Curso: Periodismo cultural
Resumen
Comprendiendo que en nuestro país muchos escritores, además de su ejercicio en este campo también se dedican a asuntos relacionados con la cultura en espacios periodísticos y de divulgación y difusión, en este curso se trabajará a partir de una contextualización general del periodismo cultural como oficio que se alimenta de la escritura creativa, con algunas reflexiones teóricas, pero especialmente ejercicios prácticos alrededor de las técnicas, los lenguajes y los enfoques periodísticos desde los cuales se puede informar y pensar la cultura.
Contenido
Módulo 1. La subjetividad: el elefante en el salón.
Módulo 2. El arte de conversar y preguntar: la entrevista
Módulo 3. El reportaje: un género híbrido
Módulo 4. El ensayo narrativo: investigar, pensar, narrar
Módulo 5. La crónica: el arte de encender la luz
Módulo 6. Saber dónde quiero contar para saber cómo contar.
Módulo 7. La reseña: crítica que conjuga libertad, responsabilidad y criterio
Perfil Docente:

Juan Camilo Rincón: Escritor, periodista e investigador cultural
Ganador del Premio Distrital de Crónica del Instituto Distrital de las Artes en 2018 (Idartes, Bogotá). Exbecario del Fonca (México), Ministerio de Cultura de Colombia e Idartes. Colaborador en los diarios El Tiempo y El Espectador (Colombia), El Universal (México) y El Telégrafo (Ecuador), y en las revistas Publishers Weekly En Español y Quimera (España), Latin American Literature Today (EE. UU.), Mundo Diners (Ecuador), Intervalo (Uruguay), La Sociocultural (España y Latinoamérica) y Libros & Letras (Colombia). Sus crónicas fueron escogidas entre las mejores de El Tiempo en 2014 y 2018-2020.
Autor invitado a ferias internacionales del libro en Bogotá, Culiacán, Guadalajara, Guayaquil, La Habana y Pachuca. Moderador de conversatorios dentro y fuera de Colombia sobre literatura hispanoamericana. Jurado de premios, becas, convocatorios y estímulos a nivel distrital y nacional.
Otras ofertas que te pueden interesar
Dependencia
Correo electrónico
Teléfonos
Dirección
Academia STEM - U. Central
Academia STEM - U. Central
Matricúlate en primer semestre en uno de los programas profesionales o de posgrado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas y accederás de manera gratuita a nuestra exclusiva Academia STEM, donde podrás seleccionar y realizar uno (1) o los dos (2) cursos gratuitos y certificables que tenemos para ti, dictados por docentes expertos, en temas de alto interés e impacto profesional.
Para acceder a este beneficio recuerda realizar tu matrícula de primer semestre en uno de los programas profesionales o posgrados de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, a más tardar el 4 de diciembre de 2023. Cupos limitados.
¿Qué esperas para ser parte de la Academia STEM U. Central?
Cursos de la Academia STEM U. Central
Para aspirantes a programas profesionales
Metodología: presencial.
Para aspirantes a Especializaciones y Maestrías
Metodología: remota.
Solicita más información y no te pierdas esta oportunidad:
Movilidad estudiantil entrante
Movilidad estudiantil entrante
La movilidad entrante es la posibilidad que tienen los estudiantes provenientes de Instituciones de Educación Superior, en convenio con la Universidad Central, para que realicen un intercambio y cursen asignaturas de la oferta académica de nuestra Universidad.
¡Descubre por qué Colombia, Bogotá y la Universidad Central son una gran opción para vivir tu movilidad!
Requisitos
-
Ser mayor de 18 años.
-
Ser estudiante activo de una de las Instituciones de Educación Superior con convenio marco o especifico de movilidad vigente o en proceso de suscripción con la Universidad Central.
-
Ser presentado por la Universidad de origen.
-
Contar con algún dispositivo tecnológico (computador, tablet, celular, entre otros) con acceso a internet para atender las clases remotas.
Proceso de postulación
La universidad de origen debe postular a sus estudiantes enviando un correo electrónico a movilidad@ucentral.edu.co y adjuntando los siguientes documentos en formato PDF:
Movilidad presencial
-
Copia del pasaporte o documento de identidad (escaneada).
-
Carta de presentación por parte de la institución de origen.
-
Formulario de aplicación a semestre de intercambio, firmado por el estudiante y con foto.
