Pasar al contenido principal

Curso: Programación básica de máquinas de Control Numérico Computarizado (CNC) con Software Cam

Curso: Programación básica de máquinas de Control Numérico Computarizado (CNC) con Software Cam

Información general

Modalidad

Presencial

Fecha de inicio

22 de mayo de 2025

Horario

Jueves de 6:00 p. m. a 10:00 p. m.

Fecha de finalización

24 de julio de 2025

Duración

40 horas

Valor

$1.001.397

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Actualización tributaria 2024

Resumen

Contribuir con la formación en aspectos esenciales de la fabricación por mecanizado a todas aquellas personas que se desempeñen o deseen incursionar en los procesos de diseño y fabricación de productos.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Manejo de plano cartesiano
  • Coordenadas Absolutas, Coordenadas Incrementales
  • Interpretación de códigos de máquina
  • Compensación de herramienta al diámetro y longitud
  • Funciones básicas
  • Movimientos lineales
  • Movimientos circulares
  • Ciclo de taladrado
  • Sub-Programas
  • Funciones Básicas
  • Ciclo de desbaste en refrentado
  • Ciclo de desbaste en cilindrado
  • Ciclo de desbaste con repetición de contorno
  • Pasada de acabado
  • Ciclo de roscado
  • Ciclo de ranurado
  • Ciclo de taladrado
  • Presentación del entorno del software
  • Dibujo en 2D
  • Manejo de Niveles
  • Operación de Planeado
  • Operación de Contorno
  • Operación de taladrado
  • Operación de Pocket
  • Operación de superficies de desbaste
  • Operación de superficies de acabado
  • Manejo de 4 ejes sustituyendo un eje
  • Ejercicio de Programación, Funciones aprendidas
  • Operación de desbaste en contorno
  • Operación de ranuerado
  • Operación de Roscado
  • Ejercicio de programación, Funciones aprendidas

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Factores de evaluación de alta calidad

Descubre los lineamientos del CNA adoptados por la Universidad Central para su autoevaluación con el objetivo de obtener la acreditación de alta calidad.

Factores de evaluación de alta calidad

El CNA actualizó, mediante el Acuerdo 2 de 2020 del CESU, los factores que permiten evaluar a las instituciones en los procesos de acreditación.

La evaluación de la alta calidad de las instituciones implica un ejercicio complejo que no puede renunciar a su carácter interpretativo. La evaluación integral que realiza el Consejo Nacional de Acreditación – CNA, a su vez interpreta el sentido que tiene un hecho en un contexto institucional y social específico, enmarcado en la naturaleza jurídica, identidad, misión y tipología institucional (CESU 2020, Artículo 19).

Para efectos de la evaluación con fines de acreditación en alta calidad de instituciones, los factores y las características por evaluar son los siguientes:

 

Factor 1. Identidad institucional

Una Institución de alta calidad se reconoce por tener unos valores declarados y un proyecto educativo institucional, o lo que haga sus veces, socializados y apropiados por la comunidad. Es el referente fundamental para el desarrollo de las labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión, en todo su ámbito de influencia y en las modalidades que la institución determine. A su vez, cuenta con un proceso institucional participativo de valoración y actualización sistemática, en el cual se evidencia la inclusión de los diferentes estamentos y actores que intervienen en el desarrollo y/o gestión de la Institución y/o del programa académico.

Características de este factor

  • Característica 1: Coherencia y pertinencia de la misión
  • Característica 2: Orientaciones estratégicas del PEI o lo que haga sus veces
  • Característica 3: Formación integral y construcción de identidad

Factor 2. Gobierno institucional y transparencia

Una institución de alta calidad de acuerdo con su naturaleza jurídica, identidad, misión, tipología y contexto, se reconoce por tener un gobierno que ofrece estabilidad institucional y que se ejerce a través de un sistema de normas, reglamentos, políticas, estrategias, decisiones, estructuras y procesos, dirigidos al servicio de los intereses generales y al cumplimiento de su misión y proyecto educativo institucional, o lo que haga sus veces, bajo criterios de ética, efectividad, calidad, integridad, transparencia, inclusión, equidad y participación de los miembros de la comunidad académica.

Características de este factor

  • Característica 4: Buen gobierno y máximo órgano de gobierno
  • Característica 5: Relación con grupos de interés
  • Característica 6: Rendición de cuentas

Factor 3. Desarrollo, gestión y sostenibilidad institucional

Una institución de alta calidad se reconoce por contar con una arquitectura institucional articulada al servicio del desarrollo permanente de sus labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión, en correspondencia con su naturaleza jurídica, identidad, misión, tipología y contexto regional.

Características de este factor

  • Característica 7: Administración y gestión
  • Característica 8: Procesos de comunicación
  • Característica 9: Capacidad de gestión
  • Característica 10: Recursos de apoyo académico
  • Característica 11: Infraestructura física y tecnológica
  • Característica 12: Recursos y gestión financiera

Factor 4. Mejoramiento continuo y autorregulación

Una institución de alta calidad se reconoce por la capacidad de planear su desarrollo y autoevaluarse de manera sistemática y periódica, generando planes de mejoramiento continuo que impacten las decisiones institucionales en todos sus niveles y ámbitos de influencia, en desarrollo de su autonomía institucional. Asimismo, cuenta con un sistema interno de aseguramiento de la calidad, el cual ha tenido un proceso de maduración y mejoramiento, como soporte de los procesos de autoevaluación y autorregulación.

Características de este factor

  • Característica 13: Cultura de la Autoevaluación
  • Característica 14: Procesos de autorregulación
  • Característica 15: Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad
  • Característica 16: Evaluación de directivas, profesores y personal administrativo

Factor 5. Estructura y procesos académicos

Las instituciones deberán garantizar la efectividad e integridad de la articulación entre las políticas, procesos, y procedimientos institucionales orientados a la gestión de los componentes formativos, pedagógicos, de evaluación, de interacción y de relación social, así como de las actividades académicas y los procesos formativos que se concretan en la oferta de programas académicos pertinentes y enmarcados en la universalidad del conocimiento.

