Pasar al contenido principal

Laboratorio de Creatividad e Innovación

Laboratorio de Creatividad e Innovación FICB: Diseñamos y desarrollamos servicios adaptados a las necesidades de los usuarios, impulsando la creatividad para generar impacto en la comunidad centralista y en organizaciones públicas y privadas.

Laboratorio de Creatividad e Innovación

El Laboratorio de Creatividad e Innovación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas (LCI) se creó como una iniciativa que surgió hace más de cinco años por profesores del CIFI, el director del Centro y el decano de la Facultad.

El laboratorio busca fomentar el desarrollo de la creatividad y la innovación para generar un impacto tanto en la comunidad centralista como en las organizaciones públicas o privadas, por medio del diseño y desarrollo de servicios según necesidades del usuario. Este objetivo se alcanza en espacios en los que las personas interactúen entre sí, se comuniquen, compartan puntos de vista para crear una solución conjunta frente a alguna situación planteada.

Metodología Idea Mining

En el año 2011 la Universidad de Münster de Alemania transfirió la metodología Idea Mining a la Universidad Central, gracias a un proyecto internacional liderado por la Universidad de Glasgow Caledonian University denominado Kick Start “Nuevas formas de enseñar innovación”, en el que participaron las dos universidades como socias del proyecto.

Esta metodología es utilizada por empresas, entidades públicas, universidades y otras instituciones, y ha sido aplicada a nivel nacional e internacional, en donde la Universidad Central ha ejecutado estos talleres. En el ámbito internacional, la Universidad participó en la Semana de la Innovación INNOTEC Perú (2011), en alianza con la Pontificia Universidad Católica del Perú, y en Bolivia con la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), durante el Mpymes de la Ciudad (2012).

En Colombia se han desarrollado talleres con organizaciones como Cigraf, la Federación Nacional de Departamentos y la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi), entre otros.

Lo innovador de esta metodología es que cada taller que se desarrolla es diseñado a la medida del cliente, es decir, aunque se utilicen las mismas técnicas creativas, su combinación y la investigación previa que se hace con el usuario antes del desarrollo del taller produce unos resultados únicos para la organización. De esta manera, Idea Mining se convierte en una de las principales metodologías aplicables y con resultados exitosos de nuestro Laboratorio de Creatividad e Innovación.

Mirada de la violencia en la poesía latinoamericana

La escritora italiana Laura Alicino y el poeta colombiano Fabio Delgado conversarán en la UCentral sobre testimonio, poesía documental, resistencia y memoria
Noticentral Universidad Central

Mirada de la violencia en la poesía latinoamericana

La Escuela de Artes, junto al pregrado y la Maestría en Creación Literaria de la Universidad Central recibirán, el próximo miércoles 21 de agosto, a las 4:00 p. m., a dos destacados expertos en el campo de la poesía y la literatura: la escritora italiana Laura Alicino y el poeta colombiano Fabio Andrés Delgado Micán, en el conversatorio La poesía de la violencia en Latinoamérica. Testimonio, poesía documental, resistencia y memoria.

Si te interesa participar en este conversatorio:

Los invitados:

Laura Alicino

Es doctora en Literaturas Modernas, Comparadas y Postcoloniales por la Universidad de Bolonia, Italia. Actualmente, es Marie Curie Postdoctoral Fellow en Ca’ Foscari Universidad de Venecia y en la University of North Carolina de Chapel Hill, con el proyecto SHAPE, que indaga el papel desempeñado por la poesía documental hispanoamericana del siglo XXI como forma de resistencia comunitaria en la construcción colectiva de una memoria sobre violencia extrema en América Latina. Se ocupa, principalmente, de la representación de la violencia en las literaturas hispanoamericanas contemporáneas, con un enfoque sobre intertextualidad y escrituras documentales. Es autora del libro El guiño de lo real. Intertextualidad y poéticas de resistencia en Cristina Rivera Garza (Albatros Ediciones, Valencia 2022).

Fabio Andrés Delgado Micán

Es docente y poeta nacido en 1985 en Soacha, Cundinamarca. Estudió Ciencias Sociales en la Universidad La Gran Colombia y es candidato a magíster en Educación con énfasis en Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Externado. Ha publicado varios de sus trabajos en diversas revistas de poesía (Chile, Colombia, España, Argentina, México, Bolivia), ha sido gestor de colectivos literarios como Voces de quimera, en Bogotá, y de grupos culturales como Seminaré, en Soacha. Ha publicado los libros Asma, Lógicas vitales y Dios o el asesino, ganador del premio de Estímulos a publicación de obra literaria en el municipio de Soacha, Cundinamarca, en 2023.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C.,19 de agosto de 2024
Imágenes: Máster Central / Cortesía Fabio Delgado y Laura Alicino

Comparte esta noticia

Así funciona el crowdfunding o financiación colaborativa en Colombia

Expertos en el mercado de capitales compartieron sus conocimientos sobre esta modalidad de inversión en mipymes locales.
Noticentral Universidad Central

Así funciona el crowdfunding o financiación colaborativa en Colombia

En el marco de su alianza con la Bolsa de Valores de Colombia, la Universidad Central recibió, el pasado jueves 22 de agosto de 2024, a Juan Miguel Morales Suárez, especialista en banca, mercado de capitales y fintech, y a Melisa Pinilla, especialista comercial de la plataforma A2censo, quienes dictaron una conferencia para compartir el avance que ha tenido el crowdfunding y la financiación colaborativa en nuestro país.

