Pasar al contenido principal

Egresada unicentralista implementa tarjeta electrónica en el aula

La tesis meritoria de maestría de Kelly Johanna Marín apunta a que desde el colegio los estudiantes se familiaricen con futuros desarrollos tecnológicos
Noticentral Universidad Central

Egresada unicentralista implementa tarjeta electrónica en el aula

Kelly Johanna Marín, egresada de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología de la Universidad Central en convenio con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), creó una tarjeta electrónica capaz de medir señales fisiológicas e implementó este desarrollo con estudiantes de educación media en Bogotá.

Ingresó a la maestría como parte de la convocatoria de la Secretaría de Educación Distrital (SED) Profes a la U, gracias a una oferta de becas de formación posgradual a la que aplicó en 2021, que le permitió acceder a programas en el área de bioingeniería y nanotecnología.

Su trabajo consiste en un dispositivo electrónico que gracias a una serie de sensores puede medir la actividad de los músculos (electromiografía), el movimiento de los ojos (electrooculografía), los latidos del corazón (electrocardiografía) y la temperatura corporal. Cada uno de estos sensores va conectado a una placa electrónica o PCB (Printed Circuit Board) que, tras varios ensayos de prueba y error, logró diseñar para posteriormente mandar a fabricar en China, pues en Colombia este mismo proceso era demasiado costoso.

Este desarrollo hizo parte de su tesis de grado, dirigida por el profesor Dr. William Moscoso, en la línea de investigación del programa de Telemetría, instrumentación y dispositivos, con el que buscaba simplificar el mundo complejo de la bioingeniería y llevarlo a un estado en el que los estudiantes pudieran experimentar.

“Vi una oportunidad de relacionar desde la bioingeniería y la nanotecnología algo que me sirviera en mi quehacer docente”, explica Kelly, profesora de Tecnología Informática en el Colegio Diana Turbay (IED).

La gamificación o el aprender jugando

Para llevar este trabajo a la práctica en el aula, Kelly tuvo muy en cuenta el concepto de gamificación o ludificación, una técnica de aprendizaje que plantea que el individuo aprende jugando y divirtiéndose.

Con ese concepto en mente diseñó una cartilla con material de apoyo en la que se establecían juegos de roles para que los estudiantes cumplieran determinados retos relacionados con el uso de la tarjeta. Al final del ejercicio ganaban una insignia de oro, plata o bronce, dependiendo de su desempeño.

Haciendo uso de la electrooculografía, por ejemplo, un estudiante era capaz de indicarle a otro el paso a paso para resolver un laberinto básico sin necesidad de decir una palabra. Desafíos similares se cumplían con el uso de cada uno de los sensores.

“Quería que el estudiante reconociera que su cuerpo es una fuente de señales que se pueden medir”, explica Kelly, y en ese sentido la experiencia podría ser útil también en otras asignaturas.

“Uno de los evaluadores de mi tesis me hizo caer en cuenta de que la tarjeta se podía explorar mucho más en otras áreas y materias tan solo cambiando la cartilla”, dice.

El diseño de la tarjeta está pensado para que con un par de conexiones los estudiantes puedan visualizar las señales de su cuerpo.

Impulsar el talento para la electrónica

Kelly considera que la experimentación con este tipo de dispositivos le ayuda a sus estudiantes a orientar su vocación, de cara a la educación superior.

“Pocos colegios enseñan programación y electrónica, yo lo hago donde trabajo y eso ha permitido que muchos estudiantes se enamoren de esta área”, cuenta.

Ejemplo de ello es que uno de sus estudiantes más destacados, Sergio Hernández, ahora es estudiante de Ingeniería Electrónica en la Universidad Central. Otros alumnos suyos también se decidieron por carreras relacionadas con la electrónica y la ingeniería en otras universidades.

Pero más allá de lo anterior, el trabajo en el aula con esta tarjeta electrónica se convierte en una fuente de experiencias para que desde la educación media se vislumbren los desarrollos que puedan darse más adelante.

“Cuando cursaba mi maestría y aprendía todo a lo que apuntaba la bioingeniería, la nanotecnología, así como el desarrollo avanzado de medicamentos y de tecnologías biomédicas, me di cuenta de que lo que se vive en la vida real está a millones de años de lo que se enseña en el colegio. Este trabajo tiene como objetivo cerrar, aunque sea un poco, esa brecha tan enorme”, afirma Kelly.

La docencia: una pasión

Pero más allá de lo anterior, el trabajo en el aula con esta tarjeta electrónica se convierte en una fuente de experiencias para que desde la educación media se vislumbren los desarrollos que puedan darse más adelante.

“Cuando cursaba mi maestría y aprendía todo a lo que apuntaba la bioingeniería, la nanotecnología, así como el desarrollo avanzado de medicamentos y de tecnologías biomédicas, me di cuenta de que lo que se vive en la vida real está a millones de años de lo que se enseña en el colegio. Este trabajo tiene como objetivo cerrar, aunque sea un poco, esa brecha tan enorme”, afirma Kelly.

David Lara 
Máster Central
Bogotá, D. C., 24 de abril de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Desafíos y oportunidades de la computación en la era digital

¡Atención, jóvenes innovadores! La Universidad Central abre las puertas hacia un mundo lleno de oportunidades en la Ingeniería de Sistemas y Computación
Noticentral Universidad Central

Desafíos y oportunidades de la computación en la era digital

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la Ingeniería de Sistemas y Computación se convierte en el epicentro de la revolución digital. ¿Te imaginas formar parte de esta emocionante transformación? ¡La Universidad Central te invita a explorar un universo lleno de oportunidades!

Wilmer López, director del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Central, analiza cómo será el futuro de la computación en los nuevos ecosistemas digitales y explora emocionantes posibilidades profesionales y laborales que aguardan a los ingenieros del mañana en la era digital.

López explica que, en esta nueva etapa de la digitalización, la computación emerge como uno de los pilares fundamentales de la sociedad moderna, permeando todos los aspectos de nuestras vidas y transformando la forma en que interactuamos, trabajamos y comprendemos el mundo que nos rodea, lo que impacta nuestra propia noción de sociedad.

A propósito, López refiere que la importancia de la computación en la construcción de los nuevos ecosistemas digitales ha sido analizada por redes de conocimiento como la ACM/IEEE. En la última versión oficial de su guía de construcción de los currículos en el área de sistemas y computación, denominada Computing Curricula 2020 (CC2020), la ACM/IEEE aborda las ciencias de la computación como un espacio de construcción interdisciplinaria y con mayor esfuerzo en tecnologías 4.0, como la inteligencia artificial, el cloud computing y la ciberseguridad, en el que se diseñan las tecnologías para los nuevos escenarios de la transformación digital.

En este sentido, los fundamentos de la informática siguen siendo una parte crucial de la educación en computación, que abarca áreas como la teoría de la computación, la estructura de datos y los algoritmos, proporcionando la base sobre la cual se construyen todos los demás campos de la informática.

Por otro lado, la programación y la ingeniería de software, que para el programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UCentral son un eje central, se centran en el desarrollo de sistemas y aplicaciones de software robustos, eficientes y seguros. Este campo se ha vuelto aún más relevante en un mundo digitalizado, donde la demanda de software de alta calidad es cada vez mayor, impulsado por una creciente necesidad de profesionales en un mercado global.

La IA llegó para quedarse

La inteligencia artificial (IA), como la impronta actual del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación, ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, impulsada por avances en algoritmos de aprendizaje automático y el aumento en la disponibilidad de datos. La IA se utiliza en una variedad de aplicaciones, desde sistemas de recomendación en plataformas de streaming como Netflix, TikTok o Spotify, hasta vehículos autónomos, y se espera que continúe desempeñando un papel crucial en el futuro de la tecnología.

De acuerdo con Wilmer López, “la inteligencia artificial es una tecnología que ha llegado para quedarse, no como una moda, sino como un componente integrado en todos los desarrollos tecnológicos, tanto digitales como físicos, y aplicado en diversos sectores de la economía y la sociedad”.

“La computación continuará transformando la forma en que vivimos y trabajamos. Este campo de conocimiento, las nuevas tecnologías emergentes y los nuevos retos de la digitalización abren perspectivas sobre un mundo digitalizado, porque impactan desde la automatización de procesos industriales hasta el análisis de datos para la toma de decisiones”, afirma López.

Agrega que también surgirán desafíos significativos en el camino. “La ética de la inteligencia artificial, la privacidad de los datos y la seguridad cibernética serán áreas críticas que requerirán atención continua. Además, la brecha digital sigue siendo una preocupación importante, y es fundamental trabajar para garantizar que todos tengan acceso a las herramientas y habilidades necesarias para prosperar en un mundo digitalizado y permitir el acceso masivo de los habitantes a la nueva economía digital”.

Por ello, hoy en día es más crucial que nunca contar con profesionales que lideren los procesos de digitalización a través de la computación, “adoptando un enfoque interdisciplinario que abarque los desafíos de diversas disciplinas, como las artes, las ciencias sociales, las ciencias de la salud, las ciencias ambientales y biológicas, las ciencias industriales, así como las ciencias básicas e ingeniería. Este enfoque tiene como objetivo elevar la competitividad en todos los sectores económicos hacia un modelo global de la nueva economía digital”.

¡Prepárate para ser parte de la próxima generación de líderes tecnológicos y marcar la diferencia en el mundo digital!

Máster Central
Bogotá, D. C., 11 de junio de 2024
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Línea de energías de la FICB

¿Conoces los proyectos de docencia, investigación e interacción social de nuestra Facultad? Te invitamos a explorar nuestras iniciativas en energías renovables, así como las alianzas estratégicas y los beneficiarios que están marcando la diferencia en el ámbito académico y social.

Línea de energías de la FICB

Desde el Programa de Ingeniería Mecánica, los docentes Mónica Gutiérrez, Manuel Mejía y Aliex Trujillo, trabajan en el fortalecimiento de la línea de energías de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, a través de actividades de docencia, investigación e interacción social, en energías renovables y desarrollo sustentable.

De acuerdo con esto, los docentes de la línea de energías han desarrollado un plan de trabajo compuesto por las siguientes actividades:

  • Crear asignaturas relacionadas con energías renovables y desarrollo sustentable, que posteriormente puedan ser parte de programas de posgrado o cursos de educación continua. Lo anterior, contempla también la creación de los laboratorios que acompañarán dichas asignaturas.
  • Proponer y desarrollar proyectos de investigación e interacción social con comunidades.
  • Fortalecer relaciones y establecer trabajos de cooperación con entidades nacionales e internacionales en actividades que fortalecen los procesos misionales de la Universidad Central de docencia, investigación e interacción social.


Proyectos
Con base en este plan de trabajo, los docentes anteriormente mencionados están desarrollando los siguientes proyectos alineados con los campos de acción de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas:

Ideas para el cambio 2019: Kiosco multiservicios de energías renovables para la comunidad Arhuaca de Gamake en Pueblo Bello, Cesar

El proyecto “Kiosco multi-servicios de energías renovables para la comunidad arhuaca de Gamake en Pueblo Bello, Cesar” busca suplir energía eléctrica para actividades que son esenciales para la comunidad, como la producción de mochilas, la conservación de alimentos y medicinas y sus actividades lúdicas y de educación.

Teniendo en cuenta el profundo respeto que tienen la comunidad indígena y los integrantes del equipo de la Universidad Central por el entorno natural y ancestral, en donde se propone el proyecto, la solución consiste en el uso de tecnologías que utilizan fuentes de energía renovables. El kiosco multiservicios consiste en un punto de encuentro con energía eléctrica, paneles solares, una turbina hidráulica flotante y la infraestructura eléctrica necesaria.

Este proyecto inició en julio de 2020, tiene una duración de 11 meses y se desarrolla en cooperación con la empresa alemana E-Ray Europa. Está financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de su programa Ideas para el Cambio, con un monto de $150.000.000.

Fondo de Innovación Pedagógica 2020: apropiación de las tecnologías en energías y desarrollo sustentable mediante la inmersión en comunidades
En este proyecto se crea la asignatura electiva “Energía y Desarrollo Sustentable”, en marco de la cual se propondrán proyectos enfocados a la sustentabilidad que respondan a una problemática de una comunidad en el municipio de San Rafael, Antioquia. Estos proyectos serán desarrollados mediante la estrategia de caso de estudio experiencial, a través de la inmersión de los estudiantes en el territorio donde habita la comunidad, teniendo la oportunidad de interactuar directamente con la misma, entender sus requerimientos, proponer una solución tecnológica, implementarla, probarla, y, además, evaluar el rendimiento de la solución en el territorio y la respuesta de la comunidad frente a esta.

Este tipo de proyectos fortalece el desarrollo de la investigación formativa, y articula el trabajo entre estudiantes, docentes y la comunidad por medio de las vivencias de los estudiantes, donde a través del conocimiento y habilidades que recibe durante su formación universitaria, genera soluciones a problemáticas reales que se presentan en su entorno.

Este proyecto se desarrolla en convenio con la ONG Change the World y con presupuesto del Fondo de Innovación Pedagógica 2020 del Centro de Excelencia Profesoral de la Universidad Central.

Se busca un carácter disciplinar en la asignatura electiva, por lo que contamos con la participación del docente Douglas Quintero, del Programa de Ingeniería Ambiental. El desarrollo del proyecto inició en abril y finalizará en noviembre del año en curso.

Siemens Design Challenge 2020: Apü üya Wüin "The guardian of the Water"
Respondiendo a los ODS de la ONU, Siemens, una compañía mundial enfocada en áreas de generación y distribución de energía, la manufactura y la automatización, en asocio con Engineering for Change (E4C), una organización dedicada a preparar, educar y activar la fuerza de trabajo internacional de ingeniería para mejorar la calidad de vida de las comunidades desatendidas en todo el mundo; en 2020 lanzaron un concurso de diseño (con un premio de $10.000 dólares) enfocado en dispositivos para eliminar la contaminación salina del agua, a bajo costo y eficiente en términos de energía.



El equipo de diseño se enfocó en los requerimientos particulares de la comunidad Parenskat localizada en el área rural de Manaure en La Guajira, desarrollando un dispositivo acorde a sus necesidades. En este proyecto se está trabajando en conjunto con colegas de las universidades Nacional y Uniagraria.

El concurso se desarrolla por fases. La primera fase se llevó a cabo del 4 de marzo al 4 de mayo, donde se identificaron tanto los requerimientos de la comunidad Parenskat, como los dispositivos de desalinización solar disponibles en el mercado. De igual manera, se desarrolló el concepto general del dispositivo de desalinización y de una estrategia educativa encaminada a la apropiación social de la tecnología por parte de la comunidad. En esta primera fase se presentaron 120 propuestas, de las cuales 30 fueron seleccionadas, incluyendo la nuestra. La segunda fase del reto terminó el 7 de julio, donde se aterrizó el diseño del dispositivo, se realizaron todos los planos y el modelado en CAD. El 28 de julio se anunciaron los equipos que pasaron a la tercera fase, en la cual tendremos que sustentar nuestro proyecto.

Seed Funding for Cooperation with Partners in the Global South 2020 TU Berlin (Subject related partnership y DFG)
La Universidad Técnica de Berlín, en Alemania, promueve la iniciación de nuevos proyectos de colaboración entre sus diferentes dependencias, con entidades que se encuentren en el sur global, que respondan a la agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Es por esto que la Universidad Técnica de Berlín lanza el fondo de financiación semilla, a través del cual los docentes Mónica Gutiérrez y Manuel Mejía viajarán a Alemania, con el fin consolidar sus relaciones y seguir aterrizando proyectos y oportunidades de cooperación, entre el grupo de investigación COMMONS de la Universidad Central y el grupo de energía eólica del Instituto de Dinámica de Fluidos y Acústica Técnica, encabezado por el Prof. Paschereit y el Dr. Nayeri, de la entidad financiadora.



En marco de esta iniciativa de cooperación, se desarrolló la propuesta de proyecto: Strengthening teaching and learning activities on renewable energy at the Technische Universität Berlin (Germany) and the Universidad Central (Colombia), through virtual and blended learning approaches, que se presentó a la convocatoria of Higher Education in Developing Countries” (2021–2024) del Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD por sus siglas en Alemán), que consiste en la creación y puesta en marcha de cuatro cursos virtuales y bimodales en energías renovables. Este proyecto tendrá una duración de 4 años (2021 a 2024) e incluye actividades de movilidad docente y estudiantil entre ambos países. En la formulación de este proyecto, adicionalmente, estuvieron involucradas las docentes Sandra Gamboa, del Programa de Ingeniería Industrial, Leticia Fernández del Programa de Ingeniería Mecánica y Sandra Bautista del Programa de Ingeniería Ambiental, siendo una propuesta interdisciplinar.

Decanatura de la FICB

Conoce la Decanatura de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas y su compromiso con la excelencia académica, la innovación y el desarrollo científico.

Decanatura de la FICB

La Decanatura tiene como principal misión trazar e implementar estrategias para garantizar la calidad académica, innovar y transformar, partiendo de una visión interdisciplinaria.

Tres programas de Ingeniería iniciaron proceso de autoevaluación

Participa en las encuestas que estarán adelantando los programas de Ingeniería Ambiental, Mecánica e Industrial
Noticentral Universidad Central

Tres programas de Ingeniería iniciaron proceso de autoevaluación

Los programas de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial iniciaron sus procesos de autoevaluación para renovar la acreditación de alta calidad. Para ello, no solo revisan su propio progreso, sino que también reflexionan sobre su impacto en la sociedad y su relacionamiento con el entorno. Reconocen la importancia de desarrollar acciones que promuevan la mejora continua, al tiempo que se comprometen con el permanente ejercicio de autoevaluación y autorregulación.

En el año 2022, los programas de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Mecánica fueron reconocidos por primera vez con el prestigioso sello de alta calidad otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Por su parte, el programa de Ingeniería Industrial obtuvo la renovación de este importante reconocimiento. Este logro marcó un hito significativo en el ámbito educativo, resaltando el compromiso y la excelencia de estas disciplinas en el cumplimiento de sus funciones misionales.

La obtención de la acreditación de alta calidad no es el resultado de la casualidad, sino el fruto de un riguroso proceso de autoevaluación continuo en el que participan activamente estudiantes, profesores, directivos, egresados, empleadores y aliados estratégicos.

Este proceso implica una profunda reflexión sobre nuestra trayectoria histórica y académica, así como sobre los planes de mejoramiento derivados de estas evaluaciones internas. De esta manera, se busca una comprensión integral de las fortalezas y oportunidades de mejora de cada programa, con el objetivo fundamental de asegurar estándares superiores en su desarrollo.

¿Qué implica la acreditación de alta calidad?

La alta calidad de estos tres programas académicos implica varios aspectos fundamentales:

  • Debe responder al sistema interno de aseguramiento de la calidad de la Institución, evidenciando logros en aspectos académicos, resultados de aprendizaje, interacción nacional e internacional, investigación, innovación y desarrollo tecnológico.
  • Debe estar en consonancia con una sólida cultura de autorregulación y autoevaluación institucional, involucrando a estudiantes, profesores y egresados.
  • La calidad de un programa académico también se refleja en la cualificación de su planta profesoral, que lidera los procesos académicos y fomenta comunidades de investigación consolidadas. Esto implica el desarrollo de procesos para la investigación formativa y científica, así como un compromiso con la formación integral de las personas, la pertinencia social y la internacionalización.
  • Los egresados son otro indicador clave de la calidad de un programa, ya que validan los procesos formativos y contribuyen con su experiencia profesional al desarrollo continuo del mismo. Por eso es necesario que el programa participe en el desarrollo de políticas institucionales de buen gobierno, garantice la estabilidad, la gestión efectiva y la rendición de cuentas a la sociedad.

 

Fases del proceso de autoevaluación

Es fundamental invitar a toda la comunidad académica a participar activamente en el proceso de autoevaluación. Desde las próximas reuniones informativas hasta el diligenciamiento de encuestas, cada opinión y aporte es invaluable para identificar oportunidades de mejora y fortalecer aún más nuestros programas de Ingeniería Ambiental, Mecánica e Industrial.

La colaboración de estudiantes, profesores, egresados y personal administrativo es esencial para garantizar que continuemos avanzando hacia la excelencia académica y la calidad educativa que nos caracteriza. Juntos, podemos hacer de este proceso una experiencia enriquecedora que contribuya al crecimiento y desarrollo continuo de nuestros programas.

Facultad de Ingeniería y Cinecias Básicas
Bogotá, D. C., 14 de mayo de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

¿Qué hay detrás del intercambio de datos biométricos por criptomonedas?

Analizamos con el profesor Wilmer Mesías López las implicaciones de recientes avances en el campo de la identificación personal
Noticentral Universidad Central

¿Qué hay detrás del intercambio de datos biométricos por criptomonedas?

Recientemente, varios medios europeos han alertado por la acogida que han tenido entre miles de ciudadanos los orb, unos dispositivos en forma de globo del tamaño similar al de un balón utilizados para que las personas escaneen su iris a cambio de criptomonedas que luego pueden convertir a euros.

El mismo entusiasmo se dio en Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba y Mendoza en Argentina, donde se vieron largas filas con ese propósito. Tal ha sido la masificación de esta práctica en ese país que la Agencia de Acceso a la Información Pública inició una investigación de oficio para indagar sobre la captación, custodia y uso de estos datos.

La razón detrás de este fenómeno es el proyecto de código abierto WorldID, creado en 2020 por Sam Altman, cabeza de OpenAI, compañía que desarrolló el conocido ChatGPT.

En un futuro se visualiza la utilidad que tendría este desarrollo en la entrega de una renta básica universal. De esta forma se aseguraría de que cada ser humano reciba esta renta siempre una sola vez.

Los creadores de WorldID explican que los orb escanean los iris, crean un código único y comprueban que no haya copias de este en su base de datos. Luego, el dispositivo elimina la imagen del escaneo del iris y crea la identidad única digital asignada a la persona que entregó sus datos biométricos.

Actualmente más de 2.000 dispositivos como este están dispuestos en 37 países del mundo.

Las razones para ir por los datos biométricos

Los creadores de WorldID aseguran que en los próximos años más del 90 % de todo con lo que interactuamos y vemos será creado o mejorado por la IA.

Los riesgos del avance acelerado de esta tecnología no solo tienen que ver con las suplantaciones, sino también que, por ejemplo, a través de bots en redes sociales se incida en la opinión pública para orientar matrices de pensamiento y direccionar las decisiones que tomen los ciudadanos en democracia.

Otro de los usos que se le podría dar a este desarrollo tiene que ver con el voto electrónico, el intercambio de criptomonedas y la autenticación en perfiles de redes sociales o sitios de compras por internet. Esta es la razón por la que WorldID opta por los datos biométricos que son irremplazables, casi imposibles de vulnerar y que permanecen inalterados a lo largo de los años.

Para Wilmer Mesías López, director del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación, este tipo de iniciativas son el comienzo de una carrera por llegar a la próxima era de la identificación, donde se debe garantizar cien por ciento quién es quién, además, teniendo en cuenta que los mecanismos tradicionales de verificación de identidad, como los pines de seguridad y las contraseñas, estarán en riesgo en un futuro próximo.

“Puede ser que estos mecanismos ya no sean lo suficientemente seguros para identificar a las personas y en esto lo que vale es la tecnología que garantiza la privacidad. Si para eso las compañías de tecnología deben invertir millones de dólares, lo van a hacer”, explica.

Frente a la desconfianza que puede generar este tipo de desarrollos entre la población, asegura que no es algo nuevo. Ese mismo sentir se dio en la década de los 90 cuando compañías científicas empezaron a recolectar muestras de ADN que sirvieron como insumo para los desarrollos que existen hoy en día.

La reacción de WorldID ante las medidas gubernamentales

A la fecha de realización de este artículo, más de cinco millones de personas han obtenido su pasaporte digital en WorldID entregando sus datos biométricos. La compañía ha realizado cambios en sus procesos con el objetivo de generar tranquilidad y garantizar la privacidad de los datos.

El pasado 9 de abril anunció que, en adelante, los usuarios tendrán la opción de cancelar de manera permanente la verificación, esto comprende la eliminación del código único asociado al iris. También se garantizará que la plataforma esté disponible únicamente para mayores de 18 años con controles desde los mismos puntos de recolección de datos.

Como lo menciona el profesor López, este tipo de iniciativas buscan adelantarse a los desarrollos tecnológicos que puedan surgir en el futuro. La pregunta no es si la verificación de la condición humana de cada individuo sobre la tierra es necesaria, sino cuál será la tecnología con la que se logre ese propósito y cuándo estará lista.

David Lara 
Máster Central
Bogotá, D. C., 4 de junio de 2024
Imágenes: Freepik y WorldID

Comparte esta noticia

Diseño de Experiencias Interactivas: un programa que mira al futuro

En el primer semestre de 2025, la Universidad Central estrenará un pregrado pensado para enfrentar los nuevos desafíos tecnológicos.
Noticentral Universidad Central

Diseño de Experiencias Interactivas: un programa que mira al futuro

La Universidad Central lanzará, el jueves 19 de septiembre de 2024, su nuevo programa de Diseño de Experiencias Interactivas, una propuesta académica que responde a la creciente demanda del sector digital en Colombia y el mundo.

El diseño de experiencias interactivas se refiere a la creación de entornos digitales en los que el usuario, además de ser un espectador, se convierte en participante activo. Estos entornos pueden ser videojuegos, aplicaciones, sitios web, simulaciones de realidad virtual o aumentada, entre otros.

La interacción se convierte en un elemento que define la experiencia del usuario, y el éxito de estos productos radica en la capacidad de crear interfaces intuitivas y narrativas envolventes que mantengan el interés del usuario. El programa de Diseño de Experiencias Interactivas está académicamente diseñado para formar profesionales capaces de crear ese tipo de productos, integrando conocimientos en programación, diseño, comunicación y narrativas interactivas.

“En la actualidad son varios los sectores que recurren a lo interactivo para promocionar sus productos. Lo hacen el mercado inmobiliario, el turismo e incluso la industria cultural. Este pregrado busca brindar las competencias necesarias para desarrollar contenido innovador y de impacto”, apunta la profesora Juliette Ospina, de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad.

El auge de las experiencias interactivas en Colombia

En los últimos años, nuestro país ha emergido como un actor relevante en el desarrollo digital. Varias empresas nacionales están dedicadas a exportar productos como videojuegos, aplicaciones móviles y soluciones de realidad aumentada, lo que ha aumentado la demanda de profesionales especializados en estas áreas. Esta evolución encuentra en el talento local una base sólida para desarrollar nuevos y mejores proyectos.

¿Quién debería estudiar este programa?

El programa de Diseño de Experiencias Interactivas es un pregrado ideal para quienes poseen habilidades en expresión visual y narrativa, y tienen interés en dominar nuevas tecnologías de comunicación y entretenimiento.

Aprenderás a diseñar y desarrollar videojuegos, animaciones digitales, aplicaciones, sitios web y ambientes inmersivos, entre otros productos digitales. Además, conocerás lenguajes narrativos y de programación necesarios para crear experiencias innovadoras y disruptivas.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 30 de agosto de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Las brechas de género y el cuidado

El tercer episodio del espacio radial Central Económica, del programa de Economía, le puso la lupa al tema de género
Noticentral Universidad Central

Las brechas de género y el cuidado

Los docentes Julio César Chamorro, Oscar Vivi, Jhova Allam Echeverri y José Manuel Sánchez, director del programa de Economía de la Universidad Central, conducen el espacio radial Central Económica, que se transmite todos los lunes, de 3:00 a 4:00 p. m., por Sintopía radio.

En el tercer episodio de 2024, se abordó el tema de la equidad de género a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Cada 8 de marzo el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer recordando a 129 obreras textiles de la fábrica Cotton de Nueva York, Estados Unidos, que fallecieron en 1857 como consecuencia de un incendio mientras hacían huelga para mejorar sus condiciones laborales. Aunque históricamente las mujeres han sido excluidas y paulatinamente han logrado tener acceso a derechos, las brechas de género aún existen en el siglo XXI. La Organización de Naciones Unidas estableció el “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas” como uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en los que actualmente el mundo debe seguir trabajando.

Si bien es cierto que se han evidenciado importantes logros en ese sentido, según el informe de Estrategia de Género del Banco Mundial para 2024-2030: “Acelerar la igualdad de género para lograr un futuro sostenible, resiliente e inclusivo” (ONU, 2023), en el mundo las mujeres poseen tres cuartas partes de los derechos económicos que tienen los hombres con una ralentización del proceso de reformas jurídicas en materia de género en los últimos años, así como limitaciones en el acceso al financiamiento, al igual que el acceso a internet (21 % menos que los hombres).

Se ha evidenciado un estancamiento de la fuerza laboral desde los años noventa (53 % para las mujeres y 80 % para los hombres), con mayor énfasis en países de ingreso bajo y medio.

El desempleo juvenil en mujeres es mayor y “las mujeres que forman parte de la fuerza laboral tienen la mitad de probabilidad que los hombres de conseguir un empleo remunerado de tiempo completo. Sus empleos suelen ser más vulnerables y ganan 77 centavos por cada dólar que ganan los hombres”, con predominio de los hombres en las ocupaciones mejor remuneradas.

En cuanto al acceso a la tierra, menos del 15 % de las mujeres son propietarias de tierras cultivables y las mujeres que se dedican a la agricultura producen entre un 15 % y un 35 % menos por unidad de tierra que los agricultores debido a brechas en el acceso a la información, el crédito, el trabajo y otros insumos, la producción de cultivos comerciales y la participación en grupos de agricultores.

En Colombia, según ONU Mujeres, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (CPEM) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2022 hubo 67 mujeres ocupadas por cada 100 hombres.

Sobre el trabajo de cuidado no remunerado diario, el informe “Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia 2020” evidenció que las mujeres pasaron de invertir 6 horas y 52 minutos diarios en 2020 a 7 horas y 44 minutos en 2022, un incremento de 52 minutos diarios. Por su parte, los hombres tuvieron una disminución en estas mismas labores pasando de 3 horas y 19 minutos a 3 horas y 6 minutos, 13 minutos diarios menos.

En relación con los feminicidios, Colombia sigue siendo uno de los países de la región con las cifras más altas de violencia de género:

Bajo este panorama, las preguntas clave son:

  1. ¿Qué caracteriza un sistema patriarcal?
  2. ¿Por qué el sistema actual afecta a mujeres y hombres?
  3. ¿Cuáles son los efectos económicos del sistema actual en cuanto a las brechas de género?
  4. ¿Por qué el cuidado es fundamental para el capitalismo existente?
  5. ¿Qué hemos logrado? ¿Qué nos hace falta?

Central Económica
Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 15 de abril de 2024
Imágenes: Freepik y Central Económica

Comparte esta noticia

Profesora centralista participó en festival de poesía de Alemania

María Paz Guerrero Flórez, profesora del programa de Creación Literaria, participó en el festival como autora representante de Latinoamérica
Noticentral Universidad Central

Profesora centralista participó en festival de poesía de Alemania

Foto: Silviu Guiman @buerofuerkunstdokumentation

¿De qué manera los poetas pueden nombrar la naturaleza hoy en el contexto de emergencia ecológica en el que nos encontramos? Es la pregunta con la que Daniela Danz, poeta alemana y curadora del evento, invitó a nueve poetas de diversas latitudes a participar en la novena edición del Festival de Poesía Poética 9 “Nach der Natur”, convocado por la Universidad de Colonia en Alemania, que tuvo lugar en museos, bibliotecas y teatros de esa ciudad, del 22 al 27 de enero de 2024.

La docente María Paz cuenta en sus palabras cómo vivió la experiencia:

La poesía amplía el mundo, tiene en cuenta el sonido y el corazón, dijeron los poetas de Poética 9. El público llenó los espacios, ávido.

Revive aquí una de las participaciones de la docente María Paz Guerrero en el festival:

Conoce más sobre nuestro programa de Creación Literaria.

María Paz Guerrero Flórez
Profesora
Programa de Creación Literaria
Bogotá, D. C., 10 de abril de 2024
Imágenes: Silviu Guiman @buerofuerkunstdokumentation

Comparte esta noticia

Bienvenidos: UCentral acoge a estudiantes de intercambio internacional

Tres estudiantes mexicanos y un alemán aterrizaron en Bogotá para enriquecer su vida académica en la U de todos.
Noticentral Universidad Central

Bienvenidos: UCentral acoge a estudiantes de intercambio internacional

La Universidad Central recibió, en el segundo semestre de 2024, a cuatro estudiantes extranjeros que visitan nuestro país en plan de intercambio estudiantil y quienes cursarán diferentes asignaturas de nuestra oferta académica.

El evento de bienvenida se llevó a cabo en el foyer del Faenza-Teatro de la Paz con la participación de Jorge Hernán Gómez, vicerrector de programas; Jaime Fernando Rivera, secretario académico y de currículo de la ECEP; Lucy Elizalde, secretaria académica de la FCBJ; Martha Lucía Quiroz, coordinadora académica de la Vicerrectoría de Programas, y Steffany Tapasco, representante de movilidad académica.

Durante la bienvenida, el vicerrector de programas resaltó el intercambio estudiantil como una “experiencia integral y de crecimiento humano y personal”, invitó a los cuatro estudiantes a aprovechar todos los servicios con los que cuenta la Universidad e hizo una introducción sobre los sabores de la comida colombiana, los diferentes acentos y los lugares turísticos más importantes de Bogotá y el país.

“Esta es su casa y estamos para acompañarlos. Va a ser muy cálida su estadía. Estudien juiciosos y nada de perder materias”, agregó el vicerrector.

“Esta es su casa y estamos para acompañarlos. Va a ser muy cálida su estadía. Estudien juiciosos y nada de perder materias”, agregó el vicerrector.

¿Quiénes son los nuevos unicentralistas?

 

  • Regina Morales, México

    Tiene 23 años y viene de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, unidad Cuajimalpa, donde estudia comunicación social. Durante su intercambio espera conocer sobre la cultura colombiana y la cotidianidad de los bogotanos. Escogió hacer su intercambio en la Universidad Central por su plan de estudios.

    “He tenido suerte con las personas y los profesores, han sido muy cálidos y amables. Eso es lo que más me ha gustado hasta ahora”.

     

    Andrés Baena, México

    Cumplió 23 años y, aunque estudia administración en la Universidad Autónoma Metropolitana de México, unidad Cuajimalpa, no se conocía con Regina Morales. Dice que esta será una oportunidad para conocerse a sí mismo y escogió la Universidad Central por la cercanía de la Institución con las personas.

    “Tengo vecinos colombianos en México y cuando les conté que iba a hacer un intercambio académico estudiantil se emocionaron mucho”.

     

    Orlando Castro, México

    Cuenta con 21 años y adelanta estudios de derecho en la Universidad Autónoma Metropolitana de México, unidad Azcapotzalco. Asegura que Colombia es muy similar al país azteca en su cultura y escogió hacer su intercambio en la Institución para profundizar en las diferencias que tiene esta profesión en los dos países.

    “Probé algunos sabores como el café, que acá en Colombia es más fuerte. Me gustó mucho la chicha y la sopa tradicional de Bogotá, que es el ajiaco”.

     

    Hebert Junghans, Alemania

    Es el más ‘veterano’ de los cuatro, tiene 31 años y estudia negocios internacionales en el Hochschule RheinMain, de la región de Rhein-Main-Gebiet. Llegó a la Universidad Central porque está ubicada en Bogotá, ciudad de la que es oriunda su profesora de español. Considera que este intercambio es una buena oportunidad para acercarse a la cultura suramericana.

    “Llevo pocas semanas en el país y ya conozco Cartagena y Zipaquirá. A diferencia de Alemania, en Colombia la gente comparte más y se ayudan unos a otros. He tenido contacto con profesores de la Universidad Central y son bastante atentos”.

     

¿Por qué hacer un intercambio académico internacional?

    • Desarrolla competencias interculturales: participar en un intercambio internacional permite conocer otras culturas, ampliar la comprensión global y reconocerse en la diferencia. Además, mejora las habilidades de comunicación intercultural en un mundo cada vez más globalizado.

 

    • Mejora el dominio de una segunda lengua: vivir y estudiar en un país extranjero es una manera muy efectiva de perfeccionar el conocimiento de un segundo idioma. La inmersión en entornos donde se habla otra lengua acelera su aprendizaje y ayuda a adquirir fluidez y confianza.

 

    • Enriquece lo académico y profesional: los estudiantes que hacen intercambio tienen la oportunidad de aprender en instituciones con enfoques educativos diferentes, lo que complementa su formación. La experiencia internacional es muy valorada en el mercado laboral y abre puertas a nuevas oportunidades profesionales.

 

    • Genera autonomía y desarróllate en lo personal: enfrentarse a un nuevo entorno y a los desafíos de vivir en otro país fortalece la independencia, la resiliencia y la capacidad de adaptación, cualidades fundamentales para el éxito personal y profesional.

 

    • Amplía tus redes de contacto: quienes hacen un intercambio internacional construyen redes globales, conocen personas de diversos orígenes y establecen conexiones que pueden resultar valiosas en el futuro para su vida personal y su carrera profesional.

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 28 de agosto de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a