Características de este factor

  • Característica 17: Componentes formativos
  • Característica 18: Componentes pedagógicos y de evaluación
  • Característica 19: Componentes de interacción y relevancia social
  • Característica 20: Procesos de creación, modificación y ampliación de programas académicos

Factor 6. Aportes de la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico y la creación

Una institución de alta calidad, de acuerdo con su identidad, misión y tipología, se reconoce por la efectividad en sus procesos de formación para la investigación, el espíritu crítico y la creación, y por sus aportes al conocimiento científico, el desarrollo tecnológico, la innovación, la transferencia y el desarrollo cultural, en todo su ámbito de influencia.

Características de este factor

  • Característica 21: Formación para la investigación, creación e innovación
  • Característica 22: Investigación, desarrollo tecnológico, innovación y creación

Factor 7. Impacto social

Una institución de alta calidad deberá tener una evidente capacidad de ser prospectiva en lo que hace, promover y apoyar el desarrollo económico, ambiental, tecnológico, social y cultural, y atender a los problemas de los lugares donde lidera la creación de nuevo conocimiento, de acuerdo con su identidad, misión y tipología. Asimismo, la institución demuestra compromiso con los entornos de todos sus lugares de desarrollo o donde haga presencia por medio de programas académicos y de ejecución de sus labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión, a través de políticas y programas específicos de proyección e interacción con el sector externo.

Características de este factor

  • Característica 23: Institución y entorno
  • Característica 24: Impacto cultural y artístico

Factor 8. Visibilidad nacional e internacional

La institución de alta calidad demuestra que ha fijado un marco institucional para articular su quehacer, además del entorno nacional, en contextos internacionales de tal forma que les permite a los estudiantes, los profesores, el personal administrativo y los egresados reconocer diversas culturas y aprender de ellas. La institución de alta calidad es reconocida nacional e internacionalmente, y demuestra capacidades para acceder a recursos y saberes en el nivel internacional, para la comunicación intercultural y para el análisis comparativo de sus procesos académicos y de su contexto.

Características de este factor

  • Característica 25: Inserción de la Institución en contextos académicos nacionales e internacionales
  • Característica 26: Relaciones externas de profesores y estudiantes

Factor 9. Bienestar institucional

La institución deberá disponer de mecanismos e instrumentos para buscar el desarrollo humano, el mejoramiento de la calidad de vida de la persona y del grupo institucional (estudiantes, profesores y personal administrativo) y la cohesión como comunidad académica. Estas acciones deben tener en cuenta las condiciones y necesidades de cada persona, en cada uno de los lugares donde desarrolle sus labores, favoreciendo la flexibilidad curricular para hacer uso de los recursos. El bienestar institucional implica la existencia de diferentes programas de intervención interna y del entorno que disminuyan las situaciones de riesgo de todo tipo, por lo cual la institución debe demostrar la estructura y la infraestructura adecuada, de acuerdo con su naturaleza jurídica, identidad, misión y tipología.

Características de este factor

  • Característica 27: Estructura y funcionamiento del bienestar institucional

Factor 10. Comunidad de profesores

La institución deberá evidenciar el nivel, perfil y compromiso de sus profesores y haber establecido las condiciones necesarias para hacer posible un adecuado desempeño de los mismos en sus labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión, en coherencia con la misión declarada. Asimismo, mostrará cómo promueve la consolidación de una comunidad de profesores caracterizada por su diversidad, compromiso y participación para el logro de la misión institucional.

Características de este factor

  • Característica 28: Derechos y deberes de los profesores
  • Característica 29: Planta profesoral
  • Característica 30: Trayectoria profesoral
  • Característica 31: Desarrollo profesoral
  • Característica 32: Interacción académica de los profesores

Factor 11. Comunidad de estudiantes

La institución deberá reconocer los derechos y deberes de sus estudiantes, aplicar las normas establecidas para tal fin, respetar y promover su participación en los órganos de gobierno y garantizar su ingreso y permanencia en el marco de políticas de equidad e inclusión que ofrezcan condiciones para la graduación en los tiempos establecidos en los planes de estudio, en todos los lugares donde realiza labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión, en coherencia con los distintos niveles de formación y modalidades.

Características de este factor

  • Característica 33: Derecho y deberes de los estudiantes
  • Característica 34: Admisión y permanencia de estudiantes
  • Característica 35: Estímulos y apoyos para estudiantes

Factor 12. Comunidad de egresados

La institución deberá demostrar que cuenta con programas y mecanismos de acompañamiento a sus egresados, con el propósito de favorecer el ejercicio profesional y la inserción laboral de los mismos, el aprendizaje continuo y el retorno curricular desde su experiencia hacia los programas académicos, apoyándose en sistemas de información adecuados. Para esto, la institución deberá contar con dinámicas que le permitan la interacción y el acercamiento con sus egresados, conocer su ubicación y las actividades que desarrollan, a fin de garantizar la pertinencia de la oferta educativa y la participación de los egresados en los procesos de toma de decisiones, en coherencia con su naturaleza jurídica y de acuerdo con los estatutos y demás reglamentos de la institución. Asimismo, deberá dar cuenta del alcance a los egresados de los programas académicos en las diferentes modalidades y niveles de formación.

Características de este factor

  • Característica 36: Seguimiento a egresados
  • Característica 37: Egresados y programas académicos
  • Característica 38: Relación de los egresados con la Institución

Laboratorio especializado

El Clúster cuenta con equipos de última generación, algunos fabricados en la Universidad Central, que le permiten prestar servicios a proyectos de investigación usando tecnologías convergentes.

