Pasar al contenido principal

La Universidad Central se prepara para fortalecer la virtualidad

La alianza con Scala Learning, experta en transformación digital educativa, le permitirá a la Universidad Central innovar en la virtualidad.
Noticentral Universidad Central

La Universidad Central se prepara para fortalecer la virtualidad

Directivos de Scala Learning y de la Universidad Central.

Directivos de Scala Learning y de la Universidad Central.

La Universidad Central firmó un convenio con Scala Learning, empresa internacional experta en transformación digital educativa que ha establecido alianzas con instituciones de educación superior en más de 20 países, con miras a apalancar sus programas virtuales, innovar y crecer exponencialmente en esta área.

Durante el acto en que se oficializó la firma del convenio, realizado el pasado 17 de enero, tomaron la palabra el Dr. Jaime Arias, en su momento rector de la Universidad Central; el Dr. Sergio Abramovich, CEO de Scala Learning, así como la Dra. Paula López, quien el pasado 26 de enero de 2024 asumió el cargo de rectora de la Institución para los próximos dos años.

Todos dejaron claro que la irrupción de la pandemia impuso retos inesperados al sistema educativo y hoy, cuatro años más tarde, resulta evidente que la virtualidad se ha convertido en una opción de formación relevante por su flexibilidad, por eliminar las barreras geográficas y dar posibilidades de acceso a ofertas educativas variadas.

Gracias a sus esfuerzos conjuntos, diseñarán, lanzarán y gestionarán la educación online, a través de un modelo sostenible que permita articular la apertura de nuevos programas en línea que oferte la Universidad con la realidad y necesidades del mercado.

 

El Dr. Jaime Arias y el Dr. Sergio Abramovich sellaron la alianza.

El Dr. Jaime Arias y el Dr. Sergio Abramovich sellaron la alianza.

“Hay que romper esquemas”

Al tomar la palabra, el Dr. Jaime Arias mencionó los primeros intentos realizados por la Universidad Central en materia de educación virtual, desde hace 20 años, y se refirió a los retos en esta área que se enfrentan actualmente en el mundo. “Es difícil para las universidades porque tienen tres caminos: el virtual, el presencial y el híbrido, y hay que transitar por los tres. Y hay que ofrecerles los cursos a los estudiantes por cualquiera de los caminos que ellos quieran tomar. Eso ha hecho mucho más complicado y complejo este proceso”.

Arias resaltó que la Universidad está dando un paso grande adelante. “Hay que romper esquemas, hay que ser audaces; agresivos, inclusive, en algunos momentos. Por eso hemos llegado a este momento, para comenzar una nueva etapa de la mano de Scala. Arrancaremos, a partir de hoy, una alianza muy fuerte, muy dinámica, y tenemos mucha expectativa”, dijo.

“Es una indiscutible relación gana-gana”

La Dra. Paula López, en su intervención, resaltó que en el convenio confluyen varios elementos: “Un aliado que permite mantener unas condiciones institucionales, de reconocimiento, de nombre, de la marca, el prestigio, la tradición de la Universidad Central, pero que también nos permite, muy rápidamente, avanzar en algo en que hoy, si no vamos a pasos agigantados, no vamos a lograr”.

Calificó este proyecto como uno de los más importantes en la nueva etapa de la Universidad Central, con una alianza “que tiene un camino muy bien definido, una buena decisión para las partes, una relación gana-gana indiscutiblemente”. Afirmó que Scala ha sido muy respetuoso al escuchar a la Institución y que, además, se dio una conexión entre las personas que están al frente de ambas organizaciones. “Hubo un entendimiento, una idea clara de cómo pensar la educación virtual, y sentimos que ambas partes, desde el principio, pusimos sobre la mesa las cartas transparentemente”, a partir de la confianza.

Dra. Paula López: Este proyecto es uno de los más importantes en la nueva etapa de la U. Central.

Dra. Paula López: Este proyecto es uno de los más importantes en la nueva etapa de la U. Central.

“Será una alianza transformadora”

Por su parte, el Dr. Sergio Abramovich destacó que ambas organizaciones, Scala y la U. Central, están interesadas en transformar la educación en Colombia. Considera que tienen una gran oportunidad y tendrán que innovar. “Creemos que será una alianza transformadora para el país, necesitamos que así lo sea, no solo por la Central, sino por Colombia”.

En respuesta a las palabras del Dr. Jaime Arias, señaló que “necesitamos ser agresivos, porque la necesidad de educación en nuestros países y en nuestra región es enorme, y no es de uno o dos”. Agregó que el mundo está cambiando, al igual que las profesiones y la edad a la cual se estudia. “Es nuestra responsabilidad ser student-centric, lo que significa que estamos escuchando al alumno. Debemos estar para él cuando nos necesite, no solamente desde lo pedagógico, sino desde lo social”.

Sobre la Universidad Central, el CEO de Scala Learning destacó que se trata de una Institución de calidad y tradición. “Vemos una organización que tiene un nombre… Vemos una plataforma que nos permite crecer y llegar exponencialmente en el país… Vemos una organización con algo muy difícil de encontrar en las instituciones educativas: un gran sentido de conciencia propia y una gran autocrítica”.

Dr. Sergio Abramovich: Debemos transformar la educación en Colombia.

Dr. Sergio Abramovich: Debemos transformar la educación en Colombia.

 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 30 de enero de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

UCentral Virtual: una apuesta ambiciosa que potenciará la Institución

William Botero, director de UCentral Virtual, nos cuenta en detalle en qué consiste este reto y las nuevas oportunidades que se abren para los profesores.
Noticentral Universidad Central

UCentral Virtual: una apuesta ambiciosa que potenciará la Institución


El fortalecimiento de la educación virtual es uno de los objetivos que se plantea la Universidad Central en el Plan de Consolidación y Crecimiento para los próximos seis años.

Por eso hablamos con el director de UCentral Virtual, William Botero, quien le explicó a Noticentral el rol que tendrán los profesores, cómo se les capacitará, la operación de los programas y la implementación de nuevos recursos tecnológicos, entre otros temas.

Esta es una gran oportunidad para todos los profesores que hoy atienden la modalidad presencial para ir a otras latitudes mediante lo virtual. Detrás de todo este proceso hay un equipo muy profesional que tiene amplia experiencia y que los acompañará en las diferentes fases", indicó.

Conoce más declaraciones del doctor Botero en la entrevista completa.🔻

El funcionamiento de las redes neuronales se asemeja al de un cerebro humano. Las RNA reciben un valor de entrada para luego llegar hasta un nodo que es llamado neurona, cada una posee un peso (valor numérico) con el cual se logra modificar la entrada recibida.

UCentral Virtual: una apuesta ambiciosa que potenciará la Institución

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 18 de junio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Mitos de la educación virtual

A pesar de su auge, aún priman el desconocimiento y las falsas creencias sobre esta modalidad de enseñanza. Aquí te contamos algunos mitos y verdades.
Noticentral Universidad Central

Mitos de la educación virtual


La educación virtual implica un cambio, una oportunidad de contar con una educación inclusiva y con cobertura de calidad y, por eso, dejar de creer que la educación virtual es de baja calidad o no ofrece la misma exigencia académica que la presencial es uno de los principales retos en la actualidad. Esta modalidad es una gran alternativa para formarse, pero el secreto está en asumirla con compromiso y disciplina.

El estudiante es parte fundamental de este proceso, ya que su dedicación, autogestión y disciplina son la llave del éxito para explotar al máximo las herramientas tecnológicas que esta modalidad nos ofrece.

De acuerdo al Ministerio de Educación Nacional, “la educación virtual, también llamada ‘educación en línea’, se refiere al desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio. Desde esta perspectiva, la educación virtual es una acción que busca propiciar espacios de formación, apoyándose en las TIC para instaurar una nueva forma de enseñar y de aprender”.

La virtualidad ha transformado la manera de educar e impactado a la sociedad positivamente, permitiendo el progreso y nuevas competencias que logran enriquecer el perfil laboral de los estudiantes.

Es necesario entender que esta modalidad genera espacios virtuales orientados a que el estudiante obtenga un aprendizaje significativo. Por esto, uno de los grandes retos es lograr que el estudiante, con el apoyo del docente, adquiera habilidades de autoaprendizaje y se haga responsable de su proceso educativo, para lograr intercambio académico y cumplimiento de los objetivos del programa.

Mitos de la educación virtual

Mito 1. La calidad es baja

Falso
La calidad no depende de la modalidad educativa (hay experiencias buenas y malas en diferentes modalidades). Cuando se logra innovación educativa, combinando nuevas metodologías con tecnología, se alcanza una calidad mayor. Lo más importante es estar de acuerdo con el contenido del curso, los docentes y las metodologías que se aplicarán. La modalidad, necesariamente, no representa calidad.

Mito 2. Es sin profesor

Falso
Habitualmente se confunde la educación virtual con cursos o tutoriales, temas muy diferentes. El acompañamiento que se brinda en modalidad virtual muchas veces es mayor al que se da en ambientes presenciales. Una característica de la educación virtual es la interacción y comunicación entre profesores y estudiantes por medio de diferentes plataformas tecnológicas.

Mito 3. Es más difícil conseguir trabajo para los egresados de programas virtuales

Falso
El formato en el cual te capacites no es un factor determinante en el nivel de empleabilidad que tendrás cuando salgas de la carrera que estás estudiando. No olvides que tus habilidades, dedicación y experiencia son las que resalten en el campo laboral.

Mito 4. No es una clase en vivo, es grabada

Falso
La educación virtual depende de plataformas específicas de educación donde los estudiantes pueden navegar dinámicamente y de diferentes formas (videos, lecturas, talleres, instructivos).

Mito 5. Hay que ser experto en tecnología e informática

Falso
De forma equivocada se cree que es necesario tener grandes conocimientos en tecnología, pero la verdad es que solo necesitas conocimientos básicos que te permitan interactuar con la plataforma, navegar en internet y poder desarrollar trabajos.


A pesar de la coyuntura, no es difícil adaptarse a este modelo de educación que nos brinda flexibilidad. En este sentido, debemos liberarnos de los prejuicios sobre la educación virtual y reconocer que esta experiencia ha sido positiva para muchos usuarios.

 

Margarita Aguirre Holguín
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 14 de septiembre de 2020
Imágenes: Departamento de Comunicación y Publicaciones

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticias UCentral Virtual