Pasar al contenido principal

58 años de la Universidad Central: 30 datos que marcan su historia

Repaso por los acontecimientos y personajes que han participado en la evolución y crecimiento de la Institución.
Noticentral Universidad Central

58 años de la Universidad Central: 30 datos que marcan su historia

Noticias relacionadas

Un 30 de junio, pero de 1966, nació la Fundación Universidad Central, una institución que dio continuación a la Organización Universitaria Grancolombiano y que, años más tarde, luego de superar dificultades y celebrar éxitos, se convirtió en lo que ahora el país conoce como la Universidad Central.

Han pasado 58 años desde entonces y la historia de la Central ha sido narrada por distintas voces y ha quedado plasmada en páginas de periódicos institucionales impresos y en Noticentral, en formato digital, para ser consultada a cualquier hora y desde cualquier lugar del planeta. Este tránsito de formatos es, sin lugar a duda, una anécdota somera de la huella que ha dejado en la historia reciente de Colombia.

Para este aniversario, entregamos 30 datos que, además de resaltar hechos relevantes durante casi seis décadas de existencia, también dan cuenta de la evolución que ha tenido la Universidad en ese tiempo.

Ideas y semillas

1. La génesis de la Universidad Central se remonta a 1943, con la creación del colegio Instituto Gran Colombiano, por parte del bogotano Felipe Ruan. En esa institución se impartía enseñanza para los niveles de básica y media en Bogotá.

2. En 1949, Ruan se asocia con Alberto Gómez Moreno para crear la Sociedad Instituto Grancolombiano. El capital de esa sociedad ascendía a los $20.000 de esa época.

3. Durante sus primeros años, el Instituto Gran Colombiano recibe a estudiantes de todo el país que se destacan en diversos deportes, principalmente en baloncesto. Varios de esos estudiantes hicieron parte de la Selección Colombia en este deporte.

4. Por las aulas del Instituto también pasan otras figuras deportivas como Delio ‘Maravilla’ Gamboa y Willington Ortiz, este último destacado jugador del Millonarios de los 70. Alberto Gómez Moreno fue también fundador y presidente del equipo capitalino.

5. La primera carrera que ofrece la Universidad Central en sus inicios, cuando se llamaba Organización Universitaria Gran Colombiano, es la de Contaduría Pública. El primer egresado unicentralista fue Efraín Mastrodoménico Galvis, quien recibe su título como contador el 11 de julio de 1966.

6. En 1971, y luego de superar varias dificultades de tipo financiero durante la segunda mitad de los 60, nacen dos nuevas facultades: Economía y Administración de Empresas. En esta década también ven la luz Bienestar Universitario, el Departamento de Humanidades y Letras y el Cineclub, el más antiguo de carácter universitario que existe en Colombia.

Ceremonía de grado de Efraín Mastrodoménico Galvis, el primer egresado centralista.

Ceremonía de grado de Efraín Mastrodoménico Galvis, el primer egresado centralista.

7. A partir de 1971 y 1978, se adquiere parte de los predios que hoy ocupa la Universidad en la carrera 5 con calle 21, en el centro de Bogotá. El precio de tan solo uno de los primeros cuatro predios adquiridos durante esos años fue de $1.300.000 de la época, el mismo monto que hoy representa un salario mínimo legal en Colombia.

8. Durante la década de 1970, los deportistas unicentralistas ganan las primeras medallas en diversos torneos universitarios celebrados en el país y también en el exterior. Comienza para la Universidad Central una época dorada, que se prolonga hasta inicios de los 90, como máxima exponente y líder del deporte universitario.

9. Entre 1979 y 1982, los esfuerzos de la Universidad se centran en seguir expandiendo el campus, por lo que se compran predios aledaños a los ya adquiridos, entre estos uno ubicado en la esquina suroccidental de la carrera 4 con calle 21. Posteriormente, se adecúan estos espacios para responder a la creciente población académica.

Trabajo y reconocimiento

10. En 1979, nace la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Como decano asume Rafael Santos Calderón, posterior rector de 2013 a 2019 y hoy miembro del Consejo Superior. Para 1983, cuando entró en funcionamiento la facultad, el costo de la matrícula era de $15.000. Ese año el SMLV era de $9.261, es decir, 1,6 SMLV de la época. En 2024, el precio de esta es de $7.290.725 el equivalente a 5,6 SMLV.

11. El 23 de junio de 1981, se inaugura el Taller de Escritores de la Universidad Central (TEUC) dirigido por el maestro Isaías Peña Gutiérrez. Este taller se convierte en la semilla de la que luego germinan el pregrado en Creación Literaria, la especialización en Creación Narrativa y la maestría en Creación Literaria.

12. El 18 de febrero de 1983, el Consejo Superior creó el Departamento de Ingeniería y propone la puesta en marcha del pregrado en Ingeniería de Sistemas, cuya aprobación oficial se logró casi dos años después, el 13 de diciembre de 1984.

Inauguración de los estudios de radio y televisión del programa de Comunicación.

Inauguración de los estudios de radio y televisión del programa de Comunicación.

13. También en 1983 nace el Instituto Colombiano de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (Icelac), que se unió a la Sociedad Latinoamericana de Estudios Sobre América Latina y el Caribe (Solar) creado un año antes. Estas dos iniciativas que dieron proyección internacional a la Institución fueron adelantadas por Jorge Eliécer Ruiz, en ese entonces, miembro del Consejo Superior.