Fabricante: Asylum Research
Modelo: Cypher ES
Equipo de última generación capaz de alcanzar una resolución atómica. Su diseño estructural es intrínsecamente estable, lo que lo hace menos inmune al ruido acústico, vibraciones mecánicas y cambios ambientales. Este equipo cuenta con diferentes modos de trabajo: AFM de contacto, tapping, fase, fuerza magnética, fuerza lateral, fuerza electrostática, modo conductivo y sonda Kelvin.

Fabricante: Malvern Instruments
Modelo: Zetasizar Nano ZS90
Analizador con capacidad de medición de 0.3 nm (diámetro) a 5 micras con dispersión de luz dinámica (DLS) y óptica de ángulo de dispersión de 90 ℃. Capacidad para medir potencial Zeta de nanopartículas y coloides entre 3.8 nm y 100 micras (diámetro), capacidad de medición de peso molecular hasta 9800 Da y con dispersión de luz estática. Además, posee un control de temperatura de 0 ℃ a 90 ℃.

Fabricante: Thermo Scientific
Modelo: Genesys 10S UV-vis
Espectrofotómetro UV-Visible con sistema óptico de haz dual y detector de referencia interno. Cuenta con un ancho de banda espectral de 1.8 nm, fuente de luz de xenón flash, rango de longitud de onda de 190 a 1100 nm y una exactitud de longitud de onda de ±1.0 nm.

Fabricante: Diener Electronic
Modelo: Zepto B

Este sistema cuenta con un generador de frecuencia de 40 kHz y potencia ajustable de 0 a 100 W. Dispone de una cámara de plasma de vidrio de borosilicato con un volumen aproximado de 2.6 litros (diámetro de 105 mm y longitud de 300 mm). Además, incluye dos conexiones de gas, cada una con válvula de aguja, un sensor de presión Pirani, un temporizador analógico y una bomba de vacío de paletas rotativas de 1.3 m³/h (Pfeiffer DUO 1.3).

Fabricante: Zeiss
Modelo: Axio Vert.A1 FL

Este microscopio cuenta con un sistema óptico Infinity Color Corrected System (ICS), completamente plano y corregido al infinito. Ofrece técnicas ópticas para campo claro (H), contraste de fases en 10x y 40x, y es adaptable para fluorescencia, PlasDIC, VAREL e IHMC.

Fabricante: Agilent Technologies
Modelo: 240FS

Este espectrómetro incluye un monocromador de diseño Czerny-Turner, panel de 4 lámparas ampliable a 8, y una cámara de nebulización inerte con nebulizador ajustable. Además, tiene capacidad para conexión a un horno de grafito y cuenta con un generador de hidruros.

Fabricante: Universidad Central
Modelo: Zepto B

Este microscopio cuenta con un sistema de microscopía de efecto túnel de alta resolución, desarrollado internamente y fabricado por la Universidad Central a través de la Unidad de Diseño, Innovación e Integración de Tecnología (DIT).

Fabricante: eDAQ
Modelo: ER466

Sistema de estudio fisicoquímico basado en técnicas electroanalíticas de escaneo lineal, que incluye cronoamperometría, coulombimetría, cronopotenciometría, sensado amperométrico, biosensado electroquímico y acoplamiento con QCM. Soporta barrido por diferencial de pulsos, barrido por onda cuadrada, amperometría de pulsos y voltametría cíclica. Además, permite procesos de electroexfoliación, síntesis electroquímica en fase homogénea y heterogénea, así como la síntesis de películas delgadas semiconductoras mediante fenómenos RedOx.

Contáctanos

Sitios externos

A continuación, podrás encontrar más información sobre el Sistema Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior colombiano, así como enlaces a la normativa que rige este sistema.

Sitios externos

A continuación, podrás encontrar más información sobre el Sistema Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior colombiano, así como enlaces a la normativa que rige este sistema.

Ministerio de Educación Nacional – MEN

Consejo Nacional de Educación Superior – CESU

Sistema de aseguramiento de la calidad en educación superior - SACES

Consejo Nacional de Acreditación – CNA

La Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - CONACES

Otros sitios de interés

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES

Sistema para la prevención de la deserción de la Educación Superior - SPADIES

Observatorio Laboral para la Educación – OLE

Exámenes de Calidad de Educación Superior - ECAES

Publicaciones científicas

Conoce las publicaciones científicas producidas por los investigadores del Clúster de Investigación NBIC de la UCentral.

Artículos

A continuación, podrás consultar los distintos artículos científicos agrupados por temáticas:

Fernández-Niño, M., Rodríguez-Cubillos, M., Herrera-Rocha, F., Anzola, J., Cepeda-Hernández, M., Aguirre, J. et al. (2021). Dissecting industrial fermentations of fine flavour cocoa through metagenomic analysis. Nature Scientific Reports, 11(8638). Doi: https://doi.org/10.1038/s41598-021-88048-3

Herrera, E., Barrena, V., Guillamón, I. Gálvis J. A., Herrera, W., Castilla, J., et al. (2021). 1D charge density wave in the hidden order state of URu2Si2. Nature Communications physics, 4(98). Doi: https://doi.org/10.1038/s42005-021-00598-0

Willa, R., Galvis, J. A., Benito-Llorens, J., Herrera, E., Guillamon, I., Suderow H. (2020). Thermal creep induced by cooling a superconducting vortex lattice. Physical Review Research. Doi: https://doi.org/10.1103/PhysRevResearch.2.013125

Herrera, E., Guillamón, I., Galvis, J. A., Correa, A., Fente, A., Vieira, S., Suderow, H., Martynovich A. Yu., Kogan, G. V. (2017). Subsurface bending and reorientation of tilted vortex lattices in bulk isotropic superconductors due to Coulomb-like repulsion at the Surface. Physical Review B96. Doi: org/10.1103/PhysRevB.96.184502

Galvis, J. A., Herrera, E., Guillamón, I., Vieira, S., Suderow, H. (2017). Vortex cores and vortex motion in superconductors with anisotropic Fermi surfaces. Physica C: Superconductivity and its Applications, 533, 2-8.