-
Certificado de notas expedido por la institución de origen.
-
Copia de la EPS (requisito para estudiantes nacionales).
-
Copia de la póliza de seguro médico internacional (requisito para estudiantes extranjeros). Esta deberá ser entregada una vez el estudiante esté en Bogotá. Nota: el seguro médico internacional debe tener una cobertura por enfermedad general, accidente y siniestro (repatriación) y enfermedad de covid-19, durante todo el tiempo de la estancia en Colombia.
Oferta académica
Si estás interesado en hacer un intercambio con nosotros, puedes consultar a continuación toda la información de nuestros programas académicos:
¡Conoce nuestra oferta!La ruta de tu plan
Si deseas conocer las asignaturas que se ofertarán en cada programa académico para el siguiente semestre, te invitamos a consultar:
Actividad | 2025-2 |
---|---|
Inicio de convocatoria | 17 de febrero de 2025 |
Cierre de la convocatoria | 31 de mayo de 2025 |
¿Por qué hacer un intercambio en la Universidad Central?
Teléfonos
Correo electrónico
Dirección
Convocatoria #ProfesALaU
Convocatoria #ProfesALaU
La convocatoria #ProfesALaU ofrece la posibilidad de financiar estudios de educación superior con un porcentaje significativo. Los docentes y directivos del Distrito que apliquen podrán tener un apoyo económico para estudios de posgrado (especialización o maestría). Esta oportunidad de financiamiento busca reducir las barreras económicas y facilitar el acceso a programas de posgrado de alta calidad con el fin de fortalecer la formación de los profesionales en el sector educativo y contribuir al desarrollo de la educación en Bogotá.
La Universidad Central ofrecerá en esta oportunidad para esta convocatoria 12 programas de posgrado: la Especialización en Auditoría y Control (virtual), la Especialización en Auditoría y Control (presencial), la Especialización en Ciencias Tributarias, la Especialización en Gerencia Estratégica de Costos, la Especialización en Publicidad Digital (virtual), la Especialización en Revisoría Fiscal, la Maestría en Analítica de Datos, la Maestría en Aseguramiento y Auditoría de la Información (presencial), la Maestría en Aseguramiento y Auditoría de la Información (virtual), la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología, ofertada de manera conjunta con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), la Maestría en Creación Literaria, y la Maestría en Tributación.
25
De septiembre
Hasta 15 noviembre
Inscripción con la Secretaría de Educación del Distrito:
25
De septiembre
Hasta 15 noviembre
Realización del proceso de admisión ante la Universidad
29
De noviembre
Hasta 29 noviembre
Publicación de resultados fase uno por parte de la Secretaría de Educación del Distrito
29
De noviembre
Hasta 1 diciembre
Presentación de reclamaciones
1
De diciembre
Hasta 1 diciembre
Comunicación a aspirantes que pasan a la siguiente fase
El docente o directivo docente que haya culminado con éxito la fase de postulación debe adelantar la siguiente fase que comprende la inscripción, legalización y firma de garantías. Los trámites ante el ICETEX y la Universidad son responsabilidad exclusiva del aspirante y la no realización de los procedimientos exigidos será causal para la no adjudicación del crédito educativo condonable. Docentes y directivos docentes que participen en la convocatoria están sujetos a los términos y condiciones de los procesos y procedimientos establecidos por el ICETEX para esta fase.
Consulta los requisitos y el proceso de postulación con la Secretaría de Educación del Distrito:
Curso: Auditoría en seguridad de la información
Curso: Auditoría en seguridad de la información
Información general
Resumen
Analiza y aplica los conceptos y la regulación del sistema de gestión de seguridad de la información y su auditoría.
Contenido
- Información.
- Seguridad de la información.
- Ciberseguridad.
- Privacidad y protección de datos.
- Análisis de casos.
- Alcance y términos y definiciones.
- Contexto de la organización.
- Liderazgo.
- Planificación
- Apoyo.
- Operación.
- Evaluación del desempeño.
- Mejora.
- Controles de seguridad de la información.
- Objetivo, campo de aplicación y términos y definiciones.
- Principios de auditoría.
- Gestión de un programa de auditoría: objetivos, riesgos y oportunidades, establecimiento del programa, gestión, seguimiento, revisión y mejora.
- Realización de una auditoría: inicio de la auditoría, preparación de las actividades, realización de las actividades, preparación y distribución del informe, finalización de la auditoría, seguimiento.
- Competencia y evaluación de los auditores.
Características

Organización aliada
Otras ofertas que te pueden interesar
Dependencia
Correo electrónico
Teléfonos
Dirección
Descuentos Interactive Advertising Bureau (IAB)
Descuentos Interactive Advertising Bureau (IAB)
Cobertura
Afiliados, empleados de empresas afiliadas a IAB y empleados de IAB y su núcleo familiar (cónyugue o compañero(a) permanente e hijos).
Requisitos
- Solicitud de descuento a través de la Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA).
- Colaboradores IAB: certificación expedida por IAB.
- Empleados de empresas afiliadas a IAB: certificado laboral expedido por la empresa afiliada a IAB y copia del certificado de la empresa que indique que la empresa está afiliada a IAB.
- Registro civil (hijos).
- Acta de matrimonio o declaración extrajuicio (cónyuge).
En la UC también obtienes:
Flexibilidad académica y financiera
Acompañamiento
Pasantías profesionales.
Consejerías académicas personalizadas.
Múltiples sistemas de financiación.
I Foro Nacional del Agua
I Foro Nacional del Agua
El primer Foro Nacional del Agua fue fundado en el año 2000 por el Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central.
Se contó con la participación del señor Carlos Enrique Ángel Martínez, integrante de la Sociedad Colombiana de Geología quien presentó la ponencia “El agua subterránea en la sabana de Bogotá’’, en la que propuso una alternativa de abastecimiento para la ciudad que podría tener un alto potencial, teniendo en cuenta el uso y el manejo adecuado del recurso.
Asimismo, se contó con la presencia de Claudia Patricia Mora, representante del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien expuso el “Proyecto Colectivo Ambiental’’, cuyos objetivos principales eran asegurar en un futuro próximo el pleno acceso al agua, adoptar e implementar políticas, esquemas y fórmulas para una administración que permita la gestión orientada al manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos de todo el país.
El evento finalizó con la participación del representante de Cormagdalena ─Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena─, quien en su intervención propuso la reactivación de la navegación en el río Magdalena como una necesidad inaplazable para la competitividad, el desarrollo y el reconocimiento de los recursos hídricos y ambientales de Colombia.
- La educación y el agua
- La institucionalidad y el agua
Ponencias | |||
---|---|---|---|
Nombre de la ponencia | Invitados | Entidad que representa | |
“El agua subterránea en la sabana de Bogotá como alternativa de abastecimiento: su potencial, uso y manejo adecuado” | Carlos Enrique Ángel Martínez | Sociedad Colombiana de Geología | |
“Proyecto colectivo ambiental” | Claudia Patricia Mora | Ministerio de Medio Ambiente | |
“Tasas retributivas, control de la contaminación y tarifas del servicio de alcantarillado” | Guillermo Rudas Lleras | ||
“Una necesidad inaplazable para la competitividad del país” reactivación de la navegación en el rio grande de la Magdalena | Cormagdalena | ||
“Tricoptero como indicador de calidad de agua” | Profesora María Eugenia Rincón | Universidad del Valle | |
“Marco legal para la prestación de los servicios públicos de alcantarillado y aseo” | María Elena Cruz | Ministerio de Desarrollo |
Carlos Enrique Ángel Martínez
Geólogo con Maestría en Hidrogeología.
Claudia Patricia Mora
Abogada especialista en Alta Gerencia de la Universidad de Los Andes, autora de varios artículos y publicaciones relacionadas con temas ambientales. Cuenta con reconocimiento nacional e internacional por su experiencia de más de 20 años en la definición y ejecución de políticas y reglamentaciones ambientales, con amplio conocimiento de la legislación ambiental, servicios públicos domiciliarios y de relaciones con las entidades públicas. Se ha desempeñado como viceministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, viceministra de Agua y Saneamiento Básico, superintendente delegada para Acueducto, Alcantarillado y Aseo, y miembro del consejo directivo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ─CAR─, entre otros cargos desarrollados.
