Secretarías de la FCEJ
Secretaría de la FCEJ
La Secretaría Académica y de Currículo tiene dos frentes centrales de trabajo. Por un lado, gestiona y apoya los procesos académicos y administrativos asociados con estudiantes y egresados de los programas de la Facultad en coherencia con las políticas institucionales. En segundo término, esta unidad apoya a la Decanatura en la gestión de los procesos curriculares y de calidad académica de los programas pertenecientes a la Facultad, tomando como base las disposiciones normativas internas y externas.
Integrantes

Lucy Carolina Elizalde Bobadilla
Administradora de empresas de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Portafolio de Inversión y Valoración de Empresas de la Universidad EAN y magíster en Gestión de Organizaciones de la Universidad Central. Desde lo profesional tiene experiencia coordinando equipos de planeación y controlling, así como en gestión, docencia e investigación en Instituciones de Educación Superior.
Correo institucional: lelizaldeb@ucentral.edu.co
Contacto: Ext. 4001

Deyvis Alejandro Martín Castañeda
Licenciado en Educación Básica con énfasis en Inglés de la Universidad Distrital, especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria y magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad de San Buenaventura. Es profesional de la educación con experiencia como profesor de inglés en educación básica y superior, al igual que en el acompañamiento pedagógico y curricular a directivos y docentes en los procesos de diseño y gestión meso y microcurricular.
Correo institucional: dmartinc@ucentral.edu.co
Contacto: Ext. 4005

Mónica Pedraza Bello
Administradora de empresas de la Fundación Universitaria del Área Andina, especialista en Gestión Empresarial de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Cuenta con 11 años de experiencia en la Universidad, lidera el proceso de grados y de modificación de notas en el sistema de información y apoya a la gestión de los procesos propios del Sistema de Aseguramiento de la Calidad y el desarrollo curricular de los programas académicos de la Facultad, para su mejoramiento continuo.
Correo institucional: mpedrazab@ucentral.edu.co
Contacto: Ext. 4004

Geraldine Xiomara Villamil Arias
Mercadóloga en formación. Cuenta con más de 3 años de experiencia en la Universidad. Apoya la gestión de los procesos propios del Sistema de Aseguramiento de la Calidad y el desarrollo curricular de los programas académicos de la Facultad para su mejoramiento continuo.
Correo institucional: gvillamila@ucentral.edu.co
Contacto: Ext. 4006

Pedro Luis Díaz Barahona
Técnico en Desarrollo y Programación de Software, con más de 5 años de experiencia en Instituciones de Educación Superior. Lidera el proceso de generación de certificados académicos y apoya la gestión documental de la unidad.
Correo institucional: pdiazb1@ucentral.edu.co
Contacto: Ext. 4003
Cartas y Cafés con el doctor Rafael Santos
Cartas y Cafés con el doctor Rafael Santos
Las Cartas del Rector son una forma de comunicación más directa que busca la participación e inclusión de toda la comunidad unicentralista. Estas cartas son periódicas y dan cuenta de las decisiones o hechos más relevantes para la Universidad. A continuación, puede consultar la carta de su interés durante los últimos tres años de la rectoría del doctor Rafael Santos.
Cartas del Rector
2019
En esta carta el Rector resalta a los 34 estudiantes de nuestra Institución que van a representarnos en esta competencia deportiva, la mayoría de los cuales han recibido apoyos a través de becas completas y medias becas de excelencia académica y deportiva, para promover sus capacidades, su desarrollo y dedicación y así alentar su participación en estas actividades extracurriculares.
Esta carta es un llamado para la transformación y construcción activa de nuestra Universidad. La manera de educar y educarse cambia todo el tiempo y las exigencias de nuestro contexto obligan a todos a reflexionar constantemente sobre esto. Por ello, lo invitamos a conocer una dinámica en pro del mejoramiento de la calidad educativa en esta carta.
Los pasados 22 y 23 de agosto vivimos de primera mano la marejada producida por algunas de las principales transformaciones, proyectos y avances estratégicos de la Institución. Por eso en esta carta, el Rector nos hace un recuento de lo que sucedió en estas actividades y nos da un panorama con importantes conlusiones y retos que se desprenden de estos grandes esfuerzos que hace toda la comunidad unicentralista por mejorar en su visión de universidad.