14. 1984 fue el año en que la UCentral dio un paso importante: se crea el Departamento de Posgrados con una maestría en Finanzas y Sistemas y la especialización en Ciencias Tributaria.

15. En 1985, la tragedia tras la toma del Palacio de Justicia toca a la Universidad Central. Durante esos hechos muere el magistrado Carlos Medellín Forero, fundador y primer rector de la Fundación Universidad Central.

16. En ese mismo año, la Institución da sus primeros pasos en educación a distancia. El 9 de febrero, con 63 estudiantes matriculados, inicia labores el programa tecnológico de Recursos Hídricos. Posteriormente, en 1997, evolucionó a programa profesional de Ingeniería en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental.

17. Llega 1991 y, con él, el nacimiento del programa de Mercadología que, tras una serie de dificultades subsanadas con esfuerzo, logra, el 22 de diciembre de 1992, la licencia para su funcionamiento. El 8 de marzo del año siguiente inician las clases con 19 alumnos matriculados y seis años después entrega al país sus primeros 12 egresados.

18. Una nueva tragedia enluta a la Universidad Central. El sábado 18 de mayo de 1991, en la carretera entre Melgar y Bogotá, fallece en un accidente automovilístico Alberto Gómez Moreno, fundador de la Institución y en ese momento vicerrector administrativo y de finanzas. En su lugar se nombra al entonces director del Instituto Caro y Cuervo, Ignacio Chaves Cuevas.

19. 1993 es el año en el que otro programa de ingeniería, esta vez el de Electrónica, llega a las aulas y en partida doble: en jornada diurna y nocturna. Este es el quinto programa que imparte la Universidad Central con reconocimiento oficial de alta calidad.

Coro Filarmónico Infantil, durante la celebración de los 100 años del Faenza-Teatro de la Paz.

Coro Filarmónico Infantil, durante la celebración de los 100 años del Faenza-Teatro de la Paz.

Consolidación y crecimiento

20. También en 1993, la Universidad adquiere un inmueble ubicado en la calle 75 entre carreras 15 y Caracas, que funciona como sede norte hasta el 2020. Allí se ubicaron durante largo tiempo las sedes del Consejo Superior y de la Rectoría.

21. Un año después, en 1994, nace el programa de Ingeniería Mecánica, que al igual que el de Electrónica contó con dos jornadas. Los primeros egresados de esta ingeniería reciben su título en el año 2000.

22. Como se aprecia, la década de los 90 fue la del nacimiento de nuevos programas. En el primer semestre de 1995, la Institución empieza a formar artistas a través de su programa en Estudios Musicales de la mano de la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil. En el 2000, un violinista, Juan Carlos Gutiérrez, se convierte en el primer músico profesional egresado de la Universidad Central.

23. En 1995 se adquiere el Teatro México. Desde ese momento se plantea el objetivo de crear un complejo cultural y académico en torno a la Universidad. Su Auditorio Fundadores rinde tributo a los ocho hombres que contribuyeron a crear esta casa de estudios.

24. El 26 de junio de 1996, cinco días antes de que se cumplieran 20 años de existencia de la Universidad, se interpreta por primera vez su himno. La letra estuvo a cargo del poeta y abogado boyacense Pedro Medina Avendaño, quien también fue autor de la letra del himno de Bogotá.

25. La llegada del nuevo milenio trajo consigo nuevos desafíos. En 2004, se adquiere el Teatro Faenza y en ese mismo año se inician las labores de restauración. Además, nacen los pregrados de Arte Dramático (2005); Creación Literaria (2010); Cine (2011); Matemáticas (2011); Derecho (2012) y Biología (2013).

Fachada de la sede norte de la Universidad Central.

Fachada de la sede norte de la Universidad Central.

26. El águila bicéfala, que desde 1973 fue el logo de la Universidad, es remplazada en 2008 por la pasiflora tripartica mollissima, conocida como planta del curubo. Este cambio, que refresca la imagen institucional, se da durante la rectoría de Guillermo Páramo.

27. En los años siguientes se consolidan varios procesos de acreditación. Los primeros programas en recibir este reconocimiento institucional por su calidad fueron: Publicidad y Comunicación Social y Periodismo, Contaduría Pública y Estudios Musicales, en 2012, e Ingeniería Electrónica, en 2013. Luego se suman Economía e Ingeniería Industrial en 2015.

28. En 2019, la Universidad estrena el Proyecto Campus, que comprende dos torres de 12 pisos con 73 aulas, dos auditorios, 12 centros de cómputo, 226 parqueaderos, seis locales comerciales y 4.000 metros cuadrados para servicios de bienestar universitario, esparcimiento y eventos culturales. Esta nueva estructura representa un aporte significativo a la revitalización arquitectónica de la zona céntrica de la capital.

29. El 25 de enero de 2024, asume como nueva rectora Paula Andrea López, quien se convierte en la primera mujer en llegar a este cargo. Uno de sus primeros objetivos es trazar el Plan de Consolidación y Crecimiento como hoja de ruta para 2030.

30. 2024 también fue el año de la celebración de los 100 años del Teatro Faenza, con un majestuoso evento que contó con amplio cubrimiento mediático. El Coro Filarmónico Infantil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta de Los Andes y la banda de rock Neo, deleitan a los asistentes en una noche de auténtica gala.

El águila bicéfala y la hoja de curubo, los dos logos que ha tenido la Universidad en su historia.

El águila bicéfala y la hoja de curubo, los dos logos que ha tenido la Universidad en su historia.

