Pasar al contenido principal

Campo laboral, habilidades y perfil de las y los trabajadores sociales

Conoce las habilidades, características, campos de acción y más datos importantes sobre las y los trabajadores sociales.
Noticentral Universidad Central

Campo laboral, habilidades y perfil de las y los trabajadores sociales

Transformar el mundo requiere de personas que estén interesadas en ser parte del cambio y aportar desde su profesión a este propósito. Andrea Teresa Castillo Olarte, docente del programa de Trabajo Social de la Universidad Central, habla sobre las características que destacan a las y los trabajadores sociales, los campos de acción de esta profesión y otros aspectos que dan cuenta del impacto de su quehacer profesional.

Habilidades de las y los trabajadores sociales

Las y los estudiantes y egresados de la carrera de Trabajo Social proyectan importantes características que van desde el ámbito personal, individual y de relacionamiento con otros, hasta el desarrollo de su quehacer profesional:

  • Ámbito personal y trabajo con otros

El trabajo social es una profesión con un potencial transformador, por ende, los trabajadores y trabajadoras sociales deben tener la capacidad de creer en que realmente el cambio es posible, creer en el otro, en el país y en que la realidad puede cambiar a través de procesos construidos de manera colectiva.

Proyectan cercanía y empatía con otros, es decir, tener la capacidad de reconocer la realidad de otra persona, entender que las situaciones de todos y todas son muy particulares y que cada persona vive una realidad diferente.

Por último, uno de los valores primordiales debe ser el respeto, en todo el sentido de la palabra, el respeto por la vida y por todas las formas de vida, no solamente como la vida humana. 

  • Ejercicio profesional

Las y los trabajadores sociales son conscientes de la necesidad de trabajar junto a otros, algo que en el pregrado de la U. Central se denomina como el trabajo inter y transdisciplinar, pues se refiere al trabajo colaborativo, no solamente con profesionales de otros campos del saber, sino que reconocen la diversidad de saberes provenientes de las organizaciones, las comunidades, los movimientos sociales, los campesinos, indígenas y afrodescendientes.

Además, desarrollan la capacidad de analizar una realidad que no siempre es lineal sino que, más allá de lo perceptible, requiere una mirada profunda y circular que conecte diferentes realidades.

Asimismo, algo que caracteriza a las y los trabajadores sociales es la curiosidad y esa necesidad constante de interesarse por las realidades e investigar su trasfondo.

Campo laboral de un trabajador social

Esta profesión se caracteriza por tener un amplio y diverso campo de acción debido a que, en Colombia, el trabajo social ha tenido bastante desarrollo y proyección en el acompañamiento a movimientos sociales, organizaciones de base, organizaciones comunitarias, y desde allí es que parte su campo laboral. Algunos de los campos de acción más comunes son:

  • Trabajo con la niñez y con la familia. Este ha sido un campo muy explorado, conceptualizado e indagado por el trabajo social.
     
  • Campo educativo, en el que se abordan diversas temáticas con niños, niñas y jóvenes a través de procesos formativos, de prevención y promoción de diversos temas.
     
  • Acompañamiento a empresas, organizaciones e instituciones en lo que se denomina organización del talento humano y todo el sistema de bienestar laboral.
     
  • Sector salud, tanto en áreas de salud y rehabilitación como en asuntos de salud mental.
     
  • Derechos humanos y acompañamiento a poblaciones vulnerables.
     
  • Defensa del territorio y ruralidad, asuntos relacionados con lo territorial, las disputas de la tierra y las negociaciones en términos de conflictos.
     
  • Medio ambiente, orientado hacia la defensa y protección del territorio.
     
  • Construcción de paz, procesos de reparación con víctimas, y todo lo que deriva de este campo.


Adicionalmente, el trabajo social se mueve tanto en ámbitos e instituciones de carácter público, como organizaciones privadas, no gubernamentales, financiadas por cooperación internacional y también organizaciones autogestionadas como las llamadas organizaciones de base, los movimientos sociales, los diferentes colectivos o en general con procesos comunitarios.

Campos de problematización

  • En nuestro pregrado tenemos tres campos de problematizacion a través de los cuales se centran las diferentes asignaturas y los procesos prácticos que realizan las y los estudiantes:

    • Poder y política: reflexiona sobre la relación entre lo público y lo privado, enfocándose en el movimiento entre lo político como expresión de transformación y la política como institucionalización de decisiones.
       
    • Interexistencias y entorno: ahonda en la existencia simultánea de lo humano, lo no humano y la naturaleza, preocupándose por temas como los conflictos entre desarrollo y medioambiente o las transformaciones territoriales relacionadas con el proceso de paz en Colombia.
       
    • Cointervención y saberes de acción: estudia la forma como se ha concebido la intervención social y desarrolla las potencialidades de la cointervención, a través de una reflexión sistemática sobre esta.

 

Fuente: Andrea Teresa Castillo Olarte
Docente del programa de Trabajo Social
Gindrid Archila Vanegas
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 7 de abril de 2021
Imágenes: foto de ayuda creada por freepik - www.freepik.es

Comparte esta noticia

Docente centralista recibe calificación cum laude en tesis doctoral

Martha Linares de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas, destacó con su proyecto de estrategia para gestión de gases de efecto invernadero.
Noticentral Universidad Central

Docente centralista recibe calificación cum laude en tesis doctoral

La profesora Martha Cristina Linares cursó el doctorado en Contabilidad y Finanzas Corporativas en la Universitat de València, España y desarrolló sus estudios con el apoyo de la Universidad Central y la Fundación Carolina España, mediante la beca de estudios doctorales que obtuvo la docente.

En su investigación “La estrategia empresarial para la gestión de gases efecto invernadero” analiza el nivel y calidad de divulgación del objetivo de desarrollo sostenible 13 ‘Acción por el Clima’, así como la eficiencia de emisiones de gases efecto invernadero (GEI), a través de Carbon Management Strategy (CMS).

Al respecto, la profesora Linares aclara que el concepto de una CMS es fundamental para establecer una conexión con la estrategia ambiental de una organización y los efectos de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) desde una perspectiva que involucra el cambio climático.

La investigación estuvo bajo la tutoría de dos directores de tesis: la Dra. María Antonia García-Benau, catedrática de la Universitat de València y una de las académicas más reconocidas mundialmente en el campo de auditoría y control; y el Dr. Nicolás Gambetta Lopassio, coordinador de posgrados en contabilidad e impuestos de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la Universidad ORT Uruguay y reconocido académico en Latinoamérica por su intervención en temas de sostenibilidad y auditoría.

“Mi experiencia de investigación a lo largo del proceso de formación doctoral me permitió vislumbrar nuevos escenarios de acción y participación de los profesionales contables en Latinoamérica. Principalmente, en todos los asuntos relacionados con la sostenibilidad y los retos que subyacen en estas regiones biodiversas. Al respecto, es de carácter prioritario buscar mecanismos que permitan involucrar a los estudiantes en temas desafiantes para el progreso de la profesión contable. Principalmente, en una década decisiva para el porvenir de las actuales y futuras generaciones”, menciona la profesora Linares.

Socialización de resultados en la academia

Con ocasión de socializar los resultados obtenidos en la investigación, la profesora Linares participó en diferentes escenarios académicos a nivel mundial, entre los cuales se pueden mencionar:

  • 44th Annual Congress of the European Accounting Association, uno de los eventos más destacados de la comunidad académica contable a nivel mundial.
     
  • Congreso Internacional Accounting for Sustainable Development in the Anthropocene, organizado por CSEAR (Centre for Social and Environmental Accounting Research) y EMAN (Environmental and Sustainability Management Accounting Network).
     
  • XIII Reunión de Investigación en Contabilidad Social y Medioambiental 13TH CSEAR SPAIN, organizada en la Universidad de Burgos España con el grupo de Investigación ERGO. 
     
  • International Meeting on Business, institutions and the new normal, organizada por Camilo Prado Foundation, European Academy of Management and Business Economics, Blanquerna School of Communication and Int. Relations Emerson College y Rey Juan Carlos University.
     
  • XX Encuentro Internacional ASEPUC, la contabilidad y la auditoria trabajando por los objetivos de sostenibilidad.