El papel que desempeñan las universidades es fundamental para la sociedad desde muchos aspectos. La Universidad Central, junto con otras instituciones de educación superior, ha impulsado la renovación del centro de la ciudad. Si usted desea conocer parte de los desarrollos y proyectos enfocados en la trasformación de nuestro entorno, lo invitamos a leer la siguiente carta:
En este día especial se conmemora la lucha histórica de las mujeres alrededor del mundo por alcanzar la igualdad de derechos, así como su reconocimiento y respeto por parte de la sociedad, el estado y las instituciones. Además, se rescata la labor por la igualdad de género y otras acciones en pro de mejoras para las mujeres en todos los ámbitos de la vida, por parte de entidades de toda índole. La Universidad Central no es ajena a esta situación y tampoco a la búsqueda de alternativas para mejorar de manera integral las condiciones de vida de las mujeres. Por eso, lo invitamos a leer esta carta y descubrir lo que nuestra Institución realiza por el desarrollo profesional y laboral en armonía con el proyecto de vida de las mujeres.
Esta es una invitación del Rector a conocer la actualización de la plataforma virtual Universitas XXI, cuyos cambios parten del análisis de las necesidades de nuestra comunidad, su funcionalidad para el cumplimiento de los objetivos misionales de la Universidad y el mejoramiento continuo de los servicios prestados para la gestión de procesos académicos y administrativos.
El Rector hace una importante invitación a participar y debatir en torno a temas y desafíos cruciales para la Universidad, que son demandados por los cambios del sistema educativo, de la sociedad y como resultado de nuestra reflexión permanente como institución. Este es un llamado para involucrarnos e intevenir de forma activa en los procesos y en el crecimiento de la Universidad, para comunicar nuestras inquietudes y propuestas, o simplemente para saber cómo avanzamos.
La pertinencia es un principio fundamental de nuestra Universidad; por eso, es importante mantener una autoevaluación y renovación constante ante las demandas educativas, tecnológicas, culturales y sociales de nuestro contexto. En este proceso de crecimiento, mejoramiento y búsqueda de la excelencia se han planteado e implementados estratégias para mantener y potenciar nuestras fortalezas y atender aspectos que se deben mejorar, las cuales se comparten mediante esta carta.
Como resultado del proceso de acreditación institucional iniciado en el 2013, que permitió a nuestra Institución evaluar de manera crítica y propositiva sus labores en las áreas de la formación, la investigación y la interacción social, entre otras, y tras la visita de los pares designados por el Consejo Nacional de Acreditación, el Ministerio de Educación Nacional nos otorgó por cuatro años la Acreditación Institucional de Alta Calidad. Este es un reconocimiento a la labor de todos estos años para brindar a la comunidad unicentralista (estudiantes, egresados, docentes, funcionarios administrativos y directivos) y a la sociedad colombiana en general, una educación de alta calidad, comprometida con los desafíos y necesidades del país.
En esta Carta el Rector nos invita a seguir comprometidos con el fortalecimiento de la calidad y con la búsqueda de la excelencia.
El Ministerio de Educación Nacional (MEN), otorga mediante la resolución 000256 del 16 de enero de 2019, la Acreditación Institucional de Alta Calidad por cuatro (4) años.
El Rector y la comunidad unicentralista los recibimos con una cálida bienvenida. En este momento, su casa de estudios los recibe con un logro que nos llena de orgullo y agradecimiento, como lo es la Acreditación Institucional de Alta Calidad. Este reconocimiento también abre puertas a nuevos retos ante la sociedad y la educación, para promover nuestro crecimiento en conocimiento, innovación y creatividad. Estas exigencias suponen autoevaluarnos constantemente y emprender proyectos que motiven cambios favorables en nuestros procesos formativos, teniendo presente nuestra realidad social, cultural y académica.
Por eso, para conocer más de cómo seguimos avanzando, los invitamos a leer esta Carta del Rector.
2018
La Biblioteca tiene como objetivo principal permitir el acceso a la información académica y científica, así como apoyar la investigación y la divulgación científica. Este es un importante espacio para la sociedad, ya que, además de guardar la memoria de la humanidad, se transforma de forma dinámica para brindar los recursos necesarios para la investigación y el desarrollo del pensamiento. Por esto, nuestra biblioteca se ajusta a las necesidades de sus usuarios para así, respaldar las actividades académicas y de interacción social, ejes misionales de la Institución. Conozca los cambios y nuevos recursos que esta ofrece.
Conozca la manera como el portal de la Universidad ha renovado su diseño, reestructurado sus contenidos y actualizado la plataforma tecnológica para facilitar la navegación de los usuarios, atender las expectativas de quienes lo visitan y optimizar su posicionamiento en los buscadores de internet, entre otros. Este recurso es de gran utilidad para garantizar que la información y los servicios de la Institución lleguen al mayor número de personas posible y, así, brindar una respuesta oportuna a las necesidades de los usuarios. El Rector los invita a conocer los cambios que tiene esta nueva versión de nuestro portal institucional.
El Rector hace una invitación muy especial a la comunidad unicentralista a participar en las oportunidades de innovación que se proponen en la ciudad para fortalecer el trabajo colaborativo con agentes externos y del sector empresaria, con el fin de aportar en la solución de problemas y necesidades del entorno. En esta carta, se señala la importancia que tiene una oportunidad como el Open Innovation Summit 2018 para nuestra Institución en cuanto a investigación e innovación.
En esta oportunidad, el Rector señala la importancia que tiene la comunicación y la gestión de la información para toda la comunidad unicentralista. Si bien la Universidad produce una cantidad muy considerable de información, muchas veces esta no se difunde oportunamente, por distintos factores. Por eso, es fundamental que cada uno se apropie de las herramientas para fortalecer el trabajo colaborativo y así visibilizar nuestros logros y potenciar nuestras relaciones internas y con la sociedad.
Para la comunidad unicentralista, la participación democrática es de gran relevancia para la construcción conjunta de nuestra Universidad a futuro. Por ello, en esta carta, el Rector convoca a toda la comunidad a ser actores partícipes en el ejercicio democrático institucional y transformar el quehacer de la Universidad para beneficio de todos a través de sus candidaturas.
La investigación es un pilar de la Universidad que se ha venido desarrollando y fortaleciendo de diferentes maneras. Lo invitamos a leer esta Carta del Rector y conocer las estrategias implementadas entorno a este pilar, como el Clúster de Investigación en Ciencias y Tecnologías Convergentes (NBIC), el cual ha impulsado y creado redes de investigación dentro y fuera de la Universidad.
En nuestro camino a la excelencia, la Universidad se encuentra actualmente en un proceso de acreditación institucional. Luego de realizar una autoevaluación crítica y concienzuda, y después de recibir la visita de los pares académicos, designados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), ha llegado el dictamen general de estos pares sobre nuestra Universidad. Lo invitamos a conocer las apreciaciones generales de este informe, en el marco de los doce factores de calidad evaluados por el CNA, y el paso que sigue para la Institución.
Desde 2014, la Universidad ha identificado, intervenido y monitoreado las diferentes circunstancias que afectan directa o indirectamente a las personas (docentes y funcionarios) que conforman la UC, con el fin de conocer y proceder frente a las condiciones que generen estrés laboral e impliquen un riesgo en la salud física, emocional o psicosocial para el individuo. Conozca en esta carta cómo ha medido la Universidad estos factores, qué resultados arrojaron, así como las estrategias y dinámicas que propone para mitigar estos riesgos.
En esta carta, el Rector nos habla de la relevancia de la educación y el papel de cada miembro de nuestra comunidad unicentralista en pro de la construcción de la Universidad. Teniendo esta reflexión presente, se hace una bienvenida a los estudiantes nuevos, quienes han decidido iniciar su camino hacia la excelencia con nosotros.
El Rector hace una exaltación a un importante logro que ha alcanzado la revista Nómadas con gran esfuerzo y trabajo ininterrumpido, el cual es ser parte de la base de datos Scopus. Esto es un motivo de orgullo para nuestra comunidad y un nuevo reto que se abre para la revista y la investigación de nuestra Institución.
Como un ejercicio reflexivo y de crecimiento constante, la Universidad ha repensado sus dinámicas y estrategias educativas y administrativas en pro del mejoramiento continuo y las exigencias actuales del país. Dado esto, el rector nos invita a participar en la construcción de una reforma académica que nos afecta como comunidad. Conozca los cinco ejes orientadores y sea parte de la construcción de una mejor Universidad.
En este momento, la Universidad se encuentra en un punto clave del proceso de acreditación institucional de alta calidad como lo es la evaluación externa. Su importancia radica en que el ejercicio de autoevaluación, aunque valioso y pertinente en su justa medida, es insuficiente por sí solo, y pueden pasar por desapercibidos cualidades intrínsecas o aspectos que merecen ser revisados con mayor detenimiento. Por esto, el rector propone, mediante esta carta, revisar algunos detalles de la visita de los pares académicos. Lo invitamos a leerla y departir sobre la situación actual que vive la UC.
En este día, el Rector convoca a toda la comunidad unicentralista para responderse una importante pregunta: ¿por qué nos merecemos la acreditación? El proceso de acreditación ha sido de gran valor para la Universidad, ya que la autorreflexión nos ha permitido crecer, apreciar nuestras fortalezas, considerar lo que debemos mejorar y reconocernos como comunidad. Lo invitamos a conocer, cuestionarse y participar de este paso fundamental que está haciendo la Universidad.
