Pasar al contenido principal

Opción académica de grado

La opción de grado es una modalidad académica diseñada para que los estudiantes, en la etapa final de su formación, refuercen sus conocimientos profesionales o disciplinares. Es un requisito para obtener el título profesional y cuenta con el acompañamiento de la unidad académica correspondiente. Además, implica el pago de derechos pecuniarios según lo establecido por la Universidad.

Opción académica de grado

¿Qué es?

La opción de grado es la modalidad académica establecida para que el estudiante, en la última etapa de sus estudios, fortalezca su formación profesional o disciplinaria. Es requisito para acceder al título profesional y demanda acompañamiento y dirección desde la respectiva unidad académica. El estudiante debe pagar derechos pecuniarios por la opción académica de grado, de acuerdo con lo determinado por la Universidad.

¿Qué opciones hay?

Según el artículo 1 del Régimen académico del pregrado, las siguientes son las opciones de grado:

  • Trabajo escrito de sistematización, investigación, creación o innovación
  • Obra artística o literaria
  • Curso de profundización temática
  • Curso o módulo de posgrado
  • Exámenes preparatorios
  • Judicatura (exclusiva para estudiantes de Derecho, de acuerdo con la Resolución 6 de 2016 del Consejo Académico)

¿Distinciones a los mejores trabajos de grado?

Aquellos estudiantes que se destacaron académicamente reciben distinciones durante los grados académicos. Las siguientes son las condecoraciones que ha establecido la Universidad:

  • Para pregrados: mención de meritorio o laureado, para trabajo de grado escrito, obras artísticas o literarias
  • Para posgrados: mención meritoria o laureada

Calendario Opción académica de grado

12


De noviembre

Hasta 25 noviembre

Preinscripción a opción de grado (en línea)

 Fecha desde: 12 Noviembre, 2024
 Fecha hasta: 25 Noviembre, 2024
Estudiantes

29


De noviembre

Hasta 29 noviembre

Verificación de cumplimiento de requisitos y notificación al estudiante

 Fecha desde: 29 Noviembre, 2024
 Fecha hasta: 29 Noviembre, 2024
Programa académico

2


De diciembre

Hasta 5 diciembre

Entrevistas (si corresponde)

 Fecha desde: 2 Diciembre, 2024
 Fecha hasta: 5 Diciembre, 2024
Programa académico / Estudiante

17


De diciembre

Hasta 17 diciembre

Publicación de recibos de pago

 Fecha desde: 17 Diciembre, 2024
 Fecha hasta: 17 Diciembre, 2024
Estudiante

24


De enero

Hasta 24 enero

Plazo máximo para el pago de opción de grado

 Fecha desde: 24 Enero, 2025
 Fecha hasta: 24 Enero, 2025
Estudiante

3


De febrero

Hasta 31 mayo

Inicio y finalización de clases*

 Fecha desde: 3 Febrero, 2024
 Fecha hasta: 31 Mayo, 2024
Programa académico / estudiante

12


De noviembre

Hasta 25 noviembre

Preinscripción a opción de grado (en línea)

 Fecha desde: 12 Noviembre, 2024
 Fecha hasta: 25 Noviembre, 2024
Estudiantes

19


De noviembre

Hasta 29 noviembre

Verificación de cumplimiento de requisitos y notificación al estudiante

 Fecha desde: 19 Noviembre, 2024
 Fecha hasta: 29 Noviembre, 2024
Programa académico

2


De diciembre

Hasta 5 diciembre

Entrevistas (si corresponde)

 Fecha desde: 2 Diciembre, 2024
 Fecha hasta: 5 Diciembre, 2024
Programa académico / Estudiante

17


De diciembre

Hasta 17 diciembre

Publicación de recibos de pago

 Fecha desde: 17 Diciembre, 2024
 Fecha hasta: 17 Diciembre, 2024
Estudiante

22


De enero

Hasta 22 enero

Plazo máximo para el pago de opción de grado

 Fecha desde: 22 Enero, 2025
 Fecha hasta: 22 Enero, 2025
Estudiante

29


De enero

Hasta 26 abril

Inicio y finalización de clases*

 Fecha desde: 29 Enero, 2025
 Fecha hasta: 26 Abril, 2025
Programa académico / estudiante

22


de abril

Publicación de la oferta de opciones de grado

 Fecha: 22 de abril, 2025
Programa académico

28


de abril

hasta 9 de mayo

Preinscripción a opción de grado (en línea)

 Fecha desde: 28 de abril, 2025
 Fecha hasta: 9 de mayo, 2025
Estudiante

13


de mayo

Entrevistas (si corresponde)

 Fecha: 13 de mayo, 2025
Programa académico / Estudiante

13


de mayo

hasta 20 de mayo

Verificación de cumplimiento de requisitos y notificación al estudiante

 Fecha desde: 13 de mayo, 2025
 Fecha hasta: 20 de mayo, 2025
Programa académico

27


de mayo

Descarga de recibos de pago

 Fecha: 27 de mayo, 2025
Estudiante

9


de junio

Plazo máximo para el pago de opción de grado

 Fecha: 9 de junio, 2025
Estudiante

9


de junio

hasta 2 de agosto

Inicio y fin de clases intersemestral

 Fecha desde: 9 d ejunio, 2025
 Fecha hasta: 2 de agosto, 2025
 

14


de junio

Plazo máximo aplazamiento con abono o devolución

 Fecha: 14 de junio, 2025
 

6


de agosto

Cierre académico

 Fecha: 6 de agosto, 2025
 

12


de mayo

Publicación de la oferta de opciones de grado

 Fecha: 12 de mayo, 2025
Estudiante

20


de mayo

hasta 3 de junio

Preinscripción a opción de grado (en línea)

 Fecha desde: 20 de mayo, 2025
 Fecha hasta: 3 de junio, 2025
Estudiante

4


de junio

Entrevistas (si corresponde)

 Fecha: 4 de junio, 2025
Programa académico / Estudiante

4


de junio

hasta 10 de junio

Verificación y cumplimiento de requisitos y notificación al estudiante

 Fecha desde: 4 de junio, 2025
 Fecha hasta: 10 de junio, 2025
Programa académico

24


de junio

Descarga de recibos de pago

 Fecha desde: 24 de junio, 2025
Estudiante

25


de julio

Plazo máximo para el pago de opción de grado

 Fecha desde: 25 de julio, 2025
Estudiante

4


de agosto

hasta 29 de noviembre

Inicio y fin de clases

 Fecha desde: 4 de agosto, 2025
 Fecha hasta: 29 de noviembre, 2025
 

19


de agosto

Plazo máximo aplazamiento con abono o devolución

 Fecha desde: 19 de agosto, 2025
 

3


de diciembre

Cierre académico

 Fecha desde: 3 de diciembre, 2025
 

Preinscripción

Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad – Periodo 2025-1

Diligencia el siguiente formulario para preinscribirte:

  Más información

Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas – Periodo 2025-1I

Diligencia el siguiente formulario para preinscribirte:

  Más información

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas – Periodo 2025-2

Diligencia el siguiente formulario para preinscribirte:

  Más información

Descripción

Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad – Periodo 2025-1

Conoce las opciones académicas de grado que ofrece la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad para el periodo 2025-1:

  Más información

Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas – Periodo 2025-1I

Conoce las opciones académicas de grado que ofrece la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas para el periodo 2025-1I:

  Más información

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas – Periodo 2025-2

Conoce las opciones académicas de grado que ofrece la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas para el periodo 2025-2:

  Más información

Preguntas frecuentes

  • Trabajo escrito de sistematización, investigación, creación o innovación.
  • Obra artística o literaria.
  • Curso de profundización temática.
  • Curso o módulo de posgrado.
  • Exámenes preparatorios.
  • Judicatura (exclusiva para estudiantes de Derecho, de acuerdo con la Resolución 6 de 2016 del Consejo Académico)

Es el producto que presenta el estudiante, de manera individual, donde emplea los conocimientos adquiridos en el programa académico, como resultado de procesos de sistematización, generación de conocimiento, desarrollo de una creación artística o expresiva, y construcción de una innovación aplicada sobre una experiencia de investigación, proyección social o empresarial o proyecto pedagógico (artículo 1 del RAEP).

Es el producto (obra de creación, interpretación o representación en el campo de las artes y las letras) que presenta el estudiante de manera individual o colectiva, en el cual se emplean los conocimientos y habilidades adquiridas durante el programa académico (artículo 1 del RAEP).

Es el espacio académico donde se trata un tema pertinente y relevante dentro de la profesión, mediante la exposición de desarrollos recientes, estados del arte en un área disciplinar o estudios exhaustivos de caso de significación reconocida. Son cursos cuya intensidad horaria está entre 80 y 120 horas presenciales y cuyo sílabo debe contar con la aprobación del respectivo Consejo de Facultad (artículo 1 del RAEP).

Es el espacio académico de un programa de posgrado ofrecido por la Universidad, que puede ser tomado por el estudiante como requisito de grado de pregrado (artículo 1 del RAEP).

Son pruebas orales que el estudiante debe presentar frente a un jurado, sobre el total de los contenidos de un área o conjunto de asignaturas que han sido cursadas, o sobre una problemática del campo del conocimiento que se haya abordado durante el desarrollo de su plan de estudios (artículo 1 del RAEP).

Haber cursado y aprobado a la fecha el ochenta por ciento (80 %) de los créditos del programa de estudios.

No, porque cada opción de grado tiene unos prerrequisitos y correquisitos que deben ser revisados y aprobados por el respectivo programa. Adicionalmente, los cupos en cada opción de grado son limitados.

Sí, siempre y cuando la opción de grado esté debidamente aprobada por el Consejo de Facultad y el programa de origen ofrezca cupos para estudiantes de otros programas. En todo caso, el procedimiento para la preinscripción puede consultarse en Proceso de grado.

La calificación de todas las opciones académicas de grado será de carácter individual y se asignará con base en los criterios establecidos en los artículos 25 y 30 del RAEP. Para quienes tomen el curso de profundización temática, el curso o módulo de posgrado o los exámenes preparatorios, la calificación se obtendrá de acuerdo con lo especificado en el sílabo, en el PDA o en los lineamientos de los exámenes aprobados por el Consejo de Facultad, dentro de la escala de calificaciones prevista y la nota mínima aprobatoria (3,0).

Si el estudiante reprueba la opción académica de grado, deberá reiniciar el proceso con todas sus implicaciones. La Universidad le permitirá cambiar la opción, previa solicitud debidamente justificada ante el comité de carrera, así como después de la aprobación, inscripción y pago de la misma.

No, se generan dos recibos por separado, dado que las fechas de pago son diferentes.

El programa académico que ofrece la opción de grado.

No, el recibo de pago tiene una única fecha de pago.

Sí, de acuerdo con las fechas del calendario académico y siguiendo el procedimiento correspondiente.

A partir del pago de la opción académica de grado, el estudiante deberá aprobarla en el lapso de un periodo académico. Si no la termina en el plazo establecido, deberá reiniciar el proceso de inscripción, aprobación y pago. En casos especiales y debidamente justificados, el comité de carrera podrá prorrogar este plazo hasta por un periodo académico adicional (artículo 56 del RAEP).

Adicionalmente, el RAEP prevé la calificación de evaluación pendiente especial (PE), que corresponde a la nota especial aplicable al estudiante que se encuentra desarrollando la opción académica de grado y que, por razones de fuerza mayor, no ha podido culminarla dentro del periodo académico inicialmente establecido. El estudiante deberá presentar la solicitud debidamente sustentada y aprobada por el Consejo de Facultad. Si la nota PE no se reemplaza durante los tres meses siguientes a la terminación del periodo académico en el cual el estudiante debería haber culminado su opción de grado, la respectiva unidad académica le asignará la calificación de cero punto cero -0,0- (artículo 29 del RAEP).

Es un programa creado por para propiciar la movilidad y la flexibilidad curricular entre pregrado y posgrado y entre los diferentes niveles de posgrado (Artículo 48 de la Resolución 2 de 2011 del Consejo Académico y Artículo 39 de la Resolución 1° de 2014 del Consejo Académico). El estudiante puede solicitar su ingreso al programa coterminal, en caso de que al finalizar su opción de grado en el posgrado decida continuar estudiando en dicho programa.

Esta opción permite a los estudiantes, que cursaron su opción de grado en un posgrado, no interrumpir sus estudios en dicho programa máximo durante un periodo académico, mientras concluye los trámites para obtener el título profesional en su pregrado de origen. Además, los créditos académicos de las asignaturas aprobadas (con una calificación igual o mayor a 3,5) durante la opción de grado en modalidad posgrado y durante el programa coterminal le serán homologadas en el programa de posgrado.

Actualmente, la Universidad brinda la opción de tomar el programa coterminal entre los siguientes programas:

  • Pregrado en Publicidad y Especialización en Publicidad Digital
  • Pregrado en Comunicación Social y Periodismo y Especialización en Publicidad Digital
  • Pregrado en Ingeniería Ambiental y Especialización en Geografía y Gestión Ambiental del Territorio

Para el caso de la Especialización en Publicidad Digital Presencial, esta modalidad solo aplica a los estudiantes de segundo trimestre. Para cursar el último trimestre todo estudiante debe contar con el título profesional con fecha previa al inicio de clases según calendario académico.

Si tienes una pregunta adicional sobre las opciones académicas de grado nos la puedes sugerir en el siguiente formulario:

Dirección del programa de Economía y Finanzas

Descubre la historia, los desarrollos y los proyectos más relevantes del Programa de Economía de la Universidad Central. Además, conoce los retos futuros que enfrenta para seguir formando profesionales altamente capacitados en el área económica.

Dirección del programa de Economía y Finanzas

La Dirección del programa de Economía y Finanzas de la Universidad Central se centra en ofrecer una formación integral a sus estudiantes, con el propósito de desarrollar profesionales competentes que impulsen el crecimiento económico y financiero del país en diversos ámbitos y niveles, tanto el sector público como privado. Nuestro programa tiene como objetivo capacitar economistas capaces de proponer soluciones a los desafíos actuales de la sociedad, mediante una educación holística y plural.

Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional sobre el Programa de Contaduría Pública, podrás hacerlo a través de los siguientes medios:

Contáctanos

Feria de Empleo Unicentralista

¡Conecta con las mejores oportunidades laborales! Te ofrecemos una experiencia única con actividades virtuales y presenciales para que puedas establecer contacto directo con empresas y potenciar tu proyección profesional.

Feria de Empleo Unicentralista

Eventos Universidad Central
Feria de Empleo Unicentralista

Feria de Empleo Unicentralista

El programa Progresa impulsa la proyección laboral de estudiantes y egresados a través de actividades virtuales y presenciales, como la Feria del Empleo, un espacio para conectar con empresas.

Más eventos

El programa Progresa ofrece a sus estudiantes y egresados una amplia variedad de actividades virtuales y presenciales diseñadas para impulsar su proyección laboral. Una de estas actividades es la Feria del empleo, la cual tiene como objetivo facilitar oportunidades a nuestros centralistas para establecer contactos con las empresas que forman parte del portal de empleo.

En la Feria del empleo, combinamos lo mejor de ambos mundos: la conveniencia y el alcance de las actividades virtuales, junto con la interacción y el contacto personal de las actividades presenciales. De esta manera, se brinda una experiencia completa y enriquecedora que se adapta a las necesidades y preferencias de nuestros estudiantes y egresados.

 

Portal de empleo

Te invitamos a ingresar y conocer las ofertas y oportunidades que tenemos para ti.

Curso: Vender con clics, diseño de marcas para canales digitales

Vender con Clics, Diseño de marcas para canales digitales

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Martes y jueves de 6:00 a 9:00 p. m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

20 horas

Valor

$497.160

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Actualización tributaria 2024

Resumen

Con este taller, los asistentes podrán adquirir conocimiento en el desarrollo de elementos visuales de marca que se adapten a las principales interfaces digitales de comercialización e información bajo una estructura gráfica de alto impacto.

Descubriremos cómo la publicidad y la comunicación estratégica emplean poderosas herramientas de comunicación, aprenderás a construir una comunicación para una marca que desea conectar con nuevas audiencias mediante múltiples canales. En el curso “Vender con clics”. Se diseñarán y desarrollarán piezas de comunicación que involucren medios, como redes sociales, videos, blogs, juegos, podcasts y más.

Expertos en narrativa transmedia y comunicación persuasiva te guiarán a través del empleo de técnicas y herramientas digitales que ayudarán a pensar y diseñar comunicaciones efectivas y persuasivas, incorporando acciones tácticas digitales como la gamificación, la interactividad, la personalización, la creatividad y la I.A.

Habilidades que desarrollarás:

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

En este tema, se analizarán las principales plataformas de redes sociales y medios display utilizados para la publicación de piezas publicitarias de impacto. Los participantes aprenderán a utilizar herramientas como Facebook Ads, Instagram Ads y diversos formatos de anuncios para llegar a su audiencia de manera efectiva. Se abordarán selección de formatos publicitarios adecuados y aprenderá a implementar pruebas y test de efectividad.

Se explorarán herramientas y plataformas para la creación y publicación que mejorarán la imagen de marca. Los participantes aprenderán a crear anuncios interactivos, así como a incorporar elementos multimedia como video y sonido en sus piezas publicitarias. El curso abordará el manejo de la imagen de la marca en medios digitales.

El módulo final permitirá a los participantes aplicar todos los conocimientos y habilidades adquiridos durante el curso en un caso práctico real, desarrollando piezas publicitarias de alto impacto y planteando acciones tácticas para promocionar y comercializar una marca.

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Red de Estudios en Productividad y Competitividad (REDPYC)

Iniciativa abierta que conecta al sector académico de Bogotá Región para analizar las realidades e impactos de las estrategias de competitividad a nivel territorial.

Presentación de la REDPYC

La Red de Estudios en Productividad y Competitividad (REDPYC), es una iniciativa abierta que busca articular al sector académico de Bogotá-Región con el propósito de estudiar las realidades e impactos que generan las estrategias de competitividad a nivel territorial.

Este propósito es fundamental para que los actores de interés -públicos y privados- que implementan acciones encaminadas a mejorar la competitividad de la ciudad o la productividad empresarial, cuenten con información relevante para la toma de decisiones y puedan determinar si los objetivos propuestos han sido logrados con eficacia y eficiencia.

Para ello, la Red cuenta con investigadores de diferentes disciplinas pertenecientes a la Universidad Central, Universidad EAN, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y Universidad Jorge Tadeo Lozano, quienes vienen sumando esfuerzos desde el 2019 encaminados al cumplimiento de este propósito.

 

Portada video redes

Misión

Realizar investigación transformadora en las estrategias de competitividad territorial y los sectores económicos involucrados, que sirva de insumo para los tomadores de decisiones públicas y privadas.

Visión

En 2025 la Red de Estudios en Productividad y Competitividad será un referente regional en investigación para la toma de decisiones en el marco de las estrategias de competitividad implementadas en los territorios.

Estructura organizativa

 

Equipo de trabajo

Instituciones participantes:


Apoyan:

Comité técnico

                                                        

Jorge Enrique Mejía Quiroga                                       Sandra Jennina Sánchez Perdomo
Universidad Central                                                       Universidad EAN


                                                        
Diego Rafael Roberto Cabrera Moya                          Óscar Orlando Martínez Ladino
Universidad Jorge Tadeo Lozano                                Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca





Publicaciones

Guía para la construcción de protocolos de bioseguridad en el marco del COVID-19

Dirigida a micro y pymes sobre protocolos de bioseguridad y responsabilidades laborales.

Contáctanos

Dirección del programa de Marketing

El Programa de Mercadología de la Universidad Central se enfoca en la formación integral de profesionales en el área del marketing. Conoce más sobre su misión, visión, objetivos e historia y descubre cómo contribuye a la educación de futuros expertos en mercadeo.

Dirección del programa de Marketing

El programa de Marketing de la Universidad Central tiene como objetivo formar profesionales con una visión holística, pensamiento estratégico y un profundo sentido humanista, social y ambiental. Su propósito es alcanzar los objetivos comerciales y de marketing de cualquier organización, mediante la adecuada posición de su oferta y la obtención de un lugar privilegiado en la mente de consumidores, usuarios y clientes. Para ello, se enfoca en el conocimiento de los procesos y factores que influyen en la toma de decisiones y el comportamiento de compra, tanto en entornos físicos como digitales. Además, se analizan los procesos cognitivos y las influencias socioculturales que determinan los patrones de consumo y los modelos de predicción de las decisiones del consumidor. Asimismo, se promueve el desarrollo de la capacidad de liderazgo para dirigir equipos hacia la generación de valor.

Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional sobre el Programa de Contaduría Pública, podrás hacerlo a través de los siguientes medios:

Contáctanos

Reforma tributaria: análisis y alternativas

Mientras el Gobierno prepara otra reforma tributaria, hay más alternativas que vale la pena analizar", afirmó Germán Torres, magíster en Tributación.
Noticentral Universidad Central

Reforma tributaria: análisis y alternativas

Germán Torres, magíster en Tributación de la Universidad Central, conversó con Noticentral sobre lo que es una reforma de esta índole y un punto clave para reflexionar antes de anunciar algo como el “Proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible” que presentó el Gobierno Nacional al Congreso de la República el pasado 15 de abril.

¿Qué es?

Una reforma tributaria busca modificar una serie de impuestos para tener mayor recaudación a nivel nacional. Básicamente, es cambiar aspectos de la estructura tributaria. Lo que el gobierno pretende es tener una economía más robusta y garantizar un nivel de vida digno para los colombianos.

Básicamente, los impuestos que se asignen en una reforma de esta índole deben ser progresivos, es decir, los que tienen más deben pagar más y los que tienen menos deben pagar menos.

¿Es necesaria la reforma tributaria?

Colombia tiene unos compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reducir el déficit fiscal (este surge cuando una administración no recauda suficiente dinero para afrontar sus gastos) de los últimos años. El estancamiento de la producción a nivel nacional e internacional por la pandemia y otros factores de años anteriores hicieron que el nivel de endeudamiento del país aumentara en gran medida.

Por un lado, no se puede desconocer que en medio del Paro Nacional la mayoría de colombianos están expresando sus inconformidades. Por el otro, se tiene que hacer una reforma pero no en la coyuntura actual, no es oportuno. Principalmente, debido a la batalla que se está librando en materia de salud pública. Las personas están tratando de sobrevivir en medio de la pandemia por covid-19, de la economía y de los ríos de sangre que nos circundan a causa de los abusos en estos días de protesta.

¿Y la clase media?

La clase media es la que subsidia a los más pobres y, a la vez, sostiene a la clase alta de nuestro país. Prácticamente, la clase media es “aquella que le pone el pecho a la brisa, es la que mueve la sociedad y trabaja por un país mejor”.

“No es que con una reforma tributaria se vaya a extinguir un estrato social o una clase social”, realmente las afectaciones van para la economía de todos.

Déficit fiscal

Para 2021 este déficit se estableció en 94 billones de pesos por causas relacionadas con la pandemia, sin embargo, también ha sido por la crisis que se traía en materia fiscal de años anteriores.

El PAEF (Programa de Apoyo al Empleo Formal) y los subsidios que ha otorgado el Gobierno para las familias más pobres y las devoluciones de IVA han contribuido a que ese déficit aumente.

Hay otras reformas pendientes

No se puede desconocer que hay otras transformaciones que también se requieren en el país: “Lo que se debería hacer es un análisis socioeconómico para poder llevar a cabo una reforma, ni siquiera tributaria sino fiscal, que conlleve a un modelo estructural de toda la tributación”, indica Germán.

El Gobierno Nacional debe analizar la posibilidad de hacer una reforma fiscal que, entre otras cosas, “permita la reactivación económica del país y, a su vez, que el tema tributario del país sea llevadero en el tiempo”.

En el caso de que eventualmente presenten otra reforma tributaria debe efectuarse por medio de un acuerdo nacional entre los sectores económicos, políticos y la sociedad. “Apuntar a un recorte del gasto público, a la eliminación de los excesos de los gastos del Gobierno y gravar los sectores financieros y las grandes empresas, como también una tributación mayor a la clase alta del país”.

En pocas palabras, “Colombia no necesita de subsidios para los más pobres, sino oportunidades laborales y educación de calidad para salir de la pobreza”. El Gobierno debería, tal como señala Germán, ajustarse el cinturón frente a los gastos del estado y considerar la posibilidad de no tramitar otra opción de reforma en medio de la coyuntura que atraviesa el país.

Tatiana García Rivera
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 13 de mayo de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Servicios de laboratorios y desarrollo tecnológico

La Universidad Central ofrece laboratorios especializados para la comunidad externa, ideales para la realización de prácticas académicas, así como para el desarrollo de investigación e innovación tecnológica.

Servicios de laboratorios y desarrollo tecnológico

Equipos

Laboratorios

La Universidad ofrece a la comunidad diversos espacios y servicios para el desarrollo de las actividades formativas, académicas e investigativas para la construcción de conocimiento. Contamos con laboratorios básicos y especializados disponibles para la comunidad externa (universidades, colegios, empresas, entre otros) para la realización de prácticas académicas y actividades de investigación y desarrollo tecnológico. Te invitamos a conocer nuestras instalaciones:

  • Laboratorios de Análisis Químico y Fisicoquímico

  • Laboratorios de Ciencias Biológicas y Biotecnología

  • Laboratorios de Energías

  • Laboratorios de Materiales y Procesos de Fabricación

  • Laboratorios de Sistemas Electrónicos

  • Laboratorios de Automatización, Producción y Operaciones

  • Laboratorios de Física

  • Laboratorios de Diseño, Modelado y Simulación

  • Laboratorios de Análisis y Tratamiento de Emisiones

  • Laboratorio de Creatividad e Innovación

  • Laboratorios de Investigación

  • Laboratorio de Microscopía Avanzada

    • Microscopía de Fuerza Atómica

    • Microscopía de Efecto Túnel

  • Laboratorio de Síntesis de Nanomateriales

  • Laboratorio de Biotecnología

  • Laboratorio de Nanobiorremediación

  • Laboratorio de Suelos

  • Laboratorio de Computación Avanzada

  • Unidad de Desarrollo, Innovación y Transferencia (DIT)

Catálogo de laboratorios

Aliados

Contáctanos

Suscribirse a