Adicionalmente, la investigación cuenta con dos artículos divulgados en revistas internacionales, el primero de ellos publicado en Environment, Development and Sustainability bajo el título “Carbon management strategy quality in Colombian companies: The influence of the national and regional public sector and company-inherent characteristics”. El segundo está publicado en Journal of Cleaner Production con el título “Carbon management strategy effects on the disclosure and efficiency of carbon emissions: A study of Colombian companies’ context and inherent characteristics”.

Defensa de la tesis

La normatividad española (Real decreto 99/2011) y los lineamientos de la Universitat de València con fundamento en la autonomía universitaria, establecen que la evaluación de las tesis doctorales pasa por un arbitraje de seis expertos en el campo de conocimiento, quienes deben emitir un concepto favorable para proceder con la defensa pública de la tesis.

En la defensa pública participan tres miembros principales del tribunal. En este acto, celebrado en diciembre de 2022, la profesora Linares presentó los resultados de su investigación. Luego de debatir y contestar a satisfacción todas las preguntas formuladas por el tribunal, unánimemente se le otorga la máxima calificación que puede ser impartida a un trabajo de investigación doctoral.

Posteriormente, los miembros del tribunal en sobre cerrado y con voto individual y secreto, indican si la tesis presentada es merecedora de obtener el reconocimiento cum laude. Al respecto, la profesora Linares menciona que el pasado 26 de enero de 2023, le fue notificado lo siguiente:

Con esta notificación, la profesora Linares obtiene por unanimidad del tribunal la decisión de conceder este importante reconocimiento a su trabajo de investigación.

Martha Linares y la Universidad Central

La profesora Linares es egresada de la Universidad Central de la Maestría en Gestión de Organizaciones, se encuentra vinculada desde el año 2016 a la Institución como docente y también ha desempeñado funciones en la coordinación de la Maestría en Tributación.

Esta trayectoria la motivó a continuar sus estudios doctorales con el propósito de contribuir al desarrollo de este campo de conocimiento en la Universidad, en Colombia y en Latinoamérica. Adicionalmente, señala que una de sus grandes motivaciones es colaborar con la formación académica de los estudiantes en un escenario de nuevos retos y desafíos que enfrenta la profesión en el ámbito social y ambiental.

“La Universidad Central me permitió cursar mis estudios con una descarga del 100 % de las clases y gracias a este importante apoyo me fue posible concentrarme en mi proceso de investigación y obtener los mejores resultados. Estoy muy agradecida con esta apuesta institucional relacionada con la cualificación docente. También, agradezco a todas las personas que me brindaron su colaboración en los temas académicos y administrativos necesarios para cumplir con este objetivo.

Principalmente, quiero exaltar la labor de los integrantes de la Comisión de Apoyo a Estudios de Posgrado de la Universidad, quienes estuvieron muy pendientes de mi proceso de formación y me apoyaron en cada período académico. También me gustaría resaltar el apoyo recibido por parte de la Fundación Carolina y su importante labor de formar a los profesores de Latinoamérica, en conjunto con las Universidades comprometidas, con esta gran labor”.

Martha Linares


Rosaura Suárez Cortés

Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 10 de marzo de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Seis tips para prepararte para la prueba Saber Pro

¿Tienes que presentar la prueba Saber Pro y no sabes por dónde empezar? Aquí te contamos seis recomendaciones para que conozcas más sobre este proceso.
Noticentral Universidad Central

Seis tips para prepararte para la prueba Saber Pro

Si ya superaste el 75 % de los créditos académicos de tu programa, estás listo para presentar la prueba Saber Pro. Aquí te contamos una hoja de ruta que puedes seguir para prepararte para este examen:. Aquí te contamos una hoja de ruta que puedes seguir para prepararte para este examen:

1. Ten presente las fechas importantes:

En el calendario de actividades de la U. Central podrás encontrar información importante sobre el proceso. Es fundamental que tengas muy presente esta información para que te agendes con los respectivos procesos administrativos que debes realizar y para prepararte con tiempo para presentar la prueba.

2. Infórmate sobre el proceso:

En el portal de la U. Central encontrarás una sección de preguntas frecuentes sobre la prueba. Consúltalas aquí, en la pestaña 'Preguntas', y comprende de qué trata y cómo se va a desarrollar este proceso.