En esta oportunidad, el Rector señala la importancia de la consolidación de la comunidad universitaria dentro de nuestra visión de Universidad. Este aspecto es considerado tanto en el Plan de Desarrollo Institucional como en el Proyecto Educativo Institucional e, incluso, en el proyecto de vida de los unicentralistas. Lo invitamos a conocer las estrategias que se plantean para fortalecer este eje, en el cual los docentes son clave para la Institución; razón por la que se han creado programas de apoyo (Programa de Desarrollo Profesoral) para su formación en investigación y divulgación del conocimiento.
La tercera Carta del Rector presenta aspectos relevantes que ha dejado la visita de los pares colaborativos como apoyo a la evaluación externa que realizará el CNA en el paso siguiente dentro de nuestro proceso de acreditación. La importancia de los pares colaborativos está en que ellos pueden examinar desde una distancia crítica la calidad global de nuestra Universidad y sus proyecciones posibles. Además, los tres pares (Carlos Augusto Hernández, Julia Martá y Carl Langebaek) pusieron en evidencia fortalezas que debemos mantener y visibilizar, así como oportunidades de mejora para seguir trabajando.
En la primera Carta de este año, el rector nos da una calurosa bienvenida a nuestras labores académicas y administrativas. En 2018, esperamos continuar con importantes acciones para la Universidad, como lo es la acreditación institucional; para ello, es necesario reflexionar sobre nuestro desempeño dentro de la comunidad unicentralista con miras al mejoramiento continuo, así como conocer qué es acreditarse, para qué nos acreditamos, en qué etapa del proceso de acreditación se encuentra la Universidad y qué hemos reflexionado sobre nuestro proceso. Dado este gran paso para la Universidad.
La segunda Carta del Rector hace alusión a la entrega del Informe de autoevaluación institucional el pasado 15 de diciembre, documento en el que se analizaron los resultados de autoevaluación de doce factores, respecto a la calidad educativa de nuestra Institución, durante el periodo 2012-2016. A partir de este análisis, se formuló el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) 2017-2020, que define los cambios significativos que se deben realizar en la Universidad, para dar cumplimiento a lo proyectado en el PEI; así mismo, se entra en detalle sobre cómo se elaboró este documento. Finalmente, se indica que para comprobar la eficacia y pertinencia del PMI, se debe hacer un seguimiento permanente que verifique el cumplimiento de las acciones propuestas, así como la recopilación de información para la toma de decisiones.
2017
La séptima Carta del Rector hace un llamado a la reflexión de nuestras debilidades así como al reconocimiento de nuestros logros y valores, para reafirmarlos y plantearnos con mayor firmeza nuestras metas para el año que viene. En este carta se destaca el esfuerzo de cada uno de los miembros de esta familia unicentralista, en especial, de los estudiantes, quienes son actores fundamentales en la construcción de esta Institución. Lo invitamos a leer esta carta en la culminación de un año laboral que dejó muchas expectativas para el año siguiente y las puertas abiertas a grandes oportunidades.
La sexta Carta del Rector muestra que actualmente la UC se encuentra en una mejora continua desde diferentes frentes. Uno de ellos es mencionado en la carta anterior: la internacionalización académica; otro se refiere a la gestión de los recursos financieros para potenciar los procesos académicos y administrativos; y por último, el proceso de acreditación institucional, una aspiración para competir en la liga de las mejores universidades del país. Pero estos objetivos no son fáciles y requieren de una gestión responsable de los recursos, para que así el mayor número de personas pueda acceder a una formación educativa pertienente e integral.
La quinta Carta del Rector nos recuerda que aprender una lengua extranjera nos permite ampliar nuestra visión del mundo y conocer nuevas formas de ver la realidad; además, nos enriquece culturalmente e incrementa nuestras posibilidades académicas y laborales. Por este motivo y siguiendo las normativas de la Institución, dentro de la UC se fomenta un alto nivel de suficiencia entre estudiantes y profesores. Esta carta hace un énfasis sobre la gran labor que viene desarrollando el Departamento de Lenguas para fortalecer el bilinguismo en la comunidad unicentralista, y nos invita a conocer y participar en las diferentes estrategias que ellos han implementado.
La cuarta Carta del Rector tiene como propósito mostrar una panorámica sobre los procesos de internacionalización, siendo este uno de los pilares del PEI de la Universidad. La Dirección de Relaciones Interinstitucionales ha promovido diversos proyectos para fomentar y fortalecer las dinámicas de movilidad interinstitucional, tanto para estudiantes como para docentes.
