Pasar al contenido principal

Dirección del programa de Ingeniería Ambiental

Formamos ingenieros ambientales integrales e innovadores, capacitados para abordar y resolver problemas ambientales mediante el diseño, ejecución y aplicación de proyectos de desarrollo, tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles que promuevan el bienestar del planeta.

Dirección del programa de Ingeniería Ambiental

El programa de Ingeniería Ambiental hace parte de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas y cumple con las directrices de la Universidad en las funciones de docencia, investigación y extensión, con el fin de formar ingenieros ambientales integrales e innovadores, que se desempeñen exitosamente en la resolución de problemas de contaminación, a través de la promoción y la realización de proyectos de desarrollo sostenible, por medio de programas académicos y actividades asociadas, con el apoyo de proyectos de investigación y extensión.

Sílabos del programa antiguo

A continuación podrás consultar más información sobre estas herramientas de planeación para las propuestas académicas del programa de Ingeniería Ambiental:

Gremios y asociaciones

  • Participación del programa por medio de profesores y estudiantes en la Red de la Sociedad Latinoamericana de Especialistas en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER).
  • La Dirección del programa pertenece a la Red de Directores y Decanos de Ingeniería Ambiental, Sanitaria y Afines (REDDIAM).

 

¡Conoce nuestras publicaciones!

Contáctanos

Dirección del Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación

El Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación crea espacios académicos enfocados en modelamiento y simulación, redes, y ciencias de la comunicación, promoviendo una formación integral y actualizada para el desarrollo tecnológico.

Dirección del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación

El programa de Ingeniería de Sistemas y Computación hace parte de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas y orienta a los estudiantes en el desarrollo de los proyectos para generar productos que solucionen problemas de la vida cotidiana. Desde la dirección apoyaremos la gestión administrativa, los procesos de innovación y emprendimiento, interacción con el entorno entre nuestros estudiantes, la Universidad y el sector productivo, a través de la transferencia de conocimiento de la Facultad.

Sílabos del programa antiguo

A continuación podrás consultar más información sobre estas herramientas de planeación para las propuestas académicas del programa de Ingeniería de Sistemas:

¡Conoce nuestras publicaciones!

Contáctanos

Celebramos la graduación de 768 profesionales centralistas

En el mes de marzo se llevaron a cabo las ceremonias de grado, en las que 768 estudiantes recibieron sus títulos profesionales y de posgrado
Noticentral Universidad Central

Celebramos la graduación de 768 profesionales centralistas

La Universidad Central celebró, los días 12 y 13 de marzo, la graduación de 768 nuevos profesionales en seis ceremonias de grado, donde se congregaron más de 2.300 familiares y amigos.

Durante las ceremonias de grado, Paula Andrea López López, rectora de la Universidad Central, dirigió un inspirador mensaje a los recién graduados, brindándoles palabras de aliento y exhortándolos a llevar consigo el compromiso de contribuir al progreso de la sociedad desde sus respectivas disciplinas.

A continuación, revive la transmisión de las ceremonias de grado:

Asimismo, destacamos el reconocimiento a la excelencia académica de varios estudiantes, otorgado por las facultades y escuelas de la Universidad. Entre los galardonados se encuentran:

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas:

  • Daniel Steven Rojas Arce recibió Mención meritoria al trabajo de grado titulado Integración y visualización de datos de calidad del aire relacionados con contaminación por material particulado en Bogotá D. C., de la Maestría en Analítica de Datos.
     
  • Camila Andrea Vera Díaz recibió Mención meritoria al trabajo de grado titulado Remediación de suelos de minería de oro artesanal y de pequeña escala contaminado con mercurio (Hg) utilizando nanopartículas de sulfuro de hierro, de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología.
     
  • Jair Arley Franco Castro recibió Mención meritoria al trabajo de grado titulado Evaluación de un sistema de nanorremediación para el tratamiento de aguas residuales de curtiembres del municipio de Villapinzón, de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología.
     
  • Julio Mario Vásquez Ochoa recibió Mención meritoria al trabajo de grado titulado Evaluación ambiental de los residuos sólidos postratamiento provenientes de reactores bioquímicos pasivos, de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología.
     
  • Katherine Andrea Junca Díaz recibió Mención meritoria al trabajo de grado titulado Evaluación de procesos de oxidación de nanopartículas de hierro de valencia cero utilizando un susceptómetro AC casero y su relación para la remoción de metales pesados de las aguas residuales, de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología.
     
  • July Paola Moreno Alvarado recibió Mención meritoria al trabajo de grado titulado Clasificación de la huella plantar basada en el índice de Hernández Corvo mediante redes neuronales convolucionales, de la Maestría en Analítica de Datos.
     
  • Javier Antonio González González y John Jairo Tamayo Zapata recibieron Mención meritoria al trabajo de grado titulado Modelo para predecir la severidad en siniestros viales para la ciudad de Bogotá D. C., Colombia, usando técnicas de aprendizaje automático, de la Maestría en Analítica de Datos.

 

Escuela de Artes

  • Andrea del Pilar Acosta Barbosa recibió Mención meritoria a la modalidad Obra Artística o Literaria, por su obra Lloverá otra vez, del programa de Creación Literaria.
     
  • David Andrés Manrique Castañeda recibió Mención meritoria a la modalidad Obra Artística o Literaria, por su obra Cajón nocturno de objetos perdidos, del programa de Creación Literaria

 

Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad:

  • Valentina Gómez Vega recibió Mención meritoria por su trabajo de investigación titulado Tipos de violencias de género hacia las mujeres que realizan ciberactivismo y/o periodismo feminista en Colombia, del programa de Comunicación Social y Periodismo.

 

Adolfo Mongui González
Unidad de Estudiantes y Egresados
Bogotá, D. C., 9 de abril de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Egresadas conquistan nuevo título en torneo de microfútbol

El equipo de fútbol sala integrado por egresadas de la Universidad Central se alzó con su séptimo título consecutivo en el torneo Cerros.
Noticentral Universidad Central

Egresadas conquistan nuevo título en torneo de microfútbol

El equipo de fútbol sala integrado por egresadas de la Universidad Central se alzó con su séptimo título consecutivo en el torneo Cerros, luego de disputar una emocionante final contra la Universidad Pedagógica. El encuentro, que se llevó a cabo en la concha acústica del Coliseo de la Universidad Nacional, el sábado 16 de marzo, fue la culminación de un arduo camino hacia la victoria.

El torneo Cerros dio inicio el sábado 12 de agosto de 2023, con la participación de varias casas de estudio superiores de Bogotá, entre ellas las universidades de América, Católica, Pedagógica, Distrital, del Rosario, de la Sabana, Agustiniana y Militar. En representación de la Universidad Central, un equipo conformado por mujeres profesionales en diversos campos y liderado por Lorena Garzón, su capitana, asumió el desafío con determinación y pasión.

Homenaje a Angie Valbuena

Lorena Garzón, la capitana del equipo, compartió sus sentimientos después del partido: "Este torneo fue muy significativo para nosotras como equipo, no solo por nuestro séptimo título consecutivo, sino también porque nos reunimos para recordar a nuestra querida compañera Angie Valbuena (la que se identifica con el número 11), quien fue una parte fundamental de nuestro éxito en el pasado".

Más allá de la victoria en el campo de juego, este campeonato lleva consigo un significado especial. La ausencia de Angie Valbuena, quien falleció en el año 2023, dejó un vacío emocional en el equipo. Angie, egresada de la Universidad Central, no solo fue una jugadora excepcional, sino también una compañera y amiga querida por todos en el equipo.

Con su pasión por el fútbol, Angie dejó una marca imborrable. Su memoria y legado fueron honrados a lo largo de toda la temporada, y especialmente en la final del torneo, donde sus compañeras dedicaron el triunfo a su querida amiga.

La Universidad Central espera que nuestras egresadas sigan siendo un ejemplo de excelencia deportiva y de compañerismo para las futuras generaciones de la comunidad centralista.

Adolfo Mongui González
Unidad de Estudiantes y Egresados
Bogotá, D. C., 6 de mayo de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Unicentralistas vivirán experiencia académica en Alemania

Estudiantes de Ingeniería Electrónica visitarán cinco ciudades del país europeo para aprender sobre automatización, robótica e inteligencia artificial
Noticentral Universidad Central

Unicentralistas vivirán experiencia académica en Alemania

Quince estudiantes del programa de Ingeniería Eléctrónica viajarán a Alemania y durante 12 días vivirán una experiencia intercultural y académica para profundizar sus conocimientos en automatización, robótica, inteligencia artificial e industrias 4.0.

Este viaje se da gracias al convenio que tiene la Universidad Central con el Servicio Académico de Intercambio Alemán, DAAD por sus siglas en alemán, cuyo objetivo es brindar oportunidades de estudio e investigación en el país europeo a través de becas y cooperación universitaria para estudiantes de Perú, Venezuela, Ecuador y Colombia.

Durante este intercambio cultural y académico el DAAD otorga un apoyo monetario que cubre parte de los tiquetes y la estadía en diferentes ciudades alemanas, de acuerdo con el proyecto presentado por universidades de los países andinos mencionados.

“Hace 10 años, en 2014, fui como estudiante de la Universidad Central y tuve la oportunidad de hacer contactos para mi maestría en automatización y robótica en la Universidad Técnica de Dortmund. Ahora que soy profesor quise retomar esta iniciativa para brindarles la misma oportunidad a mis estudiantes”, explica Felipe Vallejo, profesor del programa de Ingeniería Electrónica.

 

Un itinerario de aprendizaje y enriquecimiento cultural

El viaje de los 15 estudiantes unicentralistas junto al profesor Felipe Vallejo iniciará en la ciudad de Stuttgart, donde visitarán la empresa Festo SE & Co para aprender sobre procesos de automatización. Luego partirán hacia Aachen, donde durante dos días conocerán institutos especializados en automatización, robótica e inteligencia artificial. En la ciudad de Dortmund recorrerán el instituto de robótica de la Universidad Técnica de Dortmund y en Bremen estarán en el centro de robótica de la Universidad de Bremen. En Schmalkalden aprovecharán el vínculo activo que mantiene la Universidad Central con la universidad de esa ciudad y, finalmente, partirán hacia Frankfurt para retornar a Colombia.

“La convocatoria se lanzó a través de las direcciones de cada programa y también hicimos el llamado por redes sociales. La mayoría de estudiantes hacen parte del Semillero de Robótica y Automatización de la Universidad Central, CRAUC”, agregó el profesor Vallejo.

 

El apoyo de la Universidad Central

El pasado 31 de mayo, la rectora de la Universidad Central, Paula Andrea López; el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, Adolfo José Naranjo; y el director del programa de Ingeniería Electrónica, Édgar Javier Barajas, se reunieron con los estudiantes y el profesor Vallejo para desearles un buen viaje y entregar a cada uno de ellos un apoyo económico y una camiseta de la Universidad Central.

El profesor Vallejo asegura que este viaje no solo estará enfocado en la parte académica, sino que también será una oportunidad para dar a conocer a la Universidad Central y la cultura colombiana.

“Será un viaje muy enriquecedor porque abrirá las puertas al mundo, a una perspectiva y un sistema educativo diferente, y permitirá conocer cómo se maneja el tema investigativo y de transferencia de conocimiento en Alemania”, indicó.

 

Viajar, aprender y formarse

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de junio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Centralistas se destacan en II Encuentro de Ilustración Científica

Andrés Merchán y Mariana Cortés Córdoba sobresalieron entre ilustradores científicos de Colombia, Perú, México y España
Noticentral Universidad Central

Centralistas se destacan en II Encuentro de Ilustración Científica

La estudiante Mariana Cortés, del Programa de Biología, y el profesor Andrés Merchán, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central participaron del II Encuentro Colombiano de Ilustración “Una expedición al mundo visual de la Ciencia”, que se llevó a cabo del 13 al 16 de febrero de 2024 en la Universidad CES de Medellín y del que también hicieron parte ilustradores de Colombia, Perú, México y España.

En esta versión del encuentro participaron alrededor de 70 ilustraciones con técnicas análogas, digitales y mixtas. De estas fueron escogidas 34, entre las cuales estuvieron las dos ilustraciones centralistas.

El trabajo con el que participó el profesor Andrés fue Estudio del jaguar (Panthera onca), una ilustración en técnica de acuarela y tinta de un carnívoro félido del género Panthera, el único de la subfamilia que se encuentra en América.

Mariana se inclinó por una ilustración en técnica de puntillismo de la Banisteriopsis muricata, nombre científico de un arbusto trepador que se extiende desde México hasta la selva tropical de América del Sur y que tiene usos medicinales.

“Es muy interesante mostrar la hermosura de la naturaleza desde el arte”

Andrés Merchán, profesor de Ilustración Científica, considera que la participación en este encuentro es un indicador de que las cosas se están haciendo bien. Explicó que su trabajo y el de Mariana fueron los únicos que llegaron en bloque a este evento. “Cuando yo dicto mis clases tengo la grata fortuna de estar haciendo algo que me apasiona mucho. Los estudiantes ven esa energía y esa pasión y eso es de lo que se pueden contagiar”, dice.

Muestra de ello es que Mariana, luego de haber visto la clase de manera virtual por razones asociadas a la pandemia de covid-19, decidió tomarla de nuevo a pesar de que ya la había aprobado.

“El año pasado Mariana se acercó a mí y me dijo: Profe, a mí me gustaría volver a tomar la clase. Yo le dije que era bienvenida y le sugerí hacer la solicitud al Programa de Biología de la Universidad para contar con su aprobación”, explica.

Esta fue una entre muchas razones que motivó al profesor Andrés a participar en este evento. Se trataba del segundo encuentro nacional de ilustradores, luego de la primera versión que tuvo lugar en Bogotá en 2018. Tuvieron que pasar seis años para que quienes retratan la naturaleza volvieran a encontrarse y mostrar su trabajo.

“Cuando recibimos la notificación de que los dos éramos finalistas, y teniendo en cuenta que era nuestra primera participación en un evento como este, sentí bastante alegría pues era un mérito bastante grande”.

 

“Me veo como una ilustradora científica más adelante”

El amor de Mariana Cortés por la ilustración se afianzó cuando comenzó su carrera profesional en la Universidad Central. “En el colegio siempre me gustó ilustrar animales y plantas. Cuando entré a la Universidad y tuve todo el enfoque de Biología, vi la materia con Andrés Merchán y desde ahí empezó ese gusto”, explicó.

En el desarrollo de sus capacidades, su familia también jugó un papel importante. Uno de sus tíos es pintor al óleo. Verlo pintar durante horas en su casa y luego apreciar sus obras en la casa de su abuela la llevó a darle un valor especial al arte. Desde octavo grado tuvo claro que lo suyo era la biología y persistió en ese propósito a pesar de las recomendaciones de su familia de que estudiara antropología.

“Mi hermana se graduó de la Universidad Central en 2018 de la carrera de Publicidad, así que averigüé por el beneficio de egresados y le dije a mi familia que iba a estudiar Biología, porque si estudiaba otra cosa realmente no me iba a gustar. Empecé mi carrera y me enamoré de todo”.

Para la estudiante, su participación en este encuentro le abrió espacios para desarrollar su carrera profesional. “Cuando quedé finalista en este encuentro y evidencié el potencial que tengo, me di cuenta de que voy bien con la ilustración. Me gustaría estar en alguna editorial o realizando ilustraciones para instituciones como el Jardín Botánico. Realmente me veo como una ilustradora científica más adelante”.

El profesor Andrés y Mariana coinciden en que se requieren más espacios en Colombia para visibilizar el trabajo de los ilustradores científicos. Consideran que lo ideal sería que estos eventos se llevaran a cabo, por lo menos, cada año.

La Universidad Central felicita a Andrés Merchán y a Mariana Cortés por realizar su trabajo con pasión y enaltecer el nombre de la Institución.

¡Entérate!

Conoce más sobre el programa de Biología.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de abril de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

CRAUC gana tercer lugar en Robot Batalla 1L, en Runibot 2024

Gracias a este triunfo, el equipo del semillero de Robótica de la UCentral obtuvo la acreditación para el “RoboChallenge Romania 15th Edition”, en Bucarest
Noticentral Universidad Central

CRAUC gana tercer lugar en Robot Batalla 1L, en Runibot 2024

En el pasado X Megatorneo Internacional de Robótica Runibot 2024, realizado los días 24, 25 y 26 de abril de 2024, el equipo de la categoría Robot Batalla 1L del semillero de Robótica CRAUC, de la Universidad Central, ganó el tercer lugar, con lo cual obtuvo la acreditación para participar en el torneo RoboChallenge Rumania 15tha Edition, en la Politehnica Bucharest, Romania. El equipo en esta categoría lo integran la estudiante Julieth Andrea Cortés, el estudiante Andrés Felipe Zapata y el egresado Jonatan Triana, del programa de Ingeniería Electrónica.

El combate consiste en hacer el mayor daño posible al robot contrincante, por lo que los robots, además de tener óptimos diseños e implementación en potencia, motores, electrónica de control y radiocomunicaciones, deben optimizar su estructura mecánica, encerramiento y armas de ataque con materiales resistentes y al mismo tiempo livianos.

 

Capacitación y optimización del Robot Batalla de 1L

El equipo de Robot Batalla 1L de CRAUC junto con los demás integrantes del semillero recibieron una capacitación impartida por el ingeniero Jhon Díaz, CEO del evento Team Steel de Ecuador. El objetivo de la capacitación fue fortalecer los conocimientos en motores, materiales y programación para estrategias de control, lo que contribuyó a una mejora y optimización del diseño del Robot Batalla de 1L.

En la décima versión del Megatorneo Internacional Runibot 2024 compitieron 30 Robots Batalla 1L (cinco nacionales, 25 internacionales) y 27 Robots Batalla 3L (nueve nacionales, 18 internacionales), de delegaciones de Brasil, Chile, Ecuador, México y Colombia.

¡La Universidad Central felicita a los estudiantes y egresados, así como a los profesores del semillero CRAUC, por este nuevo triunfo que evidencia su destacado e innovador trabajo!

Conoce más

Si te apasiona la tecnología y te gustaría generar nuevos desarrollos en este campo que aporten al avance de nuestra sociedad, descubre todas las posibilidades que te ofrece nuestro programa de Ingeniería Electrónica.

María J. Eraso E.
Profesora líder de CRAUC
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 31 de mayo de 2024
Imágenes: cortesía CRAUC

Comparte esta noticia

Impacto del endeudamiento en Colombia: análisis y acciones

Central Económica, el espacio radial del programa de Economía, analizó las consecuencias del aumento del endeudamiento en el país, acentuado por la pandemia
Noticentral Universidad Central

Impacto del endeudamiento en Colombia: análisis y acciones

El inquietante aumento de la deuda de hogares y empresas en el país ha encendido las alarmas sobre sus potenciales consecuencias: el agravamiento de la desigualdad y la inestabilidad financiera. Central Económica, el espacio radio del programa de Economía de la Universidad Central, abordó la preocupante situación del endeudamiento privado en Colombia, agravada por los estragos económicos de la pandemia de covid-19.

Partiendo de la perspectiva del economista Hyman Minsky, los profesores Óscar Vivi, Jhova Allam Echeverri, Julio César Chamorro, y el director de Economía, José Manuel Sánchez, advirtieron sobre los peligros de una economía en la que el endeudamiento privado crece desmesuradamente. Subrayaron el reciente aumento de la tasa de interés por parte del Banco de la República y su impacto en los hogares y empresas endeudados. Asimismo, enfatizaron en la necesidad de tomar medidas urgentes por parte del Gobierno y las entidades financieras para prevenir una crisis de endeudamiento.

Conéctate a la transmisión de Central Económica todos los lunes, de 3:00 a 4:00 de la tarde, a través de Sintopía radio, la emisora institucional de la Universidad Central.

A continuación, conoce el editorial de Central Económica correspondiente al episodio del 29 de abril de 2024:

 

La sombra del endeudamiento: una bomba de tiempo para la desigualdad y la inestabilidad en Colombia

La pandemia de covid-19 ha dejado una estela de estragos en las economías del mundo, y Colombia no ha sido la excepción. Si bien el país ha logrado avances en la recuperación económica, un fantasma acecha en las sombras: el endeudamiento privado. Los datos del Banco de la República revelan un aumento preocupante en la deuda de hogares y empresas. Esta tendencia, impulsada por la crisis económica y la búsqueda de liquidez, enciende las alarmas sobre sus potenciales consecuencias: el agravamiento de la desigualdad y la inestabilidad financiera.

 

Desde la perspectiva del economista Hyman Minsky, este fenómeno no es más que una burbuja a punto de estallar. Minsky, reconocido por su análisis de los ciclos financieros, advertía sobre los peligros de una economía en la que el endeudamiento privado crece de manera desmesurada, alimentando una falsa sensación de prosperidad. En este escenario, el reciente aumento de la tasa de interés por parte del Banco de la República, si bien necesario para controlar la inflación, amenaza con asestar un duro golpe a los hogares y empresas endeudados. Al incrementarse el costo del crédito, las familias y las empresas verán cómo se dificulta el pago de sus obligaciones, lo que podría derivar en una ola de morosidad e insolvencia.

Es imperativo que tanto el gobierno como las entidades financieras tomen medidas urgentes para prevenir una crisis de endeudamiento. Se requieren políticas públicas que promuevan la educación financiera, brinden apoyo a los deudores en dificultades y fomenten el crecimiento económico sostenible. Solo así podremos evitar que la sombra del endeudamiento se convierta en una bomba de tiempo que haga estallar la desigualdad y la inestabilidad financiera en Colombia.

 

¡Conéctate y escucha el programa en la emisora de la U. Central! 

¡Entérate!

Conoce más información sobre el programa de Economía.

Central Económica
Programa de Economía
Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 30 de abril de 2024
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Crisis y desafíos de las universidades privadas

Con la participación de la rectora Paula López, el programa radial Central Económica abordó los retos que enfrenta la educación superior privada
Noticentral Universidad Central

Crisis y desafíos de las universidades privadas

En un nuevo episodio del programa radial Central Económica, los profesores de Economía de la Universidad Central abordaron las causas y consecuencias de la crisis que enfrenta la educación superior privada en la actualidad.

A través de un análisis detallado, exploraron cómo la privatización acelerada y la mercantilización de la educación han puesto en riesgo la calidad educativa y la equidad en Colombia y América Latina. Con el aporte de voces expertas, como la de Paula López, rectora de la Universidad Central, discutieron las implicaciones para estudiantes y docentes, destacaron posibles soluciones y presentaron estrategias para asegurar un futuro más equitativo y de calidad para las universidades privadas en la región.

Conéctate a la transmisión de Central Económica todos los lunes, de 3:00 a 4:00 de la tarde, a través de Sintopía radio, la emisora institucional de la Universidad Central.

A continuación, conoce el editorial de Central Económica correspondiente al episodio del 27 de mayo de 2024:

 

Un mundo en transformación, un futuro en juego: la crisis de las universidades privadas

En medio de una revolución tecnológica, donde el conocimiento y la innovación se erigen como motores del desarrollo social y económico, la educación superior se posiciona como un pilar fundamental para construir un futuro próspero y equitativo. Sin embargo, el panorama de las universidades privadas, tanto a nivel global como regional, se encuentra hoy en día marcado por una profunda crisis que pone en jaque su sostenibilidad y el futuro de miles de estudiantes (Barr & McClellan, 2018).

En este contexto globalizado, la educación superior ha experimentado un proceso de privatización acelerada, dando lugar a un modelo de financiación basado en la matrícula, que ha generado una dependencia excesiva de los ingresos provenientes de los estudiantes (Farhadi, 2015). Esta dinámica, sumada a la mercantilización de la educación y la desregulación estatal, ha creado un escenario complejo donde la calidad educativa, la accesibilidad y la equidad se ven seriamente amenazadas.

En Latinoamérica, la crisis de las universidades privadas se ve agravada por factores socioeconómicos específicos, como la desigualdad, la pobreza y la precarización laboral docente. Además, la fuga de talentos y la falta de inversión pública en educación superior han contribuido a exacerbar las dificultades que enfrentan estas instituciones. Casos emblemáticos en países como Chile, Brasil o Argentina evidencian el impacto negativo de esta crisis, que ha llevado al cierre de universidades, la reducción de programas académicos y el deterioro de las condiciones laborales y de estudio.

En Colombia, la situación no es diferente. Las universidades privadas se encuentran en una encrucijada, enfrentando desafíos como la dependencia en la matrícula, el crecimiento desmedido del área administrativa, la reducción de la planta docente y el cierre de facultades y programas. Esta crisis no solo afecta la calidad educativa y la accesibilidad para los estudiantes, sino que también pone en riesgo el futuro de miles de docentes, investigadores y personal administrativo.

Es por ello que este capítulo de Central Económica se propone analizar en profundidad las causas estructurales de la crisis de las universidades privadas, tanto a nivel global como en el contexto específico de Colombia. A través de un análisis crítico y la voz de expertos como la rectora de la Universidad Central, Paula Andrea López López, buscamos comprender las dimensiones de este problema y explorar posibles soluciones que permitan construir un futuro más sólido para la educación superior privada en nuestro país.

Barr, M. J., & McClellan, G. S. (2018). Budgets and financial management in higher education. John Wiley & Sons.

Bedaida, I. E., Benguerna, M., & Meyer, J. B. (2022). Emergence of private higher education in Algeria: actors and pathways. Economics and Business, 36(1), 85-104.

Bruckner, M. A. (2017). Bankrupting higher education. Am. Bankr. LJ, 91, 697.

Farhadi, M. S. A. F. (2015). The Analysis of the Internal and External Environments of Private Institutions of Higher Education in Iran and Providing Optimal Strategies Based on SWOT. higher education, 5.

Guoping, Z. H. O. U., & Zuoxu, X. I. E. (2007). On the bankruptcy of private higher education institutions in China. Frontiers of Education in China, 2(1), 103-118.

Rahman, M. M. (2013). Quality higher education and students’ perception: A study on private universities of Bangladesh. Global Disclosure of Economics and Business, 2(1), 9-19.

Saidu, I., & Ahmad, A. Y. (2020). Modelling the Determinants of Demand for Private University Education: A Case of Federal Capital Territory (FCT)-Abuja, Nigeria. Nile Journal of Business and Economics, 6(14), 23-38.

Yokoyama, K. (2018). The rise of risk management in the universities: a new way to understand quality in university management. Quality in Higher Education, 24(1), 3-18.

Yokoyama, K. (2018). Risk management of the English universities after the 2008 financial crisis. European Journal of Higher Education, 8(2), 119-134.

¡Conéctate y escucha el programa en la emisora de la U. Central! 

¡Entérate!

Conoce más información sobre el programa de Economía.

Central Económica
Programa de Economía
Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 28 de mayo de 2024
Imagen: Cortesía Sintopía radio

Comparte esta noticia

Profesor investiga el crimen organizado con Análisis de Redes Sociales

Jorge Mejía, profesor de la FICB, utiliza el Análisis de Redes Sociales para profundizar en la corrupción pública y el fraude financiero
Noticentral Universidad Central

Profesor investiga el crimen organizado con Análisis de Redes Sociales

Jorge Mejía, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central, está investigando el crimen organizado en dos temas concretos: la corrupción en la contratación pública y el fraude financiero.

El docente cuenta con una sólida formación académica que abarca desde la ingeniería industrial hasta el análisis de redes sociales, campos que le han permitido lograr la convergencia de diversas disciplinas para abordar desafíos complejos.

Gracias a su doctorado en Ingeniería, ha profundizado en el campo de conocimiento conocido como Análisis de Redes Sociales (ARS), que le ha proporcionado las herramientas necesarias para explorar las complejas interacciones entre individuos y entidades en diferentes contextos y le han permitido lograr la convergencia de diversas disciplinas para abordar desafíos complejos.

 

Modelado de grandes volúmenes de datos

Recientemente, el profesor Mejía dirigió su atención al modelado de grandes volúmenes de datos, específicamente aquellos relacionados con los contratos públicos del Estado, como los disponibles en el Secop I y II. Reconociendo el potencial de este vasto conjunto de datos para revelar patrones ocultos y posibles actos de corrupción, ha dirigido varios trabajos, entre los cuales se destacan Modelo de Análisis de Redes Sociales para detectar posibles hechos de corrupción en la contratación pública en Colombia y Modelo de Análisis de Redes Sociales y de procesamiento de lenguaje natural para la detección de patrones relacionales en presuntos casos de corrupción en Colombia. Estos estudios ofrecen una visión innovadora para analizar las relaciones entre los contratistas e identificar posibles irregularidades.

Además, ha supervisado investigaciones sobre la detección de fraudes en transacciones de telefonía móvil, destacando el trabajo Identificación de patrones ocultos de transacciones fraudulentas en una billetera digital: un estudio de caso usando Análisis de Redes Sociales. En este estudio, se descubrieron los patrones ocultos de relaciones de organizaciones criminales que realizan fraude financiero. Con ello, se demuestra cómo estas tecnologías pueden ser herramientas poderosas en la lucha contra el fraude.

A propósito, el profesor Mejía enfatiza la importancia de estar atento a las alertas y riesgos para pronosticar y prevenir el fraude. Reconoce que las redes sociales son entidades cambiantes y destaca el papel crucial de la educación y la concientización pública en la prevención del fraude.

La investigación que ha realizado el profesor Jorge Mejía, junto a sus estudiantes, sobresale no solo por su relevancia en el ámbito académico, sino por su compromiso con la sociedad colombiana al abordar problemas de importancia nacional como el fraude financiero.

Su trabajo continuará inspirando nuevas estrategias para enfrentar este desafío, promoviendo la transparencia y la integridad en todas las esferas de la sociedad

Laura Natalí Afanador Barajas
Profesora del programa de Biología y Servicios de Ciencias Naturales
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a