Chica Leal, A. D. J., Trujillo Rodríguez, C. L., Santamaria, F. (2020). Comparative of Power Calculation Methods for Single-Phase Systems under Sinusoidal and Non-Sinusoidal Operation. Energies. 13(17). Doi: https://doi.org/10.3390/en13174322

González, P., Lloret, J., Tomás, J., Rodríguez, O., Hurtado, M. (2020). IoT-WLAN Proximity Network for Potentiostats. 2020 Fifth International Conference on Fog and Mobile Edge Computing (FMEC). Doi: 10.1109/FMEC49853.2020.9144776

Díaz, F. A., Salazar, K., Herrera O. (2020). Human Enhancement Making Use Of Technological Incorporations In Their Biology - Ethical Perspective. Journal of Philosophy Aurora, 32(57). Doi: http://dx.doi.org/10.7213/1980-5934.032.57.AO08

Peláez, E. C., Estevez, M. C., Mongui, A., Menéndez, M. C., Toro, C., Herrera-Sandoval, O. L., et al. (2020). Detection and Quantification of HspX Antigen in Sputum Samples Using Plasmonic Biosensing: Toward a Real Point-of-Care (POC) for Tuberculosis Diagnosis. ACS Publications, 6(5), 1110–1120. Doi: https://doi.org/10.1021/acsinfecdis.9b00502

Vallejo, W., Cantillo, A., Salazar, B., Diaz-Uribe, C., Ramos, W., Romero, E., Hurtado, M. (2020). Comparative Study of ZnO Thin Films Doped with Transition Metals (Cu and Co) for Methylene Blue Photodegradation under Visible Irradiation. Catalysts, 10(5). Doi: 10.3390/catal10050528

Vásquez, Y., Galvis, J. A., Pazos, J., Vera, C., Herrera O. (2020). Acid Mine Drainage Treatment Using Zero-Valent Iron Nanoparticles In Biochemical Passive Reactors . Environmental TechnologyDoi: https://doi.org/10.1080/09593330.2020.1864024

Hurtado-Morales, M., Pazos-Alonso, J. E., Garcia-Fox, M. A., Castarlenas, S., Téllez, C., Coronas, J. (2018). Structural characterization of Graphene Oxide and Reduced Graphene Oxide used as counter electrode in flexible DSSC. IEEE 7th World Conference on Photovoltaic Energy Conversion. Doi: 10.1109/PVSC.2018.8548212

Garibello, B., Avilán, N., Galvis, J. A., Herreño-Fierro, C. A. (2018). On the singularity of the Yeh 4 × 4 transfer matrix formalism. Journal of Modern Optics, 67(9), 832-836. Doi: 10.1080/09500340.2020.1775905

Rojas, R., Bennison, G., Gálvez, V., Claro, E., Castelblanco, G. (2020). Advancing Collaborative Water Governance: Unravelling Stakeholders’ Relationships and Influences in Contentious River Basins. MDPI Water, 12(12). Doi: 10.3390/w12123316

Capítulos de libros

Consultar

Jaime, A., Pérez-Martelo, C., Herrera, B., Ordóñez, G., Vinck, D. (2020). How research groups cope with gaps in science, technology, and innovation policy in Colombia: The case of a nanotechnology research group. En: R. Arvanitis & D. O’Brien (Eds.). The Transformation of Research in the South: Policies and outcomes. IRD Éditions, 87-91.

Consultar

Pérez-Martelo, C., Mejía-Quiroga, J. E., Niño-Sandoval, Y. P. (2020). Prácticas de divulgación de las nanotecnologías en Colombia: una aproximación desde los enfoques y experiencias de los grupos de investigación. En: Záyago Lau, E., Foladori, G., Invernizzi, N. (Eds.). Relevancia social de las nanotecnologías en América Latina. México: Ed. Miguel Ángel Porrúa y Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas", 115-133.

Consultar

Carvajal Ahumada, L. A., Herrera Sandoval, O. L., Peña Pérez, N., Silva Gómez, F. A., García-Vellisca, M. A., Serrano Olmedo, J. J. (2018). Quartz Crystal Resonator for Real-Time Characterization of Nanoscale Phenomena Relevant for Biomedical Applications. En: In-situ Characterization Techniques for Nanomaterials. Ed: Springer-Verlag Berlin/Heidelberg, v., 289-350. ISBN: 978-3-662-56321-2

Consultar

Jaime, A., Lizarazo, M. L., Pérez-Martelo, C., Herrera, B. (2016). Innovación y tradición: Dinámicas de construcción de pertinencia para un desarrollo de descontaminación de agua basado en nanotecnologías en Colombia. En: Guillermo Foladori, Noela Invernizzi, Edgar Zayago (Eds.), Investigación y mercado de nanotecnologías en América Latina. . México: Ed. Miguel Ángel Porrúa, 131-152.

Consultar

Pérez-Martelo, C. (2015). Interdependencia de dimensiones de proximidad en las relaciones inter-organizacionales: Casos de colaboraciones científicas en nanotecnologías. En: Blanco, C. (Ed.). Evidencias de la gestión de Conocimiento en contextos sociales y tecnológicos de países de Latinoamérica y Europa. Barcelona, España: OmniaScience, 145-181.

Libros

Ver

Díaz González, F. A., Herrera Sandoval, O. L., Amariles Torres, A. J. (2019). Semillas de investigación en bio y nanotecnologías. Bogotá: Ediciones Universidad Central. ISBN-13 (15) 978-958-26-0409-7.

Contáctanos

¿Qué es la acreditación y su renovación?

La acreditación institucional es un proceso clave para la Universidad Central, garantizando calidad educativa y mejora continua.

