Pasar al contenido principal

Luz Dalila Rivas se estrena como directora de la Escuela de Artes

Con amplia trayectoria en el sector académico, Rivas tiene como objetivo el trabajo mancomunado de los cuatro programas de la Escuela
Noticentral Universidad Central

Luz Dalila Rivas se estrena como directora de la Escuela de Artes

Con suficiente claridad sobre el camino que debe tomar la educación superior en artes, llegó a la dirección de la Escuela de Artes de la Universidad Central la doctora Luz Dalila Rivas Caicedo, músico de formación con estudios de etnomusicología y doctorado en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Rivas Caicedo tiene un amplio recorrido en el campo académico. Es miembro del grupo de investigación Ágora Latinoamericana. Su carrera como docente empezó en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y en la Universidad de Nariño, pasó luego a la Universidad Libre, donde realizó labores de dirección, gestión de investigación y decanatura. Fue profesora de la Maestría en Música de la Universidad Javeriana y ha participado en proyectos de investigación en música y educación desde el sector público y con la Unión Europea a través del programa Erasmus.

A su cargo estarán los programas de Estudios MusicalesCineCreación Literaria, y la Maestría en Creación Literaria. Su objetivo es que estos programas dialoguen y se fortalezcan entre sí para potenciar la Escuela.

Una vida para la música

La relación de Luz Dalila Rivas con la música comenzó, desde sus ocho años de edad, con cursos de iniciación musical. No le resultaría ajeno pues en su familia hay músicos empíricos y profesionales. Por otro lado, el ejercicio docente era inherente a su hogar. Su padre es doctor en Filosofía y profesor universitario, y su madre, de ciencias sociales. De la mezcla en dosis precisas de música y docencia emergió Rivas Caicedo y eso marcó el destino de su carrera.

"En mi núcleo familiar siempre se respiró mucho arte e intelectualidad. A mis hermanas y a mí nos inculcaron el amor y la disciplina por la lectura, la literatura, el arte y el conocimiento en general. Mi papá nos metía a clases de música, artes, deporte. Recuerdo que mis momentos de ocio consistían en acompañarlo a dar sus clases de filosofía, ir a un concierto, a una retreta en el parque o pasar tiempo en la biblioteca”, dice.

La amplia formación y experiencia de la nueva directora de la Escuela de Artes le ha permitido identificar que el campo laboral de los artistas va más allá de las tarimas y los escenarios y que ese abanico de opciones dignifica la profesión. Por eso, cree que la educación superior debe darle la flexibilidad al estudiante de artes para que se mueva en diferentes espacios.

Objetivos que suenan al mismo ritmo

Rivas Caicedo reconoce que llega a la Universidad Central en un momento de su vida en el que sus objetivos personales se alinean con los que le exige su cargo, entre ellos el de la dignificación de las profesiones del arte, y se siente “esperanzada e ilusionada” por los cambios que se vislumbran en la Institución.

“Llevo varios años investigando la configuración de profesiones en el arte y su relación con la formación y el mundo laboral del artista. Encuentro una universidad que tiene voluntad institucional de entender que las artes también pueden ser sostenibles y que la escuela y los programas que ofrece buscan que seas exitoso en lo que haces. Eso coincide superbién con mi proyecto de vida y mi proyecto profesional. Tengo la oportunidad de ser directora de la Escuela en un momento de transformación”.

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 7 de junio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Robert Posada: El periodismo debe estar con la verdad del ciudadano

El periodista de denuncia egresado de la UCentral, reflexiona sobre los desafíos de esta profesión “en una sociedad que se está yendo al desbarrancadero”.
Noticentral Universidad Central

Robert Posada: El periodismo debe estar con la verdad del ciudadano

Hace algunas semanas el periodista Robert Posada, egresado de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad (ECEP) de la Universidad Central, apareció en distintos medios de comunicación y no por las razones que muchos desearían.

El experimentado comunicador habló sobre las amenazas que ha recibido por cuenta de las denuncias hechas a lo largo de su carrera y especialmente las que tienen que ver con la situación por la que atraviesa actualmente su natal Tuluá, Valle del Cauca.

Posada tiene una amplia experiencia en medios de comunicación. Estuvo vinculado a Radionet al lado de ‘pesos pesados’ del periodismo como Yamid Amat y el fallecido Jaime Garzón. Posteriormente trabajó en el diario El Tiempo, pasó por la sala de redacción de El Nuevo Liberal, de Popayán, y fue reportero judicial y de orden público en La Crónica del Quindío. También realizó participaciones en medios del exterior como Lo Positivo, de España, y La Nación, de Chile.

Se especializó en técnicas de guion para cine y en derecho constitucional y realizó una maestría en Gobernanza y Derechos Humanos en la Universidad Autónoma de Madrid, mientras estuvo exiliado.

Noticentral conversó con él para conocer su historia, su visión sobre el periodismo de denuncia y lo que considera se debe tener en cuenta en las aulas que forman a los comunicadores del país.

“Esta charla me parece maravillosa porque nos permite compartir con otros profesores de otras áreas las expectativas frente al cambio tecnológico que debemos hacer. Ese cambio no empieza por la máquina que tenemos en el escritorio, sino por nuestra mentalidad. El profesor Holman Diego nos propuso generar mayor curiosidad en nuestros estudiantes para lograr un mayor aprendizaje y esa curiosidad es la que más alimenta su motivación por aprender, incluso más que la misma nota”, aseguró el profesor Álvaro Mauricio Barreto, ‘Tato’, de la Facultad de Comunicación Estratégica y Publicidad.

Noticentral. ¿Cuál fue la razón de Robert Posada Rosero para virar su carrera del periodismo al sector público?

Robert Posada: Nunca he estado al margen del ejercicio periodístico. Uno va adquiriendo experiencia durante la carrera y empiezan a abrirse espacios en la docencia o en las áreas de comunicaciones y redacción. Termino enrolado en el tema público por necesidad, porque cuando llego a Colombia, luego de estar exiliado, la situación seguía siendo muy complicada por cuenta de las amenazas. El mensaje de los delincuentes era que iban por mis familiares porque yo seguía denunciando desde el exterior. Regresé para protegerlos.

