con las tendencias actuales de la industria musical.

 

"Es una responsabilidad gigante que va de la mano con el gran aporte que hacen los docentes del programa, quienes son un gran equipo de profesionales activos en la industria y en la academia", comenta Sandoval Castro. Agrega que "también es una oportunidad para marcar una diferencia en el panorama educativo y musical del país".

Destaca, asimismo, que el programa de Estudios Musicales se centrará en la formación integral de los estudiantes, preparándolos para el mundo laboral contemporáneo, donde la multidisciplinariedad y la versatilidad son clave.

Convenio de Estudios Musicales con EMMAT

Sandoval Castro contó que el convenio entre la Universidad Central y EMMAT fue posible gracias al maestro Guillermo Guevara, quien fue director del programa de Estudios Musicales. “Logramos enlazar unos convenios académicos pequeños y después un convenio macro que actualmente da frutos: los estudiantes de música contemporánea de EMMAT pueden hacer su transición hacia la Universidad Central para profesionalizarse”.

“La alianza con EMMAT aporta mucho a la Universidad. Primero porque EMMAT tiene un convenio muy fuerte con Berklee College of Music, que es, básicamente, un estándar dentro de la industria musical y dentro de las músicas contemporáneas. El solo hecho de que ellos estén haciendo educación desde el pensamiento de Berklee hace que sea una propuesta muy innovadora. Y nosotros vamos a aportarles a los estudiantes su tránsito hacia la profesionalización”.

Se realizarán, en el marco de este convenio, intercambios académicos y eventos conjuntos para enriquecer la experiencia de los estudiantes. "Queremos ofrecerles a los estudiantes más oportunidades para foguearse y desarrollar sus habilidades", afirmó el director del programa.

Con la designación de Carlos Dudley Sandoval Castro como director del programa de Estudios Musicales, la Universidad Central reafirma su compromiso con la innovación educativa y la formación integral de los futuros músicos del país.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 1 de abril de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a