Pasar al contenido principal

Descuentos Interactive Advertising Bureau (IAB)

Los afiliados y empleados de IAB pueden acceder a beneficios exclusivos de descuento en programas de pregrado y posgrado en la Universidad Central. ¡Aprovecha esta oportunidad para avanzar en tu formación académica!

Descuentos Interactive Advertising Bureau (IAB)

Convenio Fincomercio UC

Los afiliados, empleados de empresas afiliadas a IAB y empleados de IAB y su núcleo familiar (cónyugue o compañero(a) permanente e hijos) obtienen en la UC el 10% de descuento en la matrícula de pregrados y el 15% de descuento en posgrados.

Condiciones

La Universidad determinará, para cada periodo académico, los programas de pregrado y posgrado para los cuales se otorgará el beneficio.

Una vez otorgado, se renueva cada semestre del programa previo cumplimiento de los requisitos. El promedio del semestre inmediatamente anterior debe ser mínimo de 3,7.

Se aplican solo a estudiantes que ingresan, por primera vez, a primer semestre, o que ingresan por transferencia externa.

Los descuentos se otorgan sobre el valor de la matrícula y deben solicitarse desde el primer semestre.

Los descuentos no son retroactivos ni acumulables.

La expedición de los certificados requeridos por las cajas de compensación o laborales para obtener el descuento debe ser inferior a 30 días.

Se entiende por grupo familiar: cónyuge o compañero(a) permanente e hijos.

No aplica para los programas de educación continua.

Programas 2025-1

Pregrado

  • Administración de Empresas
  • Biología
  • Ciencia de Datos
  • Cine
  • Comunicación Social y Periodismo
  • Contaduría Pública
  • Creación Literaria
  • Derecho
  • Economía
  • Ingeniería Ambiental
  • Ingeniería de Sistemas
  • Ingeniería Electrónica
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Mecánica
  • Mercadología
  • Publicidad
  • Trabajo Social

 

Posgrado

  • Todos los posgrados

Cobertura

Requisitos

  • Solicitud de descuento a través de la Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA).
  • Colaboradores IAB: certificación expedida por IAB.
  • Empleados de empresas afiliadas a IAB: certificado laboral expedido por la empresa afiliada a IAB y copia del certificado de la empresa que indique que la empresa está afiliada a IAB.
  • Registro civil (hijos).
  • Acta de matrimonio o declaración extrajuicio (cónyuge).

En la UC también obtienes:

Contáctanos

I Foro Nacional del Agua

La primera edición del Foro Nacional del Agua, organizada por el Departamento de Ingeniería Ambiental, se centró en dos temas clave: La educación y el agua y La institucionalidad y el agua. Este evento marcó el inicio de un espacio de reflexión sobre la gestión del recurso hídrico en Colombia.

I Foro Nacional del Agua

El primer Foro Nacional del Agua fue fundado en el año 2000 por el Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central.

Se contó con la participación del señor Carlos Enrique Ángel Martínez, integrante de la Sociedad Colombiana de Geología quien presentó la ponencia “El agua subterránea en la sabana de Bogotá’’, en la que propuso una alternativa de abastecimiento para la ciudad que podría tener un alto potencial, teniendo en cuenta el uso y el manejo adecuado del recurso.

Asimismo, se contó con la presencia de Claudia Patricia Mora, representante del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien expuso el “Proyecto Colectivo Ambiental’’, cuyos objetivos principales eran asegurar en un futuro próximo el pleno acceso al agua, adoptar e implementar políticas, esquemas y fórmulas para una administración que permita la gestión orientada al manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos de todo el país.

El evento finalizó con la participación del representante de Cormagdalena ─Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena─, quien en su intervención propuso la reactivación de la navegación en el río Magdalena como una necesidad inaplazable para la competitividad, el desarrollo y el reconocimiento de los recursos hídricos y ambientales de Colombia.

  • La educación y el agua
  • La institucionalidad y el agua
Ponencias
Nombre de la ponencia Invitados Entidad que representa
“El agua subterránea en la sabana de Bogotá como alternativa de abastecimiento: su potencial, uso y manejo adecuado” Carlos Enrique Ángel Martínez Sociedad Colombiana de Geología
“Proyecto colectivo ambiental” Claudia Patricia Mora Ministerio de Medio Ambiente
“Tasas retributivas, control de la contaminación y tarifas del servicio de alcantarillado” Guillermo Rudas Lleras  
“Una necesidad inaplazable para la competitividad del país” reactivación de la navegación en el rio grande de la Magdalena   Cormagdalena
“Tricoptero como indicador de calidad de agua” Profesora María Eugenia Rincón Universidad del Valle
“Marco legal para la prestación de los servicios públicos de alcantarillado y aseo” María Elena Cruz Ministerio de Desarrollo

Carlos Enrique Ángel Martínez

Geólogo con Maestría en Hidrogeología.


Claudia Patricia Mora

Abogada especialista en Alta Gerencia de la Universidad de Los Andes, autora de varios artículos y publicaciones relacionadas con temas ambientales. Cuenta con reconocimiento nacional e internacional por su experiencia de más de 20 años en la definición y ejecución de políticas y reglamentaciones ambientales, con amplio conocimiento de la legislación ambiental, servicios públicos domiciliarios y de relaciones con las entidades públicas. Se ha desempeñado como viceministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, viceministra de Agua y Saneamiento Básico, superintendente delegada para Acueducto, Alcantarillado y Aseo, y miembro del consejo directivo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ─CAR─, entre otros cargos desarrollados.


Guillermo Rudas Lleras

Investigador del Instituto Humboldt y profesor de la Pontificia Universidad Javeriana. Economista. MSc en Economía Ambiental y de los Recursos Naturales (University College London). Profesor asociado del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana. Una versión preliminar de este trabajo se presentó en el Foro Reforma del Sistema Nacional Ambiental: Riesgos y Oportunidades, realizado en Bogotá el 16 y 17 de julio del presente año por iniciativa del Foro Nacional Ambiental, Fescol, Fedesarrollo, la Conservación Internacional, la Fundación Alejandro Ángel Escobar, la GTZ, la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y Tropenbos. Esta versión fue sometida a revisión con base en información original de la Contraloría General de la República procesada por Lina Barrios, asistente de investigación del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana.


María Eugenia Rincón Hernández

Docente del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional

  • Esta primera versión del Foro Nacional del Agua se llevó a cabo en el año 2000, cuando se congregaron especialistas, académicos y público en general para debatir problemáticas del país y la región. En este oportunidad se trataron temas contundentes para las políticas ambientales y la gestión de recursos naturales; esto permitió generar una conciencia social y colectiva para apropiarse de estas afectaciones y así mismo pensar en posibles soluciones.
  • Este evento fue una oportunidad para visibilizar el estado de los recursos naturales y su gestión, además de exponer los proyectos que han realizado los participantes del Foro como medidas de investigación y solución a las problemáticas.
  • Es de suma importancia que las reflexiones y discusiones expresadas como resultado de este espacio académico sigan siendo de interés para estudiantes, académicos y políticos, y que generen acciones para la mejora de las afectaciones ambientales y la apropiación de los recursos naturales, ya que están siendo degradados.

¡Conoce las ediciones anteriores de los foros!

Contáctanos

Taller de creación poética: la agitación del poema

Taller de creación poética: la agitación del poema

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

20 de mayo de 2025

Horario

Martes y viernes de 6:00 a 9:00 p. m.

Fecha de finalización

17 de junio de 2025

Duración

27 horas

Valor

$514.694

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Taller de creación poética

Resumen

En este taller iremos de lo micro, la imagen y el ritmo, a lo macro, el poema. Nos preguntaremos de qué manera en cada composición se relacionan la imagen y el ritmo para construir un orden que está vivo. Toda imagen es una cantera de mundos y todo ritmo es un cuerpo en movimiento. Entenderemos, de esta manera, los elementos que componen un poema no para reducirlos a un esquema, sino para ir más a fondo en sus potencialidades. A partir de este trabajo de lectura, imaginaremos ejercicios de escritura que permitan explorar las singularidades de la voz poética. Compartiremos los ejercicios y haremos retroalimentaciones que lleven a los participantes a pensar una relación personal con el lenguaje poético.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Blanca Varela, la luz más opaca
  • Tania Ganitsky, ¿dónde nace la poesía?
  • Yolanda Pantin, lo ínfimo palpable
  • María Auxiliadora Álvarez, todo tipo de cortes
  • Andrea Cote y el pulso del verso
  • Idea Vilariño, el mundo mundo
  • Miyó Vestrini, los monólogos
  • Fátima Vélez, la sintaxis y la idea.

Taller de poemas de los participantes

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Foro del Agua

Foro del Agua: Un espacio para la reflexión y el debate sobre la gestión sostenible de los recursos hídricos en Colombia.

Foro del Agua

¿Qué es el Foro Nacional del Agua?

Acompáñanos al XII Foro Nacional del Agua este 26 de septiembre para reflexionar sobre la seguridad hídrica y las alianzas estratégicas que pueden establecerse en torno al agua.

Ver más

El desafío que representa la conservación del agua en el país se ha convertido en un tema constante e inaplazable de la agenda pública nacional.

El Foro Nacional del Agua es un proyecto institucional que se concibe como un espacio de reflexión, debate, concertación y progreso en el conocimiento sobre el manejo, la gestión, la administración, la legislación y el uso de los recursos naturales en Colombia y la región enmarcado dentro del contexto mundial del agua.  El desafío que representa la conservación del líquido vital en el país se ha convertido en un tema constante e inaplazable de la agenda pública nacional. La Universidad Central, con su premisa por el respeto al medio ambiente y su compromiso por la defensa y conservación de los recursos naturales, se vincula al tema a través del Foro Nacional del Agua (FNA).  El FNA se concentra en ofrecer un espacio en el que confluyan la academia, el sector público y privado, y diferentes esferas de la sociedad para reflexionar acerca del recurso vital.

XII Foro Nacional del Agua

XII Foro Nacional del Agua

Acompáñanos al XII Foro Nacional del Agua este 26 de septiembre para reflexionar sobre la seguridad hídrica y las alianzas estratégicas que pueden establecerse en torno al agua.

Historia

Historia

Desde el año 2000, el Foro Nacional del Agua se ha consolidado como un evento institucional que reflexiona sobre los asuntos ambientales del país.

Ediciones del Foro Nacional del Agua

Ediciones del Foro Nacional del Agua

Te invitamos a revivir los anteriores encuentros del Foro del Agua en torno a la reflexión de la gestión y usos de los recursos hídricos.

Comité técnico

Comité técnico

El comité técnico, conformado por docentes del Programa de Ingeniería Ambiental, promueve el Foro Nacional del Agua como un proyecto institucional dentro y fuera de la academia.

Destacados

Destacados

Descubre y comparte las actividades académicas, ponencias, concursos y los actos complementarios del Foro Nacional del Agua con la comunidad académica unicentralista.

Diplomado: Riesgos y auditoría forense

Diplomado: Riesgos y auditoría forense

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Viernes 6:00 a 10:00 p. m.y sábados de 8:00 a. m. a 2:00 p. m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

120 horas

Valor

$2.100.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Actualización tributaria 2024

Resumen

Este diplomado es una oportunidad para adquirir conocimiento, fortalecer competencias y tener la posibilidad de realizar prácticas y analizar casos, con aplicaciones en situaciones concretas en las que se parten de escenarios posibles para el control de la información financiera y no financiera, así como los procesos organizacionales.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Generalidades del riesgo, paradigmas.
  • ERM Sistema Integral de Gestión de Riesgos Corporativos.
  • ISO 31000.
  • Planeación estratégica y riesgo.
  • Sistema administración de riesgos de liquidez, de mercado, de crédito y operativo.
  • COSO.
  • MIPG - MECI.
  • COCO.
  • CARDBURY.
  • COBIT.
  • Generalidades de riesgo operativo.
  • Categorías de riesgo operativo.
  • SARO: identificación, evaluación, gestión y seguimiento.
  • Taller práctico: gestión de riesgo operativo.
  • Evaluación del SARO.
  • Generalidades del fraude:
    • Definición.
    • Factores.
    • Clasificación: corrupción, malversación de activos, corrupción, cibercrimen.
    • Perfil del defraudador.
  • Generalidades de lavado de activos, financiación del terrorismo y armas de destrucción masiva.
    • Definiciones.
    • Implicaciones legales y delitos fuente del LAFT.
    • Efectos del lavado de activo en la economía colombiana.
    • Etapas del LAFT.
    • Organizaciones que lideran la lucha contra el LAFT.
    • SARLAFT y otros sistemas en Colombia.
    • Factores de riesgo.
    • Elementos.
    • Fases.
  • Evaluación del SARLAFT.
  • Evasión tributaria.
  • Evasión y elusión.
  • Implicaciones legales.
  • Métodos de evasión.
  • Lucha contra la evasión tributaria.
  • Cibercrimen y sus categorías.
  • Tipologías del cibercrimen.
  • Seguridad de la información y ciberseguridad.
  • Regulación colombiana de seguridad de la información y protección de datos.
  • Normas internacionales de seguridad de datos: ISO 27001, PCI.
  • Conceptos.
  • Diferencias con otros tipos de auditoría.
  • Perfil del auditor forense.
  • Responsabilidad del auditor: NIA 240.
  • Proceso de auditoría forense.
  • Cadena de custodia.
  • Desarrollo de la investigación: planeación, ejecución, investigación e informe.
  • Métodos de investigación (método científico).
  • Técnicas de investigación: entrevista, cuestionario, encuesta.
  • Criminología ambiental.
  • Informe de investigación
  • Contexto general.
  • Perfiles la investigación basada en análisis forense.
  • Técnicas de análisis de datos para la identificación de transacciones anómalas.
  • Aplicabilidad en la prevención y detección de fraudes financieros.
  • Metodología para la investigación basada en datos.

Características

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Contenidos

Estarán sujetos a cambios de acuerdo a modificaciones en la regulación tributaria.

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Diplomado: Métodos Estadísticos para el Análisis de Datos

Diplomado: Métodos Estadísticos para el Análisis de Datos

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

28 de mayo de 2025

Horario

Martes, miércoles y jueves de 6:00 a 9:00 p.m.

Fecha de finalización

28 de agosto de 2025

Duración

120 horas

Valor

$2.214.586

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Métodos estadísticos para el análisis de datos

Resumen

El diplomado le brindará las herramientas básicas para procesar y analizar datos y apoyar la toma de decisiones en la organización.

Habilidades que desarrollarás:

  • Manejo de herramientas para procesar y analizar datos.
  • Manejo de herramientas computacionales R y Python para procesar y analizar datos
  • Soporte a la toma de decisiones.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Conceptos básicos
  • Variables
  • Distribución de frecuencia para variables
  • Gráficos
  • Medidas de tendencia Central: media aritmética, mediana, moda
  • Medidas de Posición: Percentiles
  • Medidas de Dispersión: Rango, varianza, desviación estándar, coeficiente de variación
  • Distribuciones de frecuencias conjuntas
  • Teoría básica de conjuntos
  • Experimentos aleatorios y espacio muestral
  • Eventos, probabilidad de un evento
  • Propiedades básicas de probabilidad
  • Probabilidad condicional, independencia
  • Teorema de Bayes
  • Concepto de variable aleatoria
  • Distribuciones discretas de probabilidad
  • Distribuciones continúas de probabilidad
  • Valor esperado de una variable aleatoria
  • Varianza de una variable aleatoria
  • Covarianza y correlación de variables aleatorias
  • Algunas distribuciones de probabilidad
  • Distribución discreta uniforme, binomial, hipergeométrica, Poisson y normal
  • Teorema Central del Límite
  • Introducción a la inferencia estadística
  • Estimación de la media
  • Error estándar de la media
  • Tamaño de muestra
  • Intervalo de confianza para la media en muestras pequeñas
  • Intervalo de confianza para la proporción
  • Tamaño de muestra
  • Hipótesis estadística
  • Prueba de una hipótesis estadística
  • Pruebas relacionadas con una sola media (varianza conocida)
  • Pruebas sobre una sola media (varianza desconocida)
  • Pruebas relacionadas con proporciones
  • Regresión lineal simple: Método de mínimos cuadrados
  • Inferencia acerca de los coeficientes de regresión
  • Regresión lineal múltiple
  • Evaluación de los supuestos del modelo de Regresión Múltiple: normalidad, autocorrelación, heteroscedasticidad, multicolinealidad
  • Conceptos de métodos multivariados estadísticos
  • Análisis Factorial
  • Análisis en componentes principales
  • Análisis de correspondencias
  • Análisis de conglomerados
  • Análisis discriminante
  • Conceptos de series de tiempo
  • Modelos AR
  • Modelos ARMA
  • Modelos ARIMA

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Curso: Impuesto de renta y complementarios personas naturales

Con el curso Impuesto de renta y complementarios personas naturales aprende a aplicar la normativa vigente, analizar beneficios y optimizar el cumplimiento tributario.

Curso: Impuesto de renta y complementarios personas naturales

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

28 de abril de 2025

Horario

Lunes, martes, miércoles y jueves de 6:00 a 10:00 p. m.

Fecha de finalización

6 de mayo de 2025

Duración

20 horas

Valor

$529.917

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Actualización tributaria 2024

Resumen

Conocer, analizar y aplicar la regulación vigente del impuesto de renta y complementarios, identificando sus implicaciones, pertinencia y beneficios para personas naturales.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

 Tema 1. Elementos de la obligación sustancial del Impuesto de renta

 Tema 2. Sujeto pasivo - Residencia Fiscal

 Tema 3. Sujeto pasivo – obligación formal

 Tema 4. Impuesto de Renta - Sistema ordinario

 Tema 5. Depuración sistema cedular año gravable 2023 (presentación 2024)

 Tema 6. Cédula general (Rentas de trabajo laborales, Rentas de servicios personales, rentas de capital y  rentas no laborales)

 Tema 7. Novedades Cédula general reforma tributaria 2022 (Ley 2277 de 2022)

 Tema 8. Cédula de pensiones (Ley 2277 de 2022)

 Tema 9. Cédula de dividendos y participaciones

 Tema 10. Novedades dividendos en la reforma tributaria 2022 (Ley 2277 de 2022)

 Tema 11. Impuesto complementario de Ganancias Ocasionales

 Tema 12. Novedades Ganancias Ocasionales en la reforma tributaria 2022 (Ley 2277 de 2022)

 Tema 13. Liquidación del Impuesto de Renta

 Tema 14. Aspectos procedimentales

 Tema 15. Beneficio de auditoría

 Tema 16. Taller práctico determinación del impuesto sobre la renta personas naturales

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Contenidos

Estarán sujetos a cambios de acuerdo a modificaciones en la regulación tributaria.

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Contáctanos

Curso: Régimen tributario del comercio electrónico

Curso: Régimen tributario del comercio electrónico

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Martes, miércoles y jueves de 6:00 a 10:00 p. m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

40 horas

Valor

$790.600

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Actualización tributaria 2024

Resumen

Identificar, analizar y aplicar la regulación tributaria aplicable a los negocios que desarrollan comercio electrónico.

Habilidades que desarrollarás:

  • Competencia para analizar, interpretar y aplicar normas y conceptos tributarios.
  • Competencia para identificar y resolver problemas técnicos en el ámbito fiscal

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

 Tema 1.   El comercio electrónico en el mundo

 Tema 2. Contexto económico y normativo en Colombia

 Tema 3. Gestión del comercio electrónico (contratos, facturas, firmas, medios de pago)

 Tema 4. Reglas para la tributación en el ciberespacio

 Tema 5. Impuesto de renta y complementarios

 Tema 6. IVA

 Tema 7. ICA – Bogotá

 Tema  8. Timbre

 Tema 9. Legislación comparada y tributación internacional

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Contenidos

Estarán sujetos a cambios de acuerdo a modificaciones en la regulación tributaria.

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Curso: Impuesto diferido y conciliación fiscal

Curso: Impuesto diferido y conciliación fiscal

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Martes, miércoles y jueves de 6:00 a 10:00 p. m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

40 horas

Valor

$790.600

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Actualización tributaria 2024

Resumen

Comprender y analizar los efectos de las diferencias entre información financiera y tributaria, y aplicar el marco regulatorio vigente relacionado para fortalecer las competencias de autoformación continua, a lo largo de la vida, para enfrentar problemas prácticos usando conceptos elaborados, para la actuación ética, analizar, interpretar y aplicar normas y conceptos tributarios, identificar y resolver problemas técnicos en el ámbito fiscal, diseñar y dirigir procesos contables y fiscales en la organización

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Diferencias temporarias imponibles y deducibles
  • Combinaciones de negocios
  • Plusvalía
  • Inversiones
  • Pérdidas y créditos fiscales
  • Información a revelar
  • Diferencias entre NIC 12 y Sección 35 de NIIF para Pyme
  • Generalidades
  • ESF – Patrimonio
  • ERI – Renta líquida
  • Impuesto diferido
  • Ingresos y facturación
  • Activos fijos
  • Diferencias entre residentes y no residentes
  • Reportes

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Contenidos

Estarán sujetos a cambios de acuerdo a modificaciones en la regulación tributaria.

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Curso: Machine Learning en Python

Aprende Machine Learning con Python: domina librerías clave, entrena modelos y analiza datos en un curso práctico para nivel intermedio-avanzado.

Curso: Machine Learning en Python

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Martes y jueves de 6:00 a 9:00 p.m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

24 horas

Valor

$583.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Actualización tributaria 2024

Resumen

El objetivo de este curso es introducir a los estudiantes al campo del Machine Learning y cómo aplicar sus técnicas a través del lenguaje de programación Python. Los estudiantes aprenderán a utilizar las librerías de Python más populares para el Machine Learning, y se familiarizarán con diferentes técnicas de aprendizaje automático.

Habilidades que desarrollarás:

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de ser programadores de nivel intermedio-avanzado con habilidades prácticas en Machine Learning, capaces de analizar y preprocesar datos, entrenar modelos supervisados y no supervisados

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Qué es el Machine Learning
  • Tipos de Machine Learning: supervisado, no supervisado, y por refuerzo
  • Preparación del entorno de trabajo (instalación de Python y las bibliotecas necesarias)
  • Conceptos básicos de Python (sintaxis, variables, estructuras de datos)
  • Carga de datos en Python
  • Análisis exploratorio de datos
  • Visualización de datos con Matplotlib y Seaborn
  • Preprocesamiento de datos para el Machine Learning
  • Regresión lineal
  • Regresión logística
  • Árboles de decisión
  • Evaluación de modelos de Machine Learning
  • Clustering
  • K-means
  • Agrupamiento jerárquico
  • Reducción de dimensionalidad con PCA
  • Introducción a las redes neuronales
  • Perceptrón
  • Redes neuronales multicapa
  • Entrenamiento de redes neuronales
  • Support Vector Machines (SVM)
  • Gradient Boosting
  • Random Forests
  • Uso de GridSearchCV para la optimización de modelos
  • Elección de un conjunto de datos
  • Preprocesamiento de datos
  • Selección de modelo
  • Entrenamiento y evaluación del modelo
  • Presentación de resultados
  • Introducción a la visión por computadora y procesamiento de imágenes
  • Introducción al procesamiento del lenguaje natural
  • Aplicaciones de Machine Learning en el mundo real
  • Consejos y trucos para el éxito en el Machine Learning

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Contáctanos

Suscribirse a