El hoy alcalde de Tuluá me pide que me quede en su casa mientras me puede colaborar y durante esas discusiones me dice que la única forma de ayudarme para que me quede en el país es vinculándome a lo público a ver si, siendo parte del Estado, me cuidaban.

NC: Respecto a esa experiencia en particular, ¿cuáles son los riesgos y cuáles son las diferencias que existen cuando se denuncia desde el periodismo y desde el sector público? ¿Cree que existen más garantías para denunciar cuando se hace desde lo público?

RP: No necesariamente. Ese fue un análisis que hizo quien hoy es el alcalde de Tuluá. Decía que si la Unidad Nacional de Protección (UNP) no me había dado garantías como periodista, me las podría dar siendo funcionario. En realidad eso no ha ocurrido porque hoy la situación que tengo frente a la UNP es la misma. No puedo entender, como periodista ni como ciudadano, cómo funciona la entidad ni cuáles son sus criterios, porque incluso hay una sentencia de la Corte Constitucional en la que le da línea y, aun así, no he logrado un esquema de protección completo que garantice mi integridad, ni siendo periodista ni siendo secretario de Desarrollo.

NC: ¿Cree que es suficiente el apoyo que brindan las organizaciones defensoras de la libertad de prensa en casos como el suyo?

RP: Creo que las organizaciones que defienden el ejercicio periodístico y la libertad de prensa hacen un impecable trabajo, pero la responsabilidad de garantizar nuestra vida no es de estas, sino del Estado. Esas organizaciones cumplen un rol fundamental que es el de hacer la denuncia, multiplicar y visibilizar nuestros casos. Es más, tengo que decir que estoy vivo porque la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y Reporteros Sin Fronteras (RSF) me brindaron las herramientas y me sacaron del país; si no, no estaría dando esta entrevista.

NC: ¿Qué lo lleva a persistir en sus denuncias sobre la situación en Tuluá, más allá de lo que implica su labor como secretario de Desarrollo Institucional?

RP: Me he hecho esa pregunta muchas veces e intento entender cómo resulta uno involucrado en este tema tan complejo. Podría decir que no tengo la respuesta, pero cuando empezamos a denunciar lo que estaba ocurriendo en Tuluá la situación ya era insostenible. Las estructuras criminales se aliaron con actores políticos y empezaron a tomar el control de cada una de las ciudades. Así que los únicos que nos atrevimos a hablar de eso quedamos solos porque las autoridades decidieron mirar hacia otro lado y, cuando se dieron cuenta, estos actores criminales terminaron secuestrando toda una ciudad.

En Tuluá esta estructura determinaba quién y dónde se podía comprar, quién y dónde se podía producir y cuál era el precio de los productos. Terminó apropiándose de casi todas las economías. Los sitios de diversión nocturna son de esa estructura criminal o de sus aliados y controlan empresas de transporte y productos de la canasta familiar. Cuando uno como periodista visita los barrios populares, se encuentra que hay personas aguantando hambre por el control de los precios y el acaparamiento de los productos de la canasta. Han hecho que personas de menores ingresos sean incapaces de pagar esas extorsiones. Si el periodismo no está para denunciar eso, entonces ¿para qué está el periodismo?

La pregunta que nos tenemos que hacer es cuál es el rol del periodismo en una sociedad que se está yendo al desbarrancadero porque no somos capaces de evidenciar estas situaciones tan complejas.

NC: ¿Cuéntenos cómo hizo para denunciar estando en el exterior durante los 15 meses que duró exiliado?

RP: Estuve los primeros meses exiliado en México y aunque durante ese tiempo quise seguir informando de las nuevas amenazas, terminé silenciándome porque era el pedido que me hacía la FLIP y RSF. Ellos necesitaban que todo se calmara. Luego llegué a Madrid, España, y allí me dice RSF: “Hasta aquí llegamos nosotros, de aquí en adelante sigue usted solo”. Entonces me quedo en Madrid sin saber cómo resolver mi situación.

Posteriormente, un colega de acá de Colombia me dijo: “Tú no te puedes silenciar porque vas a tener que regresar a Colombia, regresar al periodismo y rehacer tu vida; si te silencias vas a desaparecer de la órbita”.

Mi fuerte como periodista siempre ha sido el periodismo escrito, pero mi amigo y colega me sugirió migrar hacia lo audiovisual porque es lo que hoy está mandando la parada. Yo le tenía mucha pereza a eso, a abrir TikTok, a publicar videos… sentía que ese no era mi espacio natural, pero ese colega, especialista en marketing digital, me anima a seguir con mis denuncias desde Madrid, ahora desde lo audiovisual. Rápidamente la gente se conecta y mis videos empiezan a hacerse muy virales. Yo no tenía problema con la información porque, como la gente ya me conocía como periodista y estaban tan desesperados y angustiados, tenía miles de corresponsales en Tuluá y en Valle del Cauca que me informaban todo lo que estaba pasando.

NC: Sin embargo, a pesar del exilio las amenazas persistían. ¿Cómo llegaban a usted en el exterior?

RP: Las redes sociales han hecho que el mundo se acerque de una manera increíble, pero así como me llegaba información de fuentes o ciudadanos, así mismo me llegaban las amenazas. Cuando estaba en México, por ejemplo, tenía que usar un número de ese país, que mucha gente no tenía, así que me escribían por Instagram, Messenger, TikTok o cualquiera de las redes sociales y, paradójicamente, a través de esos mismos canales llegaban las amenazas. Me han llegado amenazas por WhatsApp y por todas y cada una de las redes sociales. Las últimas venían en panfletos que circulaban de manera masiva por medios de comunicación. Incluso llamaban a mis familiares para que ellos me hicieran llegar mensajes como: “Díganle al tipo que sabemos que está fuera del país, pero que aquí tiene a su familia y que conocemos todo de él”.

Robert Posada frente al periodismo de denuncia

NC: Volviendo al periodismo, ¿cree que en Colombia son más los hechos que se callan que aquellos que se denuncian desde los medios, teniendo en cuenta la situación de violencia por la que atraviesa el país, principalmente en las regiones?

RP: Yo, que vengo de trabajar en medios grandes como El Tiempo o El Liberal, puedo decir que la autocensura vive y convive en las salas de redacción. Cuando se toma una decisión editorial muchas veces raya en la autocensura pues está determinada por intereses económicos, políticos y por muchas situaciones.

A mí me tocó ver, en medios grandes que habían armado equipos de redactores para trabajos muy importantes, directrices que hacen que usted termine leyendo un titular y un lead diciendo una cosa y el cuerpo de la noticia, que no hubo tiempo de cambiar, diciendo otra. Eso siempre ha existido y es evidente que en Colombia los periodistas callamos muchas cosas para proteger nuestra vida y en nuestras regiones esto es más frecuente. Y no solamente para proteger la vida, también porque vivir del periodismo es muy duro. Cuando los periodistas no tienen un trabajo estable en una empresa sólida económicamente tienen que vivir de la pauta y eso condiciona mucho el ejercicio periodístico.

NC: Usted es un periodista que ha ejercido antes y después de la masificación de las redes sociales. ¿Qué papel han desempeñado las redes sociales en el propósito de hacer periodismo de denuncia?

RP: Pienso que las redes sociales tienen cosas maravillosas. Quienes venimos de la vieja escuela comenzamos en un periodismo que era unidireccional; escribíamos, decíamos qué era noticia, estructurábamos todo. Hoy esto ha cambiado completamente, ahora las redes sociales tienen una gran ventaja y es que permiten hacer un periodismo más libre e independiente que no está sujeto a intereses económicos o sectoriales, pero también hay un gran riesgo: hay muchas páginas y perfiles por los que nadie responde y que están creados para desinformar. Allí le corresponde al ciudadano hacer un esfuerzo muy grande para saber qué es verdad y qué no.

 

NC: ¿Cuáles son las aptitudes que deben tener en cuenta aquellos estudiantes de periodismo que piensan inclinarse hacia el periodismo de denuncia? ¿Qué saberes se deben fortalecer en la academia para lograr ese propósito?

RP: Creo que hay que trabajar muy fuertemente el componente ético, no solo en las facultades de comunicaciones y periodismo, sino en todas las carreras. Hay que volver a hablar de valores y de la importancia de la dignidad.

Cuando estaba haciendo mi maestría en Madrid tuvimos una discusión muy interesante sobre qué iba a pasar con el periodismo en la era tecnológica. Estaban pesos pesados del oficio, entre ellos el director del diario El País y el subeditor de El Mundo, ambos medios españoles. Ellos decían que en un mundo donde hay tanta saturación de información el periodismo debe recuperar ese papel donde analiza la información, la explica y la decanta. Hoy la información está llegando al ciudadano de manera bruta, mezclando basura con lo que realmente es veraz. El oficio tiene que recuperar su rigor.

Uno como periodista va cambiando y el tiempo lo modera a uno. La pregunta clave es: ¿de qué lado tiene que estar el periodismo? Hace muchos años decía que del lado de la verdad; ahora digo: ¿cuál verdad? Pienso que la razón de ser del periodismo es acercarse lo más que se pueda a esa verdad, a la que vive el ciudadano de carne y hueso en la calle, porque esa verdad no es la misma del periodista.

Luego, en discusiones con defensores de derechos humanos, un amigo de Brasil que trabaja con la ONU me decía que no todo lo que es legal es correcto, hay leyes que salen contaminadas desde el mismo recinto donde se crean por los intereses que las mueven, pero cuando uno se mueve del lado de lo que es correcto se acerca a la esencia de lo que debe ser el periodismo. Otra discusión es la objetividad del periodismo… desde hace mucho creo que eso no existe, que hablar de objetividad dentro del periodismo es mentirle a los estudiantes de primer semestre.

Pero si la objetividad no existe, ¿qué existe? Existe el equilibrio y la responsabilidad, hay otros criterios para medir lo que es un buen periodismo. No es la objetividad porque en una tarea hecha esencialmente por seres humanos, esta no existe. Cuando ustedes me contactan, que se los agradezco infinitamente, están siendo subjetivos, ustedes creen que ahí hay una noticia. En el momento que vayan a escribir sobre la entrevista, la titulen y le den espacio en la página, también estarán siendo subjetivos. Este es el ejemplo claro de que la objetividad no existe en el periodismo.

Recuerdos de Robert Posada sobre la Universidad Central

NC: Finalmente, cuéntenos qué recuerdos tiene de su paso por la Universidad Central, cuál considera que fue el aporte más importante de la Institución en el desarrollo de su carrera profesional.

RP: Creo que uno necesita bases para el ejercicio profesional en cada una de las áreas. Tengo muy buenos recuerdos de la Universidad, allí hice el diplomado de guion para cine con el maestro Lisandro Duque, eran jornadas intensas, pero valiosas. También tengo el recuerdo de una clase maravillosa que se llamaba Literatura Latinoamericana Indigenista, que la dictaba un profesor pastuso y me fascinaba. Era ver América con ojos de escritores, pero nacidos en América, escritores indígenas. Recuerdo otra materia con un profesor que desafortunadamente ya murió, era un periodista del área cultural, yo decía que se ganaba la plata muy fácil porque siempre llevaba invitados (risas), llevaba escritores, personajes de la política… ¡eran unas clases maravillosas!

El énfasis de la Universidad es humanista, no en vano es una de las pocas universidades del país que tiene una carrera profesional en creación literaria, eso hace que tengamos ese enfoque que lleva las cosas un poco más allá respecto a otras instituciones cuyo fuerte es el marketing o la televisión. En la Universidad Central hay un componente diferente. Siempre llevo la Universidad conmigo porque es el lugar donde le dan a uno esos punticos que lo marcan para toda la vida.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 8 de abril de 2024
Imágenes: Cortesía Máster Central

Comparte esta noticia

Cinco datos que debes saber de Sintopía radio

Conoce más sobre la emisora de todos, Sintopía radio, un lugar de encuentro para la comunidad centralista.
Noticentral Universidad Central

Cinco datos que debes saber de Sintopía radio

¿Sabías que “sintopía” deriva de dos palabras griegas y significa Lugar juntos o lugar en común? Esta es solo una de las curiosidades que debes saber de la emisora de la Universidad Central. A propósito, la profesora Ángela Plazas, directora de Sintopía radio, nos cuenta algunas de ellas:

1. Así nació Sintopía radio

Nació como proyecto en el 2008. Se planteó como una radio física, es decir, que tuviera un dial, una frecuencia en la que se pudiera escuchar como una emisora comercial tradicional. Sin embargo, no fue posible y luego de un tiempo se planteó como una emisora digital, hasta que en el 2013 fue aprobada por el Consejo Superior de la Universidad Central.

