Pasar al contenido principal

Paula Andrea López, reconocida como mejor rectora universitaria

La rectora de la Universidad Central recibió uno de los Galardones Gacetas de Colombia por su liderazgo transformador y su compromiso con el país.
Noticentral Universidad Central

Paula Andrea López, reconocida como mejor rectora universitaria


La Universidad Central celebra un nuevo reconocimiento a la rectora Paula Andrea López, quien fue galardonada como mejor rectora universitaria del país durante la más reciente entrega de los Galardones Heterogéneos Gacetas de Colombia. El evento se llevó a cabo el 17 de julio de 2025 en la Universidad La Gran Colombia, y congregó a líderes del sector público, privado, educativo y social del país.

Impulsados por el periodista José Gámez López, los Galardones Heterogéneos Gacetas de Colombia se entregan a líderes que, desde distintos ámbitos, han contribuido al desarrollo del país. Las postulaciones se realizan a través de la Red de Prensa Colombiana e Internacional, una comunidad de más de 4.000 periodistas que, desde hace 20 años, visibiliza a quienes generan impacto desde sus profesiones, oficios o liderazgos. 

Uno de los reconocimientos más emblemáticos que se concede es La bailarina del poder, estatuilla que simboliza la fuerza transformadora de quienes contribuyen a la nación desde su trabajo cotidiano. La rectora Paula López recibió esta estatuilla como una muestra de su capacidad para liderar procesos académicos con una mirada humana, sensible a los retos sociales, culturales y solidarios que enfrenta el país.

La rectora Paula Andrea López recibió la estatuilla "La bailarina del poder".

Espacio

López: el reto de liderar desde el amor, la empatía y lo femenino

Tras recibir el galardón, la rectora Paula López hizo una intervención en la que  agradeció el reconocimiento y subrayó el poder transformador de la educación: “Tantos campos de acción que están representados en las diferentes personas que hoy estamos aquí reconocidas, me hace sentir muy orgullosa de que entendamos que la educación superior también transforma vidas y contribuye a tener una mejor sociedad para todos”, expresó.

Recordó, además, que liderar una universidad siendo mujer ha sido un reto especial, pero que ha asumido con convicción. “Las mujeres tenemos retos mayores, pero el reto más grande es liderar desde la empatía, desde el amor, desde lo femenino, desde el reconocimiento del otro. Y un día como hoy uno dice: ‘He hecho bien las cosas’, pero, sobre todo, me queda responsabilidad y compromiso”.

López destacó que este homenaje deja en evidencia el trabajo que tiene por delante, y que el liderazgo verdadero es el que transforma vidas y se orienta al servicio.

Rectora Paula Andrea López: “El liderazgo verdadero es el que transforma vidas y se orienta al servicio”

Espacio

Compromiso con una educación transformadora

Este reconocimiento a la rectora Paula Andrea López no solo enaltece su trayectoria personal, sino que reafirma el compromiso de la Universidad Central con una educación que impacta positivamente a la sociedad. En tiempos de transformación, su mensaje convoca a liderar con propósito, sensibilidad y visión de futuro.

Hacer país —como lo señaló la rectora— es una tarea colectiva que requiere servir desde cada lugar, con responsabilidad y esperanza. Este galardón, más que una meta alcanzada, es una invitación a seguir construyendo, desde la educación, el país que soñamos.


Verónica Pérez Traviezo
Máster Central

Bogotá, D. C., 17 de julio de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

UCentral fue sede de encuentro de líderes en calidad educativa

En la Universidad Central, el CNA realizó taller sobre la percepción y evolución del modelo de Acreditación de Alta Calidad en Colombia.
Noticentral Universidad Central

UCentral fue sede de encuentro de líderes en calidad educativa

Como parte de la conmemoración de los 30 años del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad Central fue sede de un taller que reunió a consejeros, exconsejeros y líderes del sistema de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia, entre ellos rectores, vicerrectores y profesionales en aseguramiento de calidad de varias universidades.

El taller, titulado “Percepciones en cuanto a la pertinencia, la eficiencia y la eficacia del modelo de Acreditación en Alta Calidad en Colombia”, tuvo como propósito reflexionar sobre la tradición, madurez y el posicionamiento de este sistema en las últimas tres décadas.

Visión participativa y flexible del aseguramiento de la calidad

Durante el taller, se analizaron las transformaciones estructurales y conceptuales que ha tenido el modelo de acreditación. Desde su origen, el CNA ha promovido una visión participativa y flexible del aseguramiento de la calidad, centrada en la autorregulación y el respeto por la diversidad institucional.

Este enfoque ha permitido que, más allá de la evaluación externa, las instituciones educativas desarrollen procesos internos de mejoramiento continuo, sintonizados con las necesidades sociales y los cambios del contexto. Como destacó la consejera Adriana Zamora Reyes, “todos estos años que ha venido evolucionando lo han llevado a esa madurez. Han hecho que sea un modelo reconocido no solamente en el país, sino a nivel internacional”.

El taller hace parte de un ejercicio más amplio realizado por el CNA para recoger percepciones y propuestas que alimentarán un libro conmemorativo por los 30 años del Consejo. Para lograrlo, se crearon tres momentos de conversación enfocados en cada uno de los temas: tradición, madurez y posicionamiento. Al final, las ideas fueron recopiladas en notas adhesivas dispuestas para la lectura de todos los participantes, además de una cartelera donde, de forma gráfica, se establecieron las ideas clave.

Espacio

La Universidad Central, anfitriona del diálogo

Julia Martá, directora de calidad académica en la Universidad Central, expresó la importancia de acoger este tipo de espacios: “Es un gusto tener en nuestras instalaciones a los miembros del Consejo Nacional de Acreditación y a las demás personas que hemos hecho parte de todo este sistema que ha velado por la alta calidad en Colombia”.

Para la Universidad, como institución acreditada en alta calidad, es importante ser partícipe de las conversaciones que existen actualmente. “La conversación que estamos teniendo es sobre la historia del CNA, cuáles han sido sus aportes a la educación superior, pero también cuál es la situación actual y cuáles son sus retos”, explicó Martá.

Además, actualmente la UCentral está en un proceso de reforma académica de sus programas, por lo que estos espacios alimentan también ese trabajo. Como explicó Julia Martá, “los procesos de acreditación institucional tienen que ver con ejercicios de autoevaluación, de una reflexión interna sobre el estado de nuestros programas en relación con el contexto de todas las instituciones de educación superior”.

La reforma contempla, además, asuntos de investigación, interacción con el entorno y análisis de contexto para adelantarse a los cambios venideros. Como concluyó Martá: “Todo es un círculo que se enlaza y tiene mucho que ver con la acreditación en alta calidad”.