Aunque no han faltado las frustraciones, la tristeza y algunos fracasos, se han impuesto por mucho los logros, la alegría y el éxito. Han sido 58 años en los que la Universidad Central ha estado en pie y sigue mirando hacia el futuro, siempre con ansias de conquista, adaptándose rápidamente a los cambios y transformándose de cara a la implementación de nuevas tecnologías y formas de enseñanza.

Desde 1966, la Universidad Central ha forjado un camino de excelencia académica, compromiso social y constante transformación, honrando los ideales y valores de nuestros visionarios fundadores.
¡Sigamos unidos, construyendo una Universidad centrada en las personas, sostenible e innovadora, y creando juntos un futuro brillante!

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 28 de junio de 2024
Imágenes: Master Central

Comparte esta noticia

La inclusión como práctica docente: ¿cómo romper barreras?

Un taller vivencial con profesores, que incluyó testimonios inspiradores, fortaleció el compromiso institucional con una educación inclusiva.
Noticentral Universidad Central

La inclusión como práctica docente: ¿cómo romper barreras?

UCentral promueve inclusión con taller sobre capacidades diversas

La Vicerrectoría Administrativa y Financiera, en conjunto con la Coordinación de Admisiones, llevó a cabo un taller dirigido a docentes y directores de programa enfocado en el abordaje de aspirantes con capacidades diversas. 

La actividad tuvo lugar en el auditorio Francisco José de Caldas y contó con la orientación de Luz Ángela Martínez, trabajadora social con amplia experiencia en el manejo de diversos grupos poblacionales en entornos de proyectos sociales y comunitarios en el país.

Durante el encuentro, Martínez exploró las principales leyes y lineamientos en Colombia relacionados con la inclusión, así como los pilares establecidos por las Naciones Unidas (ONU) en torno a la discapacidad.

“La educación superior no solo se trata de transmitir información y que la gente se forme técnicamente, sino que se constituye en una vía a través de la cual grupos vulnerables con discapacidades encuentran asiento para romper barreras”, explicó Ángela Martínez.

También destacó que el concepto de discapacidad debe entenderse desde una perspectiva más amplia: “El concepto de discapacidad no es unilateral, es un concepto psicosocial. En esa medida, al ser psicosocial, existe una interacción entre la persona con limitación y el entorno”.

Martínez aclaró que no existe una diferencia sustancial entre los términos “discapacidad” y “capacidades diversas”, ya que ambos apuntan al mismo objetivo desde enfoques distintos.  La “discapacidad” es un término utilizado en contextos formales y jurídicos para garantizar derechos y accesibilidad, mientras que “capacidades diversas” es un término sociocultural que busca promover la inclusión y el respeto.

 

Ángela Sánchez, un testimonio que inspira

En una segunda parte del encuentro, se conoció la historia de vida de Ángela Sánchez, una joven de 22 años, estudiante de último semestre de Trabajo Social, quien desde niña convive con una discapacidad física que afecta el lado derecho de su cuerpo, lo cual impacta su movilidad y su lenguaje.

A pesar de las dificultades, Ángela se ha convertido en un ejemplo de superación. Su historia permite reflexionar sobre cómo, más allá de las limitaciones físicas o cognitivas, las verdaderas barreras son impuestas por una sociedad que etiqueta, estigmatiza y discrimina. 

“Pertenecer a un grupo con capacidades diversas no afecta el desarrollo integral de una persona. Nosotros tenemos otras maneras de aprender, ganas de salir adelante, cumplir metas y sueños”, expresó Ángela ante los asistentes.

Su mayor anhelo es convertirse en trabajadora social para fundar una organización dedicada a apoyar a niños y adolescentes con capacidades diversas. Desde su experiencia, también compartió las dificultades que enfrentó al intentar ingresar a una universidad. 

“No es juzgar, porque las personas que tenemos una discapacidad, tenemos miedo al rechazo porque hemos vivido mucho el rechazo”, afirmó con convicción.

Ejercicios de sensibilización en la UCentral

En medio de los talleres, los profesores participaron en ejercicios de sensibilización que los llevaron a ponerse en la posición de una persona con limitaciones físicas o con dificultades para comunicarse. Al experimentar estas situaciones, compartieron lo difícil que fue para ellos ponerse en los zapatos de quienes viven esta realidad cada día.

Mario Henry Cárdenas García, vicerrector Administrativo y Financiero, destacó la importancia de este tipo de espacios formativos, afirmando: “Nosotros, como Institución, estamos comprometidos con que las personas con capacidades diversas puedan construir un proyecto de vida diferente”. 

Este compromiso refuerza el propósito de la Universidad Central de promover una educación inclusiva que permita a todos los estudiantes desarrollar su máximo potencial en un entorno respetuoso y equitativo.

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C.,  de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

La Universidad Central fue sede de encuentro nacional de ACOFI

Directores y redes de programas de ingeniería del país dialogaron sobre retos, oportunidades y alianzas, en una jornada liderada por nuestra Institución.
Noticentral Universidad Central

La Universidad Central fue sede de encuentro nacional de ACOFI

La Universidad Central reunió a líderes de ingeniería en jornada nacional de ACOFI

La Universidad Central fue el punto de encuentro de directores y representantes de programas de ingeniería de distintas regiones del país —provenientes de los departamentos de Bolívar, Atlántico, Antioquia, Tolima y Bogotá—, en una jornada promovida por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI).

“Lo que ocurrió hoy en la Universidad Central es algo sin precedentes, y le da una gran visibilidad a nuestra Institución. El líder invitado, referente en el campo de la ingeniería, fortalece el posicionamiento de nuestra Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas. Ya comenzamos a ver los frutos: más personas nos están conociendo, y seguimos trabajando para llegar también a las regiones.”, afirmó Javier Barajas Herrera, director del programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad Central.

El encuentro fue un espacio para compartir experiencias, identificar preocupaciones comunes y abrir caminos de colaboración académica. ACOFI, que pronto celebrará su aniversario número 50, agrupa actualmente a 131 instituciones del país, y su labor es facilitar el diálogo entre las facultades de ingeniería, propiciando redes de cooperación, investigación e impacto nacional.

Puntos en común, estrategias compartidas

Luis Alberto González Araujo, director ejecutivo de ACOFI, resaltó el valor de reunir a 11 redes de programas distintos en una misma jornada. “Esta es una reunión de diferentes redes de programas de ingeniería. Hay reunidas 11 carreras diferentes en esta jornada con el objetivo de encontrar puntos en común del trabajo que realizan”, comentó.

Cada red planteó sus inquietudes: desde la disminución del número de estudiantes, hasta la incertidumbre frente al futuro de la profesión. Sin embargo, surgieron también coincidencias que fortalecen el trabajo colectivo. “Encontramos puntos en común, por ejemplo, el trabajo de los semilleros de investigación, el trabajo que hay en inclusión y diversidad. Estamos buscando puntos en común para poder generar un nuevo trabajo y armar una red de redes”, indicó González Araujo.

El directivo también hizo un llamado de atención sobre el cambio en la percepción de la ingeniería entre los jóvenes. “El desinterés de los jóvenes para acceder a estudiar… antes era que estudiaran Ingeniería, ahora es que ojalá estudien”, expresó, y destacó la necesidad de crear nuevas estrategias para motivarlos.

Para González Araujo, las facultades deben trabajar unidas para mostrarles a las nuevas generaciones que las oportunidades no solo están en la ingeniería, sino en todas las profesiones que aportan al desarrollo del país y sus regiones.

Motivar, articular y acercar la ingeniería al país

“Desde la Universidad Central y el programa de Ingeniería Electrónica, que este año lidera la red de programas a nivel nacional, se pidió la reunión de los presidentes de las ingenierías agroindustrial, química, industrial, ambiental, sistemas, electromecánica, entre otras, para unificar esfuerzos en muchas áreas, entre ellas la motivación del estudio de ingeniería”, explicó Javier Barajas Herrera.

El directivo resaltó la importancia de conectar a los futuros ingenieros con experiencias que les permitan vivir su formación de forma activa: congresos, movilidad, semilleros, eventos y encuentros con el sector productivo. También subrayó que los programas académicos deben estar alineados con las necesidades del entorno: “Este tipo de articulaciones nos favorece para ir en bloque hacia entidades del gobierno, del sector privado, las empresas e industrias, para que nos oigan y hacer alianzas”.

La Universidad Central continúa consolidándose como un actor clave en la conversación nacional sobre el presente y el futuro de la ingeniería. Estos espacios de encuentro reafirman su compromiso con una educación de calidad, articulada con los retos del país y con la promoción de redes que construyen conocimiento desde la diversidad territorial y profesional.

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C.,  de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Una universidad en diálogo con la inteligencia artificial

El profesor Jorge Palomino propone una mirada crítica sobre el rol de la tecnología en la educación y su impacto en la formación ética y crítica.
Noticentral Universidad Central

Una universidad en diálogo con la inteligencia artificial

Profesor Jorge Alberto Palomino, de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central

En momentos en que la inteligencia artificial se incorpora a múltiples espacios de la vida cotidiana, las universidades enfrentan el desafío de ir más allá del simple uso de la tecnología: deben formar ciudadanos capaces de comprenderla, cuestionarla y transformarla. Así lo plantea el profesor Jorge Alberto Palomino, de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central, quien propone pensar la IA desde una mirada crítica y humanista, que reconozca sus implicaciones éticas, sociales y ambientales.

“La inteligencia artificial está cambiando profundamente nuestra manera de enseñar, aprender, crear y comunicarnos”, asegura Palomino. Para él, esta transformación reconfigura no solo los procesos pedagógicos, sino también las formas en que nos relacionamos como comunidad educativa. “No se trata simplemente de incorporar herramientas. Se trata de asumirlas con consciencia, desde una lógica del cuidado, el pensamiento crítico y la sostenibilidad”.

Desde su mirada, pensar estratégicamente la transformación digital implica también imaginar una Universidad ciborg, entendida como una institución que asume de forma crítica y consciente su vínculo con la tecnología. “Es una figura que nos permite, en cierto sentido, entender que hay un nuevo modo de relacionarnos con la tecnología”, sostiene Palomino, quien insiste en la necesidad de cuestionar los usos que damos a estas herramientas: ¿Es sostenible apoyarse en la IA para responder correos, generar contenidos o automatizar decisiones?

Inteligencia artificial: datos, poder y sostenibilidad

“La inteligencia artificial es un momento cumbre en el desarrollo del capitalismo contemporáneo”, asegura el profesor Palomino. Explica que esta tecnología se nutre de datos —el nuevo valor del mercado— y que la mayoría de sus procesos están basados en todo lo que los usuarios generan en internet. Pero esta dinámica también genera tensiones: “Pensamos que lo digital no tiene ningún soporte material, pero detrás de lo digital hay un uso y abuso de recursos naturales, como el agua”.

Además del impacto ecológico, señala preocupaciones sociales como la pérdida de empleos y los sesgos que se reproducen en los algoritmos: “Los desarrollos tecnológicos suelen tener los sesgos de las personas que los programan”, advierte. Por ello, propone una mirada crítica que combine la exploración de las potencialidades de la IA con una postura ética y regulatoria que proteja los derechos individuales y colectivos.

Creatividad, ética y formación en tiempos de inteligencia artificial

“La tecnología y lo social se constituyen mutuamente”, afirma Palomino, al referirse a los cambios que ha traído la inteligencia artificial generativa en los procesos de aprendizaje y producción académica. “Como sociedad no estamos formados para estas tecnologías y no entendemos cómo usarlas”, señala.

En cuanto a los dilemas éticos, reconoce que aún no está claro si usar IA para crear un documento constituye plagio. “Es una discusión que las universidades hasta ahora estamos iniciando, y todavía no es claro si es plagio, porque es una producción nueva a partir de los datos que ella ha aprendido”. 

Sin embargo, insiste en que se deben abrir espacios de discusión sobre la autoría, los derechos de los datos y la función de estas herramientas en la formación universitaria: ¿las usamos para hacer la tarea o para mejorarla?

Como parte del Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC), la Universidad Central impulsa la integración de la inteligencia artificial en sus procesos académicos y administrativos, con el objetivo no solo de mejorar la eficiencia, sino también de promover una reflexión crítica, responsable y sostenible sobre su uso.

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C.,  de mayo de 2025
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Carl Henrik Langebaek, nuevo consejero invitado de la U. Central

El doctor Carl Henrik Langebaek, antropólogo con una amplia trayectoria académica e investigativa, participará en el Consejo Superior de la Institución.
Noticentral Universidad Central

Carl Henrik Langebaek, nuevo consejero invitado de la U. Central

El Consejo Superior de la Universidad Central anunció que el doctor Carl Henrik Langebaek, antropólogo con una amplia trayectoria académica e investigativa en diferentes universidades y organizaciones del país, será consejero invitado a las sesiones de este órgano decisorio, a partir del 25 de enero del 2024.

En distintos espacios el doctor Langebaek ha tenido la oportunidad de colaborar con la Universidad Central para aportar en la toma de decisiones y el redireccionamiento estratégico de la Institución. Algunos destacados fueron:

  • Su participación, en 2018, como par amigo en el proceso de acreditación institucional.
  • La socialización, en uno de nuestros Consejos Académicos, de las conclusiones del proceso de reforma curricular de la Universidad de los Andes, las cuales fueron compiladas en su publicación “Reflexión curricular en la Universidad de los Andes 2015-2019”, de la editorial Ediciones Uniandes.

Antropólogo de la Universidad de los Andes,

cuenta con Ph. D. y Maestría en Antropología de la Universidad de Pittsburgh, en Pensilvania, Estados Unidos. Desde muy temprano en su carrera académica se vinculó con la administración educativa, ocupando cargos de liderazgo, tanto en investigación como en docencia y gestión universitaria.

El Consejo Superior y la comunidad centralista agradecen al doctor Carl Henrik Langebaek por aceptar esta invitación de participar como consejero y le da la más cordial bienvenida a esta casa de estudios.

Larga trayectoria académica

En el ámbito académico, se ha desempeñado como jefe del Programa de Ciencias Sociales de Colciencias, consejero del Consejo Nacional de Acreditación y miembro del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Colombia. Asimismo, fue decano de Ciencias Sociales, vicerrector académico y de investigaciones, así como director del Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales de la Universidad de los Andes.

Es rector de la Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá (Uniempresarial), miembro del Consejo Superior del Gimnasio Moderno y del Consejo Académico de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, entre otras funciones.

Publicaciones y distinciones

Su trabajo arqueológico e histórico se ha concentrado en la Sierra Nevada, Tierradentro y Boyacá. Su investigación ha abordado la imagen del pasado indígena en la sociedad colombiana y venezolana, así como la organización política y económica de los indígenas en el siglo XVI.

Ha recibido múltiples honores y distinciones, entre las cuales destacan el premio Alejandro Ángel Escobar por Los herederos del pasado y la condecoración Simón Bolívar otorgada por el Ministerio de Educación Nacional. Entidades como el Ministerio de Relaciones Exteriores de España; las fundaciones Nacional de Ciencias y Carolina; el Instituto Colombiano de Antropología y el Congreso Internacional de Americanistas, entre otras, también han reconocido su trabajo y trayectoria.

Máster Central
Bogotá, D. C., 29 de noviembre de 2023
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Estudia a tu ritmo con nuestros cursos SAP

En la U. Central tienes la oportunidad de hacer cursos SAP que luego podrás homologar con asignaturas de programas de pregrado o posgrado.
Noticentral Universidad Central

Estudia a tu ritmo con nuestros cursos SAP

En la U. Central tienes la oportunidad de hacer cursos SAP

En la U. Central tienes la oportunidad de hacer cursos SAP

que luego podrás homologar con asignaturas de programas de pregrado o posgrado.

Gracias a un convenio que estableció la Universidad Central con SAP University Alliances, ahora es posible integrar a los procesos formativos de los estudiantes, a través de las Rutas Formativas SAP, algunos cursos que preparan para las últimas certificaciones en las tecnologías de esta compañía, que es líder en software para la planificación de recursos empresariales.