¿Qué es la acreditación y su renovación?

La acreditación de alta calidad es un proceso que las instituciones de educación superior (IES) emprenden voluntariamente, para certificar ante el Estado y la sociedad su capacidad de ofrecer una educación cuyas características superan ampliamente ese mínimo sin el cual no podrían ejercer sus labores.

Esta acreditación es un reconocimiento público que expide el Ministerio de Educación Nacional a todas las instituciones de educación superior (IES) que logran la excelencia académica exigida tanto en sus programas académicos como en su labor educativa. Es decir, este reconocimiento indica que el capital humano y la formación académica están garantizadas en determinado programa o en la institución en general. Las condiciones de calidad de cada uno de los programas de la institución deben ser aceptables o excelentes para que así el Estado otorgue tal certificado.

¿En qué consiste la renovación de la acreditación?

La renovación de la acreditación institucional es el proceso mediante el cual se verifican los avances en la implementación de las recomendaciones realizadas en la acreditación inicial y los resultados del nuevo ejercicio de autoevaluación de la institución.

El proceso de evaluación de la institución se centra en el análisis y evaluación de la consolidación y proyección de las fortalezas de la institución, para esto se revisan los planes de mejoramiento que integran las oportunidades de mejora identificadas a lo largo del proceso de acreditación y la capacidad innovadora que demuestre la institución.

De acuerdo con el artículo 47 del Acuerdo 02 de 2020 del CESU y la Guía 4 del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), el logro de la renovación depende de la evaluación que realice el CNA de los resultados de la visita de pares evaluadores y del seguimiento que se realice durante la vigencia de la acreditación.

Etapas del proceso de renovación

El trámite de renovación de la acreditación en alta calidad institucional sigue las etapas del proceso de acreditación:

  1. Autoevaluación: Luego del proceso interno de análisis, ponderación y valoración, la institución debe presentar el informe de autoevaluación y los documentos requeridos, a través del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -SACES-CNA.

  2. Evaluación externa de pares académicos: A partir del informe de autoevaluación de la institución y la visita realizada por los pares académicos, estos elaboran y presentan un informe sobre la calidad de la institución o del programa académico, teniendo en cuenta la naturaleza jurídica, identidad, misión y tipología. Esta etapa consta de los siguientes pasos:
    - Selección de la comisión de pares académicos
    - Preparación y programación de la visita
    - Visita de pares académicos
    - Informe de pares académicos
    - Envío del informe de pares a la institución

  3. Evaluación integral de la alta calidad: El CNA realiza la evaluación integral a partir de los resultados de la autoevaluación, del informe de evaluación externa de los pares académicos, de los comentarios que la institución realice al informe de los pares y otra información que considere necesaria.
    Esta evaluación puede concluir con la emisión del concepto por parte del CNA recomendando al Ministerio de Educación Nacional el otorgamiento de la acreditación en alta calidad institucional y la temporalidad de la misma. En caso de un concepto negativo, se remitirán a la institución las recomendaciones de mejora pertinentes.

  4. Expedición del acto administrativo sobre la solicitud: En caso de que el resultado de la evaluación conceda la acreditación de alta calidad institucional, el Ministerio de Educación Nacional expide una resolución que presenta las razones y motivaciones para otorgar este reconocimiento.

Dirección del programa de Administración de Empresas

El Programa de Administración de Empresas de la Universidad Central aporta conocimientos de vanguardia en gestión y estrategia, impulsando el progreso y crecimiento de las organizaciones en Colombia.

Dirección del programa de Administración de Empresas

En 1972, la Universidad Central estableció un programa de economistas, pero se vio la necesidad de separar el campo económico del gerencial, resultando en la creación del programa de Administración de Empresas en 1973. Los programas fueron aprobados por el Gobierno en 1976, y desde 2004 Administración de Empresas fue un departamento adscrito a la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables. En 2005, el programa recibió Registro Calificado y se han realizado ajustes en el plan de estudios desde 2008 para fortalecerlo. Actualmente, el programa está adscrito a la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas, y se enfoca en el direccionamiento estratégico y la generación de herramientas para la gestión sostenible de organizaciones en un entorno global cambiante.

Objetivo

El programa de Administración de Empresas tiene una trayectoria de 50 años formando profesionales y cumple con las directrices de la Universidad en las funciones de docencia, investigación y extensión. Esto con el fin de formar administradores de empresa integrales e innovadores, que se desempeñen exitosamente en la resolución de problemas estratégicos, financieros, de mercadeo y administrativos, tanto en organizaciones empresariales, públicas como las sociales, haciendo uso de herramientas de gestión innovadoras y sistémicas, propias del campo de la administración durante su proceso formativo.

Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional sobre el Programa de Administración de Empresas, podrás hacerlo a través de los siguientes medios:

Contáctanos

Planes de mejoramiento

El seguimiento y evaluación de planes de mejoramiento es un eje clave de la Dirección de Calidad Académica en la Universidad Central, enfocado en la mejora continua a nivel institucional, de Escuelas, Facultades y programas académicos.

Planes de mejoramiento

El plan de mejoramiento hace referencia a un conjunto de acciones sistemáticas definidas por la institución, que propenden por el mejoramiento permanente de la gestión y los procesos de aseguramiento de la calidad. Está construido a partir de las acciones de mejoramiento identificadas en la evaluación integral llevada a cabo por el Consejo Nacional de Acreditación y aquellas derivadas de los procesos permanentes de autoevaluación realizados durante ese periodo.

El seguimiento y evaluación de los planes de mejoramiento por parte del Consejo Nacional de Acreditación se entiende como una verificación del avance y madurez logrado por el programa académico o la institución en procura de afianzar la cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo. También con el objeto de contribuir al desarrollo de los planes estratégicos institucionales y los procesos de gestión financiera asociados que permitan garantizar su ejecución en consonancia con los objetivos e impactos esperados, el modo en que presta el servicio público de educación, los logros alcanzados y los impactos generados.

Los aspectos que son objeto de seguimiento y evaluación son los siguientes:

Informe del avance del plan de mejoramiento

Debe consignar los compromisos, proyectos y actividades llevadas a cabo para consolidar sus fortalezas y las acciones que se están adelantando o planean adelantar en el corto, mediano y largo plazo para el desarrollo de sus oportunidades de mejoramiento. Los proyectos deben incluir las actividades, indicadores de gestión y metas que permitan monitorear su desarrollo, cronograma, responsables y recursos para su implementación.

Planificación institucional

Se debe articular con los planes de mejoramiento de cada uno de los programas. Hacen parte de este informe los avances logrados en la consolidación del sistema interno de aseguramiento de la calidad y cómo este sistema apoya los proyectos y acciones definidas para atender las recomendaciones realizadas por el Consejo Nacional de Acreditación en el proceso más reciente de acreditación.

Mejoramiento continuo

Puede describirse cómo la atención continua, estructurada y sistemática a la calidad en términos de su mantenimiento, mejora y sostenibilidad. La alta calidad debe procurar el mejoramiento continuo y su sostenibilidad en el tiempo, soportados en sus sistemas internos de aseguramiento de la calidad, que aseguren su cumplimiento y demuestren su compromiso con la cultura de la alta calidad. CNA, Guía 4, 2021.

Cultura de mejoramiento continuo

El Consejo Nacional de Acreditación llevará a cabo un seguimiento y evaluación de los planes de mejoramiento establecidos por las instituciones y los programas académicos.

La evaluación se realizará transcurrida la mitad del tiempo de vigencia de la acreditación.

Proceso de seguimiento y evaluación de los planes de mejoramiento

Conoce a continuación el esquema de seguimiento a los planes de mejoramiento de los programas académicos:

Autorregulación institucional:

Objetivos del seguimiento y la evaluación

  • Evidenciar los avances de su ejecución.
  • Describir la forma en que se han desarrollado los planes de mejoramiento y la capacidad innovadora que demuestra el programa académico o la institución.
  • Dar cuenta de los cambios significativos de mejoramiento continuo respecto a la vigencia de la acreditación.

Aspectos que son objeto de seguimiento y evaluación

Informe del avance del plan de mejoramiento

  • Consignar compromisos, proyectos, actividades y acciones que se están adelantando o planean adelantar en el corto, mediano y largo plazo.
  • Los proyectos deben incluir indicadores de gestión y metas que permitan monitorear su desarrollo.
  • Cronograma, responsables y recursos para su implementación.

Planificación institucional

  • Se debe articular con los planes de mejoramiento de cada uno de los programas.

Mejoramiento continuo

  • Atención continua, estructurada y sistemática la calidad en términos de su mantenimiento, mejora y sostenibilidad.
  • La alta calidad debe procurar el mejoramiento continuo y su sostenibilidad en el tiempo.

Plazos y planeación de seguimiento y evaluación

El plan de mejoramiento deberá ser aprobado por la instancia competente de la institución y lo deberá enviar al Consejo Nacional de Acreditación dentro de los seis (6) meses siguientes a la notificación del acto administrativo emitido por parte del Ministerio de Educación Nacional.

A más tardar en la fecha en que se cumpla la mitad de la vigencia de la acreditación institucional o de programa académico se debe enviar un informe sobre los avances logrados en su plan de mejoramiento, y se acompañará de una comunicación del Representante Legal de la Institución.

En caso de presentarse ajustes a los compromisos del plan de mejoramiento inicialmente formulado, la institución deberá presentar los argumentos y evidencias objetivas que justifiquen los cambios implementados. En caso de encontrarse diferencias significativas en los compromisos y metas entre el informe de avance del plan de mejoramiento y el plan de mejoramiento inicialmente entregado, el Consejo Nacional de Acreditación podrá programar una visita de seguimiento y evaluación.

➤ El seguimiento a los planes de mejoramiento es una garantía adicional para avanzar en el proceso de renovación de la acreditación

A. Presentación del informe de avance del plan de mejoramiento
  1. Datos identificadores del programa o la institución
  2. Resumen ejecutivo
  3. Descripción de las acciones del plan de mejoramiento
  4. Caracterización de los proyectos asociados
  5. Descripción y argumentación de los niveles de desempeño
  6. Anexos
B. Verificación de la información aportada

Si la documentación presentada se encuentra incompleta o si los requisitos no se cumplen totalmente, se comunicará a la institución, en el término de cinco (5) días hábiles, para que sean subsanados en un lapso no superior a treinta (30) días calendario.

C. Seguimiento y evaluación del avance del plan de mejoramiento
  • Designarán un consejero ponente para in ingresar a estudio en la siguiente sesión de la Sala General de Acreditación.
  • El informe del Consejo hará explícitos los aspectos en los cuales la institución o el programa académico han evolucionado de acuerdo con lo enunciado en el cronograma.
  • Si el CNA considera que el plan de mejoramiento no presenta un estado de avance acorde con las metas y el cronograma definido, se programará una visita de seguimiento y evaluación.
D. Visita de seguimiento y evaluación correspondiente

Si el Consejo Nacional de Acreditación determina que es necesario llevar a cabo una visita de seguimiento y evaluación del plan de mejoramiento, la cual tendrá una duración máxima de un (1) día y se centrará en aquellos elementos que se consideren necesarios o que requieren ser evaluados.

E. Diseño y desarrollo de la agenda de la visita
  • Reunión con el Rector y Directivos de la institución y del programa académico.
  • Entrevistas a los funcionarios y visitas a las dependencias que tienen bajo su dirección el desarrollo del plan de mejoramiento.
  • El consejero podrá establecer qué aspecto será el definido para el desarrollo de la visita (visita de lugares).
  • Reunión con las directivas encargadas de las áreas de planeación, financiera, proyección social y académica del programa o la institución según sea el caso.
  • Reunión final con el Rector y Directivos.
  • Garantizar el apoyo logístico y la información requerida (un espacio u oficina dotada de computador, conexión a Internet y mesa de reuniones, disponibilidad del personal de la institución para entrevistas, según lo acordado en agenda).
F. Comunicación a la institución de educación superior
  • Si en criterio del Consejo Nacional de Acreditación la información es suficiente para evidenciar que el programa académico o la institución ha logrado la consolidación de la cultura del mejoramiento continuo, se enviará una comunicación a la institución mostrando satisfacción con el proceso adelantado y un informe que recomiende ajustes al plan o a su proceso de ejecución.
  • Si, por el contrario, se evidencia que el plan de mejoramiento de la institución o del programa académico no presenta un estado de avance acorde con las metas y el cronograma definido, el Consejo Nacional de Acreditación enviará una comunicación señalando los aspectos y rutas sugeridas que la institución podrá asumir con mayor énfasis y celeridad para el desarrollo y cumplimiento del plan de mejoramiento.

Sistema de aseguramiento de la calidad académica

El Sistema de Aseguramiento de la Calidad Académica se basa en dos pilares fundamentales: la cultura de la autoevaluación y la autorregulación institucional, garantizando la mejora continua y la excelencia educativa.

Sistema de aseguramiento de la calidad académica

La Calidad Académica en la Universidad Central

La calidad académica en la Universidad Central, se entiende como, la medida del logro de sus prácticas, resultados e impactos, de acuerdo con los discursos expresos en los documentos y lineamientos institucionales, que le permiten planear, ejecutar, evaluar y mejorar, las labores formativas, de educación centrada en el estudiante, investigativas y de interacción con el entorno, enmarcado en el uso eficiente y sostenible de los recursos necesarios para el cumplimiento de su Misión y Visión.

Las instancias del sistema de aseguramiento de la calidad son:

Institucional

Consejos Superior, Académico y Administrativo y Financiero

Facultad o Escuela

Consejo de Facultad o Escuela

Programa

Comité Curricular

Curso

Comité Curricular

Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior

Conoce toda la información sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, su estructura, actores, normatividad, entre otros.

Cultura de la autoevaluación

Es el conjunto de mecanismos que las instituciones tienen para el seguimiento sistemático del cumplimiento de sus objetivos misionales, el análisis de las condiciones que afectan su desarrollo, y las medidas para el mejoramiento continuo. Esta cultura busca garantizar que la oferta y desarrollo de programas académicos se realice en condiciones de calidad y que las instituciones rindan cuentas ante la comunidad, la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que presta.

La institución deberá demostrar la existencia, divulgación, e implementación de políticas institucionales que promuevan la autoevaluación, la autorregulación, y el mejoramiento de acuerdo con su naturaleza jurídica, tipología, identidad y misión institucional, para generar una corresponsabilidad de toda la comunidad académica en el mejoramiento continuo.

Cultura de la autoevaluación

La institución deberá contar con un sistema interno de aseguramiento de la calidad que contemple, al menos, lo siguiente:

  1. La sistematización, gestión y uso de la información necesaria para poder proponer e implementar medidas de mejoramiento, teniendo en cuenta la información registrada en los sistemas de información de la educación superior.
  2. Mecanismos para evidenciar la evolución del cumplimiento de las condiciones de calidad de los resultados académicos.
  3. Mecanismos que recojan la apreciación de la comunidad académica y de los diferentes grupos de interés con el fin de contribuir al proceso.
  4. La articulación de los programas de mejoramiento con la planeación y el presupuesto general de la institución.
  5. Mecanismos que permitan procesos continuos de autoevaluación y autorregulación que se reflejen en informes periódicos fijados en consideración con la duración de los programas objeto de registro calificado.

Modelo de autoevaluación

El PEI de la Universidad Central (2020), define la autoevaluación como la estrategia permanente de actualización de los programas académicos y la articulación con las demandas sociales. En tal sentido, evaluar la calidad académica implica, a su vez, valorar el impacto social que ejercen las acciones del programa en cumplimiento de sus funciones sustantivas. La autoevaluación se convierte en un mecanismo para identificar las fortalezas y acciones de mejoramiento a nivel institucional y de los procesos de los programas académicos bajo el modelo de autoevaluación implementado por la Universidad, en cumplimiento de los altos estándares de calidad.

La Universidad Central declara la calidad como: El aseguramiento de condiciones óptimas para el desarrollo de las actividades formativas, de esta forma, involucra las dimensiones discursivas, prácticas y conceptuales, los procesos y los resultados y los impactos de las rutas formativas de los estudiantes y su interacción con los profesores en el marco de los procesos académicos correspondientes (Universidad Central, 2020, pág. 6).

El Modelo de Autoevaluación se caracteriza desde sus inicios por ser un modelo bajo los principios de Pertinencia, Coherencia, Consistencia, Eficiencia, Eficacia, Integralidad, Autonomía, Existencia, Suficiencia, Idoneidad, inclusividad, Universalidad, Transparencia, Regularidad:

  • Pertinencia: Se espera que el modelo se adecue a las demandas internas y externas, especialmente en lo que a las prácticas concierne.
  • Coherencia: Concordancia entre los niveles institucionales, Facultad, Escuela y Programa, de manera que las dinámicas de nivel micro reflejen su relación con el nivel macro. Igualmente, los discursos, las prácticas y los resultados deben concordar entre sí, siendo los resultados efectos de las prácticas y los de impacto reflejo de los resultados.
  • Eficiencia: La ejecución de las prácticas evaluadas debe coincidir con la organización y con los medios dispuestos para ella.
  • Eficacia: La evaluación de los resultados tendrá que corroborar el éxito de la realización de una acción o de la formulación de una política.
  • Integralidad: Las acciones contribuyen al desarrollo equilibrado de los procesos que se relacionan en las funciones sustantivas.
  • Autonomía: La ejecución de las actividades debe reflejar la capacidad del programa para gestionar y administrar recursos y para evaluar su uso adecuado.
  • Existencia: Elementos normativos y recursos para el desarrollo de las funciones misionales.
  • Suficiencia: Los recursos deben corresponderse con el tamaño de la comunidad académica y con las necesidades de las actividades adelantadas.
  • Idoneidad: El programa debe poder analizar el grado en que los recursos humanos, físicos y financieros son apropiados.
  • Inclusividad: Las distintas prácticas analizadas deben contribuir a fortalecer una comunidad académica incluyente y respetuosa de la diferencia.
  • Integridad: Desarrollo integral de los miembros de la comunidad académica.
  • Universalidad: La participación en las distintas actividades del ejercicio de autoevaluación de modo que sea lo mas amplia posible y la identificación con el proyecto.
  • Transparencia: Información para la evaluación y la divulgación de sus resultados.
  • Regularidad: La continuidad de los procesos adelantados.

Fases

El Modelo se plantea bajo la perspectiva de la Cultura permanente de Autoevaluación, por lo tanto, el modelo se organiza en 4 fases, las cuales se desarrollan en un periodo de 2 años, convirtiéndose en un ciclo articulado con el seguimiento a los Planes de Mejora planteados a 4 años.

En esta fase de reconocen los referentes internacionales y nacionales que generan tendencias en los procesos realizados por la institución y sus programas dentro del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, para los nuevos Registros Calificados y sus renovaciones o modificaciones o para las Acreditaciones Nacionales y sus renovaciones, en prospectiva se incluyen en el Modelo las acreditaciones Internacionales que dan reconocimiento a los programas y a la Universidad.

La Fase 2 del Modelo de Autoevaluación se enmarca en un periodo de tiempo de 2 semestres ya que se basa en la ejecución y desarrollo del ejercicio de autoevaluación, en esta fase intervienen varios actores:

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Egresados
  • Empresarios
  • Administrativos
  • Decanos y directores de Facultad o Escuela
  • Directores de Programa
  • Dirección de Calidad Académica
  • Dirección de Currículo
  • Dirección Virtual
  • Dirección de Estudiantes
  • Bienestar
  • Líderes y Coordinadores de Calidad Académica
  • Líderes de Unidades Académicas
  • Líderes de Unidades Administrativas

El proceso de autoevaluación es permeado y transversalizado por el Plan de Mejoramiento y el Plan Integral anual de los programas, ya que en el seguimiento de estos planes intervienen dos áreas fundamentales en el proceso, la Dirección de Calidad Académica y la Dirección de Planeación.

Este seguimiento se realiza de manera semestral como respuesta a la cultura permanente de la autoevaluación y autorregulación, la gestión y eficiencia del Modelo de Autoevaluación.

El proceso de rendición de cuentas se consolida como uno de los mecanismos que se utilizan para la socialización del proceso de autoevaluación y que a partir de estos se obtienen los informes de autoevaluación, que tienen como objetivo identificar nuevas iniciativas o proyectos a partir de la construcción colectiva de los planes de mejoramiento, así mismo se establecen nuevos proyectos que se hayan evidenciado a partir del proceso de autoevaluación.

Autorregulación institucional

Autorregulación institucional:

Acciones estratégicas para el aseguramiento de la calidad

Acciones estratégicas para el aseguramiento de la calidad:

Clúster de Investigación NBIC

El Clúster realiza investigaciones en ciencias y tecnologías convergentes, enfocadas en generar valor, producir conocimiento y desarrollar nuevos productos y servicios aplicables a la salud, el medioambiente y la energía.

Clúster de Investigación NBIC

Presentación

El proyecto estratégico Clúster de Investigación en Ciencias y Tecnologías Convergentes NBIC (nano, bio, info, cogno), aprobado por el Consejo Superior de la Universidad Central en 2014, tiene como objetivo fortalecer la investigación básica y aplicada, así como el desarrollo tecnológico y la innovación. Esto se realiza a través de la convergencia entre los campos de la bioingeniería, la nanotecnología, las ciencias de la información y las ciencias cognitivas, en el marco de la relación universidad-empresa.

Asimismo, el proyecto busca establecer una red de entidades y personas dedicadas a la investigación, el desarrollo y la innovación en los campos NBIC. Para lograrlo, promueve la creación de una plataforma de trabajo colaborativo entre universidades, centros de investigación y desarrollo tecnológico, empresas y el Estado.

Misión

Generar espacios articulados de investigación básica, investigación aplicada e investigación aplicada e investigación para la innovación, que faciliten el trabajo interdisciplinario e interinstitucional en las Ciencias y Tecnologías Convergentes (Nano, Bio, Info y Cogno), contribuyendo a la creación de valor, producción de conocimiento y desarrollo de nuevos productos y servicios pertinentes en el contexto local, regional, nacional e internacional, en los campos de la salud, el ambiente y la energía.

Publicaciones científicas

Publicaciones científicas

Conoce las publicaciones científicas de los investigadores e investigadoras del Clúster de Investigación NBIC.

Laboratorio especializado

Laboratorio especializado

El Clúster dispone de equipos de última generación, algunos fabricados en la Universidad Central, para apoyar proyectos de investigación en tecnologías convergentes.

Proyectos del Clúster

Proyectos del Clúster

Conoce los proyectos interdisciplinarios desarrollados por el Clúster en áreas como nanotecnología, modelación y análisis de datos, entre otras.

Investigadores

Investigadores

Conoce el perfil profesional de nuestros investigadores e investigadoras del Clúster NBIC.

Noticias

Noticias

Conoce las noticias del Clúster de Investigación NBIC.

Contáctanos

Suscribirse a