3. Aprovecha los talleres de apoyo:

La prueba va a evaluar distintas competencias que debes demostrar para desempeñarte satisfactoriamente en tu vida profesional. Para esto, la Universidad tiene para ti talleres que te permitirán tener un acercamiento a las preguntas y al desarrollo de la prueba para que identifiques tus debilidades y las fortalezcas. Consúltalos en este enlace, en la pestaña 'Talleres para la prueba'.

4. Participa en espacios extracurriculares:

La Escuela de Estudios Trasversales ha dispuesto distintas herramientas para el fortalecimiento de tus competencias a evaluar.

Podrás participar en:

Fortalecimiento de la lectura, escritura y oralidad:

  • Atención personalizada
  • Clubes de lectura
  • Actividades de promoción de lectura

Fortalecimiento de la competencia en lengua extranjera

  • Atención personalizada
  • English corner
  • Taller de gramática
  • Taller de estrategias de lectura
  • Taller de vocabulario
  • Taller de pronunciación
  • Clubes de conversación

5. Ingresa al Aula virtual y repasa los contenidos:

Esta plataforma contiene un espacio virtual de trabajo autónomo denominado 'Pruebas Saber Pro', para consultar información más detallada sobre la estructura de la prueba y material complementario de repaso. Consulta aquí el video-tutorial.

6. Maneja tus emociones:

En este proceso de preparación para presentar el examen es posible que tus emociones te ganen, por eso, te damos estas recomendaciones para que sepas cómo enfrentar la ansiedad, el estrés y qué debes tener en cuenta días previos y el día del examen.

En la Universidad Central te damos las herramientas y el acompañamiento necesario para que realices exitosamente este proceso y te destaques en los resultados de la prueba Saber Pro.

 

Máster Central
Bogotá, D. C., marzo de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Premio Extraordinario de Doctorado a docente de la Universidad Central

Mónica Echeverría recibe esta honorable distinción por su tesis sobre el tratamiento periodístico de la violencia sexual en contra de mujeres en el marco del conflicto armado.
Noticentral Universidad Central

Premio Extraordinario de Doctorado a docente de la Universidad Central

 

El Premio Extraordinario de Doctorado 2021 - 2022 de la Universidad Carlos III de Madrid, España, le fue otorgado a la profesora Mónica Echeverría Burbano, en la categoría Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación, por su tesis titulada “El tratamiento periodístico de las violencias sexuales en contra de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano. Análisis de casos según el tipo de violencia, víctimas, victimarios y contextos”.

La profesora Echeverría Burbano es comunicadora social egresada de la Universidad del Cauca y docente del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central.

En la tesis, por la que también recibió en 2022-2 el título de cum laude, realizó un análisis a través de los titulares de prensa de artículos relacionados con el conflicto armado en varios casos de violencia masiva, como:

  • Masacre en El Salado, con participación de paramilitares y la omisión de la fuerza pública
  • Operación Orión, en Medellín, cuyos victimarios fueron la fuerza pública y los paramilitares
  • Masacre en Bahía Portete, que ocurrió en una comunidad indígena Wayúu de la Guajira, cuyos victimarios fueron los paramilitares con participación de la fuerza pública 
  • Abortos forzosos de las FARC

 

Sobre el Premio Extraordinario de Doctorado

La Universidad Carlos III de Madrid expidió un comunicado en el que “reconoce el mérito y la singularidad de las tesis doctorales desarrolladas en su institución, otorgando el Premio Extraordinario de Doctorado”, en el caso de la profesora Echeverría, en la categoría Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación.

En dicho comunicado, la Universidad explica que este reconocimiento “tiene en cuenta la calidad del trabajo de investigación doctoral a partir de sus contribuciones científicas y tecnológicas. Atendiendo a la productividad de cada programa de doctorado, la convocatoria se realiza con carácter anual o bienal, a la cual pueden concurrir los doctores graduados en el último curso académico con mención cum laude”.

 

 

Además destacó la importancia de esta distinción para las mujeres latinoamericanas, pues se compite con muchas tesis de diferentes partes del mundo, por lo que “recibir ese reconocimiento como latina y mujer me ha llenado de mucho orgullo porque, si bien las mujeres estamos reconocidas en muchos espacios, siguen siendo muchos más hombres los que ganan este tipo de distinciones”.

Finalmente, la profesora Echeverría puntualizó que “también es un reconocimiento a las mujeres víctimas de la violencia sexual en Colombia, que con una bondad enorme y con todo el cariño de su corazón hablaron conmigo y me contaron sus historias con las que pude entender sus necesidades de reconciliación, en torno a las cuales los medios deben hacer prevención de este tipo de delitos de tipo sexual en el conflicto armado, para que la sociedad empiece a hablar de en busca de prevenirlos”.

 

 

Javier Correa Correa
Docente
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Bogotá, D. C., 14 de febrero de 2023
Imágenes: cortesía Javier Correa Correa

 

Comparte esta noticia

¿Broma o bullying? Identifica las red flags

Según Unicef, uno de cada tres estudiantes en el mundo es víctima de bullying. Bienestar Estudiantil te cuenta cuáles son las señales y cómo actuar.
Noticentral Universidad Central

¿Broma o bullying? Identifica las red flags

¿Alguna vez te ha pasado que todos se ríen de algo relacionado contigo, pero tú no te ríes? ¿O te han enviado mensajes por tus redes sociales, sin ninguna intención positiva?

¿Alguna vez has hecho un comentario –para ti divertido– sobre la persona que está contigo, y a esa persona no le causa ninguna gracia? ¿O has hecho “juicios de valor” sobre el comportamiento de otras personas, ante un grupo de compañeros?

Si has contestado sí a alguno de los interrogantes anteriores, es posible que estés siendo víctima (en los dos primeros ejemplos) o victimario (en los dos últimos casos) de bullying

Se denomina hostigamiento, acoso, matoneo o bullying al comportamiento repetitivo e intencional, destinado a causar daño (físico, mental, emocional) y degradar a una persona. Quien causa este daño generalmente ostenta una posición de poder, superior a la de su “objetivo”.

El 'enemigo silencioso'

Según datos de Unicef, uno de cada tres estudiantes, a nivel mundial, es víctima de matoneo, al interior de las instituciones educativas. Esto motivó a que desde el año 2013 se conmemore, cada 2 de mayo, el Día Mundial contra el Acoso Escolar.

Creencias tales como que “un joven que haya sido víctima de matoneo será un adulto con mayor tolerancia y habilidades para sortear las dificultades que se le presenten”, son totalmente alejadas de la realidad. Los jóvenes que son víctimas de acoso, serán personas inseguras, que terminarán considerando que ser maltratados es la única forma de relacionarse.

En palabras del Dr. Javier Miglino, titular de la ONG Bullying Sin Fronteras, “el bullying es un enemigo silencioso que se nutre de tres venenos: la soledad, la tristeza y el miedo”.

Las bromas se convierten en matoneo cuando:

  • Su intención es insultar y humillar a la otra persona.
  • Son repetitivas.
  • A pesar de solicitar que se detenga el comportamiento, éste persiste.

Señales que pueden indicar que una persona está siendo víctima de acoso:

  • Cambios en su estado de ánimo.
  • Tristeza, apatía.
  • No querer ir a estudiar.
  • Descenso en su rendimiento académico.

Tipos de matoneo o bullying

  • Físico: se refiere al uso de la fuerza física para intimidar, dominar o controlar. Es el más conocido y utilizado, sobre todo en los colegios.
     
  • Verbal: hace referencia a la utilización de apodos, insultos, comentarios sugestivos o palabras cuya intención es degradar. Es el más común en las universidades.
     
  • Social: también conocido como “matoneo emocional” o “matoneo relacional”. Se refiere a los chismes, rumores, excluir a las personas de eventos o manipular situaciones sociales para minar la reputación de los otros.
     
  • Cyberbullying: o “matoneo en línea” es el que se ejerce a través de las redes sociales. Puede hacerse de manera anónima y sus alcances se mantienen a largo plazo.
     
  • Sexual: es un tipo de acoso que genera altos niveles de ansiedad, pues las víctimas no suelen denunciarlo por vergüenza. Incluye insultos sobre sexualidad o supuesta promiscuidad, así como presiones para participar en sexting (enviar por redes o participar en fotos de desnudos o videos íntimos). Su forma más extrema es la agresión sexual.

¿Qué debo hacer en caso de conocer o ser víctima de matoneo? ¡Buscar ayuda!


Puedes comunicarte con el Grupo de Reacción Inmediata al correo grupodereaccioninmediata@ucentral.edu.co

También puedes acudir a:

  • Línea púrpura (violencias contra la mujer): 300 7551846 – 018000112137.
  • Línea Calma (violencias contra el hombre): 018000423614.


María del Rosario González Alonso
Coordinadora de la Dimensión Psicosocial, Salud y Corporalidad
Bogotá, D. C., 30 de marzo de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

12 requisitos para constituir una corporación o una asociación

Si compartes intereses, conocimientos y recursos con otras personas con las que tengan un objetivo social y altruista, conformar una asociación u corporación puede ser tu mejor opción.
Noticentral Universidad Central

12 requisitos para constituir una corporación o una asociación

De conformidad con lo señalado por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y la guía 2 ESAL de la Cámara de Comercio de Bogotá, las entidades sin ánimo de lucro (Esal) “son personas jurídicas que se constituyen por la voluntad de asociación o creación de otras personas (naturales o jurídicas) para realizar actividades en beneficio de los asociados o de terceras personas o de la comunidad en general y no persiguen el reparto de excedentes entre sus miembros”.

La clase jurídica de estas entidades se concreta mediante la creación de personas jurídicas que pueden ser fundaciones, asociaciones o corporaciones. Ahora bien, es importante establecer las diferencias entre asociaciones y corporaciones. El portal web www.legalapp.gov.co resalta que:

  1. “Una corporación, entendida como una entidad privada sin ánimo de lucro formada por la unión de varias personas con la finalidad de velar por su bienestar y el de su sector. Las corporaciones tienen un carácter restringido ya que para ser integrante de estas se debe contar con algún requisito o realizar alguna actividad en particular que identifica a sus miembros.
     
  2. Una asociación, entendida como una entidad privada sin ánimo de lucro formada por la unión de varias personas con fines benéficos. A nivel general, las asociaciones tienen un carácter abierto ya que cualquier persona puede llegar a ser integrante de esta”.

En ese sentido, se señala que los requisitos para constituir una corporación o una asociación son los mismos. Estos se pueden constituir por escritura pública, acta de constitución o documento privado en el cual se expresará, como mínimo, lo siguiente: 

 

Si se realiza la constitución mediante documento privado es necesaria la presentación personal de los constituyentes. En caso de efectuarla a través de acta la presentación personal la deben realizar el presidente y secretario que la suscriben. De igual manera, es posible llevar a cabo la diligencia de presentación personal ante juez o notario o ante el secretario de la Cámara de Comercio correspondiente.

Asimismo, debe realizar el registro ante la Cámara de Comercio del lugar de domicilio principal de la asociación y solicitar el Registro Único Tributario (RUT) ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Una vez registrado este documento, debe remitirse copia del acta de constitución (entre otros documentos) a la entidad que ejerce las funciones de inspección, vigilancia y control.

En el caso de las asociaciones (régimen común) las realiza, si se encuentran domiciliadas en Bogotá, la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía, y en los departamentos, la Gobernación.

Ángela Farfán
Corresponsal
Dirección de Egresados
Bogotá, D. C., 18 de diciembre 2020
Imágenes: Foto de Tarjeta de visita creado por rawpixel.com - www.freepik.es

Comparte esta noticia

La comadreja colombiana

En el marco de la clase de zoología de cordados de la carrera de Biología, te invitamos a aprender sobre 'Mustela felipei', conocida como comadreja colombiana.
Noticentral Universidad Central

La comadreja colombiana


En Colombia contamos con una diversidad increíble de animales, desde carnívoros, mamíferos reptiles, anfibios, etc. Por eso, hoy conocerás al carnívoro más pequeño de Colombia, la comadreja, aquí aprenderás sus hábitos alimenticios, su estado de conservación y sus generalidades. Sigue leyendo y acompáñanos a conocer un poco más sobre esta criatura.

Generalidades

  • Es una especie poco común perteneciente a la familia Mustelidae.
  • Sus pieles se utilizan para la elaboración de abrigos.
  • Es un controlador ecológico de las plagas de insectos y roedores.
  • Es probable que sean solitarios y sedentarios.
  • La coloración de su pelaje les permite camuflarse en su hábitat y protegerse de sus depredadores.

 

¿Cómo son?

  • Orejas cortas, gruesas y redondas.
  • Su cabeza mide 7 cm.
  • Marcas de forma ovalada.
  • Cola relativamente corta 12 cm.
  • Patas palmeadas.
  • La anchura de su cuerpo es de 15 cm.

 

Ubicación

  • Se encuentran en la cordillera central de Colombia, San Agustín, Huila, Popayán y Cauca, y en Ecuador.

 

Hábitos alimenticios

  • Son individuos carnívoros como sus primos comadrejas. Debido a sus patas palmeadas y su presencia en hábitos ribereños, se infiere que comen peces y otros organismos acuáticos, además de pequeños mamíferos e insectos terrestres.

 

Estado de conservación

  • Las comadrejas colombianas son reconocidas como vulnerables con una tendencia de población decreciente por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se sabe muy poco de este espécimen y el estado de su población, pero su rareza y el hecho de que en las áreas donde habitan se han visto gravemente afectadas por la deforestación sugiere que las poblaciones están amenazadas.

 

Alisson Dennis González Cortés
Hugo Santiago Sanabria Araque
Luisa Fernanda Cabrera Meza
Estudiantes de Biología de la UCentral
Bogotá, D. C., 30 de diciembre de 2020
Imagen y texto: Tomados de la infografía realizada por los estudiantes con base en artículos
científicos consultados en las bases de datos de la Universidad Central durante el semestre 2020-2.

Comparte esta noticia

¿Qué habilidades son indispensables para el ingeniero de hoy?

En conmemoración del Día del Ingeniero, expertos comparten su punto de vista en torno a las habilidades que todo profesional en ingeniería debe tener.
Noticentral Universidad Central

¿Qué habilidades son indispensables para el ingeniero de hoy?

 

En Colombia se estableció el 17 de agosto como el Día del Ingeniero. Esta fecha se designó con el fin de reconocer a los profesionales que, mediante la constante innovación y aplicación de conocimiento, alcanzan avances tecnológicos e industriales que representan soluciones a problemáticas sociales.

Por ello, en honor a esta ocasión especial, algunos expertos en el campo de la ingeniería, que cuentan con una amplia trayectoria en el ejercicio y continuo desarrollo de la profesión, comparten a los ingenieros e ingenieras las cualidades, que, a su juicio, juegan un rol principal a la hora de ejercer la ingeniería.

 

1. Comunicación

 

Julio Pinto, ingeniero electrónico y Magíster en Ingeniería en Sistemas, quien también es empresario, periodista y acreedor de múltiples reconocimientos como el que le fue otorgado por la revista Poder de Miami como uno de los personajes más poderosos en tecnología, expresó que una de las mayores habilidades que se debe ver potenciada en los ingenieros es la comunicación.

El ingeniero Pinto reconoce que contar con una apropiada habilidad técnica y un manejo óptimo de saberes propios de cada rama de la ingeniería es fundamental. También menciona que los ingenieros de hoy deben contar con una buena oratoria y capacidad de interacción con los otros, ya que es una cualidad muy valorada en el entorno laboral.

 

El apartado comunicativo parecer ser uno de los valores agregados con mayor repercusión en el entorno laboral de los ingenieros, pues para Caterin Salas, ingeniera eléctrica y electrónica con Maestría en Nanotecnología, las habilidades comunicativas también son uno de los aspectos que tienen relevancia en el entorno laboral. El constante contacto con los demás es lo que define si se tiene un correcto o fallido desempeño como profesional.

 

2. Interdisciplinariedad

 

La ingeniera Salas también hace énfasis en la importancia de ser interdisciplinario, es decir, acompañar y complementar el perfil con diversas habilidades, por ejemplo, como en aprender un segundo o hasta un tercer idioma. Estas y otras habilidades se pueden adquirir mediante cursos de interés, talleres o investigación.

 

Por su parte, Adolfo Naranjo, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas (FICB), coincide en contemplar la comunicación y el ser interdisciplinarios como apartados de importancia para que un ingeniero tenga un buen provenir en su ejercicio, y, por su parte, agrega que al entender y apropiarse de las fortalezas y definir aquellos campos donde cada quien se desenvuelve mejor, le permite al profesional saber en cuáles escenarios representa un aporte significativo y qué aspectos debe potenciar.

 

 

3. Pensamiento analítico

Otra cualidad significativa que menciona el decano Naranjo es el pensamiento analítico encaminado a situaciones reales y actuales, que le permite al ingeniero resolver problemáticas complejas teniendo en cuenta todos los factores que intervienen en este tipo de circunstancias. Es decir, el profesional debe ser capaz de determinar todos los aspectos que influyen en un problema y de proponer, planear y ejecutar una solución.

 

¿Cómo pueden adquirir los ingenieros estas cualidades?

Para que estas habilidades mencionadas por los expertos sean apropiadas por los actuales y futuros ingenieros e ingenieras, es necesario que tanto en los entornos académicos como laborales se empiece a incentivar en los profesionales la adquisición de estos atributos.

Por su parte, el decano Naranjo expresa cómo, desde la FICB, se estableció un perfil profesional “T”, que consiste en una base disciplinar de saberes sólida (línea vertical) que se complementa mediante un conjunto de habilidades transversales diferenciales (línea horizontal).

 

 

 

  • Solución de problemas con una visión contextual: Busca que el estudiante entienda las problemáticas como una oportunidad para que se motive a buscar una solución, pero siempre teniendo presente el entorno, manteniéndose al tanto de su tema de interés y consultando fuentes pertinentes y veraces.
     
  • Habilidades de emprendimiento: En este caso, el término emprendimiento no se refiere a la capacidad de consolidar una oportunidad de negocio, sino que representa esa motivación diaria de planear y desarrollar el proyecto que se ha propuesto el ingeniero.
     
  • Buscar transformar el entorno: Por último, al ejecutarse dichos proyectos, deben significar un impacto positivo en los sectores sociales en donde serán implementados.

Asimismo, el ingeniero Pinto recalca que se debe destinar un espacio académico que se dedique a desarrollar alguna de estas habilidades y, a su vez, reconoce que el entorno laboral debe velar porque este conjunto de capacidades ya mencionadas sea potenciadas dentro de los grupos de trabajo.

 

Los expertos extendieron sus mensajes a la comunidad y en especial a los ingenieros centralistas:

 

 

Daniel Steven Castro Alfonso
Máster Com
Bogotá, D. C., 17 de agosto de 2022
Imágenes: Máster Central

 

Comparte esta noticia

Beneficios de obtener un buen resultado en la prueba Saber Pro

Accede a mayores oportunidades laborales, facilidad de financiamiento para posgrados, reconocimientos y más. ¡Ponte las pilas con la prueba Saber Pro!
Noticentral Universidad Central

Beneficios de obtener un buen resultado en la prueba Saber Pro

Saber Pro es una prueba de estado que mide el nivel de desarrollo de las competencias que debes tener como futuro profesional. El resultado que obtengas en esta prueba es un indicador de tu calidad académica y demostrar un buen desempeño te brinda beneficios a nivel laboral, académico y económico.

Beneficios profesionales

Se te abren múltiples oportunidades laborales dado que varias empresas y compañías tienen en cuenta los resultados de la prueba para sus procesos de contratación.

Beneficios académicos

El Icetex financia estudios de posgrado (especialización, maestría y doctorado) a aquellos estudiantes que tengan los puntajes más altos en esta prueba de estado. En el siguiente enlace podrás encontrar información en detalle sobre este estímulo.

¿Cómo me preparo para la prueba?

La Universidad Central te ofrece múltiples herramientas para que puedas fortalecer tus competencias y ser merecedor de estos reconocimientos.

Este año, en el Aula virtual encontrarás en un espacio denominado PRUEBAS SABER PRO - 2023, en donde podrás consultar la información más detallada sobre la estructura del examen y el material complementario de repaso de los contenidos necesarios para que te prepares en las competencias genéricas (Razonamiento Cuantitativo, Lectura Crítica, Comunicación Escrita, Inglés y Competencia Ciudadana).

De igual forma, consulta en este documento una serie de recomendaciones para que estés listo al momento de presentar la prueba.


Máster Central

Bogotá, D. C., 11 de abril de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticentral