Pasar al contenido principal

Diplomado: Artistic English

Con el Diplomado Artistic English mejora tu inglés para el diseño y el ámbito artístico. Comunícate con confianza en entornos creativos.

Diplomado: Artistic English

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Martes, miércoles y jueves de 7:00 p. m. a 9:00 p. m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

100 horas, 80 horas de acompañamiento docente, 20 horas de trabajo autónomo

Valor

$1'484.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Curso Artistic English

Resumen

Este programa te brinda la oportunidad de mejorar tus conocimientos de inglés específicamente aplicables al ámbito del diseño, permitiendo comunicarte eficazmente tanto en escenarios personales como profesionales relacionados con el campo artístico.

Pre-requisito: Contar con mínimo nivel A2 de Inglés

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Describing shapes, light, colour, placement and style.
  • Physical materials, basic Actions, sketches and Drawings
  • Types of Arts (applied arts, graphic arts & fine arts)
  • Art Movements
  • Photography and photo editing. Fonts, type and lettering.
  • Web design and Layouts
  • Design Applications
  • Motion
  • Editorial
  • Video game
  • Publishing
  • Advertising

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Contáctanos

Identidad institucional

Conoce los elementos que componen nuestra identidad institucional: imagen gráfica, bandera, himno y Manual de estilo.

Identidad institucional

Una Universidad singular

Video institucional

En consonancia con lo establecido en su Proyecto Educativo Institucional (PEI), la Universidad Central está comprometida con brindar un servicio educativo de carácter social y humanístico. En ese sentido, los elementos que componen la imagen corporativa de nuestra Institución —imagen gráfica, bandera, himno y Manual de estilo— reflejan esta intención, así como su estrecho vínculo con el centro de Bogotá y su compromiso con la conservación del patrimonio histórico y cultural del país.

Imagen gráfica


Bandera de la universidadad central. Esta compuesta por cuatro hojas de curubo y un circulo central color vinotintoLa bandera es la insignia más visible de la Universidad en los eventos académicos, culturales, deportivos, protocolarios y sociales. Hay dos versiones de nuestra bandera. En ambos casos el fondo es un rectángulo de color blanco, sobre el cual, en la primera versión aparece la imagen gráfica de la Universidad. En la segunda versión, esta imagen se ve además rodeada por el nombre "Universidad Central".

En cualquiera de las dos versiones de la bandera, el color blanco del fondo hace que la imagen gráfica se convierta en el centro de atención del espectador. Sabemos que el blanco es el color neutro por excelencia y que corresponde al de la luz pura. Pues bien, estas características físicas lo hacen ideal para expresar los siguientes principios de la Universidad:

  • Su carácter no vinculado a religiones ni partidos, que garantiza la total libertad de cátedra y de expresión, únicamente limitada por el absoluto respeto a la dignidad del individuo y a los derechos humanos.
  • La misión iluminadora de la Universidad, que busca mostrar los caminos que lleven a los estudiantes a brillar no solo en sus respectivos campos del saber sino, ante todo, como ciudadanos ejemplares.
  • La pureza de las intenciones, que debe guiar la construcción del conocimiento y su aplicación práctica.

 


Coro
Central, eres de lucha y sapiencia
en Colombia consigna de unión,
eres cóndor que reina en los Andes;
la igualdad, el primer eslabón.

I
La invisible verdad que nos une
lo que hubo y lo que ha de venir.
El presente que no se detiene,
el honor, la razón de vivir.

II
Alma máter que no discriminas
y haces uno el color de la piel;
y unes credos en haz de pendones
al destino de América fiel.

III
Los derechos humanos defiendes
y proclamas que no hay libertad
ni habrá paz donde no haya justicia
y lo enseñas porque es lo esencial.

IV
Alma máter, señala el camino
y la voz que debemos oír.
De Bolívar sigamos el vuelo
en la cita con el porvenir.

Pedro Medina Avendaño
Poeta y abogado




El himno es uno de nuestros símbolos, que expresa los valores institucionales que distinguen a la Universidad Central. Fue compuesto por Pedro Medina Avendaño, quien también es autor de los himnos de Bogotá y del departamento de Boyacá, entre otros. El himno se interpreta al comienzo de los actos universitarios solemnes (por ejemplo, la posesión del rector, la ceremonia de bienvenida a los estudiantes al iniciar el semestre, el acto de entrega de las distinciones por servicios meritorios al personal académico y administrativo, y las ceremonias de graduación). El himno también debe ser interpretado al comienzo de los actos universitarios institucionales, como ceremonias de entrega de becas y otros estímulos académicos a los estudiantes; inauguración de edificios, auditorios, oficinas y otros espacios arquitectónicos, y ceremonias de firma de convenios, entre otros.

hoja de curubo

La imagen gráfica de la Universidad ha sido construida tomando como base la hoja del curubo (Passiflora tripartita mollissima), enredadera de la familia de las pasifloráceas, que es indígena de las zonas tropicales y templadas de la América meridional.

Por su condición de planta autóctona y fuertemente ligada a la cultura, a la medicina tradicional y a la alimentación de las comunidades aborígenes de la América prehispánica, el curubo es el referente ideal para comunicar aquellos rasgos que nos hacen peculiares. Con este símbolo se quiere expresar el carácter hondamente colombiano del proyecto educativo de la Universidad Central, que se reconoce como una institución que busca construir un saber pertinente a partir de nuestra propia realidad.

El espíritu humanista de la Universidad Central se remonta a la Ilustración, movimiento filosófico e intelectual que se originó en la Europa del siglo XVIII y que se fundaba en los ideales de la autonomía y libertad del ser humano para pensar y obrar. La Ilustración también fue la corriente de pensamiento que dio origen a la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, vasto proyecto de exploración y clasificación de la flora de nuestro país, emprendido en el siglo XVIII bajo la dirección del sabio José Celestino Mutis. Las flores, los zarcillos y las lianas trepadoras del curubo debieron cautivar de manera especial a Mutis y a sus expedicionarios, quienes inmortalizaron esta bella planta nativa en magníficas láminas que despertaron la admiración de los naturalistas de la época.

La Expedición Botánica no solo ayudó a introducir el ideario ilustrado en Colombia, el cual habría de tener una gran influencia en la gesta independentista: también fue la primera toma de conciencia de nuestra rica biodiversidad.

En el corazón del nuevo símbolo está un círculo vinotinto, legado del antiguo emblema de la Universidad. Al transmitir la noción de "centro" y de "central", este círculo representa la ya larga trayectoria institucional de la Universidad Central, así como el respeto y el reconocimiento de los directivos, docentes, funcionarios y estudiantes de las nuevas generaciones hacia quienes fundaron y ayudaron a construir en el pasado este singular proyecto educativo, al igual que hacia todos los egresados que alguna vez estuvieron en sus aulas.

Las cuatro hojas de curubo simbolizan las cuatro funciones principales de esta Universidad, que siempre deben estar presentes en su quehacer institucional, complementándose entre sí: docencia, investigación, extensión y preservación del patrimonio natural y cultural. A su vez, la orientación de las hojas (cada una de las cuales apunta hacia uno de los rumbos principales de la rosa de los vientos) expresa las ideas de universalidad, diversidad y pluralidad, que son principios fundacionales de una institución que profesa la libre cátedra. Alrededor del círculo vinotinto, las hojas se enlazan para sugerir el sentido de tolerancia y respeto por las ideas ajenas, que debe reinar en la academia.

como se construye el logo de la universidad central

La composición gráfica de las cuatro hojas también puede verse como una unidad modular que, de frente, parece abrirse al espectador como si se tratara del cáliz que envuelve el botón floral al eclosionar a la vida. Esta interpretación visual sugiere una actitud filosófica de apertura hacia el mundo, condición indispensable para adquirir el conocimiento cierto, la formación ética y la educación de la sensibilidad que la Universidad busca inculcar en sus alumnos.

En el símbolo, las hojas del curubo actúan como una sinécdoque gráfica que permite representar la totalidad de la planta. El uso de esta figura da lugar a nuevas interpretaciones y asociaciones. Así, las raíces de la planta transmiten la idea de pertenencia a la tierra, mientras que su flor, como arquetipo universal de la fecundidad y de la promesa de un fruto futuro, remite al cultivo provechoso del intelecto humano, que es el objeto último de la academia ("cultura" viene de "cultivar"). Finalmente, su tallo y sus ramas, como los de cualquier planta, se asocian al árbol de la sabiduría, imagen de muchísimas culturas, que también está presente entre los aborígenes americanos.

letra renacentista en el logo de la universidad central

En la imagen gráfica de identidad de la Central también se destaca la nominación institucional, compuesta con la familia tipográfica Galliard ligeramente modificada con algunos rasgos de los tipos del alfabeto que diseñó Alberto Durero (1471-1528) a partir de las inscripciones de la famosa columna de Trajano. Estos sutiles cambios no solo singularizan el nombre de la Universidad; también son un homenaje al espíritu iluminador y liberador del Renacimiento. De esta manera, la Central expresa su reconocimiento al aporte europeo en el complejo mestizaje cultural que dio origen a nuestra civilización y a nuestra Universidad.

Logosímbolo de la Universidad Central

Para que todos los funcionarios de la Universidad Central puedan hacer un uso adecuado de la imagen institucional, en este espacio se encuentran los logosímbolos oficiales en varias versiones y formatos.

Es importante descargar el Manual de Identidad Visual, ya que en él se encuentran los lineamientos de uso de dichos logosímbolos.

Si deseas descargar alguna de las versiones del logosímbolo, haz clic con el botón secundario del ratón sobre la imagen para que aparezca un menú; allí selecciona la opción "guardar imagen", o descarga el PDF que aparece a continuación con los diversos tamaños.

Recuerde que todas las piezas gráficas de circulación externa deberán incluir la advertencia Vigilada Mineducación de acuerdo con los siguientes lineamientos.

Plantillas en PowerPoint generales

Diplomado: Sistemas de gestión de riesgos LAFT y programa de transparencia y ética empresarial PTEE

Capacítate en gestión de riesgos LAFT y PTEE para combatir el lavado de activos, corrupción y financiamiento al terrorismo con enfoque empresarial.

Diplomado: Sistemas de gestión de riesgos LAFT y programa de transparencia y ética empresarial PTEE

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

26 de junio de 2025

Horario

Lunes, martes, miércoles y jueves de 6:00 a 10:00 p. m.

Fecha de finalización

12 de agosto de 2025

Duración

100 horas

Valor

$1.523.445

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Actualización tributaria 2024

Resumen

Contribuir con la estrategia del gobierno nacional en la lucha contra los delitos de lavado de activos y financiación del terrorismo, la cultura de cumplimiento y la identificación de las amenazas de soborno y corrupción, a través de la profesionalización de los actores empresariales en la implementación de un sistema de gestión de riesgos LAFT y el Programa de Transparencia y Ética Empresarial PTEE.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Conceptos relacionados
  • Marco Normativo en Colombia
  • Efectos en la economía nacional
  • Evolución del sistema de administración de riesgos - Supersociedades
  • Otros sistemas de mitigación de riesgo de lavado de activos en el país.
  • Gobierno Corporativo y su papel frente al LAFT
  • Definición de Riesgos
  • Riesgos estratégicos
  • Gestión del cambio
  • Ampliación de la visión del Riesgo
  • Identificación Riesgos corporativos y LAFT
  • Medición Riesgos corporativos y LAFT.
  • Control Riesgos corporativos y LAFT
  • Monitoreo Riesgos corporativos y LAFT
  • Código de ética
  • Procedimientos de debida diligencia: clientes, proveedores, socios, empleados y otros.
  • Procedimientos de monitoreo transaccional: señales de alerta, operaciones inusuales, operaciones sospechosas.
  • Segmentación de terceros
  • Organismos de control
  • Procesos de capacitación
  • Junta Directiva
  • Gerencia
  • Oficial de cumplimiento
  • Otros empleados
  • Antecedentes
  • Cumplimiento normativo
  • Actividades de verificación
  • Elementos del PTEE
  • Implementación del PTEE – Informe 52
  • Evaluaciones al sistema
  • Medición del grado de madurez
  • Ajustes al sistema
  • Readaptación del sistema
  • Gafi
  • Gafilaft
  • Grupo Egmont
  • UIAF
  • Código Penal

Perfil docente

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Chronicle contest

If writing is your thing, this is the contest for you.

Chronicle contest

Why not taking advantage of that extra time you have at home? Participate in our Chronicle contest and see how many stories you can tell from your home adventures.

Entry chronicles dates Judges deliberation Winner's notification
Opens on March 16th Closes on May 8th First two weeks of May May 28th (e-mail)

Meet the winners!
We are extremely proud of those who participated in our Chronicle Contest. It had a huge reception and we received many entries. To get to a final decision was really hard since the creativity and level of reflection went beyond expected. However, it is necessary to pick a winner. So, here they are:

Andrés Sebastián Angarita Lizarazo
Estudiante de Comunicación Social y Periodismo

Yaniana Castro RativaYaniana Castro Rativa
Estudiante de Creación Literaria

David Nicolás Parra Ordoñez
Estudiante de Comunicación Social y Periodismo

Nuestras experiencias en los talleres

Contáctanos

La tierra, un asunto de justicia social en Colombia

El nuevo episodio de Central Económica reflexionó sobre la distribución de la tierra como obstáculo para el desarrollo rural y la paz duradera en el país
Noticentral Universidad Central

La tierra, un asunto de justicia social en Colombia

La desigualdad en la distribución de la tierra en Colombia es un problema persistente. Central Económica, el espacio radial del programa de Economía de la Universidad Central, examinó las cifras alarmantes que presentó al respecto el informe del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Además, abordó las causas estructurales y las posibles soluciones para promover una distribución más justa y equitativa de la tierra.

A continuación, conoce el editorial de Central Económica correspondiente al episodio del 6 de mayo de 2024:

En Colombia la tierra ha sido –históricamente- un símbolo de poder y desigualdad. Desde la época colonial, su distribución ha estado concentrada en manos de unos pocos, mientras que la mayoría de las poblaciones rurales y las poblaciones étnicas han sido relegadas a la pobreza y la marginación. Esta profunda inequidad ha sido una de las principales causas del conflicto armado que ha azotado al país durante décadas y continúa siendo un obstáculo para el desarrollo rural y la construcción de una paz duradera.

La tierra no es solo un recurso económico, sino también un elemento fundamental para la identidad cultural y la vida digna de las comunidades rurales y étnicas. Negar el acceso a la tierra significa negar la posibilidad de un desarrollo pleno y armonioso para estas comunidades. Es por ello que abordar la desigualdad en la distribución de la tierra es una cuestión de justicia social imperante para construir una Colombia más justa, equitativa y en paz.

En estos episodios, buscaremos abrir un espacio para la reflexión, el debate y la construcción de propuestas que permitan avanzar hacia un futuro donde la tierra sea un símbolo de oportunidad y bienestar para todos los colombianos, especialmente para aquellos que han sido históricamente excluidos y marginados. En este sentido, estos dos episodios de Central Económica tienen como objetivo invitar a todos los oyentes a sumarse a esta conversación y a contribuir a la búsqueda de soluciones duraderas a este problema crucial para el desarrollo rural y la paz en Colombia.

Central Económica
Programa de Economía
Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 9 de mayo de 2024
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Festival de las Artes

¡Participa de este gran festival! Del 5 al 16 de septiembre de 2024 está abierta la recepción de audiciones.

Festival de las Artes

Eventos Universidad Central
Festival de las Artes

Festival de las Artes

¡Participa de este festival y conviértete en la próxima estrella de la U. Central!

La Dirección de Bienestar Estudiantil convoca a todos los estudiantes activos de los diferentes programas académicos de la Universidad Central a participar en el Festival de las Artes 2024-2.

Más eventos

El Festival de las Artes este año está abierto a muestras artísticas variadas. Esto significa que si hay algún talento que quieras demostrar, no puedes desaprovechar esta oportunidad para darlo a conocer a toda la comunidad.

Etapas del festival

Recepción de audiciones

  • Se estarán recibiendo las audiciones desde el 5 hasta el 16 de septiembre de 2024
  • Las audiciones deben enviarse en formato de video con una duración no superior a los cinco minutos

Correo de recepción: cultura@ucentral.edu.co

Preseleccionados y muestra final

  • La lista de preseleccionados se dará a conocer el 19 de septiembre.
  • Estos participantes serán convocados a la gran muestra final programada para el 26 de septiembre de 2024

La comunidad unicentralista tendrá la oportunidad de escoger el ganador de esta edición.

Préstamo externo y reserva de recursos bibliográficos

Solicita libros y materiales del CRAI de la Universidad Central con el servicio de préstamo externo y reserva. Accede fácilmente a los recursos que necesitas.

Busca en el catálogo, las bases de datos y el repositorio

Préstamo externo y reserva de recursos bibliográficos

Consulta en sala

En nuestros espacios del tercer piso de la Torre Sur del Edificio principal, encontrarás una parte de los recursos bibliográficos físicos disponibles en colección abierta en los horarios establecidos. Para acceder a la otra parte de las colecciones bibliográficas físicas que no se encuentran en colección abierta, ponemos a tu disposición el servicio de solicitud y así, alistaremos el material previamente a tu visita.

Es importante tener en cuenta que las colecciones están organizadas de acuerdo con el sistema de clasificación Dewey, que divide las ciencias por áreas del conocimiento (filosofía, religión, ciencias sociales, filología, ciencias naturales, técnica y ciencias prácticas, arte, literatura e historia) y les asigna una notación en números arábigos. Así, se busca responder a las necesidades de los programas académicos de la U. Central.

Visítanos o consulta en línea:

Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 9:00 p. m.
Sábado de 8:00 a. m. a 1:00 p. m.

servicioscrai@ucentral.edu.co y formacioncrai@ucentral.edu.co

601 7442680 ext. 1906, 1908
Facebook: @CRAIUCentral

Sistema de Clasificación Dewey

El sistema de clasificación Dewey (número topográfico) es una herramienta muy útil para ubicar alguna referencia en los espacios de consulta. Si vas a buscar algún libro en nuestros estantes, consulta el área temática de tu interés y ubícalo. Si tienes dudas, acércate a alguno de nuestros gestores de información para que te asesore al respecto.

Préstamo externo

Para acceder a este servicio, ten en cuenta la siguiente información:

  • Tener activa tu cuenta de Biblioteca Virtual. Si desconoces esta información, consulta con alguno de nuestros asesores del CRAI o escribe al servicioscrai@ucentral.edu.co.
  • Estar a paz y salvo con el sistema, sin multas ni sanciones.
  • Todos los recursos serán entregados únicamente en el CRAI (piso 3, Torre Sur, Edificio principal) con cita previa, la cual notificaremos vía correo electrónico.
  • Especificar el horario para retirar los libros: lunes a viernes de 8:00 a. m. a 7:30 p. m. y sábados de 9:30 a. m. a 12:30 p. m.
  • Tu reserva se mantendrá por un día. Si al finalizar ese día no te acercaste para consultar o retirar el recurso, deberás realizar nuevamente la solicitud.
  • Presentar tu carné institucional el día que retirarás el recurso, para habilitar el préstamo externo o darte acceso a los espacios físicos del CRAI.

 

  • Realiza la búsqueda del recurso que requieres consultar desde el cuadro de búsqueda de Biblioteca Virtual.
  • Ingresa al resultado de información
  • Inicia sesión en tu cuenta de Biblioteca Virtual. Si ya habías iniciado sesión, omite este paso.
  • Solicita el ejemplar diligenciando el formulario que se desplegará, indicando fecha y hora en la cual podrás ir a consultar el recurso. En comentario debes poner si requieres consultar el recurso en los espacios del CRAI o si lo requieres para llevar en calidad de préstamo externo. Ten presente que los trabajos de grado únicamente se pueden consultar en los espacios del CRAI, garantizando los derechos de autor.
  • Envía el formulario.
  • Debes estar muy atento a tu correo electrónico institucional, donde te estaremos confirmando las condiciones del servicio y la cita previa, de acuerdo al horario que seleccionaste en el formulario.
  • Estudiantes de pregrado: 5 ítems
  • Estudiantes de posgrado: 10 ítems
  • Estudiantes de intercambio: 5 items
  • Profesores/as e investigadores/as: 10 ítems
  • Egresados/as: 3 ítems
  • Etudiantes de programas de extensión: 3 ítems
  • Funcionarios/as: 5 ítems
¿Cómo solicitar un recurso bibliográfico físico?

Contáctanos

¿Nos tomamos un cafecito? - Intercultural Coffee

Descubre un espacio dinámico y multicultural para mejorar tu inglés y otros idiomas. Participa en intercambios de experiencias, actividades lúdicas y encuentros que enriquecerán tu aprendizaje de manera divertida y efectiva.

¿Nos tomamos un cafecito? - Intercultural Coffee

Una taza de café, un café con galletitas, un café con leche, “latte” se dice ahora, “tomémonos un tintico”, el tiempo está a la vuelta de la esquina y es necesario tomarnos un break para un café, un momento de descanso en esas tardes bogotanas en donde el clima no sabe de qué color vestirse. Tomémonos un descanso, un receso de los días largos, no importa cuál sea la razón, una taza de café siempre será la excusa perfecta para encontramos con amigos, compañeros, profesores, personas conocidas o desconocidas, quien quiera que sea, lo más importante es todo lo que podemos aprender de ellos.

Podemos hacer la diferencia al tener interacciones reales y vivenciales, en donde la socialización será el elemento principal dentro de nuestro proceso de aprendizaje. Así que, te invitamos a que le des un chance a nuestro Café Intercultural (Intercultural Coffee), vas a ver lo enriquecedoras que son las conversaciones y lo importantes que son para poner en práctica tus conocimientos en lengua extranjera. El universo es muy vasto como para quedarnos solos en esta aventura que es el aprender un nuevo idioma.

 

Escrito por Érika Camargo
Docente del Departamento de Lenguas

 

Nuestras experiencias en los talleres

Revista Estéticas

EstÉticas: Espacio de reflexión y debate académico EstÉticas fomenta el análisis y la discusión académica sobre las dinámicas y factores que influyen en las relaciones humanas, fortaleciendo el pensamiento crítico dentro de su comunidad.

Revista Estéticas

EstÉticas es una publicación anual de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte que busca propiciar la reflexión y el debate académico entre los miembros de su comunidad sobre todos aquellos aspectos que surgen en las relaciones humanas y que definen nuestra manera de entender y percibir la igualdad, la libertad y la solidaridad, los tres pilares de nuestra actual coexistencia.

Conoce los números de la revista

Participa
La revista invita a la comunidad universitaria a participar con artículos académicos.

Nuestras experiencias en los talleres

Diplomado: Impuestos

Con el Diplomado en Impuestos actualízate en normativa tributaria y aprende sobre reformas, leyes y aplicación de impuestos nacionales y territoriales.

Diplomado: Impuestos

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

22 de mayo de 2025

Horario

Martes, miércoles y jueves de 6:00 p. m. a 10:00 p. m.

Fecha de finalización

30 de julio de 2025

Duración

120 horas

Valor

$2.854.820

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Actualización tributaria 2024

Resumen

Incluye los últimos avances de la reforma tributaria, Impuestos nacionales, territoriales y principales cambios a partir de la Ley 2155 de 2021, así como los aspectos rectores de la tributación nacional establecidos en la Ley de Crecimiento 2010 del 2019.

Los continuos cambios que operan en el sistema tributario y la multiplicidad de agentes, así como las posibles relaciones existentes entre estos, determinan las demandas de funcionarios expertos en impuestos, capaces de ofrecer soluciones a la problemática de las organizaciones y las personas naturales con un sentido de responsabilidad social y de ética profesional.

Este diplomado se propone como un espacio de análisis y aplicación de las reglamentaciones vigentes en materia tributaria y la estructura propia de los impuestos nacionales y territoriales.

* Incluye los últimos avances de la reforma tributaria

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Entidades no contribuyentes
  • Sistemas de determinación del impuesto sobre la renta
  • Ingresos de fuente nacional y no considerados de fuente nacional
  • Deducciones
  • Descuentos
  • Renta presuntiva
  • Rentas exentas
  • Aspectos regulados por la ley vigente
  • Ley vigente
  • Taller
  • Tratamiento de la renta año anterior con vencimiento en el año actual
  • Personas naturales residentes - residencia fiscal
  • Realización del ingreso
  • Rentas de trabajo exentas
  • Determinación de la renta en actividades especificas
  • Tratamiento para dividendos o participaciones recibidas por personas naturales residentes
  • Ganancia ocasional
  • Rentas líquidas gravables
  • Taller
  • Conceptos de retención en el impuesto sobre la renta
  • Rentas de trabajo
  • Pagos al exterior
  • Devolución de retenciones practicadas en exceso
  • Casos prácticos
  • Bases contables vs bases fiscales
  • Impuesto diferido
  • Conciliación fiscal
  • Taller
  • Clasificación de los bienes y servicios
  • Elementos del impuesto
  • Bases gravables
  • Depuración del impuesto
  • Responsables y no responsables del impuesto
  • Retención en la fuente
  • Proporcionalidad
  • Casos prácticos
  • Hecho generador y base gravable del impuesto unificado bajo el SIMPLE
  • Sujetos pasivos
  • Impuestos nacionales indirectos en el SIMPLE
  • Retención en la fuente y autorretención en el SIMPLE
  • Comprensión e integración impositiva en el SIMPLE
  • Recibo electrónico, anticipo bimestral y declaración anual del SIMPLE
  • Tarifas
  • Impuesto de industria y comercio y su complementario de avisos y tableros
  • Impuesto predial
  • Impuestos de registro
  • Sistemas de retención
  • Procedimiento tributario
  • Declaraciones tributarias
  • Taller
  • Obligaciones formales
  • Sanciones
  • Actos administrativos, devoluciones, cobro coactivo y casos prácticos.
  • Omisión de activos, defraudación y promoción de estructuras de evasióntributaria
  • Factura electrónica e información exógena
  • Compilación jurídica que ha tenido el decreto único reglamentario 1625 en los últimos años.
  • Concepto
  • Elementos
  • Taller práctico

 

Lo anterior con base en la creación del impuesto a través de la ley 1607. (adición de servicios y bienes como los productos a base de cannabis y bolsas plásticas)

  • Concepto
  • Elementos
  • Taller práctico

 

Creado a partir de la ley 2277 de 2022, modificaciones resolución 158 del 25 oct 2023.

  • Concepto
  • Elementos
  • Taller práctico

 

Activado por el decreto 175 de 2025.

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Contenidos

Estarán sujetos a cambios de acuerdo a modificaciones en la regulación tributaria.

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Suscribirse a