Etapa 1: Modelo de autoevaluación institucional
La Universidad cuenta con un modelo de autoevaluación basado en el concepto de calidad, entendido este desde la pertinencia en lo laboral, social, académico y cultural, así como desde la equidad, asumida como el principio que permite garantizar acciones contundentes para la obtención de los mayores niveles de logro académico en los procesos formativos.
A partir de este concepto, la autoevaluación se enmarca en un nivel de referentes que permite obtener una visión amplia del estado actual del proceso de autoevaluación, y estos referentes son incluidos en el análisis de los resultados. El nivel de los componentes permite obtener una visión precisa de los diferentes aspectos que caracterizan el proceso de autoevaluación, tal como se puede ver en la siguiente tabla:
Referentes |
Objetivo de la evaluación |
Componentes |
Contexto |
Fundamentos de la construcción de la Institución |
- Proyecto Educativo Institucional
- Proyecto académico de facultad o escuela
- Proyecto académico de programa
- Relevancia académica y pertinencia social del programa
|
Actores |
Visión y actividad de todos los agentes que contribuyen al funcionamiento y reconocimiento de la Institución |
- Estudiantes
- Profesores
- Egresados
- Administrativos
|
Acciones |
Gestión y organización de las distintas funciones misionales de la Institución |
- Currículo
- Prácticas pedagógicas
- Estrategias de permanencia y graduación
- Interacción con el entorno
- Formación en investigación
|
Medios |
Disposiciones administrativas y materiales que facilitan el desarrollo de las distintas actividades |
- Bienestar universitario
- Organización, administración, gestión y dirección
- Sistemas de información y comunicación
- Recursos bibliográficos
- Recursos informáticos y de comunicación
- Recursos de apoyo para estudiantes y profesores
- Recursos físicos
- Presupuesto del programa
- Administración de recursos
|
Impacto |
Impacto de cumplimiento de la promesa de valor |
- Compromiso con investigación, desarrollo tecnológico, innovación y creación
- Interacción del programa, la facultad o escuela /o la Institución con contextos académicos (y no académicos) nacionales e internacionales
- Impacto de la Institución y de los egresados en el medio social y académico
|
Indicadores
Los indicadores son una herramienta de evaluación que sirve para organizar y clasificar la información relacionada con discursos, prácticas, resultados e impactos; además, permiten identificar los niveles interpretativos al momento de analizar la información recopilada. El nivel de indicadores de la autoevaluación permite analizar rasgos puntuales de los aspectos que se busca precisar en el ejercicio evaluativo.
El modelo de autoevaluación institucional, en la fase de calificación de características y factores, considera cuatro clases de indicadores que sirven como referentes de comparación externa e interna, además de facilitar la organización de la información de autoevaluación. Los indicadores se clasifican en indicadores de discurso, prácticas, resultados e impacto.
- Indicadores de discurso: buscan confirmar, verificar e indagar sobre documentos normativos, políticas y perspectivas que fundamentan e institucionalizan los procesos (Escuela de Pedagogía, 2016).
- Indicadores de práctica: examinan, identifican y profundizan en las acciones involucradas en el cumplimiento de las funciones misionales y en la realización del proyecto académico (Escuela de Pedagogía, 2016).
- Indicadores de resultado: miden las cifras concretas que evidencian los efectos de las acciones adelantadas y los comparan con la tendencia interna, con los estándares institucionales y las expectativas externas, a partir de las percepciones obtenidas en las encuestas aplicadas a la comunidad académica (Escuela de Pedagogía, 2016).
- Indicadores de impacto: miden la promesa de valor en la representación de los egresados en el entorno, el reconocimiento en el medio por los empresarios y referidos y la identificación de los emprendimientos a partir de las funciones sustantivas institucionales (Dirección de Calidad Académica, 2020).
Los indicadores se han construido bajo la estructura y lógica del modelo del CNA para dar respuesta directa a las evidencias y soportes que se establecen en el Acuerdo 02 de 2020 del CESU.
Los indicadores del modelo de autoevaluación institucional son de tipo cualitativo y cuantitativo y aportan a la calificación de los factores, esto mediante unos criterios de evaluación de cada uno de los indicadores según su nivel de cumplimiento que se califican según la siguiente escala de gradación:
Grado de cumplimiento |
Umbral |
Se cumple plenamente |
90 % y 100 % |
Se cumple en alto grado |
80 % y 89 % |
Se cumple satisfactoriamente |
60 % y 79 % |
Desempeño en riesgo |
50 % y 59 % |
Desempeño insatisfactorio |
Menor a 50 % |
Fuente: Modelo de autoevaluación Universidad Central, 2021
Actualización del informe de autoevaluación
Siguiendo el modelo presentado se construyó la matriz de análisis de autoevaluación, que articula las percepciones de la comunidad académica y el cumplimiento de los indicadores (discurso, práctica, resultado e impacto), y con ella se califican los factores y características, según la ponderación dada por la Institución.
Esta matriz sigue el modelo de Acreditación en Alta Calidad dispuesto por el Consejo Nacional de Acreditación, que valora las condiciones de desarrollo de las labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión con las que cuenta la Institución. Este modelo cuenta con 12 factores que se agrupan en cuatro dinámicas:
Diga lo que hace
Una institución de alta calidad debe tener una clara fundamentación, coherente con la misión, la visión y el PEI institucionales, y expresada claramente en su PEP. Estos elementos deben ser claramente conocidos y apropiados por la comunidad académica. Igualmente, debe proveer información veraz, ética y comprobable a la comunidad, y demostrar que así lo hace.
Haga lo que dice
Una institución de alta calidad debe mostrar alta coherencia entre lo que dice que hace y lo que hace para lograrlo, lo cual se refleja en un cuerpo docente altamente calificado, calidad de la enseñanza, investigación científica de excelencia, creación artística reconocida, estudiantes sobresalientes, fuentes adecuadas de financiación, libertad académica.
Pruébelo
Una institución de alta calidad debe demostrar que lo que dice y lo que hace son de alta calidad a través de procesos de autorregulación, autoevaluación y evaluación externa, apoyados en sistemas de información confiables e integrales.
Mejórelo
Una institución de alta calidad debe demostrar que tiene un plan de mejoramiento continuo y de innovación que responde a las necesidades demostradas por los procesos de autoevaluación.
Para el ejercicio de actualización del informe de actualización 2012-2016, se llevó a cabo un ejercicio participativo en la construcción del documento de autoevaluación de la Universidad Central para el periodo 2017-2020, cada factor contó con un líder a cargo que tuvo como compromiso la entrega de un documento sintético en el que se describieron la evolución y logros alcanzados durante la vigencia de la acreditación, teniendo en cuenta los discursos, prácticas, resultados e impactos.
En ese sentido, a los líderes les fueron entregados dos grupos de insumos: el primero, referentes de consulta e información de contexto y antecedentes del proceso; y el segundo, documentos de trabajo como punto de partida, los cuales incluyeron tablas actualizadas de datos por factores y características, y cuadros maestros institucionales actualizados con datos al 2020-2 (requeridos por el CNA).