La tercera Carta del Rector alude a los proyectos y estrategias que se han implementado en pro de una formación integral de los estudiantes y egresados de la Universidad. Para la constitución de estos proyectos, se han identificado problemáticas que afectan tanto a los estudiantes como al sistema de educación superior y, una vez hecho esto, se han tomado las medidas correspondientes para responder y acompañar a los estudiantes y egresados con el propósito de propender a su bienestar y a la calidad educativa.
La segunda Carta del Rector es una invitación especial a toda la comunidad unicentralista para reconocer los logros y aportes que cada uno ha hecho, bien sean investigativos, sociales, pedagógicos o de gestión, y que han permitido el adecuado desarrollo de las funciones misionales de la Institución, así como contribuir al progreso de la sociedad.
La primera Carta del Rector da cuenta de tres temas que son fundamentales dentro del periodo 2017-2 para la Universidad. El primero es el proceso de acreditación institucional de alta calidad, el segundo es la implementación efectiva del contrato entre la Universidad y la red Ilumno y el tercero es el frente de acción de la oferta académica en la modalidad virtual. Dada la importancia que cada tema tiene para las actividades y futuro de nuestra Institución.
Café con el Rector
Un Café con el Rector se ha consolidado como un canal directo de comunicación entre los integrantes de la comunidad unicentralista, pues es un espacio de diálogo institucional en el que se discuten temas de interés para todos y se exponen inquietudes de diversa índole ante las directivas. Por eso, lo invitamos a conocer los diferentes temas que se han generado durante estos encuentros:
"Desde hace un par de años abrimos un espacio de libre participación y reflexión en la Universidad, el Café con el Rector, que constituye, más que una reunión, una oportunidad para propiciar el intercambio de opiniones enriquecedoras alrededor de temas estratégicos, tomarle el pulso a la Universidad, conocer en profundidad la agenda de trabajo institucional, y definir, conjuntamente, los principales desafíos que tenemos por delante".
Publicaciones de la FCEJ
Libros resultado de investigación
Consultar
Resultados de proyectos de investigación y de interacción social de los docentes de la FCEJ.
Libros de divulgación
Consultar
Aportes académicos de los docentes en los campos disciplinares de economía, administración, contaduría y mercadología.
Revista Visiones
Consultar
Espacio donde profesores y estudiantes de pregrado y posgrado publican sus trabajos y reflexiones académicas, en el marco de las disciplinas propias de la FCEJ.
Working Papers
Consultar
Espacio donde los investigadores de la FCEJ publican sus avances de investigación, creando un espacio de discusión y retroalimentación académica.
Buenas Notas
Consultar
Material de apoyo elaborado por los docentes de la FCEJ para el fortalecimiento académico de los estudiantes dentro y fuera del aula de clase.
Publicaciones en Acceso Abierto
Consultar
Documentos disponibles de manera gratuita para la divulgación del conocimiento de la Facultad.
Profesora unicentralista logra apoyo posdoctoral con MinCiencias
Profesora unicentralista logra apoyo posdoctoral con MinCiencias
Con amplia experiencia en comunidades indígenas, la profesora Diana Oliveros emprenderá un proyecto que fortalece la gobernanza territorial en Colombia
La profesora unicentralista Diana Esperanza Oliveros Fortiche, de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad, ganó en la convocatoria del Programa Orquídeas: Mujeres en la Ciencia 2024, lo que le permitirá realizar una estancia posdoctoral al interior de comunidades indígenas del país.
A la convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se presentaron 444 propuestas en tres diferentes ejes: Bioeconomía y territorio, Derecho humano a la alimentación y Ciencia para la paz. En este último eje hubo 299 postulaciones. La iniciativa de la profesora unicentralista quedó en decimoquinto lugar entre las 299 propuestas. El objetivo de su trabajo se centrará en fortalecer la gobernanza territorial para la sostenibilidad de la paz entre comunidades indígenas.
Oliveros Fortiche es antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Gestión Pública de la Escuela Superior de Administración Pública. Tiene dos maestrías: una en Estudios Culturales de la Universidad Nacional y otra en Investigación Etnográfica de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también realizó un doctorado en Antropología Social y Cultural. Llegó a la Universidad Central en 2007 como profesora de cátedra y dos años después pasó a ser docente de tiempo completo. Durante los 17 años que lleva en la Institución, se ha encargado de impartir clases en el programa de Comunicación Social y Periodismo y en el programa de Publicidad e incentivar la investigación formativa.
“Una de mis compañeras de la Universidad Central me informó sobre la convocatoria, vi los términos de referencia y me postulé. Quiero hacer un trabajo muy especial con aspectos que considero necesarios y acercarme a comunidades con las que ya he trabajado”.
Y es que la profesora unicentralista tiene amplia experiencia trabajando con comunidades indígenas en el territorio colombiano. Desde antes de graduarse en pregrado trabajó con la comunidad yukpa, que habita la Serranía del Perijá en ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela, y posteriormente con coyaimas y natagaimas, asentados al sur del departamento del Tolima. Su proyecto en el marco del Programa Orquídeas buscará brindar herramientas a grupos indígenas para garantizarles el acceso a sus derechos y a una participación política más justa.
“Los derechos fundamentales de las comunidades indígenas de Colombia fueron reconocidos en la Constitución de 1991, y si bien hay instituciones que procuran la defensa de esos derechos, es difícil garantizarlos cuando hay desconocimiento sobre cómo funcionan algunos procesos con las alcaldías y la parte administrativa territorial”, indica Oliveros.
Durante su estancia posdoctoral, la profesora Oliveros Fortiche volverá al seno de los yukpas, se trasladará luego a las selvas del sur del país para adentrarse en la comunidad nukak y por último viajará a Toribío, Cauca, en búsqueda de la comunidad nasa.
“Son tres comunidades que tienen formas de gobernabilidad y relaciones culturales totalmente diferentes. No es lo mismo hablar, por ejemplo, de las mujeres en el Cauca, que están muy empoderadas y trabajan mano a mano con los hombres, a pensar en las mujeres yukpas que, aunque tienen papeles activos dentro de su cultura, no participan de manera directa en el sistema de gobierno”, explica la docente.
“Las ciencias sociales siempre han sido mi lugar”
Para la profesora Oliveros, el interés por las ciencias sociales se desarrolló desde muy temprana edad. Su padrastro era ingeniero forestal, escritor y docente. Iba con ella y su hermano a las salidas de campo, y se convertían así en dos estudiantes más. “Creo que si algo me formó como académica fue verlo a él todo el tiempo leyendo los libros de su biblioteca, escribiendo y dictando conferencias, siempre aprendías de él y cuando llegó mi turno, los libros y la academia no me resultaron ajenos porque seguí el camino que ya conocía”, asegura.
Al terminar su bachillerato quiso estudiar historia o psicología, pero se decantó por la antropología al considerar que abarcaba la mayoría de sus intereses. Terminado el pregrado trabajó en el sector editorial, pasó por la Institución Universitaria Inpahu, la Fundación Universitaria Konrad Lorenz y posteriormente llegó a la Universidad Central.
Producir conocimiento desde la investigación
Actualmente, la profesora unicentralista está a la espera de que se generen los acuerdos necesarios entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad Santo Tomás, institución que se encargará de darle manejo a los recursos para iniciar su estancia posdoctoral. Enseguida establecerá contacto con yukpas, nukak y nasas para coordinar lo concerniente a la visita a los territorios y realizar el trabajo de campo, seguirá el análisis y la sistematización de la información y, finalmente, el desarrollo de un programa de formación para la participación, que se convertiría en una apuesta original en el país.
“La Universidad Central siempre me ha brindado apoyo, así ocurrió cuando estaba terminando mi doctorado. En esta oportunidad, el objetivo es generar un acuerdo y de mi lado realizar aportes a mi grupo de investigación Educación-Comunicación y Consumo, además de proponer la formación e implementación de metodologías de trabajo con comunidades, los procesos de sistematización de información y la asesoría en participación y gobernabilidad para la sostenibilidad de la paz. Este tipo de trabajos tienen que producir conocimiento, generar cambios y transformaciones, así sea en pequeña escala”, puntualiza la docente Oliveros.
La Universidad Central felicita a la profesora Diana Esperanza Oliveros Fortiche por destacarse en esta convocatoria nacional y le augura grandes éxitos en su trabajo de investigación.
David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 8 de noviembre de 2024
Imágenes: Máster Central
Ingreso a la RAAI
Ingreso a la RAAI y recuperación de contraseña
La Universidad Central ha mejorado el sistema de acceso a la RAAI, por eso te invitamos a configurar tus preguntas de seguridad para que sea más fácil y seguro tu ingreso.
A través de las preguntas de seguridad podrás recuperar mucho más fácil y rápido tu contraseña cuando la olvides y, a partir de ese momento, ya no tendrás que hacer el proceso de enviar un correo para restablecerla.