Espacio

Fomentar espacios de reflexión

Durante la jornada, se compartieron experiencias institucionales y se enfatizó la necesidad de mantener una mirada crítica y constructiva sobre el futuro del modelo de acreditación, en especial frente a desafíos como la inteligencia artificial, la transformación curricular, la inclusión y las competencias para los trabajos del futuro.

Por eso, el CNA invita a todas las universidades a celebrar estos 30 años en sus diferentes espacios de reflexión. En ellos, varios agentes del sector educativo pueden aportar en el abordaje de los retos actuales que existen en la educación superior.

Como explicó Luis Enrique Orozco, miembro del CNA desde su fundación, “en la medida que el modelo de acreditación sea un constructo colectivo y que en él participen las comunidades académicas y las diferentes organizaciones vinculadas con la educación superior, el sistema tendrá mayor calidad. Así se convierte en una herramienta eficiente para mejorar la calidad de la educación en el país”.

Al respecto, Natalia Ruiz Rodgers, consejera del CNA y vicerrectora académica de la Universidad del Bosque, afirmó que “todas las universidades que están siendo invitadas a celebrar estos 30 años deben seguir trabajando en sus sistemas y aportando al país con toda la calidad que nuestros jóvenes se merecen”.


Andrés Felipe Hernández Carrero
Máster Central

Bogotá, D. C., 15 de julio de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

5 señales de que estudiar Comunicación Social es para ti

¿Te gusta expresarte, tienes una gran curiosidad y pasión por los medios digitales? Si tu respuesta es sí, podrías estar frente a tu camino profesional.
Noticentral Universidad Central

5 señales de que estudiar Comunicación Social es para ti


Si te apasiona contar historias o te inquieta lo que pasa en el mundo, si tienes facilidad para conectar con otras personas y te preocupas por los demás, o si te gusta generar contenidos digitales, lo más posible es que la Comunicación Social sea tu camino profesional. 

En este artículo encontrarás cinco señales que te ayudarán a descubrir si estudiar Comunicación Social y Periodismo es para ti.

1. Te gusta escribir, hablar y expresarte de diferentes formas

Si disfrutas escribir, leer, hablar en público, grabarte, editar videos o contar historias por redes sociales, tienes una habilidad clave que será muy útil en tu vida como comunicador: la expresión. En nuestro programa de Comunicación Social y Periodismo potenciarás estas habilidades y aprenderás a usarlas profesionalmente en medios de comunicación, organizaciones sociales, empresas o en tus propios proyectos.

2. Tienes curiosidad por lo que pasa en tu entorno

¿Eres de los que siempre quiere entender el porqué de las cosas? ¿Te interesa lo que pasa en tu ciudad, tu país o en el mundo? Esa curiosidad natural es el punto de partida del periodismo y la comunicación estratégica. Los comunicadores sociales investigamos, analizamos y explicamos temas complejos de forma clara y accesible. Si te gusta descubrir historias y compartirlas, este campo profesional es ideal para ti.

3. Te preocupa el impacto de la comunicación en la sociedad

La comunicación no solo informa: también puede transformar realidades. Si te interesa la educación, la cultura, los derechos humanos o el medio ambiente, puedes usar la comunicación como herramienta para el cambio social. En nuestra carrera trabajamos en proyectos reales que combinan el análisis crítico con la creatividad.

4. Te apasionan los medios digitales y las nuevas tecnologías

¿Te interesa cómo funcionan las redes sociales, los pódcast, los medios digitales o la inteligencia artificial aplicada a la comunicación? En el programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central, aprenderás a manejar herramientas actuales y a adaptarte a los desafíos del entorno digital. Porque hoy, más que nunca, comunicar es también innovar y tiene mucha relación con la tecnología.

5. Quieres una carrera con múltiples oportunidades laborales

Estudiar Comunicación Social te abre muchas puertas: puedes ser periodista, estratega de comunicación, productor de contenidos, analista de medios, community manager, relacionista público, entre muchas otras opciones. Es una carrera con gran movilidad profesional, tanto en medios tradicionales como en entornos digitales, empresariales y sociales.


Y aquí, vale la pena profundizar un poco: 

  • Alta empleabilidad y versatilidad: el crecimiento del sector digital ha ampliado el espectro de acción de los comunicadores, más allá de los medios tradicionales. El Observatorio Laboral para la Educación (OLE) del Ministerio de Educación Nacional de Colombia señala que la tasa de empleabilidad de los egresados en programas de Comunicación Social y Periodismo está cercano al 76 % al año de graduados, especialmente en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, donde se concentra la mayor demanda de profesionales del área.
  • Tendencias globales: organismos internacionales como la Unesco y el World Economic Forum han resaltado la importancia de habilidades como la comunicación efectiva en el mundo laboral actual, especialmente en contextos marcados por la inteligencia artificial y la transformación digital. En este escenario, los comunicadores con pensamiento estratégico, habilidades digitales y ética profesional serán cada vez más valorados. De hecho, la demanda de profesionales en comunicación digital, branding personal, storytelling y análisis de datos crece año tras año. Según LinkedIn, la comunicación estratégica está entre las 10 habilidades más buscadas por las empresas en América Latina.

¿Y entonces?

Si te sentiste identificado con al menos tres de estas señales, estudiar Comunicación Social es tu mejor decisión. En la Universidad Central te ofrecemos una formación integral, con enfoque humanista, pensamiento crítico, práctica constante y acompañamiento cercano. Aquí no solo aprendes a comunicar: aprenderás a transformar el mundo con tus ideas.

¿Te identificaste con estas señales? Descubre más sobre nuestra carrera en Comunicación Social y Periodismo aquí.


Alejandra Quintero Nonsoque
Directora del programa de Comunicación Social y Periodismo
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Bogotá, D. C., 10 de julio de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Ciencia de datos: la nueva fuerza que está transformando Colombia

Desde experiencias de usuario hasta políticas públicas, este sector en constante expansión ya es clave para la toma de decisiones en las organizaciones.
Noticentral Universidad Central

Ciencia de datos: la nueva fuerza que está transformando Colombia

La ciencia de datos ha revolucionado la manera en que las organizaciones toman decisiones, predicen resultados y optimizan procesos. En Colombia, este sector está en constante crecimiento y desarrollo, por lo que se han abierto un sinfín de oportunidades para los jóvenes interesados en áreas tecnológicas.

Pero, ¿qué es exactamente la ciencia de datos y por qué es tan importante para el futuro de Colombia? En la actualidad ya es posible ver cómo el análisis de datos se está utilizando para tomar decisiones estratégicas en empresas y organizaciones estatales, además de ser una herramienta clave para la investigación científica.