Pero no fue hasta el 2014 cuando inició su labor como un laboratorio de práctica del programa de Comunicación Social y Periodismo. Luego de unos años, concretamente en el 2021, se le volvió a plantear al Consejo Superior, esta vez como una emisora institucional, y se desligó del programa de Comunicación Social y Periodismo. Esto dio paso a que se asumiera como un proyecto institucional y consiguió más visibilidad.

2. Todos podemos ser parte de Sintopía

Sintopía radio está a disposición y abierta a toda la comunidad centralista. Entre las recomendaciones que hace su directora a quienes quieren hacer parte de la emisora están: tener ganas de hacer radio y escuchar Sintopía radio.

Además, la profesora resaltó que no importa si las personas nunca han hecho radio, ya que en Sintopía se capacitan desde cero, aprendiendo géneros periodísticos, conceptos radiofónicos, manejo de voz y, a través de una integración con los realizadores, producción sonora y programación radial.

La Ciencia de Datos impacta significativamente en diversas áreas, incluyendo las finanzas con la optimización de inversiones y la detección de fraudes, el marketing mediante el análisis del comportamiento del consumidor, la salud a través de la predicción de enfermedades y mejora de tratamientos, el comercio con la gestión de inventarios y precios, las ciudades inteligentes mediante la gestión del tráfico y servicios públicos, y la tecnología e investigación al desarrollar soluciones innovadoras.

Clive Humby afirmó que "los datos son el petróleo del siglo XXI", una metáfora que resalta la importancia de los datos en la economía y la sociedad actual. En la Universidad Central, buscamos formar profesionales capaces de obtener conocimientos significativos y tomar decisiones informadas basadas en datos, alineándonos con esta visión. El programa de Ciencia de Datos está diseñado para capacitar a los estudiantes en la extracción y análisis de datos, preparándolos para enfrentar los desafíos del futuro con una base sólida en ciencia y tecnología.

3. El mejor invitado eres tú

Sintopía radio ha contado con grandes invitados, pero algo que destaca la profesora Ángela es que, como emisora institucional, tiene el fin de dar a conocer a personas del común, que aportan gran valor a los programas. Sin embargo, destacó a algunos invitados reconocidos, como por ejemplo Daniel Oviedo, exdirector del Dane, concejal y excandidato a la Alcaldía de Bogotá, y la actual directora del Dane, Piedad Urdinola; además de la conexión permanente con los integrantes del programa “Exploremos” de RTVC.

4. Beneficios de hacer parte de Sintopía radio

Hacer parte de Sintopía Radio está al alcance de toda la comunidad centralista y, como reiteró la profesora Ángela, para entrar a formar parte de la emisora hay que amar la radio. Comentó que en Sintopía todos son colaboradores; no hay una retribución económica ni es una materia calificable. Sin embargo, resaltó otros beneficios: la experiencia que adquieren los realizadores, quienes, además de aprender, reciben un certificado laboral en el que se especifica lo realizado allí y el tiempo de duración.

Destacó que es un gran espacio para adquirir experiencia en montaje, locución y manejo de redes sociales. Además, enfatizó que Sintopía radio hace parte de grandes espacios y eventos, como la Feria del Libro, Runibot, Bienestar Institucional o el Central Fest, donde el equipo de la emisora cuenta con sus credenciales.

Resaltó que son grandes espacios de aprendizaje, trabajo en equipo, investigación y esparcimiento para los realizadores.

5. Datos curiosos

  • Sintopía radio cuenta con más de 100 realizadores, entre los cuales se encuentran estudiantes, profesores, egresados y administrativos.
  • Los programas más representativos y antiguos de Sintopía radio son: Katarsis, Alta resonancia y La chiva suena. Comenzaron entre 2016 y 2017.
  • La directora también resaltó programas recientes, como La Rockola, Mecánica al desnudo, Saquen una hojita y Amapola sorora, dentro de la programación de la emisora. Han tenido una buena acogida por parte del público.

Andrés Cifuentes
Máster Central
Bogotá, D. C., 8 de mayo de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Nuestros Programas Magazín - Sintopía

Conoce los Magazines de Sintopía Radio, con diversos temas de interés social, político y cultural.

Katarsis

Miembros

Miembros

Miembros

Dayan Ceballos Caballero
Santiago Lozano Arcila
Luz Diana Cárdenas
Camila Andrea Sánchez
Briyith Paola Páez
Ana María García
Nicol Macías

Sobre nosotros

Creamos este programa para analizar, compartir y explorar diversas temáticas a través de la reflexión, el diálogo y la invitación a la acción. Nuestro objetivo es explorar distintas secciones, fomentando un pensamiento crítico y responsable.

Nuestro magazine informativo aborda diversas secciones desde un enfoque crítico. Está abierto a la opinión y la participación ciudadana dentro del marco universitario, alejándose de lo comercial para centrarse en lo territorial y comunitario. A partir de testimonios y datos curiosos, investigamos a profundidad distintas problemáticas sociales.

Miércoles y jueves de 3:00 a 4:00 p. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta pagina sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Retina Bisonora

Miembros

Miembros

Miembros

Karen Sofía Cuervo Castañeda, Erick Fabián Gómez Salas, Lucas Lara Guerrero, Paula Pesca, Nydia Triana, Daniel Sebastián Serna Prado, Sharick Sofía Arias Casillas, Nicol Andrea Vargas Romero, Laura Daniela Díaz, Daniel Steven Moreno Moreno, Juan David Hernández Bohórquez, Johana Milena Asela Bolívar, Nicolás Alarcón Martínez, Laura Alejandra Ángel Solano

Sobre nosotros

Transmitimos a nuestra audiencia temas de interés social, político y cultural a través de historias que invitan a la participación y promueven espacios de diálogo.

Narramos historias sobre temas de interés público que buscan generar discusión y permitir la participación de los oyentes, quienes pueden compartir sus opiniones a través de nuestras redes. Los segmentos abarcan temas como política, cultura, medios, arte, sociedad y música.

Martes de 6:30 a 8:00 p. m. y Jueves de 4:30 a 6:00 p. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta página sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Conoce nuestros programas

Nuestros Programas Cultural - Sintopía

Conoce más sobre los programas culturales de Sintopía Radio, y escúchalos en Spotify.

Alta Resonancia

Miembros

Miembros

Miembros

Karol Stefany Martínez Gutiérrez - Anna Melissa Aguilar
Johan Nicolás Perilla - Solery Mariana Guzmán
William Camilo Fuquen - Saboth Valentina Jiménez
Nicole Daniela Castro - Luisa Fernanda Rodríguez
Andrés Felipe Barrera - Deisy Tatiana Padilla
Luna Mariana Flórez

Sobre nosotros

Programa musical y cultural que busca generar un impacto en el discernimiento cultural, intensificando el apoyo colectivo al arte independiente local. Además, rescatamos la memoria y el legado de grandes artistas a lo largo de la historia, quienes impulsaron una nueva era cultural y forjaron una base esencial para las transformaciones sociales.

En este espacio de participación cultural enfocado en temáticas excepcionales, promovemos nuevos proyectos de artistas independientes locales y sus diversas producciones musicales o colaborativas. Abordamos géneros como indie pop, reggae, metal, rock, pop e indie alternativo, además de explorar el mundo geek y los colectivos artísticos vinculados a la cultura.

Miércoles de 5:00 a 6:00 p. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta página sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

La Chiva Suena

Miembros

Miembros

Miembros

Maria Paula Martínez - Maria Camila Álvarez
Gabriel Jesús Plazas - Ian Luca Urrego
Laura Sthefania Galeano - Brayan Eduardo Ramírez
Julián David Castro - Ana Lorena Hurtado
Laura Sofía Sanabria - Laura Valentina González
Mariana González

Sobre nosotros

La Chiva Suena es un colectivo juvenil de investigación en el que, a través de la experimentación sonora, nos atrevemos a reflexionar sobre los temas cotidianos desde la sensibilidad. Nuestro objetivo es escuchar, comprender y transformar los ruidos que nos rodean a diario, y así, mediante la empatía, resignificar nuestro entorno de manera progresiva. Lo más valioso para nosotros en La Chiva Suena es el contexto en el que nos encontramos, reconociendo que, desde el tejido social, reconfiguramos nuestras nociones de ciudad, país y territorio.

La esencia de La Chiva Suena está en la selección de temas que nos invitan a cuestionar y profundizar en muchas de las realidades sociales que desconocemos.

Lunes de 6:30 a 7:30 p. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta página sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Recuentos

Miembros

Miembros

Miembros

Mauricio Prada Cobos
Eddie Mauricio Luna Rivera

Sobre nosotros

Nuestro objetivo es cautivar a una audiencia interesada en conocer la historia de la Universidad Central y el sector en el que se encuentra. El programa seguirá como hilo conductor la línea del tiempo que ha trazado la Universidad a lo largo de sus 57 años de existencia.

Nos proponemos hablar de historia, arquitectura, cultura y academia desde la perspectiva de los funcionarios del área administrativa, quienes, con el paso del tiempo, han descubierto que la Universidad es una incubadora de verdaderas historias de vida. Sus edificios, transformaciones, su gente, y el impacto que tiene en los habitantes del sector nos permitirán mostrar que esta institución tiene vida propia.

Creamos un espacio para conversar, donde destacamos temas de historia, arquitectura, arte y cultura. En este diálogo entretenido, dos personas intercambian ideas sobre asuntos históricos y relevantes para la comunidad. También realizamos entrevistas a individuos con un alto impacto en la sociedad, quienes tienen historias significativas que compartir.

Viernes de 6:00 a 8:00 p. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta página sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Conoce nuestros programas

Dirección de Laboratorios e Infraestructura

Dirección de Laboratorios: Gestionamos los laboratorios de la Universidad para fortalecer la docencia, la investigación y la interacción social. Descubre más sobre nuestro equipo y funciones.

Dirección de Laboratorios e Infraestructura

La Dirección de Laboratorios e Infraestructura es la unidad encargada de la gestión administrativa, operativa y técnica de los laboratorios y la infraestructura asociada a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas (FICB). Su principal objetivo es apoyar las actividades de docencia, investigación e interacción social de los programas de pregrado y posgrado, al igual que prestar servicios al sector externo, promoviendo siempre el mejoramiento continuo de los servicios y recursos de laboratorio.

Integrantes

En el momento en que se conformó la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, los programas gestionaban e implementaban de manera independiente los laboratorios, acorde con sus necesidades de docencia, investigación e interacción social. Cada laboratorio logró contar así con recursos tecnológicos, esquemas procedimentales, protocolos, reglamentos y estructura organizacional propia, permitiendo lograr el desarrollo apropiado de los programas y servicios que cada unidad ofrece, a la vez que garantizar el adecuado funcionamiento de estos espacios.

Posteriormente, surge el interés por parte de la FICB de concebir los laboratorios como una unidad integral, donde además de articular esfuerzos y optimizar los recursos, sea posible aprovechar las capacidades técnicas y operativas que cada área ha desarrollado en la administración y gestión de laboratorios, en procura de operar cada vez más eficientemente y prestar un servicio integral y oportuno. Con este propósito, se inicia la operación del Departamento de Laboratorios e Infraestructura en noviembre de 2018 (actual Dirección de Laboratorios e Infraestructura).

La Dirección de Laboratorios e Infraestructura tiene a su cargo los 62 espacios de laboratorios y salas de cómputo, incluyendo todos los equipos y materiales que los componen (más de 4000 activos fijos), asociados a los programas de la Facultad. Con el objetivo de darle una visión interdisciplinaria, estos espacios se han agrupado por áreas de conocimiento. De esta manera, actualmente se manejan los siguientes laboratorios:

  • Laboratorio de Análisis Químico y Fisicoquímico
  • Laboratorio de Análisis y Tratamiento de Emisiones
  • Laboratorio de Automatización, Producción y Operaciones
  • Laboratorio de Ciencias Biológicas y Biotecnología
  • Laboratorio de Diseño, Modelado y Simulación
  • Laboratorio de Energías
  • Laboratorio de Física
  • Laboratorio de Creatividad e Innovación
  • Laboratorio de Materiales y Procesos de Fabricación
  • Laboratorio de Sistemas Electrónicos
  • Centro de microscopía

Los objetivos de la Dirección de Laboratorios e Infraestructura son:

  • Gestionar, de manera integrada y eficiente, los laboratorios de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, permitiendo optimizar el uso y aprovechamiento de las capacidades existentes y futuras en cada laboratorio, a través del fomento del trabajo interdisciplinario y totalmente articulado con los procesos académicos de docencia, investigación y extensión de la Facultad y la Universidad.
  • Desarrollar y disponer de la infraestructura, laboratorios y recursos tecnológicos adecuados y suficientes para contribuir a una gestión académica de alta calidad, en la docencia, la investigación y la interacción social de la FICB, acorde a los fines y propósitos institucionales.
  • Realizar la planeación futura de los diferentes aspectos que permitan tener un laboratorio de referencia para la academia, la empresa y la sociedad.

Dentro de las funciones a cargo de la Dirección de Laboratorios e Infraestructura, se destacan:

  • Manejo integral de la operación de laboratorios.
  • Programación académica de laboratorios para atender las necesidades de los pregrados, posgrados, programas de educación continuada y proyectos de investigación.
  • Planeación, definición y seguimiento al proceso de compras de insumos, bienes y servicios.
  • Control de inventarios y mantenimientos de los activos fijos de los laboratorios.
  • Implementación de los procesos y procedimientos requeridos para dar cumplimiento al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y la Gestión Ambiental.
  • Gestión del recurso humano asociado a los laboratorios.
  • Soporte tecnológico a todas las dependencias de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas.
  • Gestión de la infraestructura física asociada a la FICB, en acompañamiento a la Dirección de Infraestructura y Servicios Administrativos.
  • Promoción y prestación de servicios especializados de laboratorios al sector externo, al igual que capacitaciones y certificaciones basadas en los recursos existentes.
  • Promoción y divulgación de los recursos de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, tanto a la comunidad interna como externa, como un vehículo para aumentar la visibilidad de la Universidad.

Horarios de atención

De lunes a viernes de 7:00 a 10:00 a. m. y sábados de 7:00 a. m. a 4:00 p. m.

Contáctanos

Nuestros Programas Especializado - Sintopía

Conoce más sobre los programas especializados de Sintopía Radio, y escúchalos en Spotify.

Mecánica al Desnudo

Miembros

Miembros

Miembros

Pedro William Pérez Orozco
Juanita Sofia de León Ochoa
David Fernando Martínez
Diego Fernando Camargo
Carlos Smith Cortés León

Sobre nosotros

En nuestro programa, el director de Ingeniería Mecánica y los estudiantes que formamos parte del grupo estudiantil ASME descomponemos los objetos que usamos en nuestro día a día, explicando la ingeniería detrás de elementos tan simples, pero a la vez tan complejos, como una taza de café.

Comenzamos cada capítulo con una presentación e introducción al tema de la semana. Posteriormente, compartimos opiniones sobre cómo puede funcionar o cómo se fabrica el elemento estudiado.

Luego, procedemos a describir su funcionamiento o proceso de fabricación, explicando cada uno de los conceptos que aparecen en la descripción inicial y ofreciendo opiniones al respecto.

Cada capítulo está a cargo de uno de nosotros, quien se convierte en el protagonista al explicar su tema a los demás. Mientras tanto, nuestros compañeros participan con complementos y opiniones para enriquecer la discusión.

Viernes de 3:00 a 4:00 p. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta pagina sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Cientopía

Miembros

Miembros

Miembros

Sandra Catalina Torres
Aida Vanessa Wilches Morales
Ángela Patricia Sánchez Díaz
Mayra Amparo Sáenz Oviedo
Sebastián Martínez
Sofía Astrid Espinosa
Brayan Alberto Molina
Martín Eduardo Pinzón González
Alejandra Cano
María Alejandra Angarita

Sobre nosotros

Buscamos comunicar temas relacionados con la ciencia en general para mejorar la cultura científica e informar sobre temáticas de actualidad e interés para la sociedad. A través de conversaciones con expertos, divulgadores, artistas, profesores, egresados, estudiantes y personas de la comunidad que se interesan por los temas de ciencia, queremos enriquecer el diálogo.

También incluimos temas relacionados con los roles de género en la ciencia y los saberes ancestrales como parte de la diversidad cultural, académica y científica en la construcción del conocimiento. Por último, aspiramos a encontrar espacios que promuevan la multidisciplinariedad con otras áreas del conocimiento y el encuentro entre el arte y la ciencia.

En Cientopía, hablamos sobre los últimos descubrimientos científicos y charlamos con científicos e investigadores sobre sus proyectos de investigación. También abordamos los conocimientos ancestrales de las comunidades campesinas e indígenas. Nuestro principal interés es generar en los jóvenes vocaciones científicas.

Lunes de 2:00 a 3:00 p. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta pagina sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Saquen una Hojita

Miembros

Miembros

Miembros

Alejandra Quintero
Jairo García
William Camilo Fuquen Rey
Juliana Carolina Sánchez Montes

Sobre nosotros

Nuestro espacio está destinado a hablar sobre las situaciones que se presentan en la vida universitaria desde la perspectiva de los profesores, de una manera cálida y cercana. Buscamos que los estudiantes conecten con lo que piensan y sienten sus docentes, y que a su vez, los docentes se pongan en el lugar de los estudiantes, reconociendo así que hay muchas coincidencias y que todos estamos en un proceso de aprendizaje.

Este programa será una herramienta que nos permitirá empatizar y sentirnos identificados con una serie de historias que a todos nos han ocurrido en el mundo académico.

A través de entrevistas, conversaciones y pausas musicales, mostramos la vida universitaria desde el punto de vista del docente y las realidades que cada uno de nosotros enfrenta clase a clase.

Martes de 2:00 a 3:00 p. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta pagina sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Cuando la Ropa Sobra

Miembros

Miembros

Miembros

Nicole Díaz Bernal
Hanna Sofia Alarcón Becerra
Sara Valentina González Lozano
Samuel David Velosa Gómez
Gina Valentina Rojas Blanco

Sobre nosotros

Nos proponemos proporcionar información integral y precisa sobre educación sexual a estudiantes universitarios, sus allegados y oyentes externos interesados. Abordamos todos los aspectos de la sexualidad de manera técnica y clara, utilizando un lenguaje respetuoso y no vulgar. Nuestro objetivo es ofrecer un espacio seguro y educativo donde se puedan resolver dudas y promover una comprensión saludable y positiva de la sexualidad humana. A través de expertos y profesionales en el campo, buscamos empoderar a nuestra audiencia con conocimientos que les permitan tomar decisiones informadas y responsables en su vida sexual y afectiva.

Nuestro programa de radio está dedicado al debate, la información y la resolución de preguntas sobre todos los aspectos relacionados con la sexualidad. Abordamos temas como la orientación sexual, los cuidados necesarios, la desmitificación de creencias erróneas y muchos otros aspectos cruciales para una comprensión integral y saludable de la sexualidad. Con un enfoque inclusivo y educativo, 'Cuando la ropa sobra' busca ser un espacio seguro y enriquecedor para todos nuestros oyentes.

Miércoles de 4:00 a 5:00 p. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta página sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

La Prórroga

Miembros

Miembros

Miembros

José Alejandro Cortes Cárdenas
Santiago Morales Vargas
Daniel Felipe Guzmán Díaz
Juan Camilo Bonilla Osorio
Dulce María Marín

Sobre nosotros

Nos dedicamos a informar sobre la actualidad deportiva, tanto comercial como alternativa, basándonos en el conocimiento de expertos que pueden ser deportistas, entrenadores o cualquier persona relacionada con el mundo del deporte.

Ofrecemos una mirada distinta que combina entrevistas, debates y opiniones sobre lo más reciente del mundo del deporte, siempre de la mano de expertos.

Martes de 4:30 a 6:00 p. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta página sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Siente Bienestar

Miembros

Miembros

Miembros

Karen Natalia Perdomo Morales
Gabriela Gutiérrez Paiba

Sobre nosotros

Abordamos, a través de la opinión de expertos, temas relacionados con el bienestar y la calidad de vida que pueden generar un impacto positivo en nuestra comunidad estudiantil.

Nos dedicamos a manejar temas relacionados con la salud y el bienestar, profundizando en cada espacio con la participación de expertos, ya sean psicólogos, sociólogos, psiquiatras, médicos, entre otros, quienes explican de manera clara y precisa cada temática.

Jueves de 11:00 a. m. a 12:00 m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta página sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Central Económica

Miembros

Miembros

Miembros

José Manuel Sánchez Martínez
Julio César Chamorro Futinico
Ricardo Antonio Guell Camacho
Juan Miguel Urquijo Pulgarín

Sobre nosotros

Nuestro programa está especializado en informar y debatir sobre temas relacionados con la economía nacional, continental y mundial, buscando así llevar a nuestros oyentes a una comprensión sencilla y simplificada de la economía.

Basándonos en un artículo de la prensa económica, abrimos un debate entre los docentes del programa de economía. A través de entrevistas con especialistas, logramos responder y explicar conceptos económicos de una manera accesible para aquellos que no los conocen o no los comprenden, utilizando la radio como nuestra modalidad de comunicación.

Lunes de 3:00 a 4:00 p. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta página sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Enciende tu Voz

Miembros

Miembros

Miembros

Nicol Forbes
Violeta López
Tatiana Fuentes

Sobre nosotros

Nuestro programa surge de la necesidad de hablar sobre la prevención de violencias y sensibilizar a nuestra comunidad unicentralista.

Cada semana, contamos con entrevistas a expertos y aplicamos diversas estrategias, que incluyen el análisis de películas y canciones que incitan a la violencia.

Martes de 3:00 a 4:00 p. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta página sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Sosteniblemente Ciudadano

Miembros

Miembros

Miembros

Sergio Beltrán

Sobre nosotros

Nuestro objetivo es compartir cápsulas informativas enfocadas en la creación y práctica de hábitos de vida sostenible.

Grabamos claves, consejos y recomendaciones ecológicos y de sostenibilidad ambiental.

Jueves de 9:00 a 10:00 a. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta página sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Conoce nuestros programas

Nuestros Programas Musical - Sintopía

Conoce más sobre los programas musicales de Sintopía Radio, y escúchalos en Spotify.

Nativos Musicales

Miembros

Miembros

Miembros

Laura Tatiana Estrada Vergara
Jhoan Stiven Quiceno Trujillo
Sergio David Ramírez Ortiz
Claudia Alejandra Olarte Osorio
Maria Del Rosario Ruiz Beltrán
Saira Valentina Rodríguez Cárdenas
Juan Sebastián Babativa Torres

Sobre nosotros

Nativos Musicales cautiva a nuestros oyentes con datos curiosos y géneros musicales explorados desde nuestra propia experiencia. Ofrecemos una inmersión en la historia y anécdotas, fomentando el apego y el aprendizaje por el fascinante mundo de la música. La conexión cercana y los diálogos apasionados de nuestros locutores con los oyentes enriquecen la vivencia auditiva, compartiendo perspectivas que promueven un entendimiento profundo y un amor duradero por la música en sus diversas formas.

Si bien las conversaciones son el corazón de nuestro programa, siempre mantenemos un profundo respeto por la música en sí. Cada charla fluye de manera natural hacia la música, permitiendo a nuestros oyentes disfrutar de una amplia gama de melodías y canciones emblemáticas que representan cada género.

Viernes de 1:00 a 2:00 p. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta página sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

La Rockola

Miembros

Miembros

Miembros

Nicole Díaz Bernal
Diana Sofía Vargas Corredor
Alejandra Estefanía Vargas Escobar
Valentina Muñoz Ospina
Duván Alfonso García Ortiz
Alejandra Gabriela Camelo Alfonso
Dana Sofía Rodríguez Otálora

Sobre nosotros

La Rockola es un vistazo al mundo desde la industria musical, donde los cantantes nos narran sus historias en las disqueras y junto a sus productores, teniendo en cuenta el impacto social de sus contextos a través de sus canciones, entrevistas y premios. Este magazín musical ofrecerá un análisis lineal del mundo inmerso en temáticas sociales desde los años 20 hasta la actualidad.

Con nuestro programa, buscamos dar a conocer a artistas musicales y la historia que hay detrás de sus canciones. Además, tendremos capítulos especiales sobre festividades, explorando su origen y entreteniendo así a nuestros oyentes.




En cada emisión, nos adentramos en las curiosidades, controversias y significados detrás de las canciones que han marcado épocas, así como en las vidas y logros de estos icónicos músicos, incluyendo los premios y reconocimientos que han recibido a lo largo de sus carreras.

Martes de 1:00 a 2:00 p. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta página sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Rockmanía

Miembros

Miembros

Miembros

Eynar Santiago Ortiz Rozo
Javier Felipe Vega Reyes
Dominick Camilo Amézquita Rivera
Jorge Iván González Moreno
Sergio Daniel Rubio Villamil
Juan Sebastián Hernández Herrán
Valery Ginneth Pérez Castiblanco

Sobre nosotros

Han sido incontables las veces que hemos compartido grandes momentos con personas especiales, ya sea en un bar, en un concierto o en casa, disfrutando de la mejor música del planeta: el rock. Muchos de esos instantes quedan grabados en nuestra mente a través de las canciones que han caracterizado cada época de nuestra sociedad.

El tiempo puede pasar, y estés donde estés, esa canción suena y te recuerda un momento o a una persona especial. Rockmanía nace de esos sentimientos y busca reflejar nuestra pasión por el rock, resaltar el rock colombiano y apoyar a las bandas emergentes que desean ser reconocidas.

La metodología de Rockmanía se divide en diferentes momentos, todos enmarcados en la música. Entre ellos, incluimos una noticia musical de la semana, la efeméride musical y los temas recomendados para cada emisión.

Jueves de 7:00 a 9:00 p. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta página sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Conoce nuestros programas

Nuestros Programas Entrevista - Sintopía

Conoce más sobre los programas en formato Entrevista de Sintopía Radio, y escúchalos en Spotify.

Así Suena la Vida

Miembros

Miembros

Miembros

Joan Nicolás Vergara Guerrero
Juan Pablo Cervera López
Cristian Orlando Rodríguez Carrillo
Juanita Valentina Fajardo Fúquene
Josué Felipe Ordóñez Castro

Sobre nosotros

Nos centramos en conectar de manera única con cada uno de nuestros invitados, explorando sus historias de vida y recuerdos personales a través de la entrevista musical. La música abre puertas y revela aspectos profundos de quienes la escuchan y la interpretan. Cada nota y cada acorde se convierten en un hilo conductor que nos guía a través de narrativas únicas y emocionantes. Así, en cada encuentro, descubrimos las capas más íntimas y conmovedoras de quienes hacen de la música una parte fundamental de sus vidas. Más que una entrevista, es una experiencia transformadora que nos permite tejer un vínculo auténtico y duradero con cada persona a quien tenemos el privilegio de conocer de esta manera.

Nuestra iniciativa busca conocer a cada uno de nuestros invitados de una manera distinta, explorando sus historias de vida y recuerdos personales a través de entrevistas musicales. Nuestro público objetivo será la comunidad unicentralista, promoviendo la participación y un acercamiento más personal a las vivencias de nuestros invitados.

Martes de 8:00 a 9:00 a. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta página sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Sintópicos

Miembros

Miembros

Miembros

Ángela Plazas Rodríguez
Carlos Andrés Pérez Sánchez

Sobre nosotros

Nuestra finalidad es acercarnos a todas las dependencias académicas y administrativas de la universidad, dándolas a conocer a través de un programa en formato conversatorio. En cada episodio, cada invitado nos cuenta cómo funciona su programa académico o su área administrativa.

Nuestra temática se centra en una entrevista semiestructurada, donde desglosamos los objetivos, misiones, acciones y visiones de cada programa académico o dependencia administrativa a través de un perfil. También destacamos la cobertura de eventos académicos, tanto dentro como fuera de la universidad.

Miércoles de 11:00 a. m. a 12:00 m. (cada 15 días)

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta página sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Vidas y Voces

Miembros

Miembros

Miembros

Edna Rocío Rivera Penagos
Ángela Plazas Rodríguez
Carlos Andrés Pérez Sánchez

Sobre nosotros

Nos proponemos destacar la vida y obra de las personas que han pasado por la Universidad Central, especialmente aquellos personajes destacados que hoy en día siguen formando parte de la comunidad centralista. Ejemplos de esto son la rectora, los miembros del Consejo Superior, decanos, directores de programa, entre otros.

A través de entrevistas, construimos la vida y obra de grandes personalidades que han transformado la Universidad Central.

Miércoles de 2:00 a 3:00 p. m. (cada 15 días)

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta página sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Conoce nuestros programas

Diplomado: Normas de información financiera - bajo estándares internacionales

Con el Diplomado en Normas de Información Financiera adquiere conocimientos y habilidades para aplicar la regulación vigente y gestionar información contable en Colombia.

Diplomado: Normas de información financiera - bajo estándares internacionales

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

8 de mayo de 2025

Horario

Martes, miércoles y jueves de 6:00 p. m. a 10:00 p. m.

Fecha de finalización

16 de julio de 2025

Duración

120 horas

Valor

$2.495.589

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Actualización tributaria 2024

Resumen

Este diplomado se propone como una oportunidad de adquirir conocimientos, fortalecer competencias y tener la posibilidad de analizar y realizar prácticas sobre la regulación vigente y los procesos financieros que conducen a la presentación de información financiera bajo estos marcos de referencia, para formar profesionales competentes para la aplicación y gestión del sistema de información contable en Colombia, que participen activamente en los procesos de diseño, aplicación, actualización y análisis, y generar así valor para las organizaciones.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

Módulo 1. Introducción a las NIF

Módulo 2.  Herramientas financieras

Módulo 3.  Normas Internacionales de Información Financiera referentes a estados financieros

Módulo 4.  Normas Internacionales de Información Financiera referentes al reconocimiento, valoración, presentación y revelación de activos

Módulo 5.  Normas Internacionales de Información Financiera referentes a grupos empresariales

Módulo 6.  Normas Internacionales de Información Financiera referentes a instrumentos financieros

Módulo 7.  Normas Internacionales de Información Financiera para sectores especiales

Módulo 8.  Normas Internacionales de Información Financiera referentes a la determinación de resultados

Módulo 9.  Las NIF para pyme

Módulo 10.  Taller NIF pyme

Módulo 11.  Impactos de los impuestos en los estados financieros

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Contáctanos

Suscribirse a