Guillermo Rudas Lleras
Investigador del Instituto Humboldt y profesor de la Pontificia Universidad Javeriana. Economista. MSc en Economía Ambiental y de los Recursos Naturales (University College London). Profesor asociado del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana. Una versión preliminar de este trabajo se presentó en el Foro Reforma del Sistema Nacional Ambiental: Riesgos y Oportunidades, realizado en Bogotá el 16 y 17 de julio del presente año por iniciativa del Foro Nacional Ambiental, Fescol, Fedesarrollo, la Conservación Internacional, la Fundación Alejandro Ángel Escobar, la GTZ, la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y Tropenbos. Esta versión fue sometida a revisión con base en información original de la Contraloría General de la República procesada por Lina Barrios, asistente de investigación del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana.
María Eugenia Rincón Hernández
Docente del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional
- Esta primera versión del Foro Nacional del Agua se llevó a cabo en el año 2000, cuando se congregaron especialistas, académicos y público en general para debatir problemáticas del país y la región. En este oportunidad se trataron temas contundentes para las políticas ambientales y la gestión de recursos naturales; esto permitió generar una conciencia social y colectiva para apropiarse de estas afectaciones y así mismo pensar en posibles soluciones.
- Este evento fue una oportunidad para visibilizar el estado de los recursos naturales y su gestión, además de exponer los proyectos que han realizado los participantes del Foro como medidas de investigación y solución a las problemáticas.
- Es de suma importancia que las reflexiones y discusiones expresadas como resultado de este espacio académico sigan siendo de interés para estudiantes, académicos y políticos, y que generen acciones para la mejora de las afectaciones ambientales y la apropiación de los recursos naturales, ya que están siendo degradados.
Teléfonos
Correo electrónico
Dirección
Taller de creación poética: la agitación del poema
Taller de creación poética: la agitación del poema
Información general
Resumen
En este taller iremos de lo micro, la imagen y el ritmo, a lo macro, el poema. Nos preguntaremos de qué manera en cada composición se relacionan la imagen y el ritmo para construir un orden que está vivo. Toda imagen es una cantera de mundos y todo ritmo es un cuerpo en movimiento. Entenderemos, de esta manera, los elementos que componen un poema no para reducirlos a un esquema, sino para ir más a fondo en sus potencialidades. A partir de este trabajo de lectura, imaginaremos ejercicios de escritura que permitan explorar las singularidades de la voz poética. Compartiremos los ejercicios y haremos retroalimentaciones que lleven a los participantes a pensar una relación personal con el lenguaje poético.
Contenido
- Blanca Varela, la luz más opaca
- Tania Ganitsky, ¿dónde nace la poesía?
- Yolanda Pantin, lo ínfimo palpable
- María Auxiliadora Álvarez, todo tipo de cortes
- Andrea Cote y el pulso del verso
- Idea Vilariño, el mundo mundo
- Miyó Vestrini, los monólogos
- Fátima Vélez, la sintaxis y la idea.
Taller de poemas de los participantes
Características:

Docente: María Paz Guerrero
Fotografía cortesía de: Silviu Guiman, perfil de Instagram: @buerofuerkunstdokumentation

Dirigido a:

Perfil del egresado:
Otras ofertas que te pueden interesar
Dependencia
Correo electrónico
Teléfonos
Dirección
Foro del Agua
Foro del Agua
¿Qué es el Foro Nacional del Agua?
Acompáñanos al XII Foro Nacional del Agua este 26 de septiembre para reflexionar sobre la seguridad hídrica y las alianzas estratégicas que pueden establecerse en torno al agua.
XII Foro Nacional del Agua
Acompáñanos al XII Foro Nacional del Agua este 26 de septiembre para reflexionar sobre la seguridad hídrica y las alianzas estratégicas que pueden establecerse en torno al agua.
Historia
Desde el año 2000, el Foro Nacional del Agua se ha consolidado como un evento institucional que reflexiona sobre los asuntos ambientales del país.
Ediciones del Foro Nacional del Agua
Te invitamos a revivir los anteriores encuentros del Foro del Agua en torno a la reflexión de la gestión y usos de los recursos hídricos.
Comité técnico
El comité técnico, conformado por docentes del Programa de Ingeniería Ambiental, promueve el Foro Nacional del Agua como un proyecto institucional dentro y fuera de la academia.
Destacados
Descubre y comparte las actividades académicas, ponencias, concursos y los actos complementarios del Foro Nacional del Agua con la comunidad académica unicentralista.