Morales Suárez inició su charla explicando cómo se mueve el mercado de capitales y el papel de los comisionistas de bolsa, quienes ponen en circulación las acciones de las empresas que cotizan en el mercado local.

Tanto la emisión de acciones como la emisión de deuda a través de bonos son mecanismos con los que las empresas obtienen recursos para su crecimiento y operación. Estas medidas funcionan muy bien con compañías de mediana y alta capitalización, pero no con la pequeña empresa o mipymes, que la tienen más difícil a la hora de conseguir recursos para apalancar su crecimiento.

En ese escenario surge como respuesta el crowdfunding o financiación colectiva. Se trata de una estrategia en línea que prescinde de la banca tradicional para obtener recursos a través de donaciones de usuarios cuya motivación en algunos casos puede ser altruista y en otros persigue una recompensa o beneficio. “Las empresas establecen un monto o meta a recaudar y las personas que quieren aportan a ese propósito”, explicó Morales Suárez.

“A través de A2censo conectamos a las empresas pyme y sus proyectos puntuales de financiación con miles de inversionistas para que sean estos los que apalanquen el crecimiento de las compañías”, dijo Melisa Pinilla.

Aunque esta estrategia está regulada en Colombia a través del decreto 1357 de 2018, muchas personas todavía tienen temores frente a esta modalidad de inversión. Para Pinilla, esto obedece, entre otras razones, a los sonados casos de corrupción en el país.

Para generar confianza, los proyectos de deuda impulsados por A2censo cuentan con el respaldo del Fondo Nacional de Garantías, que cubre hasta un 50 % del capital invertido cuando las cosas salen mal.

“Este respaldo es supremamente innovador, no lo tiene ningún otro producto en el mercado de capitales y lo tiene A2censo, teniendo en cuenta que la inversión en pymes tiene un riesgo muy elevado. Lo que buscamos no es solo que crezcan las compañías, sino que también lo hagan los inversionistas”, apuntó.

Los rendimientos en el crowdfunding

La especialista aclaró que el tiempo y las tasas de rendimiento de este tipo de inversión son establecidas por las compañías. Esos rendimientos se mueven ligeramente por encima de las tasas de otros productos como los certificados de depósito a término fijo, mejor conocidos como CDT, y el crédito formal.

Durante sus cinco años de existencia, A2censo ha llegado a 13.929 inversionistas, ha logrado 83.763 inversiones que ascienden a 97.157 millones de pesos, para un total de 199 campañas exitosas, dos de ellas a través de emisión de acciones de pequeñas compañías, una nueva estrategia que ha mostrado ya sus primeros resultados.

Universidad Central y BVC: una alianza de largo aliento

Melisa Pinilla, de A2censo; Juan Miguel Morales Suárez, de la BVC, y Jehily Ocampo, directora (e) de la Escuela de Negocios ENEX.

La colaboración entre la Institución y la Bolsa de Valores de Colombia fortalece la línea financiera de algunos de los programas de pregrado y posgrado. En la Escuela de Negocios ENEX existe una oferta de cursos electivos orientados por profesores expertos de la BVC, así como el curso de educación continua Invirtiendo en acciones. Además, la entidad será un aliado fundamental en la nueva oferta de posgrados que desarrolla ENEX.

De otra parte, el programa de Economía cuenta con una opción de grado denominada Mercado de capitales y gestión de inversiones en la bolsa de valores, que a su vez es homologable en los posgrados de ENEX.

Además, por segundo año consecutivo la Universidad recibe una invitación especial para que su comunidad se vincule en el reconocido concurso Bolsa Millonaria, en el que la BVC premia a los participantes con mejor desempeño en esta simulación de mercado de capitales en cada categoría.

Esta alianza redundará en un acercamiento de primera mano por parte de nuestros estudiantes y programas al mercado de capitales colombiano y latinoamericano, aprovechando la integración regional de las Bolsas de Santiago, Bogotá y Lima a través del holding Nuam. Por ello, los invitamos a participar de los cursos y eventos que seguiremos desarrollando en conjunto.

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 2 de septiembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

GRI: tu apoyo en la UCentral ante situaciones de violencia

Si enfrentas acoso, maltrato o cualquier otro tipo de violencia, en el Grupo de Reacción Inmediata te ofrecemos acompañamiento integral.
Noticentral Universidad Central

GRI: tu apoyo en la UCentral ante situaciones de violencia

En la vida universitaria, todos esperamos encontrar un espacio para crecer, aprender y compartir. Sin embargo, a veces pueden surgir situaciones difíciles, incómodas o incluso peligrosas que afecten nuestro bienestar, como el acoso, el maltrato o cualquier otro tipo de violencia.

Para esos momentos en los que necesitas apoyo o herramientas para enfrentar alguna situación, cuentas con el Grupo de Reacción Inmediata (GRI) de la Universidad Central. Somos un equipo compuesto por psicólogos, trabajadores sociales, profesores, abogados y personal de la Universidad que sabe cómo ayudarte y proteger tus derechos. Estamos listos para escucharte y brindarte las herramientas que necesitas para seguir adelante, en un entorno seguro y respetuoso.