¿Qué es la ciencia de datos?

La ciencia de datos es una disciplina que combina estadística, matemática y programación para analizar grandes volúmenes de datos y extraer información que sirve de insumo para la toma de decisiones. Esto se logra a través de diferentes métodos, como machine learning, inteligencia artificial y procesamiento de lenguaje natural, entre otros.

El análisis de datos comienza con preguntas: ¿qué está sucediendo?, ¿por qué ocurre?, ¿qué pasaría si cambiamos algo?, ¿qué podría pasar más adelante? A partir de ellas, se identifican patrones en los datos, se crean modelos y se confrontan con hechos reales. Así, es posible generar explicaciones y predicciones aplicables en múltiples áreas, incluyendo tecnología, medicina, deporte y hasta entretenimiento.

Aplicación del análisis de datos en Colombia

En los últimos años, Colombia ha experimentado un auge en el ámbito digital y tecnológico. Desde el crecimiento de las startups tecnológicas hasta la adopción de soluciones basadas en datos por parte de grandes empresas, la ciencia de datos se ha convertido en un pilar fundamental de la innovación.

Según la Cámara de Comercio de Bogotá, la transformación digital ha impulsado la creación de una gran cantidad de empleos relacionados con la tecnología y el análisis de datos. Esto ha ocurrido principalmente en Bogotá, Medellín y Cali, donde se concentran los centros de innovación y las universidades que promueven estos campos de conocimiento.

Los salarios asociados a los cargos que desempeñan los científicos de datos en Colombia, de acuerdo con el Estudio de remuneración Tecnología 2024, de la consultora de selección PageGroup, pueden ir desde los 8 hasta los 28 millones de pesos mensuales, dependiendo del nivel de estudios y habilidades técnicas de cada persona, años de experiencia, así como del tamaño de las empresas.

En el sector empresarial, organizaciones colombianas como Rappi, Davivienda, Bancolombia y el Grupo Aval, entre muchas otras, están invirtiendo en desarrollar equipos de ciencia y analítica de datos para mejorar la experiencia de sus clientes y optimizar procesos internos.

Por su parte, el Gobierno colombiano también está apostando por la gobernanza de datos (data governance). Instituciones como el Ministerio de Salud ya han comenzado a integrar datos masivos para mejorar la prevención y atención sanitaria. Asimismo, la Dirección de Desarrollo Digital del Departamento Nacional de Planeación, junto con el MinTic, están creando la Red Nacional de Analítica de Datos del Sector Público, una iniciativa que busca fortalecer las capacidades institucionales en torno al uso estratégico de los datos para la toma de decisiones.

A propósito, es preciso mencionar que el Future of Jobs Report 2025 del World Economic Forum identifica a los big data analysts, AI specialists y machine learning engineers como los puestos de más rápido crecimiento en América Latina y el Caribe para el quinquenio 2025–2030. Además, señala que el 84 % de empleadores en la región planea reforzar internamente la capacitación en habilidades digitales e IA.

Sin embargo, en contraposición, el Talent Shortage Survey 2024 de ManpowerGroup revela que un 66 % de las empresas colombianas reporta dificultades para cubrir posiciones en tecnologías de la información, donde entran roles como científicos de datos, ingenieros de datos y especialistas en IA.

¿Qué habilidades debe desarrollar un científico de datos?

El profesional que lidera la transformación desde la ciencia de datos debe desarrollar un conjunto de habilidades que lo convierten en un actor de transformación:

  • Por un lado, requiere del rigor científico, el cual le permite formular preguntas que guían el análisis con profundidad y conecten con los métodos apropiados.
  • El pensamiento estratégico convierte esos hallazgos en oportunidades reales que generen impacto.
  • El dominio técnico garantiza la implementación de modelos robustos y escalables.
  • La comunicación es vital para el científico de datos, pues debe estar en la capacidad de entender el problema, con sus particularidades, traducirlo a un lenguaje técnico para trabajarlo, manipularlo y extraer información y, después, ponerlo en el contexto real y expresar los hallazgos en los términos propios de dicho contexto, a fin de facilitar la toma de decisiones.

De alguna forma, este profesional se convierte en un puente que permite transitar entre la realidad observada a través de los datos y los fundamentos teóricos, y de este manera extraer información valiosa para las organizaciones.

Transformaciones impulsadas por los datos

La ciencia de datos ya está impactando diversos sectores de la sociedad. Por medio de los datos se están proponiendo y desarrollando proyectos en áreas como:

  • Educación: las plataformas de aprendizaje adaptativo basadas en datos están revolucionando la forma de aprender. Al analizar datos de rendimiento, las universidades pueden ofrecer programas que atiendan verdaderamente las necesidades de sus estudiantes.

  • Economía: el análisis de datos ayuda a predecir tendencias del mercado, mejorar la eficiencia y optimizar los servicios financieros. Esto contribuye a mejorar la competitividad del país a nivel global.

  • Gobernanza y seguridad: el uso de grandes volúmenes de datos les ha permitido a las autoridades colombianas mejorar la seguridad pública y la gestión del tráfico en ciudades principales. Los datos también facilitan la toma de decisiones en políticas públicas, gracias a los cual el Gobierno puede ser más transparente y eficiente.

  • Ciudades inteligentes: a través del internet de las cosas y el procesamiento de los datos recolectados por estos dispositivos, se busca contribuir al desarrollo sostenible y a mejorar la calidad de vida en las ciudades. En Colombia, el trabajo por las ciudades inteligentes es promovido desde el MinTIC y ya hay varias ciudades que hacen parte de esta iniciativa.

En Colombia, la ciencia de datos tiene un impacto cada vez mayor en todos los sectores de la sociedad, desde la salud hasta la economía, pasando por la educación y la seguridad. Vincularse a este campo es una oportunidad para hacer parte de una revolución digital que transformará el país y el mundo, pues está lleno de oportunidades para innovar, resolver problemas y transformar la realidad con evidencia basada en datos.

Si tú también quieres propulsar transformaciones a partir de datos, conoce más sobre el programa de Ciencia de Datos aquí.


Mariana Lizarazo
Directora del programa de Ciencia de Datos
Jorge Victorino
Profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 7 de julio de 2025
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Innovación unicentralista al servicio de la salud y la inclusión

Estudiantes de Ingeniería Electrónica diseñaron dispositivos biomédicos que proponen soluciones para adultos mayores, niños y pacientes psiquiátricos.
Noticentral Universidad Central

Innovación unicentralista al servicio de la salud y la inclusión


Estudiantes de Ingeniería Electrónica de la Universidad Central desarrollaron prototipos funcionales que evidencian no solo sus competencias técnicas, sino también un alto compromiso con las necesidades sociales y de salud en Colombia.

La jornada de sustentación pública permitió conocer tres propuestas innovadoras del curso Desarrollo de dispositivos biomédicos utilizando pensamiento de diseño: un bastón inteligente para adultos mayores, un dispensador automático de medicamentos para pacientes psiquiátricos y un traductor Braille interactivo para niños con discapacidad visual

Todos los dispositivos fueron diseñados bajo principios de bajo costo, accesibilidad, aplicabilidad clínica y posibilidad de evolución hacia productos reales en el mercado.

“El acompañamiento durante el semestre permitió que los estudiantes lograran soluciones con alto impacto potencial en el sector biomédico. Son prototipos que podrían avanzar hacia procesos de patente o comercialización”, señaló el profesor Óscar Mauricio Gelves Lizarazo, coordinador del curso.

Por su parte, para el profesor Javier Barajas, director del programa de Ingeniería Electrónica, este tipo de desarrollos permite llevar al estudiante a una formación contextualizada para aportar a la salud de las personas y al mejoramiento de condiciones de vida.

Estos dispositivos ponen a prueba la capacidad de los estudiantes para diseñar sistemas electrónicos, sensar variables del entorno o un ambiente, realizar un procesamiento y, finalmente, generar una acción que permita controlar las variables".

Javier Barajas, director del programa de Ingeniería Electrónica

También puedes leer:

Unicentralistas participaron en torneo de robótica en Brasil

Warstick: bastón inteligente que cuida a los adultos mayores

Daniel Trujillo y Daniel Velásquez desarrollaron Warstick, un bastón electrónico con botón de pánico y sensores que detectan caídas, diseñado para adultos mayores. El dispositivo envía alertas automáticas vía WhatsApp, con ubicación en tiempo real, a un contacto previamente registrado.

“Sabemos que muchas personas mayores no manejan bien los celulares, así que diseñamos una solución que no requiere instalar aplicaciones: basta con oprimir un botón y el sistema envía la ubicación exacta”, explicó Daniel Trujillo.

El prototipo incluye una carcasa impresa en 3D, batería recargable y sensores de movimiento que, al detectar una caída, activan un mensaje de emergencia. Según las pruebas realizadas, Warstick respondió de forma estable y efectiva en todos los escenarios evaluados.

Daniel Trujillo y Daniel Velásquez desarrollaron Warstick.

Medipill: tecnología para no olvidar la medicina

Brayan González, Marlon Herrera y Javier Vargas presentaron Medipill, un dispensador que apoya el tratamiento en pacientes con trastornos psiquiátricos. El sistema entrega medicamentos sólidos en horarios programados, emite alertas auditivas y permite el monitoreo por parte de cuidadores.

“El prototipo automatiza la entrega de medicamentos y ayuda a evitar olvidos, especialmente en pacientes que viven solos o que tienen dificultades para seguir tratamientos”, explicaron los creadores.

Gracias a su programación vía wifi y su estructura impresa en 3D, Medipill logró un 90,9 % de efectividad en dispensación y 100 % de fiabilidad en sensores de tope durante las pruebas preliminares.

Brayan González, Marlon Herrera y Javier Vargas presentaron Medipill.

Traductor Braille: aprender desde casa

El estudiante Eduiw Ferney Prada diseñó un traductor Braille interactivo para niños con discapacidad visual. El dispositivo convierte letras enviadas desde el celular a un sistema de puntos en relieve que se perciben con el tacto. Incluye, además, una pantalla OLED para mostrar el caracter visualmente.

“La idea es que el niño pueda aprender Braille en casa, sin necesidad de desplazarse a un centro especializado o que sus acompañantes conozcan el idioma”, explicó Ferney Prada.

El prototipo emplea solenoides para levantar los puntos Braille en una superficie ergonómica diseñada para la mano infantil. Por su bajo costo frente a otras herramientas similares presentes en el mercado, es una alternativa viable y asequible.

Eduiw Ferney Prada creó un traductor Braille interactivo.

Compromiso con la formación y la transformación social

Estos desarrollos son el resultado de un modelo de formación contextualizado, que vincula la docencia con la investigación aplicada y el compromiso social.

Es gratificante ver que los prototipos y desarrollos que los estudiantes del programa de Ingeniería Electrónica han creado en laboratorio, utilizando la infraestructura tecnológica de la Universidad, y que han generado soluciones impactantes en el sector que podrían llegar a ser comercializadas”.

Óscar Mauricio Gelves Lizarazo, coordinador del curso Desarrollo de dispositivos biomédicos utilizando pensamiento de diseño, del programa de Ingeniería Electrónica

Para la Universidad Central, iniciativas como esta evidencian cómo una ingeniería centrada en las personas puede aportar a los grandes retos del país, en línea con la Visión 2030 y la apuesta institucional por la innovación con propósito.


Si deseas conocer más información del programa de Ingeniería Electrónica da clic aquí

 
Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 4 de julio de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Nuevos caminos para los economistas en un entorno que no se detiene

La economía enfrenta retos y oportunidades en cinco campos clave que exigen nuevas habilidades y enfoques interdisciplinarios.
Noticentral Universidad Central

Nuevos caminos para los economistas en un entorno que no se detiene

En el contexto actual marcado por disrupciones económicas, tecnológicas y ambientales, la profesión del economista se enfrenta a desafíos sin precedentes, lo que lo lleva a convertirse en un estratega del cambio y a abrazar un abanico cada vez más amplio de oportunidades. La capacidad de comprender, analizar y anticipar fenómenos complejos es hoy más valiosa que nunca.

Cinco ámbitos profesionales para los economistas

A propósito del Día del Economista, que celebramos el 3 de julio de cada año, a continuación se destacan cinco ámbitos estratégicos donde estos profesionales están llamados a desempeñar un papel fundamental en la construcción de soluciones sostenibles e innovadoras:

1. Analítica de datos e inteligencia artificial aplicada a la economía

El auge del big data y de la inteligencia artificial ha revolucionado la manera en que se produce y se interpreta la información económica. Hoy, los economistas no solo deben entender los modelos tradicionales, sino también dominar herramientas de programación, análisis predictivo y aprendizaje automático. Gracias a estas capacidades, es posible identificar patrones de comportamiento, prever crisis financieras, optimizar políticas públicas y diseñar mecanismos de mercado más eficientes. 

2. Sostenibilidad económica y transición energética

La crisis climática ha obligado a repensar la economía desde una perspectiva ecológica. Ya no se trata solo de crecer, sino de hacerlo de forma sostenible, reduciendo impactos negativos y generando valor ambiental y social. Los economistas están desempeñando un rol clave en la evaluación de políticas de descarbonización, la implementación de impuestos al carbono, el diseño de mecanismos de compensación ambiental y el fomento de energías limpias. También contribuyen al desarrollo de modelos que promueven la eficiencia en el uso de recursos. 

3. Nuevas dinámicas de inversión en América Latina

La región latinoamericana vive un proceso de reconfiguración económica en medio de incertidumbres geopolíticas, cambios en los flujos de capital y nuevas oportunidades ligadas a la transición energética, la digitalización y el desarrollo de infraestructuras sostenibles. Se están abriendo espacios para atraer inversión extranjera directa orientada a energías renovables, manufactura inteligente y tecnologías limpias. Al mismo tiempo, el auge de las fintech y los ecosistemas de innovación ofrecen oportunidades para democratizar el acceso al crédito y al financiamiento. 

4. Educación financiera y transformación digital

La digitalización de los servicios financieros ha transformado la forma en que las personas acceden, gestionan e invierten sus recursos. Sin embargo, esta transformación también ha expuesto brechas importantes en educación financiera y uso responsable de las tecnologías. 

El economista puede actuar como puente entre la innovación y la inclusión, al promover programas de alfabetización financiera, acompañar procesos de transformación digital en instituciones y diseñar productos financieros adaptados a diferentes segmentos poblacionales. Además, la inclusión financiera digital representa una herramienta poderosa para reducir desigualdades, fomentar el emprendimiento y mejorar la calidad de vida en territorios vulnerables.

5. Economía del comportamiento y toma de decisiones

Frente a la creciente complejidad de las decisiones económicas —tanto en lo individual como en lo colectivo—, la economía del comportamiento ha ganado relevancia como un enfoque que combina economía, psicología y neurociencia para entender cómo realmente actúan las personas, más allá de los supuestos racionales clásicos.

Los economistas conductuales están contribuyendo a diseñar políticas públicas más eficaces (por ejemplo, mediante el nudging, un tipo de estímulo conductual que orienta las decisiones sin imponerlas), a optimizar procesos de ahorro y consumo, y a mejorar la comunicación de riesgos e incentivos.

Oportunidades para los economistas

Este nuevo escenario exige economistas interdisciplinarios, con pensamiento crítico, habilidades técnicas, sensibilidad social y una fuerte orientación hacia la solución de problemas reales. 

Las oportunidades están en expansión: desde organismos internacionales hasta startups tecnológicas, desde gobiernos locales hasta centros de investigación, desde consultoras ambientales hasta instituciones financieras digitales, la economía continúa siendo una disciplina capaz de intervenir de forma directa, aportar y transformar el entorno.

Formación en economía para los nuevos retos

En línea con estas transformaciones, la Universidad Central está haciendo el lanzamiento de su programa de Economía y Finanzas, que surge como evolución del anterior programa de Economía. 

Esta renovación se enmarca en la reforma académica institucional y busca fortalecer la formación integral de profesionales capaces de liderar procesos económicos en entornos complejos, con una sólida base cuantitativa, visión internacional y compromiso con el desarrollo sostenible. 

El nuevo plan de estudios incorpora contenidos actualizados en ciencia de datos, sostenibilidad, sistemas financieros, comportamiento económico y tecnología, para responder a las demandas actuales del sector productivo y la sociedad.

Si quieres conocer más sobre el programa de Economía y Finanzas, da clic aquí.

 
José Manuel Sánchez M.
Director del programa de Economía y Finanzas
Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 3 de julio de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

59 razones para creer en la educación

La Universidad Central celebra 59 años con historias, valores y logros que confirman que creer en la educación es, también, creer en las personas.
Noticentral Universidad Central

59 razones para creer en la educación


En la Universidad Central, cada día se construye con sentido. Lo hacen quienes enseñan, quienes aprenden, quienes sueñan, crean, investigan, transforman, cuidan y acompañan.

Hoy, en el aniversario número 59 de nuestra Institución, no solo miramos hacia atrás: celebramos el presente y nos proyectamos al futuro recordando por qué seguimos creyendo en la educación.

Estas son 59 razones para creer en la educación. Algunas son principios, otras son logros, muchas son gestos cotidianos que hacen grande a la UCentral. Todas son nuestras:

  1. Porque creemos en una Universidad centrada en las personas.

  2. Porque cada estudiante es protagonista de esta historia.

  3. Porque seguimos creciendo y apostando por una educación con sentido.

  4. Porque acompañamos con mente, corazón y manos.

  5. Porque enseñamos para transformar.

  6. Porque nuestros profesores son guías, sembradores del conocimiento.

  7. Porque abrimos espacios para que todas las voces cuenten.

  8. Porque apostamos por el arte como lenguaje de la libertad.

  9. Porque creemos que la ciencia toca tanto la razón como el corazón.

  10. Porque investigamos para resolver y transformar realidades.

  11. Porque la palabra escrita tiene poder, y lo cultivamos.

  12. Porque nos conmueve la poesía, el cine, la música, la vida.

  13. Porque en nuestras aulas cabe el país entero.

  14. Porque la diversidad es una riqueza, no una diferencia.

  15. Porque en el Faenza-Teatro de la Paz celebramos 100 años de cultura.

  16. Porque el aula se extiende a la calle, al barrio, a los hogares y al país.

  17. Porque el pensamiento crítico es parte del currículo.

  18. Porque formamos ingenieros que diseñan soluciones humanas.

  19. Porque la publicidad no vende ilusiones: comunica con propósito.

  20. Porque en el periodismo enseñamos a escuchar con criterio y conciencia.

  21. Porque cada semestre es una nueva oportunidad para crecer.

  22. Porque los egresados nos representan con orgullo en cada escenario que transitan.

  23. Porque el saber sin ética no sirve.

  24. Porque hicimos historia en el deporte universitario.

  25. Porque en cada restauración hay una idea de futuro.

  26. Porque nuestro Teatro México guarda las voces del pasado.

  27. Porque el Central Sessions es arte, academia y memoria.

  28. Porque la educación ambiental es parte de nuestra esencia y responsabilidad.

  29. Porque cada nota musical de Estudios Musicales vibra con sentido.

  30. Porque los semilleros de investigación siembran preguntas profundas.

  31. Porque un estudiante que vuelve es una historia que continúa.

  32. Porque cuando decimos “bienestar”, lo decimos en serio.

  33. Porque respondemos a las crisis con creatividad.

  34. Porque celebramos los saberes ancestrales y los emergentes.

  35. Porque hay profesores que han dedicado su vida entera a esta Universidad.

  36. Porque nuestra historia se construye en diálogo con las necesidades del país.

  37. Porque creemos en una educación que impacta comunidades, organizaciones y territorios.

  38. Porque nuestra oferta académica sigue ampliándose para llegar a más personas.

  39. Porque formar en derecho es enseñar a defender la justicia con argumentos y humanidad.

  40. Porque cerca de 57.000 egresados llevan con orgullo el sello unicentralista.

  41. Porque las ciencias básicas también tienen rostro humano.

  42. Porque el pensamiento matemático también se puede enseñar con amor.

  43. Porque en el CRAI no solo se consultan libros, se descubren mundos.

  44. Porque la política institucional habla de equidad, inclusión y derechos.

  45. Porque en Contaduría Pública enseñamos a dar orden, transparencia y sentido a las decisiones económicas.

  46. Porque defendemos el derecho a una educación digna y de calidad.

  47. Porque la historia de esta Universidad también se escribe en plural.

  48. Porque formamos economistas y financieros capaces de leer el presente y proyectar el futuro.

  49. Porque aquí nacen ideas que cambian realidades.

  50. Porque apostamos por una educación crítica y humanista.

  51. Porque nunca dejamos de aprender, y nuestros posgrados lo hacen posible.

  52. Porque hay equipos invisibles que hacen que todo funcione.

  53. Porque los datos cobran sentido cuando se ponen al servicio de las personas.

  54. Porque formamos para la vida, no solo para el trabajo.

  55. Porque mantenemos vivo el legado de nuestros fundadores, mirando siempre hacia el futuro.

  56. Porque ser unicentralista es una identidad que se lleva con orgullo.

  57. Porque desde el trabajo social tejemos vínculos, comunidad y transformación.

  58. Porque el proyecto institucional se nutre de las historias personales.

  59. Porque 59 años no son solo historia: son presente en acción.

Y una razón más: porque tú sigues siendo el centro de todo.

También puedes leer:

30 datos que marcan la historia de la Universidad Central


Máster Central

Bogotá, D. C., 30 de junio de 2025
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

¿Por qué cada vez menos marcas se suman al pride?

No basta con cambiar el logo: el arcoíris sin acciones es solo venta. Las audiencias exigen un compromiso genuino, coherencia y menos oportunismo.
Noticentral Universidad Central

¿Por qué cada vez menos marcas se suman al pride?


Por años, muchas marcas han desplegado arcoíris en sus logos durante el mes de junio. Pero, ¿qué hay detrás de esa estrategia? ¿Comunicación real o pinkwashing? En la actualidad, las audiencias exigen, más que colores, coherencia.

El fin del marketing del arcoíris vacío

En junio se celebra internacionalmente el Pride Month. Cada año, durante este mes del orgullo LGBTIQ+, las redes sociales y vitrinas se llenan de campañas que celebran la diversidad. Sin embargo, en los últimos años ha surgido una resistencia creciente contra las marcas que se suman a esta conmemoración por puro oportunismo. Este fenómeno, conocido como pinkwashing, ha dejado de ser rentable. 

Hoy, los consumidores son críticos, informados y conscientes. Los valores importan. Las audiencias castigan con fuerza las acciones que no tienen respaldo real en políticas internas, representación diversa dentro de las organizaciones, o compromisos sociales sostenibles. En palabras sencillas: el arcoíris sin acciones es solo una estrategia de venta.

¿Qué es el "pinkwashing"?

El término pinkwashing hace referencia a una estrategia de marketing superficial en la que las marcas o instituciones se apropian de símbolos y discursos asociados a la comunidad LGBTIQ+ —como el uso del arcoíris durante el mes del orgullo— sin un respaldo de acciones concretas o compromisos reales con la diversidad y los derechos humanos. 

Es una práctica que busca generar buena imagen o aumentar ventas apelando a causas sociales, pero sin implementar políticas o cambios estructurales en sus prácticas internas. Hoy, el pinkwashing es ampliamente cuestionado por audiencias críticas que exigen autenticidad, coherencia y responsabilidad social de las marcas.

De la campaña superficial a la estrategia de comunicación con propósito

La comunicación estratégica prioriza la autenticidad. Los equipos de comunicadores, publicistas y estrategas deben diseñar acciones desde el propósito organizacional, alineadas con los valores de la organización y el impacto social, lo que implica:

  • Coherencia entre discurso y práctica.
  • Participación de personas LGBTIQ+ en la creación de mensajes.
  • Canales que promuevan el diálogo, no solo la visibilidad.
  • Uso consciente del lenguaje con enfoque de género y no binario.
  • Tecnología al servicio de la inclusión, no de la segmentación sin ética.
Espacio

El rol de los comunicadores: entre la ética y la transformación cultural

La labor de los comunicadores cobra un protagonismo indiscutible. No tienen un rol solo de emisión eficaz de mensajes, sino el de agentes críticos capaces de transformar realidades desde la palabra, la imagen, el reconocimiento del otro y la escucha.

Quienes trabajamos en comunicación, marketing y publicidad tenemos la responsabilidad de no reproducir estereotipos y de proponer narrativas más amplias. No basta con representar: hay que escuchar, cocrear y revisar.

Una campaña de pride puede ser una oportunidad poderosa para visibilizar historias reales, procesos de transformación, alianzas sociales, y compromisos internos medibles, pero solo si es construida desde la escucha activa, la estrategia sostenida y el respeto profundo por las identidades.

¿Qué marcas colombianas están haciendo bien las cosas?

Más allá de campañas que respondan a estaciones o fechas específicas, algunas marcas colombianas están demostrando que es posible comunicar con enfoque de género, compromiso social y coherencia organizacional. 

  1. Profamilia

Es un claro ejemplo de comunicación auténtica y compromiso social, más allá de cualquier oportunismo temporal. La organización ha implementado campañas inclusivas durante el pride, como la alianza “Piel Profamilia: PRIDE 2024”, pero su vocación inclusiva no se limita a una fecha: desde hace décadas promueve la atención sin discriminación por orientación sexual o identidad de género en sus servicios de salud, garantizando espacios seguros y formación especializada. Además, su gestión ha impulsado iniciativas como la celebración del Día Nacional contra la violencia LGBTIQ+ y la creación de modelos de atención humanizados para personas trans.

En el mes de mayo, en el Faenza-Teatro de la Paz de la Universidad Central, recibimos “Desde la grieta”, una exposición fotográfica para visibilizar las experiencias de personas trans en su paso por el sistema de salud colombiano, un espacio creado en alianza con Profamilia, Colombia Diversa y la Liga de Salud Trans, con la cooperación internacional de la Embajada del Reino de los Países Bajos. 

Profamilia es una empresa que no solo exhibe símbolos, sino que articula prácticas institucionales, formación continua y campañas estructurales que reflejan coherencia, enfoque de género e interseccionalidad, destacándose como una de las marcas colombianas con comunicación estratégica real y con propósito.

  1. Eureka

El canal infantil de Canal Capital ha logrado posicionarse como una marca educativa y cultural que promueve la diversidad desde una edad temprana. A través de sus contenidos, personajes y narrativas, Eureka aborda temas como la identidad de género, el respeto por las diferencias y la inclusión de familias diversas, sin caer en estereotipos ni simplificaciones. Su enfoque pedagógico está respaldado por expertos en educación y comunicación con enfoque de derechos, lo que garantiza que sus mensajes lleguen de forma adecuada, respetuosa y transformadora a niños, niñas y adolescentes. En un país donde aún persisten narrativas excluyentes, es una marca que demuestra que es posible formar generaciones más empáticas y conscientes desde la pantalla.

  1. Manifiesta

Una marca de moda ética que trabaja con mujeres víctimas de violencia, comunidades LGBTIQ+ y población carcelaria. Su enfoque no se limita a lo estético: comunica desde la interseccionalidad, visibiliza cuerpos diversos y utiliza su voz para denunciar desigualdades. Durante el mes del orgullo, realizan campañas con personas de la comunidad, pero también trabajan todo el año por la equidad de género y los derechos humanos.

  1. Totto

Una marca que está en el corazón de los colombianos y es reconocida por su línea de maletas y ropa, ha avanzado en la comunicación de mensajes de diversidad y ha implementado campañas en junio que se vinculan con acciones sociales reales. Apoya organizaciones de base, hace alianzas con diseñadores emergentes queer y mantiene espacios seguros dentro de sus equipos.

  1. Cosechas

La cadena de bebidas naturales ha trabajado en campañas de visibilidad interna para sus colaboradores/as LGBTIQ+, con formación sobre lenguaje inclusivo y diversidad. Si bien no ha sido protagonista de campañas externas masivas, su trabajo de transformación organizacional desde adentro es un ejemplo del enfoque responsable que muchas marcas están adoptando hoy.

Comunicar con orgullo y con sentido

El futuro del marketing y la comunicación estratégica no está en apropiarse de banderas, sino en caminar al lado de quienes las han levantado con lucha. Las marcas que comprendan esto no solo evitarán crisis reputacionales, sino que construirán relaciones duraderas, éticas y humanas con sus públicos.

Si tú también quieres transformar realidades desde la palabra, la imagen y las ideas, conoce más sobre nuestro programa de Comunicación Social y Periodismo aquí.


Alejandra Quintero Nonsoque

Directora del programa de Comunicación Social
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad

Bogotá, D. C., 27 de junio de 2025
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Corto apoyado por Laboratorio de Creación ganó premio en Los Ángeles

“Mi demonio”, respaldado por el Laboratorio de Creación del programa de Cine de la UCentral, fue elegido ganador en los Sony Future Filmmaker Awards.
Noticentral Universidad Central

Corto apoyado por Laboratorio de Creación ganó premio en Los Ángeles

Rossana Montoya, directora, y Hans Fresen, productor y profesor de Cine.

El cortometraje colombiano Mi demonio, dirigido por Rossana Montoya y producido por el profesor Hans Fresen, fue seleccionado como ganador de los Sony Future Filmmaker Awards. Para su desarrollo y posproducción, el equipo detrás del cortometraje contó con el respaldo del Laboratorio de Creación Cinematográfica del programa de Cine de la Universidad Central, un proyecto que brinda apoyo técnico a producciones cinematográficas, sean externas o de miembros de la comunidad unicentralista.

En conversación con Noticentral, el productor del corto y docente del programa de Cine Hans Frensen nos habló sobre el trabajo detrás de Mi demonio, las oportunidades que existen para los realizadores fílmicos y el trabajo que hace el programa de Cine para apoyar las producciones independientes.
 

Los Future Filmmaker Awards

Inaugurados en 2023 por Sony y Creo, los Future Filmmaker Awards son un programa que busca apoyar la creación de cortometrajes independientes de todo el mundo. En 2025, se recibieron 11.750 cortos de 158 países, en cuatro categorías de competencia: ficción, no ficción, animación y estudiantil.

Los finalistas de cada una tuvieron la oportunidad de viajar a Los Ángeles y participar en un programa de inmersión en los estudios de Sony Pictures en California, donde compartieron con expertos de la industria cinematográfica. Allí también tuvo lugar la ceremonia de premiación, donde se anunció a Mi demonio como el corto ganador en la categoría de ficción. Los ganadores recibieron un premio monetario y equipos de grabación por parte de Sony.

El trabajo detrás de "Mi demonio"

En Mi demonio seguimos la historia de Eva y Jacobo. A través de un plano secuencia de 17 minutos, somos espectadores de las tensiones en la pareja ante la llegada inminente de su primer hijo. El corto fue escrito, dirigido y protagonizado por Rossana Montoya, y la fotografía estuvo a cargo de Mauricio Reyes Serrano.

Todo el proceso de creación estuvo acompañado por el profesor Hans Dietter Fresen, quien hizo las veces de productor. “Lo acompañé desde la etapa de escritura en el 2021, pasando por su estreno en el FICCI en el 2024, hasta su distribución en todo el 2025. Durante este tiempo he tratado de cuidar el proyecto para que sea la mejor película posible. Cuando participo como productor, busco apoyar creativamente al director y luego encontrar la estructura de producción adecuada para la película”, explicó Fresen.

Finalistas de la categoría de ficción en la ceremonia de premiación en Los Ángeles.

Acceso a apoyos estatales e institucionales

Para poder completar el cortometraje, el proyecto también recibió un estímulo por parte del Fondo de Desarrollo Cinematográfico en el año 2022, a partir de un teaser que se rodó con respaldo del Laboratorio de Creación Cinematográfica del programa de Cine de la UCentral. Como explicó el profesor: “El Laboratorio nos apoyó con equipamiento técnico desde la fase de desarrollo. Estudiantes de semestres avanzados del programa de Cine nos ayudaron a rodar el teaser del proyecto, que se editó y posprodujo en las instalaciones de la Universidad. Gracias a este apoyo, logramos un material audiovisual contundente con el cual pudimos conseguir el estímulo”.

En las etapas siguientes de desarrollo, el equipo de producción también contó con el acompañamiento del Laboratorio de Creación. “Durante la fase de desarrollo, usamos algunos equipos de iluminación y sonido que nos proporcionó la Universidad. También tuvimos estudiantes del programa de Cine en cargos de asistencia y como extras en set. Además, en la etapa de la posproducción sincronizamos e hicimos deliveries en la sala 5.1 de la Universidad”, explicó el profesor Hans.

Durante todo el proceso, la Universidad estuvo dispuesta a ayudar para que nuestro cortometraje se hiciera realidad”.

Hans Dietter Fresen

Oportunidades para realizadores independientes

Para participar en la convocatoria de los Sony Future Filmmaker Awards, el proceso es muy sencillo. Lo más importante es estar pendiente de sus redes sociales y medios de comunicación. Este es el caso, también, de otras convocatorias. Como señaló el profesor, “hoy en día hay una gran oferta de convocatorias. Los nuevos realizadores deben estar pendientes a diario de todas las posibilidades que se ofrecen nacional e internacionalmente para desarrollar los proyectos”.

Igualmente, participar en las convocatorias implica comprometerse a fondo con el trabajo audiovisual. En palabras de Hans, “hay que estar muy dispuesto a trabajar. Siempre es importante ser honesto con el proyecto que uno tiene entre manos para entender a qué tipo de convocatoria se puede mandar y cuánto se está dispuesto a invertir”.

Impulso al cine unicentralista

El programa de Cine ha creado diversos espacios para apoyar el trabajo de sus estudiantes. Si tienen un proyecto, pueden acudir al Laboratorio de Creación Cinematográfica, como ocurrió con el cortometraje Mi demonio. Sus iniciativas serán respaldadas por la Universidad mediante asesoría docente y préstamo de equipos de producción y posproducción. También se cuenta con el proyecto de distribución de cortometrajes, donde los estudiantes pueden postular sus proyectos terminados para que la Universidad les ayude a diseñar una ruta de festivales, exhibirlos y fortalecer sus carreras.

Durante sus estudios, los estudiantes de Cine reciben herramientas para desarrollarse como cineastas y articularse con el sector. Como explicó el profesor Hans, “en las materias de Proyecto intentamos proponer un camino abierto y sólido para que los estudiantes puedan atravesar la ardua tarea de escribir, producir y finalizar un cortometraje con el cual puedan darse a conocer en el mundo cinematográfico”.

Si tú también quieres convertir tus ideas en cortometrajes y películas, conoce más sobre nuestro programa de Cine aquí.


Andrés Felipe Hernández Carrero

Máster Central
Bogotá, D. C., 26 de junio de 2025
Imágenes: cortesía Hans Dietter Fresen

Comparte esta noticia

Egresada de la UCentral publicó poemario con editorial española

Nikol Cala, egresada de Creación Literaria, convirtió su tesis de grado en un libro publicado por la editorial Valparaíso y lo presentó en la FILBo 2025.

Egresada de la UCentral publicó poemario con editorial española


Nikol Cala Ardila,
egresada del programa de Creación Literaria de la Universidad Central, logró que su tesis de grado fuera publicada por Valparaíso, una editorial española reconocida por su catálogo de poesía contemporánea. 

Semilla de abulia, el poemario que escribió Nikol durante su carrera, recibió en 2021 la distinción de tesis meritoria y este año fue presentado oficialmente durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), uno de los eventos literarios más importantes del país.

La obra parte de una experiencia personal de la autora y tomó forma a partir de la pregunta de cómo hablar de la ansiedad desde una propuesta visual, no solo describiendo el trastorno, sino generando una experiencia para quien lee

El encierro funciona como concepto transversal y guía el recorrido del libro, el cual también incluye una diagramación especial e imágenes que acompañan los textos poéticos.

De tesis meritoria en la UCentral a libro en Valparaíso

La historia de Semilla de abulia comenzó en 2021, cuando Cala culminó su pregrado y presentó esta obra como tesis, que fue reconocida por la Universidad Central con la mención de tesis meritoria.

Tras obtener este reconocimiento, Nikol presentó su manuscrito a editoriales nacionales, pero recibió respuestas negativas o ningún tipo de contacto. Fue entonces cuando Valparaíso Ediciones, con sede en España, abrió una convocatoria para autores inéditos. Aunque inicialmente dudó, envió el manuscrito, y tiempo después fue contactada por los editores. “Tuve miedo, pues pensaba que la particular diagramación, las imágenes y su portada tendrían que sufrir cambios. No estaba dispuesta a realizar dichas alteraciones, ya que la obra no tendría el sentido ni la potencia que buscaba. Aún así, Valparaíso entendió la propuesta y no hubo cambios”, relató la autora.

En abril de 2025, el poemario se presentó oficialmente en la FILBo. Para Nikol, estar en ese escenario fue un punto de inflexión en su trayectoria como escritora. Pasó de ser asistente a ser parte activa de la feria. “Agradezco mucho a todes les participantes con quienes nos pudimos reunir alrededor del libro en los espacios donde compartí el proceso de la escritura. Y, por supuesto, agradezco que Semilla de abulia tuviera una gran acogida en la feria, no solo por quienes conocían de mi trabajo, sino también por les lectores desconocides que se acercaron atraídes por la temática y la propuesta que presenté en el libro”, contó Cala.

 

La formación en Creación Literaria y sus próximos proyectos

Para Nikol, el programa de Creación Literaria de la Universidad Central fue un espacio clave en la construcción de su propuesta poética. Aseguró que además de encontrar referentes literarios que dialogaban con sus inquietudes temáticas, allí también pudo desarrollar su voz a través de ejercicios de escritura, discusiones con docentes y el acompañamiento de sus pares. La carrera le permitió buscar y descubrir una voz propia que, finalmente, se plasmó en Semilla de abulia: “Fue un proceso, una cocción a fuego lento donde aparecen todos los actores que se evidencian en mi escritura”. 

Actualmente, trabaja en un nuevo proyecto poético centrado en la noción del hogar. En él, la autora explora cómo este espacio, que suele asociarse con protección y estabilidad, puede ser cuestionado desde lo emocional, lo simbólico y lo estético. “Busco explorar la irrupción en los hogares: cómo nos relacionamos desde lo fraternal, cómo cuestionamos los roles que llevamos desde un nivel casi primordial y de qué manera esto nos afecta en las propuestas estéticas de la poesía”, comentó.

A quienes hoy cursan el pregrado en Creación Literaria de la UCentral, les deja un mensaje claro: que aprovechen la libertad que ofrece el programa para experimentar con la escritura, el lenguaje y la lectura. “Creo fielmente que les estudiantes que actualmente cursan el pregrado lograrán hallar una manera no solo efectiva, sino apasionante y única de expresarse ante el mundo”, concluye Nikol Cala.

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C., 25 de junio de 2025
Imágenes: suministradas por Nikol Cala

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticentral