Pasar al contenido principal

Curso Obligaciones Laborales, Tratamiento Tributario y Nómina Electrónica

Curso Obligaciones Laborales, Tratamiento Tributario y Nómina Electrónica

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Lunes a jueves de 6:00 a 10:00 p. m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

16 horas

Valor

$550.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Curso obligaciones laborales, tratamiento tributario y nómica electrónica

Resumen

Conocer, analizar y aplicar la regulación vigente respecto a las obligaciones laborales, las implicaciones contables y tributarias de las mismas, y la nueva normativa sobre nómina electrónica (Resolución 000013 de 2021 de la DIAN) de obligatoria transmisión a partir del mes de octubre, así como sus implicaciones para las organizaciones y los trabajadores.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Modalidades de trabajo
  • Remuneración y desalarización
  • Incapacidades y licencias
  • Liquidaciones e indemnizaciones
  • Reconocimiento contable de las obligaciones laborales (NIC 19 y Sección 28 de la NIIF para Pymes)
  • Conceptos laborales relacionados
  • UGPP y su rol frente a la fiscalización de los aportes
  • Base de cotización de aportes (IBC) para asalariados
  • Base de cotización de aportes (IBC) para independientes
  • Tributación sobre la nómina
  • Procedimientos ordinarios para el cálculo de retención en la fuente
  • Procedimientos especiales para el cálculo de retención en la fuente
  • Obligaciones tributarias formales de los empleadores y trabajadores y régimen sancionatorio
  • Documento soporte de pago de nómina electrónica
  • Implicaciones de la nómina electrónica para empleadores y trabajadores
  • Proceso de implementación y caso de referencia: México
  • Protección de datos en la nómina electrónica
  • Información relevante

Características

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Diplomado: Inspección, vigilancia y control del SGSST

Diplomado: Inspección, vigilancia y control del SGSST

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Por definir

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

100 horas

Valor

$1.680.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Diplomado inspección, vigilancia y control

Resumen

Adquiere los elementos conceptuales y prácticos para la evaluación del SGSST desde una perspectiva preventiva y correctiva para el fortalecimiento de la inspección, vigilancia y control del sistema en las organizaciones colombianas.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • El derecho al trabajo y la OIT
  • ISO 45001:2018
  • El SGSST en Colombia: Decreto 1072 de 2015 (actualizado), resolución 0312 de 2019 y su regulación derivada
  • Matriz legal en el SG-SST
  • Conceptos de riesgo laboral y peligro.
  • Clasificación de los peligros.
  • Identificación, evaluación, valoración y priorización de los riesgos laborales.
  • Matrices de riesgo.
  • Controles preventivos, detectivos y correctivos para SST.
  • Estándares mínimos para el diseño, implementación y seguimiento del SGSST – Acciones y documentación.
  • Obligaciones y responsabilidades en el SGSST.
  • Del empleador.
  • De la ARL.
  • Funcionamiento del SGSST.
  • Plan anual de SGSST.
  • Plan estratégico de seguridad vial.
  • Acciones preventivas y correctivas.
  • Investigación de incidentes.
  • Comités.
  • Capacitación.
  • Auditorias y seguimiento del SGSST a cargo de la administración.
  • Auditoría del SGSST según la ISO 45000 y la ISO 19011.
  • Autoevaluación anual con base en la Tabla de Valores de los Estándares Mínimos.
  • Planes de mejoramiento conforme al resultado de la autoevaluación de los Estándares Mínimos.
  • Indicadores Mínimos de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Inspección, vigilancia y control por el MinTrabajo.
  • Planes de mejoramiento a solicitud del Ministerio del Trabajo.
  • Vigilancia delegada en las ARL.
  • Sanciones.
  • Proceso de inspección del SGSST.
  • Planeación.
  • Conocimiento de la organización.
  • Objetivo y alcance de acuerdo con la naturaleza de la organización.
  • Técnicas de inspección.
  • Determinación de actividades de inspección.
  • Ejecución.
  • Evidencia y hallazgos (no conformidades).
  • Comunicación con el vigilado.
  • Informes y cierre.
  • Perfil del inspector del SGSST.
  • Integridad.
  • Independencia.
  • Diligencia profesional y pericia.
  • Objetividad.
  • Comunicación efectiva.
  • Escepticismo profesional.
  • Razonabilidad.
  • Trabajo en equipo.
  • Liderazgo.

Características

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Flujo de proyectos (DIT)

Flujo de proyectos (DIT)

Los proyectos que llegan a la Unidad de Diseño, Innovación e Integración de Tecnología (DIT), provienen principalmente de los grupos de investigación de la Universidad Central, pero también provienen de grupos de investigación de otras universidades, de centros de investigación, de entidades gubernamentales y de empresas del sector industrial. Todo proyecto que se trabaje dentro de la DIT inicia con la presentación de la necesidad por parte de los interesados. La problemática es presentada dentro de la Unidad al comité de estudios de proyectos, el cual está básicamente conformado por tres directores de proyecto.

 

Este comité, una vez recibe la problemática y toda la información concerniente a la misma, se reúne con el ánimo de viabilizar un conjunto de soluciones para darle vida al proyecto, este conjunto de soluciones es presentado al dueño de la problemática con la intensión de que ellos validen si alguna de las soluciones tecnológicas presentadas satisface su necesidad.

En el evento en que ninguna de las soluciones llene las expectativas del dueño de la problemática, el comité se reunirá nuevamente para presentar nuevas ideas con base en la realimentación obtenida de la última reunión. Este ciclo se realizará hasta que las personas interesadas en el desarrollo aprueben algunas de las propuestas, cuando esto sucede, el comité procederá a designar un líder del proyecto para que se encargue del proceso de implementación de la solución.

El proceso de implementación de la solución pasa por las siguientes etapas:

  • Diseño tecnológico: en esta etapa del proceso de implementación, el líder del proyecto se encarga de estudiar las competencias de los profesionales que se requieren para la elaboración del diseño tecnológico, y con base en esta información, ver si los recursos humanos que requiere el proyecto se encuentran dentro de la Unidad o de lo contrario, buscar los profesionales que se ajusten a las competencias requeridas. Una vez se tenga el recurso humano para el proyecto, se puede proceder a realizar el diseño tecnológico.
  • Adquisición de partes: cuando se tenga claramente establecido el diseño tecnológico, el líder del proyecto recibirá los requerimientos de los elementos solicitados, y procederá a realizar el trámite para la adquisición de los mismos.
  • Fabricación y ensamble: en esta etapa del proceso se toman los elementos adquiridos para el proyecto, se ensamblan y se realiza la programación y carga de los algoritmos necesarios en el sistema.
  • Control de calidad: en esta etapa se revisa el correcto funcionamiento del sistema y se realizan pruebas de stress al sistema.
  • Empaque del producto: esta es la etapa final del producto, en donde se realiza el correcto embalaje del sistema.
  • Elaboración de manuales del producto: en esta etapa se diseñan los manuales de operación y mantenimiento del sistema.
  • Entrega del producto: esta es la última etapa del proceso en donde se le entrega a los interesados del proyecto el sistema, y se les acompaña en el proceso de prueba y/o implementación del mismo.

Contáctanos

Certificación: Programación y Desarrollo de Software

En la Certificación en Programación y Desarrollo de software aprende Python, diseño de bases de datos y gestión de software con GitHub. Desarrolla aplicaciones reales.

Certificación: Programación y Desarrollo de Software

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

29 de abril de 2025

Horario

Martes y jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.

Fecha de finalización

5 de junio de 2025

Duración

3 cursos de 32 horas cada uno,

Tiempo total de la certificación: 96 horas

Valor

$1.007.000 cada curso

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Certificación Programación y desarrollo de software

Resumen

Curso 1 Programación Básica: Desarrolla las competencias técnicas en programación y desarrollo de software utilizando Python, permitiendo crear y depurar aplicaciones reales alineadas con las necesidades de la industria.

Curso 2 Diseño de Bases de Datos: Fortalece la capacidad de diseño y gestión de bases de datos relacionales y no relacionales, con implementación en plataformas como Microsoft Azure.

Curso 3 Gestión de Software con GitHub: Fomenta la colaboración y la gestión eficiente de proyectos de software mediante el uso de herramientas de control de versiones como GitHub y la aplicación de metodologías ágiles.

Habilidades que desarrollarás

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

 Semana 1. Introducción a la Programación con Python

 Semana 2. Estructuras de Control

  • Condicionales: if, elif, else
  • Bucles: for, while
  • Estructuras de datos: listas, tuplas, diccionarios

 Semana 3. Funciones y Manejo de Errores

  • Definición y uso de funciones
  • Parámetros y argumentos
  • Manejo de errores y excepciones

 Semana 4. Proyecto Final del Módulo

  • Desarrollo de una aplicación simple en Python
  • Pruebas y depuración
  • Presentación del proyecto y retroalimentación

 Semana 5. Fundamentos de Bases de Datos

  • Introducción a las bases de datos relacionales y no relacionales
  • Modelado de datos: diagramas ER
  • SQL básico: creación de tablas, inserción de datos

 Semana 6. Gestión de Bases de Datos Relacionales

  • Consultas SQL: SELECT, JOIN, subconsultas

 Semana 7. Bases de Datos No Relacionales y Microsoft Azure

 Semana 8. Proyecto Final del Módulo – Etapa 2

 Semana 9. Fundamentos de Control de Versiones

 Semana 10. Trabajo Colaborativo y Ramas

 Semana 11. Metodologías Ágiles y Gestión de Proyectos

 Semana 12. Proyecto Final del Módulo – Etapa Final

Características

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Homologación

El proceso de homologación requiere la evaluación y calificación de cada uno de los cursos

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Contáctanos

Editorial

Difusión del Conocimiento y la Cultura | El sello editorial de la Universidad Central impulsa la divulgación científica y cultural, consolidándose como un referente en la comunicación académica. A través de procesos editoriales rigurosos, publica y promueve la producción intelectual de la comunidad unicentralista. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran la revista Hojas Universitarias y la revista Nómadas del IESCO, contribuyendo al debate académico y la generación de conocimiento en diversas disciplinas.

Editorial

¡Bienvenidos!

La Coordinación Editorial tiene como su principal objetivo consolidar la Universidad como un centro de comunicación científica y cultural, que tienda puentes de conocimiento y comprensión mediante sus publicaciones. Para ello, se encarga de desarrollar los procesos de edición de la producción intelectual de la comunidad académica unicentralista. Esto involucra el manejo cuidadoso de aspectos financieros, legales y éticos, y el desarrollo de un catálogo de publicaciones confiables, sólidas y pertinentes, así como un riguroso criterio de calidad editorial.

Más información
Servicios editoriales

Servicios editoriales

La Coordinación Editorial ofrece varios servicios a la comunidad unicentralista y académica en general, con el fin de promover la difusión del conocimiento y la cultura.

Publica con nosotros

Publica con nosotros

Conoce el catálogo, las bases de datos, el repositorio y todos los servicios que tiene la Biblioteca de la UC.

Distribución y venta

Distribución y venta

Si deseas adquirir alguna de las publicaciones de la Universidad, encuentra el más cómodo y cercano entre nuestros diversos canales de distribución.

Recursos para la escritura

Recursos para la escritura

Si deseas adquirir alguna de las publicaciones de la Universidad, encuentra el más cómodo y cercano entre nuestros diversos canales de distribución.

CRAI – Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación

CRAI – Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación

Conoce el catálogo, las bases de datos, el repositorio y todos los servicios que tiene la Biblioteca de la UC.

Certificación: Fotografía Cinematográfica

Certifícate en fotografía cinematográfica y domina la captura de imagen, narrativa audiovisual y postproducción para crear impactantes producciones.

Certificación: Fotografía Cinematográfica

Información general

Modalidad

Semipresencial: Presencial con componente virtual de algunas sesiones de clase sincrónicas

Fecha de inicio

9 de mayo de 2025

Horario

Viernes 5:00 a 8:00 p. m. y sábado 9:00 a. m. a 12:00 m.  

Fecha de finalización

13 de junio de 2025

Duración

3 cursos de 32 horas cada uno,

Tiempo total de la certificación: 96 horas

Valor

$1.007.000 cada curso

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Certificación Fotografía Cinematográfica

Resumen

La certificación en fotografía cinematográfica busca formar en habilidades técnicas y creativas para la captura de imagen en movimiento y la construcción de narrativas audiovisuales, desde el uso de la cámara y los diferentes software de postproducción.

Habilidades que desarrollarás

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Introducción de la historia de la fotografía
  • Tipos de cámara
  • Brillo y Contraste
  • Ley de reciprocidad
  • Ópticas
  • Composición
  • Iluminación básica

Prerequisitos: Conocimientos básicos en física, mínimo cursando 10° bachillerato. 

  • Física de la luz
  • Teoría del Color
  • Psicología del Color
  • Sistemas de Color
  • Tecnología del Color
  • Postproducción

Prerequisitos: Pleno entendimiento del triángulo de exposición (ley de reciprocidad), conocimientos básicos de ópticas y sus posibilidades narrativas, niveles de exposición, triángulo de iluminación, planimetría, composición y valor de encuadre.

  • Sensores y Píxeles
  • Digitalización
  • Flujos de trabajo
  • Profundidad de Bits
  • Subsampleo de color
  • Bit rate
  • Espacios de Color
  • Curvas logarítmicas

Prerequisitos: Entendimiento básico apropiado de las distintas aristas del color: física, temperatura, tecnología, armonía, teoría y psicología del color.

Características

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Homologación

El proceso de homologación requiere la evaluación y calificación de cada uno de los cursos

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Contáctanos

Red de Investigación e Interacción Social (RIIS)

Promueve la investigación e interacción social para abordar problemáticas nacionales, fortaleciendo la democracia, el tejido social y el bienestar colectivo.

Red de Investigación e Interacción Social (RIIS)

La Red de Investigación e Interacción Social (RIIS) es un proyecto estratégico de la Universidad Central, que se propone desarrollar procesos investigativos y de interacción social que partan de la construcción de problemas sociales pertinentes para el contexto actual del país y contribuyan a la ampliación de la democracia, la reconstrucción del tejido social y al bienestar colectivo. Por lo anterior, la RIIS se propone construir conocimiento relevante e interdisciplinario que dé cuenta de la compleja realidad colombiana, y que responda a las necesidades de diferentes actores sociales.

La acción de la RIIS gira en torno a tres núcleos problémicos:

  • Violencias y conflictos
  • Poblaciones e identidades
  • Tecnologías y comunicación

Conoce a continuación la información principal de la RIIS:

A continuación, podrás consultar los proyectos interdisciplinarios que ha desarrollado la RIIS, junto con organizaciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales:

Nombre del proyecto

Entidades participantes

Fechas


Estudio cualitativo sobre desplazamiento forzado, normas de género y violencia de género en Colombia

  • Fundación Gratitud
  • Banco Interamericano de Desarrollo

Fecha de inicio: junio de 2021

Fecha de finalización: noviembre de 2021


Estrategia de creación de contenidos y fortalecimiento del trabajo con niñas y niños de la primera infancia, que aporte a la transformación de estereotipos de género, en especial roles de género, y la prevención de violencias por medio de experiencias artísticas

  • Unicef

Fecha de inicio: diciembre de 2020

Fecha de finalización: diciembre de 2021


Curso Juventud, territorio y otredad

  • Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC)

Fecha de inicio: agosto de 2020

Fecha de finalización: diciembre de 2020

Jorge Alberto Palomino Forero

Jorge Alberto Palomino Forero

Coordinador de la Red de Investigación

Correo: jpalominof@ucentral.edu.co

Formación académica
  • Comunicador Social y Periodista (Universidad Central)
  • Magíster en Estudios Culturales (Universidad de los Andes)
  • Doctor en Ciencias Sociales y Humanas (Pontificia Universidad Javeriana)
Intereses de Investigación

Su trabajo como investigador ha estado concentrado en la configuración de la vida emocional de hombres y mujeres en la sociedad contemporánea. También ha desarrollado investigaciones relacionadas con la configuración de la subjetividad y la corporalidad. En la actualidad es docente e investigador de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central, Bogotá (Colombia).

                                                    

César Augusto González Vélez

César Augusto González Vélez

Correo: cgonzalezv2@ucentral.edu.co

Formación académica
  • Sociólogo (Universidad Nacional de Colombia)
  • Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria (Universidad Distrital Francisco José de Caldas)
Intereses de Investigación

Su área de trabajo ha sido el campo de los estudios sociales del consumo. Ha desarrollado investigación sobre las dinámicas contemporáneas que vinculan las prácticas de consumo y los procesos de construcción de identidades sociales, así como de inclusión social. Desde esta perspectiva, en sus últimas investigaciones abordó el fenómeno de la migración de población venezolana a Bogotá, el desarrollo del programa de los Mercados Campesinos, y el uso de la etnografía en la investigación de mercados.

 

                                                     


Lecturas interdisciplinares de los cuerpos: discursos, emociones y afectos

Helena López, David Gutiérrez, Jorge Palomino (editores)

Primera edición: 2022

Editorial: UNAM y Universidad Central

Una verdad negra desde el ecogenoetnocidio en Buenaventura

Yilson J. Beltrán-Barrera (editor)

Primera edición: 2020

Editorial: Universidad Central

Investigación-creación en el ámbito universitario: Diálogos, prácticas, perspectivas

Julián Darío Castro Cifuentes (editor)

Primera edición: 2020

Editorial: Universidad Central

Consumo, territorios y sujetos. Miradas locales

Nina Alejandra Cabra Ayala y Manuel Roberto Escobar Cajamarca (editores)

Primera edición: 2020

Editorial: Universidad Central

Tramas de la investigación en las artes

Natalia Castellanos Camacho y Libertad Garzón Hurtado (editoras)

Primera edición: 2020

Editorial: Universidad Central

Subjetividades recluidas

Luis Eduardo González López y Edilson Silva Liévano

Primera edición: 2020

Editorial: Universidad Central

El miércoles 18 de mayo se realizó el Seminario de Investigación: Estudio cualitativo sobre desplazamiento forzado, normas y violencia de género en Colombia

Fecha: 18 de mayo de 2022

Tecnología y sociedad: afectividad, comunicación y política

En este encuentro, se explora cómo los dispositivos tecnológicos se vinculan a nuestra vida cotidiana y pasan a ser prótesis de cada uno para afectar las experiencias afectivas y el modo en que se concibe el mundo.

Conoce todas las noticias de la Red de Investigación e Interacción Social (RIIS):

Capacitamos a gestores culturales de Soacha

Mobile Application

El convenio ha permitido que líderes culturales adquieran herramientas para impulsar proyectos socioculturales en Soacha y potenciar su inserción al mundo laboral.

Fecha: 2022-11-24

Docente invitado por la UNAM para hablar de tecnología e investigación

En México, Jorge Palomino se destacó por sus importantes contribuciones sobre la cartografía sensorial y su relación con la transferencia del conocimiento

Fecha: 2022-11-18

Contáctanos

Certificación: Creación y producción de contenidos digitales

Certificación: Creación y producción de contenidos digitales

Información general

Modalidad

Híbrido: Clases presenciales y sincrónicas (sesiones en vivo con el docente)

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Viernes 5:00 a 8:00 p. m. y sábado 9:00 a. m. a 12:00 m. 

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

3 cursos de 32 horas cada uno,

Tiempo total de la certificación: 96 horas

Valor

$1,007,000 cada curso

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Certificación contenidos digitales

Resumen

La certificación en Creación y Producción de Contenidos Digitales tiene como propósito el desarrollo de conceptos y narrativas que le permitan al estudiante crear productos que respondan a las expectativas de los usuarios y las tendencias de creación en plataformas digitales en el sector de las comunicaciones creativas. Los ejes temáticos que soportan este propósito son la producción audiovisual, las narrativas trasmediales y la generación de contenidos digitales.

Habilidades que desarrollarás

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Pre Producción, Narrativa
  • Guión, Desglose de producción
  • Casting, Locaciones
  • Concepto de Fotografía
  • Concepto de Arte y vestuario
  • Concepto de Dirección
  • Concepto de Sonido, Producción
  • Plan de grabación, Plan de rodaje
  • Post Producción, Log/Organización Material, Edición y Diseño sonoro
  • Correción de color/graficación, Codecs-Contenedores, Compresión y Velocidad de bits.
  • Ficción, Documental, Géneros Literarios
  • Géneros Cinematográficos, Estilos documentales, Formatos, Radio, Podcast
  • Audiobook, Live radio
  • Post, Ebook, Papers, Infografía
  • Newsletters, Memes, Gifs, Ilustraciones
  • Fotografía, SMS, Reviews
  • Guías, Noticias
  • Animación, Acción real
  • Cortometraje, Largometraje
  • Videoclip, Comercial
  • Stream, Videoblog
  • Videocast, Reel
  • Universo transmedia
  • Concepto transmedia
  • Públicos
  • Estrategia de comunicación
  • Estructura narrativa
  • Personajes
  • Historia
  • Plataformas
  • Medios
  • Formatos
  • Propuesta sonora
  • Lenguaje narrativo
  • Propuesta

Características

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Homologación

El proceso de homologación requiere la evaluación y calificación de cada uno de los cursos

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Descuentos Corporación de Educación Tecnológica Colsubsidio (CET)

Los egresados, docentes y administrativos de CET pueden acceder a descuentos en pregrados y posgrados, flexibilidad académica y diversas opciones de financiación en la Universidad Central. ¡Aprovecha estos beneficios y continúa tu formación profesional!

Descuentos Corporación de Educación Tecnológica Colsubsidio (CET)

Convenio Fincomercio UC

Los egresados, funcionarios y su núcleo familiar (cónyuge o compañero(a) permanente e hijos) obtienen en la UC los siguientes beneficios:

  • 20 % de descuento en pregrados y posgrados para los egresados de la CET.

  • 15 % de descuento en posgrados para funcionarios y su núcleo familiar (cónyuge o compañero(a) permanente e hijos).

  • 10 % de descuento en pregrados para funcionarios y su núcleo familiar (cónyuge o compañero(a) permanente e hijos).

Condiciones

La Universidad determinará, para cada periodo académico, los programas de pregrado y posgrado para los cuales se otorgará el beneficio.

Una vez otorgado, se renueva cada semestre del programa previo cumplimiento de los requisitos. El promedio del semestre inmediatamente anterior debe ser mínimo de 3,7.

Se aplican solo a estudiantes que ingresan, por primera vez, a primer semestre, o que ingresan por transferencia externa.

Los descuentos se otorgan sobre el valor de la matrícula y deben solicitarse desde el primer semestre.

Los descuentos no son retroactivos ni acumulables.

La expedición de los certificados requeridos por las cajas de compensación o laborales para obtener el descuento debe ser inferior a 30 días.

Se entiende por grupo familiar: cónyuge o compañero(a) permanente e hijos.

No aplica para los programas de educación continua.

Programas 2025-1

Pregrado

  • Administración de Empresas
  • Biología
  • Ciencia de Datos
  • Cine
  • Comunicación Social y Periodismo
  • Contaduría Pública
  • Creación Literaria
  • Derecho
  • Economía
  • Ingeniería Ambiental
  • Ingeniería de Sistemas
  • Ingeniería Electrónica
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Mecánica
  • Mercadología
  • Publicidad
  • Trabajo Social

 

Posgrado

  • Todos los posgrados

Cobertura

Requisitos

  • Solicitud de descuento a través de la Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA).
  • Empleados y docentes vinculados a CFBC: copia del contrato o copia de vinculación o certificado por el Centro de Formación Bancaría y Financiera.
  • Familiares de primer grado de consanguinidad, único civil o primer grado de afinidad: acreditar con el respectivo documento, o con la declaración que por escrito y para tal efecto así mismo manifieste el CFBC.
  • Egresados: certificado de egresado del Centro de Formación Bancaría y Financiera.

En la UC también obtienes:

Contáctanos

Suscribirse a