¿Qué hacemos por ti en el GRI?

Gracias a nuestro enfoque multidisciplinario, en el GRI te ofrecemos apoyo emocional, orientación legal y las herramientas que necesites en tu proceso.
 

¿Cómo funcionamos?

  1. Denuncia y evaluación: si necesitas reportar un caso, te escuchamos de manera confidencial y sin juzgarte. Lo primero es entender tu situación para definir el mejor plan de acción.
  2. Asesoramiento y apoyo emocional: si lo requieres, te daremos asesoría psicológica para que puedas procesar lo ocurrido de la mejor manera, sin revictimizarte.
  3. Orientación legal: si decides tomar acciones legales, te guiamos y, de ser necesario, te conectamos con los consultorios jurídicos de la Universidad.
  4. Prevención y sensibilización: además de atender casos, nos encargamos de crear campañas y programas para que toda la comunidad esté más consciente de cómo prevenir y actuar frente a situaciones de violencia.
  5. Trabajo en red: en el GRI también colaboramos con entidades externas para que recibas toda la ayuda necesaria.

¿Cuál ha sido el impacto de nuestra labor?

El compromiso en el GRI va más allá de resolver casos puntuales. Desde nuestra creación, nos hemos convertido en una pieza clave para que muchas personas en la Universidad reciban el apoyo que necesitan en momentos críticos. Aunque aún enfrentamos retos como la estigmatización o el miedo a denunciar, nuestro compromiso sigue siendo firme: Promovemos una cultura en la que el respeto y la igualdad sean la norma, y donde todos podamos sentirnos a salvo para seguir nuestro camino académico sin miedo.
 

¡Sé parte del cambio!

Dirección de Bienestar Estudiantil
Unidad de Estudiantes y Egresados
Bogotá, D. C., 6 de septiembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Viruela símica: lo que todo unicentralista debe saber

Descubre cómo se contagia la mpox o viruela símica, cómo protegerte y qué hacer si presentas síntomas.
Noticentral Universidad Central

Viruela símica: lo que todo unicentralista debe saber

En los últimos meses, el clado o variante I de la viruela símica ha suscitado una gran preocupación a nivel global y, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha convertido en una emergencia de salud pública. Por ello, en la Universidad Central queremos que nuestros estudiantes, profesores y administrativos estén plenamente informados y listos para enfrentar la situación.

¿Qué es la viruela símica?

La enfermedad mpox (también conocida como viruela símica o viruela del mono) pertenece a la misma familia de virus que la viruela, pero con una gravedad generalmente menor. La OMS declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional, debido a su creciente impacto y lanzó un plan estratégico global que requiere el financiamiento de 135 millones de dólares para combatir los brotes en África.

El Instituto Nacional de Salud ha confirmado la presencia en Colombia y en Bogotá de casos pertenecientes al clado (variante) II de África Occidental, que está asociado a menores complicaciones y una menor letalidad en comparación con el clado I, el que actualmente está en circulación en África Central y ha generado la nueva emergencia.

Aunque esta enfermedad no ha causado muertes en el país, es fundamental evitar la propagación del virus y tomar medidas para proteger la salud de la comunidad unicentralista.

El doctor Luis Enrique Ardila, coordinador médico de Bienestar Estudiantil de nuestra Universidad, destaca que los síntomas iniciales de esta enfermedad son “similares a los de una infección por virus, como fiebre alta (mayor de 38 grados), dolor de cabeza que puede ser muy intenso y dolor de espalda o muscular".

Ahora bien, hay dos características distintivas de la enfermedad: ganglios linfáticos inflamados en diferentes partes del cuerpo y lesiones en la piel, que son como ampollas. “Se pueden evidenciar estas lesiones o puede ser un brote muy fino que aparece en cualquier parte del cuerpo, generalmente en la cara, y se va extendiendo a ojos, labios, boca y, en general, a todo el cuerpo: cuello, genitales, la palma de las manos y la planta de los pies. Pueden ser muy pequeñas o muy grandes; muchas o muy pocas”, explicó Ardila.

Si experimentas estos síntomas o conoces a alguien que los tenga, es preciso buscar atención médica, especialmente si has viajado a un país africano o has estado en contacto con una persona que lo haya hecho. En todo caso, la presencia de la enfermedad se debe confirmar con pruebas de laboratorio.

Situación actual y recomendaciones

A pesar de que la viruela símica no representa una amenaza similar a la del covid-19, la OMS busca coordinar una respuesta internacional eficiente que controle los brotes mediante una vigilancia exhaustiva, la participación comunitaria y el acceso a vacunas y tratamientos. Desde enero de 2024, África ha registrado más de 21.400 casos y 591 muertes, lo que acentúa la urgencia de una respuesta coordinada para mitigar la propagación de la enfermedad.

El doctor Ardila señala que la mayor parte de los casos de la enfermedad se han presentado principalmente en países de África, donde se ha generado una importante alerta. “No estamos a nivel de epidemia a nivel mundial, y mucho menos en Colombia, pero es crucial estar atentos", dijo. Las precauciones nunca sobran.

La OMS ha indicado que las vacunas y tratamientos disponibles para la viruela pueden ser efectivos contra la viruela símica, pero el acceso a estos recursos es limitado, lo que evidencia la necesidad de que el mundo dé una respuesta coordinada y solidaria.

 

Medidas de prevención

Para protegerte y proteger a los demás, sigue estas recomendaciones prácticas que nos comparte el Dr. Ardila:

  • Mantén una buena higiene. Lava tus manos con frecuencia con agua y jabón o usa gel antibacterial.
  • Evita el contacto directo con fluidos corporales o personas con lesiones en la piel o que hayan viajado a zonas con brotes recientes.
  • Utiliza preservativo en cada relación sexual.
  • No toques objetos personales ni materiales usados por personas enfermas.
  • Mantén precauciones adicionales si viajas a áreas con casos confirmados o si tienes contactos cercanos con personas que hayan estado en esos lugares.
  • Consulta a los profesionales. Si notas síntomas sospechosos, acude al servicio médico de la Universidad, ubicado en el primer piso de la Torre de Bienestar, o a un centro de salud.
  • No confíes en todo lo que escuchas. Consulta información de fuentes confiables y organismos oficiales, como el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud o, en el ámbito internacional, la OMS o los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
  • Sigue las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

 

Ardila aclara que, aunque "no hay motivo para alarmarse, sí es importante estar informados y preparados".

La Universidad reitera su intención de seguir proporcionando información actualizada y prácticas de prevención para proteger a toda su comunidad ante cualquier amenaza sanitaria.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 4 de septiembre de 2024
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Ingenieros de hoy: nuevos campos laborales y desafíos tecnológicos

En el Día del Ingeniero, exploramos cómo la evolución tecnológica redefine el rol y las habilidades clave para estos profesionales
Noticentral Universidad Central

Ingenieros de hoy: nuevos campos laborales y desafíos tecnológicos

El 17 de agosto se celebra en Colombia el Día del Ingeniero, una oportunidad para reflexionar sobre cómo la ingeniería sigue transformándose en un mundo cada vez más tecnológico. Con el surgimiento de nuevos campos laborales y el impacto de la inteligencia artificial, el papel de los ingenieros se expande más allá de lo tradicional, para enfrentar retos y aprovechar oportunidades inéditas.

Nuevos campos laborales para ingenieros

La rápida evolución tecnológica ha abierto nuevas oportunidades para los ingenieros en diversas disciplinas:

  • En ingeniería ambiental, el enfoque en sostenibilidad y la gestión de recursos naturales ha generado demanda en áreas como la energía renovable y la tecnología limpia.
  • La ingeniería de sistemas y la ingeniería industrial han visto un auge en la analítica de datos y la optimización de procesos, impulsados por la digitalización de la industria.
  • En ingeniería electrónica, la innovación en dispositivos inteligentes y el Internet de las cosas (IoT) están transformando sectores como la automatización y la domótica.
  • La ingeniería mecánica se ha expandido hacia la robótica y la manufactura aditiva, aunque su enfoque tradicional ha disminuido en algunas áreas debido a la automatización.

 

Impacto de la inteligencia artificial en la ingeniería

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la ingeniería en todas sus ramas:

  • En ingeniería de sistemas, la IA se utiliza para desarrollar algoritmos más eficientes y mejorar la ciberseguridad.
  • En ingeniería industrial, optimiza la cadena de suministro y la logística.
  • Los ingenieros electrónicos están utilizando la IA para mejorar la eficiencia energética y la gestión de redes eléctricas.
  • En ingeniería ambiental, se aplica en la modelación de sistemas ecológicos y la predicción de impactos ambientales.
  • En ingeniería mecánica, la IA está transformando el diseño y la manufactura de productos. Desde el diseño asistido por computadora (CAD) con capacidades de optimización avanzada, hasta la manufactura inteligente que utiliza robots colaborativos y procesos automatizados, la IA está mejorando la precisión, reduciendo costos y acelerando los tiempos de desarrollo.

Sin embargo, estos avances también presentan desafíos significativos. La automatización de tareas y procesos requiere que los ingenieros se mantengan actualizados y desarrollen habilidades más avanzadas.

Habilidades esenciales para ingenieros

En este contexto, los ingenieros deben desarrollar habilidades que les permitan prosperar en un entorno laboral en constante cambio. La adaptabilidad y el aprendizaje continuo son fundamentales, dado el ritmo acelerado de la innovación tecnológica. Además, la capacidad para trabajar en entornos interdisciplinarios es crucial, especialmente en proyectos que requieren la colaboración entre ingenierías como la ambiental, de sistemas, industrial, electrónica y mecánica.

Finalmente, la competencia en programación y análisis de datos es indispensable en prácticamente todas las ramas de la ingeniería, ya que estas habilidades permiten a los ingenieros interpretar y aplicar los avances tecnológicos en soluciones prácticas.

¡Felicitamos a todos los ingenieros e ingenieras unicentralistas! Celebramos su capacidad para encontrar soluciones innovadoras a los retos más complejos. ¡Gracias por transformar cada desafío en una oportunidad para construir un futuro mejor!

Adolfo José Naranjo
Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 17 de agosto de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

12 de mayo: Día del Río Bogotá

La salud del río Bogotá afecta el entorno natural, la calidad de vida y el futuro sostenible de la región. Su cuidado es una tarea de todos los capitalinos
Noticentral Universidad Central

12 de mayo: Día del Río Bogotá

Cada 12 de mayo, conforme al Acuerdo 667 de 2017 del Concejo de Bogotá, se declaró el Día del Río Bogotá como un espacio para la concientización ambiental, la educación y el compromiso entre los ciudadanos sobre su importancia y la de sus afluentes en el Distrito Capital.

El río Bogotá es el principal cuerpo de agua superficial de la sabana de Bogotá; tiene 380 km y en Bogotá recorre 90 km bordeando las localidades de Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy y Bosa, y los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo desembocan en esta gran arteria hídrica de la capital colombiana.

El río Bogotá es el hogar de una gran diversidad de especies de flora y fauna, algunas de las cuales son endémicas y, por tanto, su preservación es vital para mantener el equilibrio ambiental y garantizar la calidad de vida de la comunidad.

Todos los ciudadanos debemos aportar a su cuidado. Es una tarea de los capitalinos, pues la salud del río Bogotá no solo afecta el entorno natural, sino que también tiene un impacto directo en la calidad de vida y el futuro sostenible de toda la región.

Descontaminación del río Bogotá

Desde el 28 de marzo del 2014, el Consejo de Estado, uno de los máximos tribunales del país, emitió la Sentencia sobre la descontaminación del río Bogotá, en la que estableció órdenes de carácter nacional, regional y local que involucran diferentes autoridades, para adelantar proyectos y acciones específicas en pro de la descontaminación del río y su recuperación, algunas de carácter inmediato y otras con un plazo máximo de tres años.

Como resultado, el río Bogotá cuenta con un plan de saneamiento creado con el fin de mejorar la calidad del cuerpo de agua y reducir su contaminación, a través de medidas que involucran a diferentes sectores de la sociedad. Este plan es liderado por el Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá (CECH), entidad que tiene como propósito dirigir, gestionar, articular, integrar y coordinar, con un enfoque sistémico, la cuenca hidrográfica del río Bogotá.

Dentro de las obras que se desarrollan para su recuperación se destacan la adecuación hidráulica realizada en la cuenca media, ya finalizada, la ampliación de la PTAR El Salitre, la adquisición de predios para la adecuación de zonas de amortiguación y descanso para una inundación controlada, la construcción de la PTAR Canoas, así como la optimización y ampliación de las plantas de tratamiento municipales.

Orarbo: instrumento de dirección y gestión integral

En vista de la magnitud de acciones a desarrollar y la injerencia de diferentes actores de orden institucional, empresarial, no gubernamental o comunitario que confluyen en la gestión integral de la cuenca del río Bogotá, se ha dispuesto el Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá (Orarbo), como instrumento de dirección y gestión integral de la cuenca, que incluyen la gestión ambiental, el fortalecimiento institucional y la cohesión social.

El Orarbo se constituye como una herramienta virtual que permite y propicia el espacio de interacción entre los diferentes actores interesados, así como el intercambio de información, conocimiento y experiencias, lo cual favorece la articulación necesaria para la toma de decisiones y el desarrollo de acciones conjuntas, que contribuyen al cumplimiento de la Sentencia del Consejo de Estado en relación con la recuperación de la cuenca hidrográfica del río Bogotá.

Río Bogotá: https://www.car.gov.co/rio_bogota

Sentencia del Río Bogotá: http://www.ideam.gov.co/web/ocga/sentencia

ORARBO: https://orarbo.gov.co/

Conoce más sobre nuestro programa de Ingeniería Ambiental.

Ingeniería Ambiental y Seminario Ambiental Permanente UC Verde
Bogotá, D. C., 12 de mayo de 2024
Imágenes: Empresa de Acueducto de Bogotá

Comparte esta noticia

Egresada unicentralista implementa tarjeta electrónica en el aula

La tesis meritoria de maestría de Kelly Johanna Marín apunta a que desde el colegio los estudiantes se familiaricen con futuros desarrollos tecnológicos
Noticentral Universidad Central

Egresada unicentralista implementa tarjeta electrónica en el aula

Kelly Johanna Marín, egresada de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología de la Universidad Central en convenio con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), creó una tarjeta electrónica capaz de medir señales fisiológicas e implementó este desarrollo con estudiantes de educación media en Bogotá.

Ingresó a la maestría como parte de la convocatoria de la Secretaría de Educación Distrital (SED) Profes a la U, gracias a una oferta de becas de formación posgradual a la que aplicó en 2021, que le permitió acceder a programas en el área de bioingeniería y nanotecnología.

Su trabajo consiste en un dispositivo electrónico que gracias a una serie de sensores puede medir la actividad de los músculos (electromiografía), el movimiento de los ojos (electrooculografía), los latidos del corazón (electrocardiografía) y la temperatura corporal. Cada uno de estos sensores va conectado a una placa electrónica o PCB (Printed Circuit Board) que, tras varios ensayos de prueba y error, logró diseñar para posteriormente mandar a fabricar en China, pues en Colombia este mismo proceso era demasiado costoso.

Este desarrollo hizo parte de su tesis de grado, dirigida por el profesor Dr. William Moscoso, en la línea de investigación del programa de Telemetría, instrumentación y dispositivos, con el que buscaba simplificar el mundo complejo de la bioingeniería y llevarlo a un estado en el que los estudiantes pudieran experimentar.

“Vi una oportunidad de relacionar desde la bioingeniería y la nanotecnología algo que me sirviera en mi quehacer docente”, explica Kelly, profesora de Tecnología Informática en el Colegio Diana Turbay (IED).

La gamificación o el aprender jugando

Para llevar este trabajo a la práctica en el aula, Kelly tuvo muy en cuenta el concepto de gamificación o ludificación, una técnica de aprendizaje que plantea que el individuo aprende jugando y divirtiéndose.

Con ese concepto en mente diseñó una cartilla con material de apoyo en la que se establecían juegos de roles para que los estudiantes cumplieran determinados retos relacionados con el uso de la tarjeta. Al final del ejercicio ganaban una insignia de oro, plata o bronce, dependiendo de su desempeño.

Haciendo uso de la electrooculografía, por ejemplo, un estudiante era capaz de indicarle a otro el paso a paso para resolver un laberinto básico sin necesidad de decir una palabra. Desafíos similares se cumplían con el uso de cada uno de los sensores.

“Quería que el estudiante reconociera que su cuerpo es una fuente de señales que se pueden medir”, explica Kelly, y en ese sentido la experiencia podría ser útil también en otras asignaturas.

“Uno de los evaluadores de mi tesis me hizo caer en cuenta de que la tarjeta se podía explorar mucho más en otras áreas y materias tan solo cambiando la cartilla”, dice.

El diseño de la tarjeta está pensado para que con un par de conexiones los estudiantes puedan visualizar las señales de su cuerpo.

Impulsar el talento para la electrónica

Kelly considera que la experimentación con este tipo de dispositivos le ayuda a sus estudiantes a orientar su vocación, de cara a la educación superior.

“Pocos colegios enseñan programación y electrónica, yo lo hago donde trabajo y eso ha permitido que muchos estudiantes se enamoren de esta área”, cuenta.

Ejemplo de ello es que uno de sus estudiantes más destacados, Sergio Hernández, ahora es estudiante de Ingeniería Electrónica en la Universidad Central. Otros alumnos suyos también se decidieron por carreras relacionadas con la electrónica y la ingeniería en otras universidades.

Pero más allá de lo anterior, el trabajo en el aula con esta tarjeta electrónica se convierte en una fuente de experiencias para que desde la educación media se vislumbren los desarrollos que puedan darse más adelante.

“Cuando cursaba mi maestría y aprendía todo a lo que apuntaba la bioingeniería, la nanotecnología, así como el desarrollo avanzado de medicamentos y de tecnologías biomédicas, me di cuenta de que lo que se vive en la vida real está a millones de años de lo que se enseña en el colegio. Este trabajo tiene como objetivo cerrar, aunque sea un poco, esa brecha tan enorme”, afirma Kelly.

La docencia: una pasión

Pero más allá de lo anterior, el trabajo en el aula con esta tarjeta electrónica se convierte en una fuente de experiencias para que desde la educación media se vislumbren los desarrollos que puedan darse más adelante.

“Cuando cursaba mi maestría y aprendía todo a lo que apuntaba la bioingeniería, la nanotecnología, así como el desarrollo avanzado de medicamentos y de tecnologías biomédicas, me di cuenta de que lo que se vive en la vida real está a millones de años de lo que se enseña en el colegio. Este trabajo tiene como objetivo cerrar, aunque sea un poco, esa brecha tan enorme”, afirma Kelly.

David Lara 
Máster Central
Bogotá, D. C., 24 de abril de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Desafíos y oportunidades de la computación en la era digital

¡Atención, jóvenes innovadores! La Universidad Central abre las puertas hacia un mundo lleno de oportunidades en la Ingeniería de Sistemas y Computación
Noticentral Universidad Central

Desafíos y oportunidades de la computación en la era digital

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la Ingeniería de Sistemas y Computación se convierte en el epicentro de la revolución digital. ¿Te imaginas formar parte de esta emocionante transformación? ¡La Universidad Central te invita a explorar un universo lleno de oportunidades!

Wilmer López, director del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Central, analiza cómo será el futuro de la computación en los nuevos ecosistemas digitales y explora emocionantes posibilidades profesionales y laborales que aguardan a los ingenieros del mañana en la era digital.

López explica que, en esta nueva etapa de la digitalización, la computación emerge como uno de los pilares fundamentales de la sociedad moderna, permeando todos los aspectos de nuestras vidas y transformando la forma en que interactuamos, trabajamos y comprendemos el mundo que nos rodea, lo que impacta nuestra propia noción de sociedad.

A propósito, López refiere que la importancia de la computación en la construcción de los nuevos ecosistemas digitales ha sido analizada por redes de conocimiento como la ACM/IEEE. En la última versión oficial de su guía de construcción de los currículos en el área de sistemas y computación, denominada Computing Curricula 2020 (CC2020), la ACM/IEEE aborda las ciencias de la computación como un espacio de construcción interdisciplinaria y con mayor esfuerzo en tecnologías 4.0, como la inteligencia artificial, el cloud computing y la ciberseguridad, en el que se diseñan las tecnologías para los nuevos escenarios de la transformación digital.

En este sentido, los fundamentos de la informática siguen siendo una parte crucial de la educación en computación, que abarca áreas como la teoría de la computación, la estructura de datos y los algoritmos, proporcionando la base sobre la cual se construyen todos los demás campos de la informática.

Por otro lado, la programación y la ingeniería de software, que para el programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UCentral son un eje central, se centran en el desarrollo de sistemas y aplicaciones de software robustos, eficientes y seguros. Este campo se ha vuelto aún más relevante en un mundo digitalizado, donde la demanda de software de alta calidad es cada vez mayor, impulsado por una creciente necesidad de profesionales en un mercado global.

La IA llegó para quedarse

La inteligencia artificial (IA), como la impronta actual del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación, ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, impulsada por avances en algoritmos de aprendizaje automático y el aumento en la disponibilidad de datos. La IA se utiliza en una variedad de aplicaciones, desde sistemas de recomendación en plataformas de streaming como Netflix, TikTok o Spotify, hasta vehículos autónomos, y se espera que continúe desempeñando un papel crucial en el futuro de la tecnología.

De acuerdo con Wilmer López, “la inteligencia artificial es una tecnología que ha llegado para quedarse, no como una moda, sino como un componente integrado en todos los desarrollos tecnológicos, tanto digitales como físicos, y aplicado en diversos sectores de la economía y la sociedad”.

“La computación continuará transformando la forma en que vivimos y trabajamos. Este campo de conocimiento, las nuevas tecnologías emergentes y los nuevos retos de la digitalización abren perspectivas sobre un mundo digitalizado, porque impactan desde la automatización de procesos industriales hasta el análisis de datos para la toma de decisiones”, afirma López.

Agrega que también surgirán desafíos significativos en el camino. “La ética de la inteligencia artificial, la privacidad de los datos y la seguridad cibernética serán áreas críticas que requerirán atención continua. Además, la brecha digital sigue siendo una preocupación importante, y es fundamental trabajar para garantizar que todos tengan acceso a las herramientas y habilidades necesarias para prosperar en un mundo digitalizado y permitir el acceso masivo de los habitantes a la nueva economía digital”.

Por ello, hoy en día es más crucial que nunca contar con profesionales que lideren los procesos de digitalización a través de la computación, “adoptando un enfoque interdisciplinario que abarque los desafíos de diversas disciplinas, como las artes, las ciencias sociales, las ciencias de la salud, las ciencias ambientales y biológicas, las ciencias industriales, así como las ciencias básicas e ingeniería. Este enfoque tiene como objetivo elevar la competitividad en todos los sectores económicos hacia un modelo global de la nueva economía digital”.

¡Prepárate para ser parte de la próxima generación de líderes tecnológicos y marcar la diferencia en el mundo digital!

Máster Central
Bogotá, D. C., 11 de junio de 2024
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Línea de energías de la FICB

¿Conoces los proyectos de docencia, investigación e interacción social de nuestra Facultad? Te invitamos a explorar nuestras iniciativas en energías renovables, así como las alianzas estratégicas y los beneficiarios que están marcando la diferencia en el ámbito académico y social.

Línea de energías de la FICB

Desde el Programa de Ingeniería Mecánica, los docentes Mónica Gutiérrez, Manuel Mejía y Aliex Trujillo, trabajan en el fortalecimiento de la línea de energías de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, a través de actividades de docencia, investigación e interacción social, en energías renovables y desarrollo sustentable.

De acuerdo con esto, los docentes de la línea de energías han desarrollado un plan de trabajo compuesto por las siguientes actividades:

  • Crear asignaturas relacionadas con energías renovables y desarrollo sustentable, que posteriormente puedan ser parte de programas de posgrado o cursos de educación continua. Lo anterior, contempla también la creación de los laboratorios que acompañarán dichas asignaturas.
  • Proponer y desarrollar proyectos de investigación e interacción social con comunidades.
  • Fortalecer relaciones y establecer trabajos de cooperación con entidades nacionales e internacionales en actividades que fortalecen los procesos misionales de la Universidad Central de docencia, investigación e interacción social.


Proyectos
Con base en este plan de trabajo, los docentes anteriormente mencionados están desarrollando los siguientes proyectos alineados con los campos de acción de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas:

Ideas para el cambio 2019: Kiosco multiservicios de energías renovables para la comunidad Arhuaca de Gamake en Pueblo Bello, Cesar

El proyecto “Kiosco multi-servicios de energías renovables para la comunidad arhuaca de Gamake en Pueblo Bello, Cesar” busca suplir energía eléctrica para actividades que son esenciales para la comunidad, como la producción de mochilas, la conservación de alimentos y medicinas y sus actividades lúdicas y de educación.

Teniendo en cuenta el profundo respeto que tienen la comunidad indígena y los integrantes del equipo de la Universidad Central por el entorno natural y ancestral, en donde se propone el proyecto, la solución consiste en el uso de tecnologías que utilizan fuentes de energía renovables. El kiosco multiservicios consiste en un punto de encuentro con energía eléctrica, paneles solares, una turbina hidráulica flotante y la infraestructura eléctrica necesaria.

Este proyecto inició en julio de 2020, tiene una duración de 11 meses y se desarrolla en cooperación con la empresa alemana E-Ray Europa. Está financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de su programa Ideas para el Cambio, con un monto de $150.000.000.

Fondo de Innovación Pedagógica 2020: apropiación de las tecnologías en energías y desarrollo sustentable mediante la inmersión en comunidades
En este proyecto se crea la asignatura electiva “Energía y Desarrollo Sustentable”, en marco de la cual se propondrán proyectos enfocados a la sustentabilidad que respondan a una problemática de una comunidad en el municipio de San Rafael, Antioquia. Estos proyectos serán desarrollados mediante la estrategia de caso de estudio experiencial, a través de la inmersión de los estudiantes en el territorio donde habita la comunidad, teniendo la oportunidad de interactuar directamente con la misma, entender sus requerimientos, proponer una solución tecnológica, implementarla, probarla, y, además, evaluar el rendimiento de la solución en el territorio y la respuesta de la comunidad frente a esta.

Este tipo de proyectos fortalece el desarrollo de la investigación formativa, y articula el trabajo entre estudiantes, docentes y la comunidad por medio de las vivencias de los estudiantes, donde a través del conocimiento y habilidades que recibe durante su formación universitaria, genera soluciones a problemáticas reales que se presentan en su entorno.

Este proyecto se desarrolla en convenio con la ONG Change the World y con presupuesto del Fondo de Innovación Pedagógica 2020 del Centro de Excelencia Profesoral de la Universidad Central.

Se busca un carácter disciplinar en la asignatura electiva, por lo que contamos con la participación del docente Douglas Quintero, del Programa de Ingeniería Ambiental. El desarrollo del proyecto inició en abril y finalizará en noviembre del año en curso.

Siemens Design Challenge 2020: Apü üya Wüin "The guardian of the Water"
Respondiendo a los ODS de la ONU, Siemens, una compañía mundial enfocada en áreas de generación y distribución de energía, la manufactura y la automatización, en asocio con Engineering for Change (E4C), una organización dedicada a preparar, educar y activar la fuerza de trabajo internacional de ingeniería para mejorar la calidad de vida de las comunidades desatendidas en todo el mundo; en 2020 lanzaron un concurso de diseño (con un premio de $10.000 dólares) enfocado en dispositivos para eliminar la contaminación salina del agua, a bajo costo y eficiente en términos de energía.



El equipo de diseño se enfocó en los requerimientos particulares de la comunidad Parenskat localizada en el área rural de Manaure en La Guajira, desarrollando un dispositivo acorde a sus necesidades. En este proyecto se está trabajando en conjunto con colegas de las universidades Nacional y Uniagraria.

El concurso se desarrolla por fases. La primera fase se llevó a cabo del 4 de marzo al 4 de mayo, donde se identificaron tanto los requerimientos de la comunidad Parenskat, como los dispositivos de desalinización solar disponibles en el mercado. De igual manera, se desarrolló el concepto general del dispositivo de desalinización y de una estrategia educativa encaminada a la apropiación social de la tecnología por parte de la comunidad. En esta primera fase se presentaron 120 propuestas, de las cuales 30 fueron seleccionadas, incluyendo la nuestra. La segunda fase del reto terminó el 7 de julio, donde se aterrizó el diseño del dispositivo, se realizaron todos los planos y el modelado en CAD. El 28 de julio se anunciaron los equipos que pasaron a la tercera fase, en la cual tendremos que sustentar nuestro proyecto.

Seed Funding for Cooperation with Partners in the Global South 2020 TU Berlin (Subject related partnership y DFG)
La Universidad Técnica de Berlín, en Alemania, promueve la iniciación de nuevos proyectos de colaboración entre sus diferentes dependencias, con entidades que se encuentren en el sur global, que respondan a la agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Es por esto que la Universidad Técnica de Berlín lanza el fondo de financiación semilla, a través del cual los docentes Mónica Gutiérrez y Manuel Mejía viajarán a Alemania, con el fin consolidar sus relaciones y seguir aterrizando proyectos y oportunidades de cooperación, entre el grupo de investigación COMMONS de la Universidad Central y el grupo de energía eólica del Instituto de Dinámica de Fluidos y Acústica Técnica, encabezado por el Prof. Paschereit y el Dr. Nayeri, de la entidad financiadora.



En marco de esta iniciativa de cooperación, se desarrolló la propuesta de proyecto: Strengthening teaching and learning activities on renewable energy at the Technische Universität Berlin (Germany) and the Universidad Central (Colombia), through virtual and blended learning approaches, que se presentó a la convocatoria of Higher Education in Developing Countries” (2021–2024) del Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD por sus siglas en Alemán), que consiste en la creación y puesta en marcha de cuatro cursos virtuales y bimodales en energías renovables. Este proyecto tendrá una duración de 4 años (2021 a 2024) e incluye actividades de movilidad docente y estudiantil entre ambos países. En la formulación de este proyecto, adicionalmente, estuvieron involucradas las docentes Sandra Gamboa, del Programa de Ingeniería Industrial, Leticia Fernández del Programa de Ingeniería Mecánica y Sandra Bautista del Programa de Ingeniería Ambiental, siendo una propuesta interdisciplinar.

Suscribirse a