De esta manera, las Rutas Formativas SAP se convierten en una oportunidad para explorar, conocer, profundizar o actualizar los conocimientos dentro del campo particular de una profesión, siguiendo el ritmo propio de estudio, con flexibilidad y en articulación con otros niveles académicos. Entre otros beneficios, ofrecen formación en procesos para el trabajo y preparación para la certificación de SAP.

Los programas que se están ofreciendo en la Universidad Central son exclusivos de las universidades internacionales de la red SAP University Alliances, selecto grupo al que se sumó nuestra Institución a partir del año 2022.

Tres rutas formativas ajustadas a tus necesidades

Gracias al convenio entre la Universidad Central y la SAP University Alliances, se han creado tres Rutas Formativas que se adaptan a tus necesidades de formación, para que estudies a tu ritmo:

1- Ruta Tecnologías para la gestión de los negocios

Está dirigida a bachilleres con experiencia laboral en el campo, técnicos, tecnólogos o estudiantes activos de pregrado, de programas como Administración de Empresas, Contaduría Pública, Economía o Mercadología, quienes, por sus intereses laborales o motivaciones, quieran formarse en el manejo de la plataforma SAP.


2- Ruta Introducción a la analítica de datos

Dirigida a profesionales o especialistas interesados en formarse en la articulación y funcionamiento de la plataforma SAP para la interpretación y modelamiento de datos, quienes, si así lo deciden, podrán continuar su crecimiento profesional con la Maestría en Analítica de Datos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas (FICB) de la U. Central.


3- Ruta Tecnologías para la gestión y el desempeño

Dirigida a profesionales o especialistas que busquen capacitarse para seguir luego con un posgrado y ahondar en los procesos de contabilidad financiera y gestión organizacional, para lo cual tendrán la posibilidad de continuar sus estudios en la Escuela de Negocios ENEX de la U. Central.

Asimismo, los cursos ofrecidos sirven de preparación a los estudiantes y profesionales que tengan el interés puntual de acceder a alguna de las certificaciones ofrecida por SAP. Homologar los créditos en algún programa de la Universidad Central es opcional.

La U. Central y su compromiso con la empleabilidad

El diseño de las Rutas Formativas SAP evidencia el alto compromiso de la Universidad Central con la empleabilidad de sus egresados y la calidad y la pertinencia de sus programas, por cuanto esta iniciativa permite articular las ofertas y demandas del mercado laboral y empresarial, además de dialogar directamente con las realidades de una sociedad cambiante.

En Colombia, esta plataforma es utilizada por compañías nacionales y multinacionales de gran relevancia, lo que evidencia que se trata de un conocimiento pertinente, que amplía las oportunidades laborales y de crecimiento de los profesionales que lo dominen dentro de las organizaciones.

Máster Central
Bogotá, D. C., 3 de octubre de 2023
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Cinco consejos para entender mejor las Normas APA

Si se te dificulta aplicar las Normas APA en tus trabajos, aquí te contamos algunos tips necesarios para comprender mejor sus lineamientos.
Noticentral Universidad Central

Cinco consejos para entender mejor las Normas APA

Las Normas APA se convierten en un dolor de cabeza para muchos estudiantes y docentes.

Las Normas APA se convierten en un dolor de cabeza para muchos estudiantes y docentes.

Las Normas APA se convierten en un dolor de cabeza para muchos estudiantes y docentes. En el ámbito académico están entre las más solicitadas por su aceptación internacional, y de allí que los profesores exijan su aplicación. Sin embargo, aunque parezca que sus lineamientos son complicados ¡no son tan difíciles!

Este compendio de características recomendadas para la presentación de textos académicos tiene una razón de ser: el orden, la claridad y la estandarización. También puede ser un indicativo de la calidad académica de un trabajo al permitir que otras personas conozcan la fuente o ubicación de los documentos utilizados en su elaboración.

Pero antes… ¿de dónde vienen las Normas APA?

Este conjunto de normas fue creado en Estados Unidos, en 1929, por parte de la American Psychological Association (Asociación Americana de Psicología). Un grupo de investigadores y académicos de las áreas sociales, entre ellos psicólogos y antropólogos, acordaron pautas y algunos procedimientos para facilitar la comprensión de la lectura en los trabajos científicos. Desde entonces, han venido cambiando para adaptarse a los nuevos tiempos y responder a las necesidades de estudiantes, profesores e investigadores.

Cinco recomendaciones para enfrentarte a las Normas APA

Si el tema te resulta complicado o aburrido, toma nota de estos consejos que te facilitarán el proceso:

1. Busca recursos y guías de las Normas APA

En internet encuentras muchísimos recursos sobre Normas APA: desde el manual original en inglés, traducciones, resúmenes, presentaciones, tablas, tutoriales, adaptaciones de distintas universidades, hasta generadores de citas y referencias.

Puedes hacer una búsqueda y seleccionar alguno que consideres de manejo sencillo. Algunas instituciones ofrecen unas “guías rápidas” que funcionan muy bien, porque incluyen lo más importante. Al respecto, te recomendamos la Guía de citación y referenciación con Normas APA (con base en la 7ª edición en inglés), publicación de la Coordinación Editorial del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI). Este recurso lo encuentras disponible en acceso abierto aquí.

2. Conoce las características generales antes de iniciar tus trabajos

Prácticamente todos los recursos indican las características generales que debe llevar el texto de acuerdo con la edición del manual (la séptima es la más reciente). Algunos son:

  • Tipo y tamaño de fuente
  • Márgenes
  • Sangría
  • Interlineado
  • Alineación
  • Estilo de títulos y subtítulos
  • Presentación de tablas y figuras

3. Los títulos y subtítulos tienen un lineamiento especial

Elabora o rastrea en internet una tabla en la que se establezca, con ejemplos, cómo deben ir los títulos y subtítulos, de acuerdo con el orden de los temas, y mantenla a mano. Si es un recurso de internet, agrégalo también a la barra de marcadores de tu buscador. ¡Esto te facilitará la vida!

4. ¡No pierdas tus fuentes bibliográficas! Las vas a necesitar

Antes de comenzar a escribir tu texto, crea un documento o plantilla adicional en el que guardes información de cada una de las fuentes que uses. Es decir, copia todas las URL de las páginas de donde obtengas alguna información y, si son fuentes físicas (libros impresos o publicaciones periódicas, por ejemplo), toma nota de los datos que necesitas para construir citas y referencias.

Entre estos datos están:

  • Nombre del autor o de los autores
  • Año de publicación
  • Título
  • Ciudad en la que fue publicada
  • Nombre de la editorial
  • Número de la página donde encontraste el fragmento que vas a utilizar

 

Si se trata de una revista, apunta, además, su nombre, fecha completa, número del volumen y de la publicación, las páginas en las que aparece el artículo y el DOI (identificador de publicaciones electrónicas), cuando lo tenga. Si es un documento legal, agrega número de ley, decreto o sentencia.

Si faltan datos no te afanes: APA sugiere cómo debes construir la referencia en caso de que no cuentes con toda la información. Eso sí, te sugerimos anotar qué datos faltan, para que luego no estés dudando y tengas que buscar nuevamente la fuente.

Existen muchos recursos que ayudan a construir las referencias.

Existen muchos recursos que ayudan a construir las referencias.

5. Prepárate para la construcción de referencias

Existen muchos recursos que ayudan a construir las referencias. Busca alguno que explique de manera gráfica, preferiblemente, o con ejemplos puntuales, qué hacer en los diferentes casos que se puedan presentar. Por ejemplo, cuando la publicación tiene más de un autor, cuando se trata de un capítulo de un libro, o si debes referenciar una ponencia, una página web o un pódcast; asimismo, cuando te falte un dato (como año de publicación o número de página). ¡Todo eso está explicado!

También hay gestores bibliográficos en línea gratuitos o con versión gratuita, en los que digitas los datos en un formato y te arrojan la cita o referencia de forma automática. Con estos debes estar pendiente, porque a veces pueden quedar pequeñas inconsistencias con respecto al formato exacto.

Entre los gestores bibliográficos más reconocidos están Zotero, EndNote y Mendeley; sobre el uso de este último puedes capacitarte en el CRAI.

¡Aprovecha todos los recursos existentes!

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C.
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Noticentral

En este espacio puede consultar el archivo histórico de las ediciones de Noticentral antes de su migración a la versión completamente digital, desde su primer número en junio de 1997 hasta la edición número 57 de septiembre de 2015.

Es una sección que sirve de consulta para los periodistas que están en busca de noticias académicas, de investigación, educación e innovación tecnológica, así como aquellos que requieren la opinión de un especialista en una temática específica o desean cubrir uno de los eventos de la Universidad Central.

El compromiso colectivo: la mejor herramienta contra la violencia

En la Universidad, la violencia puede adoptar muchas formas. Renocerlas y responder juntos es esencial para construir una comunidad segura.
Noticentral Universidad Central

El compromiso colectivo: la mejor herramienta contra la violencia

 

La educación sin violencia es educación con futuro. Al unirnos en la prevención y el apoyo a las víctimas no solo transformamos nuestra Universidad, sino que también contribuimos a la construcción de una sociedad más justa y pacífica. No te quedes callada o callado, la prevención de la violencia comienza con tu voz. Juntos podemos hacer la diferencia en nuestra comunidad universitaria.

La violencia en el entorno universitario no se limita al aspecto físico. Existen diversas formas que requieren nuestra atención y acción. Aquí te presentamos algunas de ellas, junto con estrategias para prevenirlas.

Violencia sexual: un flagelo que no debe ser ignorado

El acoso y las agresiones sexuales son problemas persistentes en muchas instituciones. Es crucial trabajar para garantizarle espacios seguros a las y los estudiantes y al personal.

Violencia de género: más allá de lo físico

La violencia de género abarca aspectos psicológicos y simbólicos. Afecta principalmente a las mujeres, aunque los hombres también pueden ser víctimas de esta problemática.

Violencia institucional: cuando el sistema falla

La violencia institucional se manifiesta cuando las políticas o actitudes de una institución perpetúan la desigualdad o desprotegen a las víctimas. Esto incluye, entre otras, la falta de respuesta ante denuncias y la revictimización de quienes buscan apoyo.

Compromiso colectivo: la clave para el cambio

Prevenir la violencia es responsabilidad de todos. Cada miembro de la comunidad universitaria, incluyendo estudiantes, docentes y personal administrativo, debe comprometerse a crear un ambiente seguro y respetuoso. Algunas acciones concretas para involucrarse en la lucha contra la violencia son:

  • Participar en talleres de sensibilización.
  • Formar parte de grupos de apoyo.
  • Promover campañas de concienciación.

 

Si eres víctima de alguna de estas u otras violencias dentro de la Universidad, puedes comunicarte con el Grupo de Reacción Inmediata (GRI), que está preparado para escucharte y brindarte las herramientas que necesitas. Igualmente, si quieres ser embajador GRI y ayudar a detectar y visibilizar situaciones de violencia, escribe al correo: gri@ucentral.edu.co

Luis Ramiro Leguízamo Serna
Profesor
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Bogotá, D. C., X de mayo de 2025

Comparte esta noticia

Así imaginan los niños el trabajo de sus padres en la UCentral

La Institución celebra el Día del Niño con una galería virtual de dibujos hechos por hijas e hijos de funcionarios y profesores sobre cómo imaginan el trabajo de sus padres.
Noticentral Universidad Central

Así imaginan los niños el trabajo de sus padres en la UCentral

Con arte y creatividad, la UCentral celebró el Día del Niño

En el marco del Plan de Bienestar 2025, la Universidad Central llevó a cabo una emotiva actividad para celebrar el Día del Niño, invitando a los hijos e hijas de sus profesores y funcionarios a participar en la Galería virtual "Miniartistas”.

Esta iniciativa, desarrollada entre el 14 y el 21 de abril, buscó fortalecer los lazos entre la comunidad universitaria y sus familias, promoviendo espacios de expresión artística y participación, en los que los niños y niñas compartieron sus dibujos sobre cómo imaginan el trabajo que realizan sus padres.

En total, se recibieron 14 obras elaboradas por niños y niñas entre los cinco y 14 años, hijos de docentes, administrativos y gestores académicos, quienes compartieron su creatividad y talento en esta muestra virtual.



Autora: Isabella Rodríguez Tapasco

Autora: Isabella Rodríguez Tapasco

Autora: Isabella Rodríguez Tapasco

Edad: 4 años | Mamá: Vivian Steffany Tapasco Cuevas | Cargo de la mamá: Técnico administrativo
Autora: Emili Tatiana Sánchez Fagua

Autora: Emili Tatiana Sánchez Fagua

Autora: Emili Tatiana Sánchez Fagua

Edad: 5 años | Mamá: María Alejandra Fagua Cruz | Cargo de la mamá: Auxiliar de activos fijos
Autor: Juan Manuel Rojas Quiñones

Autor: Juan Manuel Rojas Quiñones

Autor: Juan Manuel Rojas Quiñones

Edad: 5 años | Papá: Juan Rojas Calderón | Cargo del papá: Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Autora: Gabriela Gutiérrez Montoya

Autora: Gabriela Gutiérrez Montoya

Autora: Gabriela Gutiérrez Montoya

Edad: 6 años | Papá: José Gregorio Gutiérrez Pabón | Cargo del papá: Profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Autor: Juan Esteban Varón

Autor: Juan Esteban Varón

Autor: Juan Esteban Varón

Edad: 6 años | Papá: Daniel Esteban Varón Garavito | Cargo del papá: Asesor
Autor: Tomás Viveros Velasco

Autor: Tomás Viveros Velasco

Autor: Tomás Viveros Velasco

Edad: 7 años | Papá: David Jacobo Viveros Granja | Cargo del papá: Profesor del programa de Creación Literaria
Autora: Valery Barbosa Lamprea

Autora: Valery Barbosa Lamprea

Autora: Valery Barbosa Lamprea

Edad: 8 años | Papá: Luis Hernando Barbosa | Cargo del papá: Profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Autora: Mariana Molina Morales

Autora: Mariana Molina Morales

Autora: Mariana Molina Morales

Edad: 8 años | Mamá: María Alejandra Morales Palomar | Cargo de la mamá: Auxiliar de gestión documental
Autor: Mauricio Andrés Alfonso Arévalo

Autor: Mauricio Andrés Alfonso Arévalo

Autor: Mauricio Andrés Alfonso Arévalo

Edad: 9 años | Mamá: Katherine Loriet Arévalo Pérez | Cargo de la mamá: Técnico de laboratorio 1
Autora: Emily Nicol Galindo Orduña

Autora: Emily Nicol Galindo Orduña

Autora: Emily Nicol Galindo Orduña

Edad: 10 años | Mamá: Sandra Milena Orduña González | Cargo de la mamá: Coordinadora de estudiantes
 Autora: Victoria Romero Porras

Autora: Victoria Romero Porras

Autora: Victoria Romero Porras

Edad: 10 años | Papá: Wilder Alejandro Romero | Cargo del papá: Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
 Autor: Martín Eduardo Alfonso Arévalo

Autor: Martín Eduardo Alfonso Arévalo

Autor: Martín Eduardo Alfonso Arévalo

Edad: 11 años | Mamá: Katherine Loriet Arévalo Pérez | Cargo de la mamá: Técnico de laboratorio 1
 Autor: Andrés Felipe Suárez Gómez

Autor: Andrés Felipe Suárez Gómez

Autor: Andrés Felipe Suárez Gómez

Edad: 12 años | Mamá: Yury Gómez Peña | Cargo de la mamá: Coordinadora de gestión y sistematización de procesos y recursos
Autora: María José Cortés Arévalo

Autora: María José Cortés Arévalo

Autora: María José Cortés Arévalo

Edad: 14 años | Papá: Carlos Eduardo Cortés Bautista | Cargo del papá: Profesional de sistemas de información

Plan de Bienestar 2025
Dirección de Gestión Humana

Bogotá, D. C., 26 de abril de 2025
Imágenes: Gestión Humana

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticentral