Pasar al contenido principal

Descuentos para funcionarios y docentes centralistas

Los funcionarios y docentes de la Universidad Central pueden acceder a descuentos especiales en programas de pregrado y posgrado. Sigue creciendo con el respaldo de la UCentral. Conoce más y aplica hoy mismo.

Descuentos para funcionarios y docentes centralistas

Convenio Fincomercio UC

Los funcionarios y docentes centralistas obtienen en la UC los siguientes beneficios:

  • 50 % de descuento en posgrados para todos los funcionarios y docentes.
  • 25 % de descuento en pregrados para funcionarios y docentes con ingresos de hasta cuatro (4) salarios mínimos legales vigentes (SMLV).
  • 10 % de descuento en pregrados para funcionarios y docentes con ingresos superiores a 4 SMLV.
  • 25 % de descuento en pregrados para familiares de funcionarios y docentes con ingresos de hasta 4 SMLV.
  • 10 % de descuento en pregrados para familiares de funcionarios y docentes con ingresos superiores a 4 SMLV.
  • 10 % de descuento en posgrados para familiares de funcionarios y docentes.

Condiciones

La Universidad determinará, para cada periodo académico, los programas de pregrado y posgrado para los cuales se otorgará el beneficio.

Una vez otorgado, se renueva cada semestre del programa previo cumplimiento de los requisitos. El promedio del semestre inmediatamente anterior debe ser mínimo de 3,7.

Se aplican solo a estudiantes que ingresan, por primera vez, a primer semestre, o que ingresan por transferencia externa.

Los descuentos se otorgan sobre el valor de la matrícula y deben solicitarse desde el primer semestre.

Los descuentos no son retroactivos ni acumulables.

En todos los casos deben ser cancelados los derechos de inscripción y ese costo no es abonable a la matrícula.

Los docentes y el personal administrativo deben acreditar como mínimo un año de antigüedad laboral en la Universidad.

No aplica para cursar los módulos de Opción de grado ni cursos intersemestrales.

En programas de Educación continua aplica el 20 % de descuento para los egresados centralistas de pregrado y posgrado y para la familia centralista el 10 %.

Programas 2025-1

Pregrado

  • Administración de Empresas
  • Biología
  • Ciencia de Datos
  • Cine
  • Comunicación Social y Periodismo
  • Contaduría Pública
  • Creación Literaria
  • Derecho
  • Economía
  • Ingeniería Ambiental
  • Ingeniería de Sistemas
  • Ingeniería Electrónica
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Mecánica
  • Mercadología
  • Publicidad
  • Trabajo Social

 

Posgrado

  • Todos los posgrados

Cobertura

Requisitos

Docentes y funcionarios:


Familiar de funcionarios y docentes:

  • Solicitud de descuento a través de la Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA).
  • Formato de descuento familia centralista emitido y validado por la Dirección de Gestión Humana, quien relaciona el tipo de parentesco de beneficiario del funcionario o docente.

En la UC también obtienes:

Contáctanos

Eugenio Derbez, protagonista en la Universidad Central

En el marco del Festival de Cine de Bogotá, el actor mexicano presentó en el Auditorio Jorge Enrique Molina su nueva película “Radical”.
Noticentral Universidad Central

Eugenio Derbez, protagonista en la Universidad Central


La Universidad Central abrió sus puertas para recibir al actor, director, productor y guionista, Eugenio Derbez, que con más de cuarenta años de trayectoria llegó Colombia para presentar su último filme Radical.

El viernes 17 de noviembre, en el marco del Festival de Cine de Bogotá, con el apoyo del programa de Cine de la Escuela de Artes, y de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central, se llevó a cabo la socialización de la película Radical, en un conversatorio a cargo de Eugenio Derbez y Ben Odell, CEO y cofundador de 3Pas Studios, y la moderación del libretista colombiano Dago García.


A los estudiantes del programa de Cine aseguró que «cuando busquen una historia que contar que esta sea algo que los mueva, esas son las historias que van a llegar a la pantalla y van a ser exitosas».

A continuación, revive la transmisión del evento:

"Radical": un reto para 3Pas

Radical es una película basada en hechos reales que cuenta la historia de un docente que transforma la realidad de una comunidad al enseñar un nuevo método de aprendizaje en un entorno de carencias y dificultades.

Sobre este producto cinematográfico, Dago García exaltó la importancia de desarrollar productos audiovisuales que tengan una utilidad social.

Antes ir al cine era un evento, ahora eso ya no existe, ahora salen cinco películas al día en cada plataforma, por lo que he intentado ligar mi nombre a una buena producción; si no nos enamora el proyecto, no lo hacemos».

Eugenio Derbez

Esta producción significó un gran reto para 3Pas Studios —compañía de cine y televisión cofundada por el actor Eugenio Derbez y el productor Ben Odell— por el gran número de actores naturales que tiene. Cerca de mil niñas y niños participaron en un proceso de selección para protagonizar esta historia.

Un mexicano polifacético

Eugenio es un actor de 62 años con una amplia trayectoria en diversas producciones. Actualmente, es el presidente y cofundador de 3Pas Studio y a lo largo de su carrera ha estado en una búsqueda constante para expandir su experiencia en nuevos géneros cinematográficos.

Derbez asegura que “Producciones como No se aceptan devolucionesCoda y Radical permitieron que en Estados Unidos me vean como un actor que puede aceptar estos papeles sin tanto prejuicio, como ocurre en mi propio país. Los comediantes, cuando hacemos drama, sacamos todo lo que tenemos guardado por años”.

Bogocine 40

El Festival de Cine de Bogotá llega este año a su cuarta década para exaltar lo mejor del mundo audiovisual a nivel local, nacional e internacional. Del 15 al 23 de noviembre los cinéfilos tendrán la oportunidad de disfrutar de una gran programación cultural.

Este año hemos decido hacer un homenaje al espectador para que las personas de todas las edades puedan asistir a los teatros y conversatorios”.

Henry Laguado, director general Bogocine

En 10 puntos de la ciudad y durante ocho días se proyectarán más de 100 documentales, cortos y largometrajes de todas las latitudes.

El programa de Cine de la Escuela de Artes y la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad agradecen la masiva asistencia a este espacio que se logró conformar gracias al relacionamiento con entidades del sector, que permiten fortalecen alianzas que benefician a los estudiantes unicentralistas, su formación y proyección profesional.

 

Diana García
Máster Central
Bogotá, D. C., 22 de noviembre de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Descuentos para egresados centralistas

Los egresados de la Universidad Central y su grupo familiar pueden acceder a descuentos especiales en programas de pregrado y posgrado. Aprovecha estas oportunidades y continúa tu crecimiento profesional en la UCentral. Infórmate y aplica hoy mismo.

Descuentos para egresados centralistas

Convenio Fincomercio UC

Los egresados centralistas obtienen en la UC los siguientes beneficios

  • 15 % de descuento en pregrados y 25 % de descuento en posgrados para egresados.
  • 10 % de descuento en pregrados y posgrados para el grupo familiar del egresado.

Condiciones

La Universidad determinará, para cada periodo académico, los programas de pregrado y posgrado para los cuales se otorgará el beneficio.

Una vez otorgado, se renueva cada semestre del programa previo cumplimiento de los requisitos. El promedio del semestre inmediatamente anterior debe ser mínimo de 3,7.

Se aplican solo a estudiantes que ingresan, por primera vez, a primer semestre, o que ingresan por transferencia externa.

Los descuentos se otorgan sobre el valor de la matrícula y deben solicitarse desde el primer semestre.

Los descuentos no son retroactivos ni acumulables.

En todos los casos deben ser cancelados los derechos de inscripción y ese costo no es abonable a la matrícula.

Los docentes y el personal administrativo deben acreditar como mínimo un año de antigüedad laboral en la Universidad.

No aplica para cursar los módulos de Opción de grado ni cursos intersemestrales.

En programas de Educación continua aplica el 20 % de descuento para los egresados centralistas de pregrado y posgrado y para la familia centralista el 10 %.

Programas 2025-1

Pregrado

  • Administración de Empresas
  • Biología
  • Ciencia de Datos
  • Cine
  • Comunicación Social y Periodismo
  • Contaduría Pública
  • Creación Literaria
  • Derecho
  • Economía
  • Ingeniería Ambiental
  • Ingeniería de Sistemas
  • Ingeniería Electrónica
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Mecánica
  • Mercadología
  • Publicidad
  • Trabajo Social

 

Posgrado

  • Todos los posgrados

Cobertura

Requisitos

Egresado:


Familiar del egresado:

  • Solicitud de descuento a través de la Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA).
  • Acta o diploma de grado.
  • Registro civil (hijos, hermanos o padres).
  • Acta de matrimonio o declaración extrajuicio (cónyuge o compañero(a) permanente).

En la UC también obtienes:

Contáctanos

La Dra. Paula López se posesiona como nueva rectora de la U. Central

En sesión ampliada a la comunidad centralista, se ratificó la presidencia del Consejo Superior y se oficializó la bienvenida a la nueva rectoría 2024-2026.
Noticentral Universidad Central

La Dra. Paula López se posesiona como nueva rectora de la UCentral

Miembros del Consejo Superior.

Miembros del Consejo Superior.

El jueves 25 de enero de 2024, en el Teatro de Bogotá de la Universidad Central, la comunidad centralista presenció un hito trascendental para la institución educativa, que marca el inicio de una nueva etapa bajo la rectoría de la Dra. Paula Andrea López López. La sesión ampliada del Consejo Superior no sólo consagró esta nueva posición sino que también ratificó por dos años más la presidencia del Dr. Rafael Santos Calderón al frente de este órgano clave para el destino académico de la Universidad.

La sesión ampliada contó con la presencia de los doctores Rafael Santos, presidente del Consejo Superior; Fernando Sánchez Torres, consejero permanente; Jaime Arias, consejero permanente; Paula Andrea López López, rectora; Augusto José Acosta, consejero invitado; Carl Henrik Langebaek, consejero invitado; Flor Ángela Plazas, representante de los docentes; Natalia Miranda Álvarez, representante de los estudiantes; John Mario González, representante de los egresados, y la asistencia de la comunidad centralista de manera presencial y virtual. 

Al inicio de la jornada se llevó a cabo la posesión de la Dra. Paula Andrea López López como nueva rectora, quien tomó el juramento de su nuevo rol en la Universidad Central ante la comunidad centralista. 

Durante su intervención, el Dr. Rafael Santos Calderón hizo especial énfasis en la importancia para la Institución, para el sector educativo y para el país, de la llegada de la Dra. Paula López a la rectoría de la Universidad. En su discurso compartió la importancia de su nombramiento como la primera mujer rectora, retrató los hitos de sus 18 años de trayectoria en la UCentral, desglosó su experiencia laboral, competencias y habilidades y resaltó los proyectos en los que aportó significativamente con su gestión.


Asimismo, el Dr. Santos agradeció al Dr. Jaime Arias y a su equipo de trabajo por su gestión en la rectoría, asegurando “que dejarán una profundísima e imborrable huella en la vida de la Universidad Central”.

De igual manera, el presidente del Consejo Superior aprovechó la oportunidad para darle la bienvenida al Dr. Carl Henrik Langebaek al Consejo Superior de la Universidad. “Nos honra su presencia en este cuerpo colegiado. Estamos seguros de que nos va a aportar muchísimo al consejo y al claustro. Bienvenido”.

Dra. Paula López: “Es momento de desafíos y oportunidades”

Dra. Paula Andrea López López, rectora de la Universidad Central.

Dra. Paula Andrea López López, rectora de la Universidad Central.

Por su parte, la Dra. Paula López, reconocida por su trayectoria académica y su dedicación a la excelencia educativa y administrativa, expresó su agradecimiento por la confianza y compartió su visión para el futuro de la Universidad Central, proyectada en el Plan de Consolidación y Crecimiento 2024-2030.

“Expreso mi gratitud al Consejo Superior por la confianza depositada en mí al designarme como rectora de la Universidad Central. Este rol llega en un momento de incertidumbre para la educación superior, pero también se constituye en un momento de importantes desafíos y de muchas oportunidades. Es un momento que nos va a permitir seguir avanzando en el desarrollo institucional y de continuar construyendo juntos esta Universidad que hemos soñado”.

En sus palabras, mencionó algunos proyectos que serán prioridad en la Universidad, como el Plan de Consolidación y Crecimiento y el alcance de sus tres ejes estratégicos: 1. Crecimiento, sostenibilidad y eficiencia, 2. Calidad plus, 3. Universidad digital, automatización e información. De igual manera, enfatizó en la importancia del trabajo en conjunto y del papel que desempeña cada miembro de la comunidad centralista en pro de alcanzar los objetivos institucionales:

“Asumo el liderazgo de la Institución en un momento interno diferente, preparado para aprender las dinámicas externas y afrontar los desafíos, ya que hemos alcanzado importantes logros y avances en varios frentes, producto de la puesta en marcha del Plan de Transformación Institucional 2019-2024 (...) Cada uno de ustedes es parte decisiva en la construcción del futuro de esta Universidad que tanto queremos; el desarrollo de su labor es una pieza fundamental para alcanzar esa visión que nos une”.

Finalmente, en el cierre de su discurso, compartió un mensaje a toda la comunidad centralista:

Gracias por la confianza. Con su apoyo, sin lugar a dudas construiremos una Universidad y un futuro mejor. Cuento con cada uno de ustedes, pero sepan desde ya que ustedes también cuentan conmigo".

Dra. Paula Andrea López

A continuación revive la transmisión de la sesión ampliada del Consejo Superior:

 

Gindrid Archila Vanegas
Máster Central
Bogotá, D. C., 25 de enero de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Lab Experiencias Vivas

Descubre cómo nuestros estudiantes aplican sus conocimientos en diversos territorios a través de proyectos con el entorno y prácticas preprofesionales. Conoce sus experiencias y el impacto de su aprendizaje en el mundo real.

Lab Experiencias Vivas

Una de las dimensiones fundamentales en la formación de trabajadoras y trabajadores sociales es la experiencia, a través de la interacción en realidades concretas con comunidades, organizaciones y grupos poblacionales diversos. Reconocer, problematizar y transformar realidades concretas hacen parte del camino que recorren nuestros y nuestras estudiantes.

A continuación encontrarás algunas de las experiencias de formación que nuestros estudiantes han llevado a cabo en distintos territorios, en el marco de las prácticas preprofesionales y los proyectos de interacción con el entorno.

Podcast

En nuestro programa de Trabajo Social estamos abiertos a plantear lenguajes diversos y sensibles que nos permitan narrar las realidades sociales, políticas, económicas, culturales, ambientales que vamos explorando; por ello, les presentamos la serie de podcast que han sido desarrollados por estudiantes con el acompañamiento de docentes en los espacios de prácticas

Videos

Contáctanos

La Universidad Central se prepara para fortalecer la virtualidad

La alianza con Scala Learning, experta en transformación digital educativa, le permitirá a la Universidad Central innovar en la virtualidad.
Noticentral Universidad Central

La Universidad Central se prepara para fortalecer la virtualidad

Directivos de Scala Learning y de la Universidad Central.

Directivos de Scala Learning y de la Universidad Central.

La Universidad Central firmó un convenio con Scala Learning, empresa internacional experta en transformación digital educativa que ha establecido alianzas con instituciones de educación superior en más de 20 países, con miras a apalancar sus programas virtuales, innovar y crecer exponencialmente en esta área.

Durante el acto en que se oficializó la firma del convenio, realizado el pasado 17 de enero, tomaron la palabra el Dr. Jaime Arias, en su momento rector de la Universidad Central; el Dr. Sergio Abramovich, CEO de Scala Learning, así como la Dra. Paula López, quien el pasado 26 de enero de 2024 asumió el cargo de rectora de la Institución para los próximos dos años.

Todos dejaron claro que la irrupción de la pandemia impuso retos inesperados al sistema educativo y hoy, cuatro años más tarde, resulta evidente que la virtualidad se ha convertido en una opción de formación relevante por su flexibilidad, por eliminar las barreras geográficas y dar posibilidades de acceso a ofertas educativas variadas.

Gracias a sus esfuerzos conjuntos, diseñarán, lanzarán y gestionarán la educación online, a través de un modelo sostenible que permita articular la apertura de nuevos programas en línea que oferte la Universidad con la realidad y necesidades del mercado.

 

El Dr. Jaime Arias y el Dr. Sergio Abramovich sellaron la alianza.

El Dr. Jaime Arias y el Dr. Sergio Abramovich sellaron la alianza.

“Hay que romper esquemas”

Al tomar la palabra, el Dr. Jaime Arias mencionó los primeros intentos realizados por la Universidad Central en materia de educación virtual, desde hace 20 años, y se refirió a los retos en esta área que se enfrentan actualmente en el mundo. “Es difícil para las universidades porque tienen tres caminos: el virtual, el presencial y el híbrido, y hay que transitar por los tres. Y hay que ofrecerles los cursos a los estudiantes por cualquiera de los caminos que ellos quieran tomar. Eso ha hecho mucho más complicado y complejo este proceso”.

Arias resaltó que la Universidad está dando un paso grande adelante. “Hay que romper esquemas, hay que ser audaces; agresivos, inclusive, en algunos momentos. Por eso hemos llegado a este momento, para comenzar una nueva etapa de la mano de Scala. Arrancaremos, a partir de hoy, una alianza muy fuerte, muy dinámica, y tenemos mucha expectativa”, dijo.

“Es una indiscutible relación gana-gana”

La Dra. Paula López, en su intervención, resaltó que en el convenio confluyen varios elementos: “Un aliado que permite mantener unas condiciones institucionales, de reconocimiento, de nombre, de la marca, el prestigio, la tradición de la Universidad Central, pero que también nos permite, muy rápidamente, avanzar en algo en que hoy, si no vamos a pasos agigantados, no vamos a lograr”.

Calificó este proyecto como uno de los más importantes en la nueva etapa de la Universidad Central, con una alianza “que tiene un camino muy bien definido, una buena decisión para las partes, una relación gana-gana indiscutiblemente”. Afirmó que Scala ha sido muy respetuoso al escuchar a la Institución y que, además, se dio una conexión entre las personas que están al frente de ambas organizaciones. “Hubo un entendimiento, una idea clara de cómo pensar la educación virtual, y sentimos que ambas partes, desde el principio, pusimos sobre la mesa las cartas transparentemente”, a partir de la confianza.

Dra. Paula López: Este proyecto es uno de los más importantes en la nueva etapa de la U. Central.

Dra. Paula López: Este proyecto es uno de los más importantes en la nueva etapa de la U. Central.

“Será una alianza transformadora”

Por su parte, el Dr. Sergio Abramovich destacó que ambas organizaciones, Scala y la U. Central, están interesadas en transformar la educación en Colombia. Considera que tienen una gran oportunidad y tendrán que innovar. “Creemos que será una alianza transformadora para el país, necesitamos que así lo sea, no solo por la Central, sino por Colombia”.

En respuesta a las palabras del Dr. Jaime Arias, señaló que “necesitamos ser agresivos, porque la necesidad de educación en nuestros países y en nuestra región es enorme, y no es de uno o dos”. Agregó que el mundo está cambiando, al igual que las profesiones y la edad a la cual se estudia. “Es nuestra responsabilidad ser student-centric, lo que significa que estamos escuchando al alumno. Debemos estar para él cuando nos necesite, no solamente desde lo pedagógico, sino desde lo social”.

Sobre la Universidad Central, el CEO de Scala Learning destacó que se trata de una Institución de calidad y tradición. “Vemos una organización que tiene un nombre… Vemos una plataforma que nos permite crecer y llegar exponencialmente en el país… Vemos una organización con algo muy difícil de encontrar en las instituciones educativas: un gran sentido de conciencia propia y una gran autocrítica”.

Dr. Sergio Abramovich: Debemos transformar la educación en Colombia.

Dr. Sergio Abramovich: Debemos transformar la educación en Colombia.

 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 30 de enero de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Los retos de integrar la IA en las universidades

Jorge Betancur, líder de Ciencia, Tecnología y Matemáticas de la Escuela de Estudios Transversales, reflexiona sobre la integración de la IA a la academia.
Noticentral Universidad Central

Los retos de integrar la IA en las universidades


La inteligencia artificial (IA) ha sido ampliamente estudiada y aplicada en los ámbitos social y educativo, con numerosos beneficios bien documentados. La discusión actual centra la atención principalmente en las IA generativas, que ahora están disponibles en acceso abierto.

La inteligencia artificial tiene un potencial innegable para transformar la educación, pero me surge escepticismo al considerar su verdadera profundidad, especialmente a corto plazo. En el panorama actual, es fundamental resistir el alarmismo y el reduccionismo tecnológico promovidos por ciertos organismos que exaltan una "revolución educativa a través de la IA" o incluso aquellos más apocalípticos que auguran "el fin de la educación tal como la conocemos".

Estas ideas, en realidad, son estrategias utilizadas por la industria para impulsar el hype y avivar el frenesí a través de comunicados de prensa disfrazados de papers pseudocientíficos. Es esencial comprender que la tecnología no conlleva efectos inevitables que afecten de manera uniforme a todas las esferas sociales, sino que es un artefacto cultural inserto en campos de fuerzas conflictivos, y su impacto siempre es complejo, mediado y contingente.

Las IA generativas y la construcción de conocimiento

En los últimos meses, hemos presenciado un fenómeno de gran impacto en los ámbitos educativos a raíz del lanzamiento de las IA generativas, que tienen la capacidad de generar contenido original a partir de datos existentes. Esta nueva tecnología ha generado un cisma epistemológico, provocando debates académicos en torno a cómo estas herramientas pueden afectar y transformar la construcción de conocimiento. Incluso figuras destacadas como Chomsky han adoptado posturas que se inscriben en el paradigma analógico de dicho debate.

La primera reacción de muchos docentes fue la de advertir sobre las trampas que surgían al permitir que las IA generadoras de contenido fueran utilizadas por estudiantes para realizar actividades dentro o fuera del aula. Sin embargo, muy pocos se atrevieron a hacer preguntas genuinas sobre la reconfiguración de su práctica pedagógica ante esta nueva realidad.

Durante varias décadas, educadores e investigadores hemos enfatizado la necesidad de transformar nuestro sistema educativo, pasando de un enfoque reproductor a uno de mediación cultural y política. Personalmente, como educador, celebro su abrupta aparición en el contexto educativo, porque ya no hay posibilidad de atrincherarse o quedarse inmóvil frente a las críticas sobre la educación mecanicista.

¿Cómo integrar la IA en las universidades?

En Colombia, decía el maestro Fernando González, somos muchachos juiciosos y estudiosos, siempre expectantes a recibir teorías y rutas que se instalan desde otras latitudes, pero carecemos de propuestas concretas y vitalidad.

Actualmente, hay numerosos intelectuales y educadores que hablan y hablan (me incluyo), pero pocos tienen algo por decir debido a la falta de suficientes evidencias para comprender las consecuencias del uso de la IA generativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Particularmente, considero que abordar los retos de la integración de la inteligencia en las universidades, más que enumerar beneficios, herramientas y discusiones éticas, desde un sistema educativo ideal –como he visto en la mayoría de los artículos publicados en los últimos meses–, pasa por situar problemas complejos y responsabilidades de realización en contextos reales de aula atravesados por la masificación, la diversidad y la precariedad tecnológica.

Los claustros universitarios deben:

  1. Favorecer espacios tranquilos y sin prisa de debate, en donde puedan surgir, en primer lugar, problemas auténticos relacionados con el uso de la IA en las prácticas pedagógicas de los docentes, abordando sus contextos particulares y sus campos de conocimiento; en segundo lugar, espacios que faciliten la construcción de rutas de trabajo colaborativas –tanto disciplinarias como interdisciplinarias– que desarrollen conjuntos de herramientas que permitan la implementación adecuada de las IA en el aula.
     
  2. Sin caer en la mera tecnocracia de ofrecer cursos cortos de capacitación impartidos por “expertos” ajenos al aula, es fundamental comprender que los docentes, como plantea Giroux, son intelectuales capaces de transformar y reflexionar desde su conocimiento pedagógico y su práctica académica. Estos docentes podrían actuar como agentes de cambio en la educación superior y como intermediarios para traducir las dinámicas tecnológicas en prácticas concretas.

La universidad juega un papel fundamental en la formación ciudadana y la preparación de nuestros estudiantes para el mundo laboral, que inevitablemente estará influenciado por el uso generalizado de esta tecnología. Por consiguiente, se vuelve imperativo llevar a cabo una adaptación curricular en los planes de estudio de los diversos programas académicos, que integre las IA en cada campo disciplinar. La omisión de esta adecuación curricular podría agravar aún más la exclusión existente, ya que la universidad tiene la responsabilidad de fomentar la equidad y mitigar el impacto de las disparidades en el acceso tecnológico basadas en el origen social de los estudiantes.

Diálogo con los algoritmos y el mundo analógico

Desde mi perspectiva y experiencia con esta tecnología, la integración de la inteligencia artificial en el contexto educativo implica un enfoque que equilibra resistencia y uso activo. Es decir, es necesario posicionarnos desde la perspectiva de las resistencias, en el marco de las libertades democráticas y los derechos humanos, para enfrentar la tendencia de utilizar la IA como una única fuente de verdad y hacer frente a su narrativa ideológica. Pero también debemos reconocer y usar la capacidad de las IA en las aulas como artefactos culturales de complemento útil para el desarrollo humano.

Nuevos riesgos y desafíos que plantea la IA generativa

La integración de la inteligencia artificial en la sociedad plantea un escenario complejo que exige la corresponsabilidad de diversos actores. Los gobiernos, por ejemplo, tienen la tarea de establecer marcos éticos y regulatorios que promuevan un uso responsable de la tecnología, mientras que las grandes empresas tecnológicas que buscan posicionar estas tecnologías con intereses económicos deben llevar a cabo consultas y evaluaciones éticas adecuadas. Es importante advertir que las élites de Silicon Valley utilizan estrategias comerciales que difunden temores y perspectivas apocalípticas sobre las IA (ciencia ficción), desplazando así su responsabilidad en discusiones sobre contenidos materialistas, como el alto consumo energético y la perpetuación del colonialismo en los países del sur global.

Un uso humano responsable involucra comprender que no hay filantropía en el diseño de estas tecnologías.

El mayor peligro para la academia radica en los considerables riesgos que puede conducir un uso imprudente y descuidado de la IA generativa. Aunque la mala conducta académica es probablemente tan antigua como la propia academia, los generadores de contenido basados en IA plantean un nuevo desafío en cuanto a la comprensión tradicional de la autoría.

Personalmente, no creo que la validación de la autoría de mis estudiantes deba depender de un software, sino que confío en la capacidad humana para abordar este tema de manera reflexiva e informada, a pesar de los desafíos que esto pueda presentar. Creo en el potencial de las instituciones educativas y en el papel de los docentes para fomentar la responsabilidad en el uso de estas tecnologías mediante un diálogo abierto con los estudiantes.

Nuestra responsabilidad formativa radica en promover la integridad académica, reflejada en posturas éticas, críticas y transparentes en el uso de la tecnología. Entonces, no solo debemos debatir el uso responsable de las IA en el ámbito académico, sino que es imperativo hacerlo posible.

Escuela de Estudios Transversales: un enfoque crítico

En la Escuela de Estudios Transversales adoptamos un enfoque crítico que implica entender que la integración de la IA no pasa por la incorporación o agregación de elementos tecnológicos, sino que es una “operación” en la cual el estudiante moviliza diversos conocimientos para desarrollar una visión integrada de su entorno y actuar en situaciones específicas.

Recientemente, desde los equipos profesorales de cada una de las líneas, se viene discutiendo cómo favorecer una integración en el aprendizaje desde la mediación de los estudiantes con las IA, teniendo en cuenta que sus implicaciones varían según las diferentes competencias señaladas por cada línea de la escuela. Por ejemplo:

  • La línea Humanística y Social se enfoca en comprender la interacción entre las IA y las transformaciones culturales.
  • Cursos como "Historia del pensamiento y la cultura" y "De cibernéticos a ciberpunks" buscan analizar esta simbiosis, fomentando la reflexión crítica sobre los avances tecnológicos y sus repercusiones en los procesos cognitivos, sociales y culturales.
     
  • En el programa de Sintopía Radio denominado "Transeúntes: caminando la palabra" se promueven diálogos sobre el arte, la música y la ciencia en el marco de las IA.  
  • En el caso de la línea de Ciencia, Tecnología y Matemáticas, el objetivo para el año 2023 es la integración de la ciencia de datos y la inteligencia artificial en todos sus cursos:
     
    • En el curso “Pensamiento computacional y tecnologías digitales” se busca desarrollar competencias de programación en Phyton y utilizar ChatGPT como colaborador para diseñar redes neuronales de complejidad baja y aprendizaje de Machine learning, discutiendo también las implicaciones y los riesgos de sesgos asociados a estas tecnologías.
       
    • En el curso de “Videojuegos serios y habilidades de pensamiento matemático” se emplean modelos de lenguaje como Perplexity para diseñar los storytelling de los videojuegos, y la propuesta gráfica de personajes y escenarios se diseña con Midjourney, entre otras aplicaciones.
       
    • En el curso de “Ciencia, tecnología y sociedad” la reflexión adquiere mayor sensibilidad porque los estudiantes diseñan proyectos CTel desde el uso de IA para responder a problemáticas de la comunidad, discutiendo los impactos éticos de su implementación desde los sesgos algorítmicos, la privacidad de los datos y las brechas de desigualdad.


Desde la Escuela de Estudios Transversales, comprendemos que el desarrollo del pensamiento crítico no consiste en adoptar una postura contraria de manera sistemática o permanecer al margen. Más bien, entendemos que comienza por reconocer que somos seres situados, y que nuestras indagaciones sobre las IA deben partir de nuestras razones prácticas y emocionales para comprender la complejidad de este fenómeno.

Diálogos centralistas sobre IA

La Facultad de Ingeniería, la Escuela de Estudios Transversales, la Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento y la Dirección de Desarrollo Curricular de la Universidad Central llevarán a cabo los Diálogos centralistas sobre IA, concebidos como un espacio continuo de reflexión sobre la inteligencia artificial y su articulación a los procesos educativos.

El primero de estos encuentros, denominado “El futuro de la educación superior en la era de la IA”, tiene como propósito invitar a la comunidad de docentes y administrativos de la U. Central a reflexionar sobre los escenarios que, como resultado del acceso libre a diferentes tecnologías de IA generativas, promoverán posiblemente nuevas dinámicas en la educación superior en un futuro cercano.

Se realizará en tres momentos, los días martes 27 de junio, 11 y 25 de julio, de 10:00 a. m. a 12:00 m., en el Auditorio Francisco de Paula Santander.

Para más información sobre la programación, haz clic en el siguiente enlace:

Diálogos centralistas sobre IA

 

Jorge Armando Betancur Aguirre
Líder de Ciencia, Tecnología y Matemáticas
Escuela de Estudios Transversales
Bogotá, D. C., 26 de junio de 2023
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a