Con estas preguntas podrás restablecer tu contraseña sin necesidad de enviar un correo solicitando el soporte técnico.
Si en este momento no recuerdas tu contraseña y no tienes establecidas las preguntas de seguridad, envía un correo a la Dirección de Tecnología Informática a recuperaclave@ucentral.edu.co, quienes te brindarán el apoyo para restablecerla.
Configura las preguntas de seguridad por si en un futuro necesitas restablecer tu contraseña, siguiendo estos simples pasos:
1. Ingresa a este enlace:
2. Escribe tu usuario de dominio y selecciona las preguntas de seguridad de tu preferencia.
3. Escribe tus respuestas. Recuerda que el programa hace distinción entre mayúsculas y minúsculas.
4. Opcional: si lo deseas podrás actualizar tu contraseña, para ello haz clic en "Restablecer contraseña" y digita la nueva clave.
Valores de matrícula y otros derechos pecuniarios
Valores de matrícula y otros derechos pecuniarios
La Universidad Central estableció el valor del crédito académico para programas de pregrado y posgrado y otros derechos pecuniarios para el año 2024. Te invitamos a consultar la siguiente información:
Trámites de apoyo financiero estudiantil
Trámites de apoyo financiero estudiantil
A continuación, podrás conocer cada uno de los trámites que puedes gestionar con la Dirección de Apoyo Financiero Estudiantil en la nueva Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA).
Definiciones
Abono: es el registro de un saldo a favor en la cuenta del estudiante o admitido.
Devolución: es el reembolso de todo o parte de los valores pagados por concepto de matrículas en un programa académico, cursos libres o programas de Educación Continua.
Tiempos para devolución o abono
Una vez pagados los derechos pecuniarios de matrícula por el estudiante o admitido para el periodo académico respectivo, solo habrá derecho de devolución o abono si las solicitudes se presentan hasta los quince (15) días calendario siguientes del día de inicio de clases, según el calendario académico. Para los casos de cursos intersemestrales, cursos libres, programas de Educación Continua, programas de Lenguas y opciones académicas de grado, la solicitud de devolución o abono deberá ser presentada a más tardar el quinto (5) día calendario después del inicio de los cursos.
Trámite
Para solicitar el reembolso de saldos a favor, por conceptos como mayor valor pagado, auxilio educativo, giro Icetex y pago parcial de matrícula, puedes realizar el trámite correspondiente en la Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA). Ten en cuenta estas recomendaciones para que tu solicitud se desarrolle de manera adecuada:
- Al ingresar, selecciona la opción “Registrar caso” y elige el trámite “Reembolsos”.
- Se desplegarán los campos que debes diligenciar, se recomienda diligenciar todos los campos para que la solicitud sea tramitada correctamente.
Nota: recuerda que la cuenta bancaria debe ser a nombre del estudiante.
- Recibirás notificación por correo electrónico de la respuesta a tu solicitud. Si lo prefieres, puedes ingresar nuevamente a la aplicación para consultar el estado de la misma.
Porcentajes
Abono: se registrará en la cuenta del estudiante o admitido un saldo a su favor por el 95 % de lo pagado. Este abono se mantendrá hasta por un plazo máximo de tres (3) años contados desde la fecha de registro de la respectiva solicitud para los programas de pregrado y posgrado, un (1) año para los programas de Educación Continua y tres (3) meses para los programas de lenguas. Para los periodos intersemestrales, habrá derecho a abono hasta por el 100 % del valor pagado.
Devolución: el estudiante o admitido tendrá derecho al reembolso del 75 % de los derechos pecuniarios pagados.
Para solicitar el cruce de saldo a favor, puedes realizar el trámite correspondiente en la Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA). Al ingresar, selecciona la opción “Registrar caso” y elige el trámite “Aplicación de saldos a favor obtenidos”. Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Debes registrar saldo a favor en tu historial financiero.
- Debes contar con una orden de pago vigente.
- Los saldos a favor tienen una vigencia de tres (3) años en tu historia financiera a partir de la fecha de cuando se haya realizado el ajuste.
- Las órdenes de pago con saldos a favor solo pueden ser descargados por la opción “Recibos y pagos”, módulo 2, a través del siguiente enlace: http://uxxiac.ucentral.edu.co/consultaAutorizacionPago/index.jsp
- Si realizas algún ajuste a la orden de pago, deberás hacer una nueva solicitud, para los casos como:
- Modificación de horarios
- Solicitud de descuentos
- Aumento o disminución de carga académica
Si ingresaste por primera vez a la Universidad, eres de transferencia externa o cambias de carrera internamente, esta categoría te permite solicitar el descuento al que puedes aplicar de acuerdo con los beneficios establecidos por la Universidad. Para ello, debes adjuntar los soportes requeridos para obtener el descuento solicitado.
Ingresa a la Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA), selecciona la opción “Registrar caso” y elige el trámite “Descuento estudiantes primera vez en la UC". Luego, diligencia todos los campos requeridos y adjunta los soportes según corresponda al tipo de descuento.
Recibirás notificación por correo electrónico de la respuesta a tu solicitud. Si lo prefieres, puedes ingresar nuevamente a la aplicación para consultar el estado de la misma.
Nota: la aplicación de los descuentos está sujeta a la normatividad vigente para cada periodo académico.
Si eres beneficiario de algún tipo de descuento en el valor de la matrícula, puedes renovarlo a través de la Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA).
Selecciona la opción “Registrar caso” y elige el trámite “Renovación de descuentos”, diligencia todos los campos requeridos y adjunta los soportes según corresponda al tipo de descuento.
Recibirás notificación por correo electrónico de la respuesta a tu solicitud. Si lo prefieres, puedes ingresar nuevamente a la aplicación para consultar el estado de la misma.
Nota: la aplicación de los descuentos está sujeta a la normatividad vigente para cada periodo académico.
Si vas a renovar tu crédito Icetex, podrás hacerlo a través de la Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA). Al ingresar, selecciona la opción “Registrar caso” y elige el trámite “Renovación del crédito Icetex”.
- Si tu crédito es de tipo "Acces", una vez recibas la respuesta de renovación, la nueva orden por el excedente quedará habilitada en el sistema para que puedas descargarla.
- Si la modalidad de tu crédito cubre la totalidad del valor la matrícula ordinaria, quedarás matriculado automáticamente.
Recomendaciones:
- Si eres beneficiario de algún tipo de descuento sobre el valor de tu matrícula, primero debes realizar este trámite en la aplicación para solicitudes de estudiantes antes de gestionar la renovación de tu crédito Icetex. Cuando recibas la respuesta de la aplicación del descuento, podrás pedir la renovación.
- Tu promedio académico no debe ser inferior a 3,0.
- Si tu promedio académico oscila entre 3,0 y 3,2, automáticamente asumes el compromiso de mejorarlo para poder realizar la próxima renovación.
- Para renovar el crédito Icetex, debes inscribir como mínimo 10 créditos académicos.
- Las fechas de renovación se encuentran publicadas en el calendario de proceso de matrícula.
- Si vas a cursar en el mismo ciclo asignaturas y opción de grado, automáticamente se renovará el crédito por la suma de los dos recibos de pago; en caso de requerir la renovación del crédito por un solo recibo de pago, debes adjuntar un comunicado en tu solicitud de renovación de crédito a través de la Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA) indicando cual recibo deseas renovar.
Si deseas solicitar tu constancia de becas, que por cualquier concepto hayas obtenido durante el transcurso de tus periodos de estudio, podrás hacerlo a través de la Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA). Al ingresar, selecciona la opción "Registrar caso" y elige el trámite "Constancia de becas obtenidas".
Esta categoría te permite solicitar tu paz y salvo financiero cuando lo requieras. Solo podrás hacerlo a través de la Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA). Al ingresar, selecciona la opción “Registrar caso” y elige el trámite “Paz y salvo financiero”.
¿Tienes dudas sobre cómo hacer tu requerimiento?
Cualquier duda o inquietud que tengas puedes consultarla en:
O puedes escribirnos al correo electrónico apoyofinancieroestudiantil@ucentral.edu.co, contándonos tu caso. No olvides dejarnos tu número de identificación y nombre completo para poder ayudarte.
Atención personalizada
Atención personalizada
Si deseas obtener más información o recibir atención personalizada sobre el proceso de grado, comunícate con la coordinación académica de tu programa. También puedes contactarte con la secretaría académica de tu Facultad o Escuela:
Resoluciones de becas
Resoluciones de becas
En este espacio encontrarás las resoluciones a través de las cuales la Universidad Central otorga becas y medias becas a sus estudiantes. Por medio de estos estímulos económicos, la Universidad reconoce el esfuerzo de aquellos estudiantes que sobresalen en el ámbito académico y cultural.
Apreciado estudiante:
si ya realizaste el registro de asignaturas y eres beneficiado, por favor descarga tu recibo en este artículo de generación de recibos de pago, y allí verás reflejado el correspondiente descuento.
Resoluciones de becas para el periodo 2025-1
Aquí puedes consultar las resoluciones de becas otorgadas por la Universidad Central.