Ciencia de datos: la nueva fuerza que está transformando Colombia
Desde experiencias de usuario hasta políticas públicas, este sector en constante expansión ya es clave para la toma de decisiones en las organizaciones.
La ciencia de datos ha revolucionado la manera en que las organizaciones toman decisiones, predicen resultados y optimizan procesos. En Colombia, este sector está en constante crecimiento y desarrollo, por lo que se han abierto un sinfín de oportunidades para los jóvenes interesados en áreas tecnológicas.
Pero, ¿qué es exactamente la ciencia de datos y por qué es tan importante para el futuro de Colombia? En la actualidad ya es posible ver cómo el análisis de datos se está utilizando para tomar decisiones estratégicas en empresas y organizaciones estatales, además de ser una herramienta clave para la investigación científica.
¿Qué es la ciencia de datos?
La ciencia de datos es una disciplina que combina estadística, matemática y programación para analizar grandes volúmenes de datos y extraer información que sirve de insumo para la toma de decisiones. Esto se logra a través de diferentes métodos, como machine learning, inteligencia artificial y procesamiento de lenguaje natural, entre otros.
El análisis de datos comienza con preguntas: ¿qué está sucediendo?, ¿por qué ocurre?, ¿qué pasaría si cambiamos algo?, ¿qué podría pasar más adelante? A partir de ellas, se identifican patrones en los datos, se crean modelos y se confrontan con hechos reales. Así, es posible generar explicaciones y predicciones aplicables en múltiples áreas, incluyendo tecnología, medicina, deporte y hasta entretenimiento.
Más allá de los números y algoritmos (que igual son necesarios), lo más importante en un científico de datos es su mentalidad. El pensamiento crítico, la curiosidad y la actitud científica son fundamentales para cuestionar, experimentar y buscar nuevas formas de entender el mundo a través de la información proporcionada por los datos.
Aplicación del análisis de datos en Colombia
En los últimos años, Colombia ha experimentado un auge en el ámbito digital y tecnológico. Desde el crecimiento de las startups tecnológicas hasta la adopción de soluciones basadas en datos por parte de grandes empresas, la ciencia de datos se ha convertido en un pilar fundamental de la innovación.
Según la Cámara de Comercio de Bogotá, la transformación digital ha impulsado la creación de una gran cantidad de empleos relacionados con la tecnología y el análisis de datos. Esto ha ocurrido principalmente en Bogotá, Medellín y Cali, donde se concentran los centros de innovación y las universidades que promueven estos campos de conocimiento.
Los salarios asociados a los cargos que desempeñan los científicos de datos en Colombia, de acuerdo con el Estudio de remuneración Tecnología 2024, de la consultora de selección PageGroup, pueden ir desde los 8 hasta los 28 millones de pesos mensuales, dependiendo del nivel de estudios y habilidades técnicas de cada persona, años de experiencia, así como del tamaño de las empresas.
En el sector empresarial, organizaciones colombianas como Rappi, Davivienda, Bancolombia y el Grupo Aval, entre muchas otras, están invirtiendo en desarrollar equipos de ciencia y analítica de datos para mejorar la experiencia de sus clientes y optimizar procesos internos.
Por su parte, el Gobierno colombiano también está apostando por la gobernanza de datos (data governance). Instituciones como el Ministerio de Salud ya han comenzado a integrar datos masivos para mejorar la prevención y atención sanitaria. Asimismo, la Dirección de Desarrollo Digital del Departamento Nacional de Planeación, junto con el MinTic, están creando la Red Nacional de Analítica de Datos del Sector Público, una iniciativa que busca fortalecer las capacidades institucionales en torno al uso estratégico de los datos para la toma de decisiones.
A medida que el mercado sigue avanzando, las empresas y organizaciones buscan expertos en áreas como análisis predictivo, visualización de datos, big data, inteligencia artificial y machine learning.
A propósito, es preciso mencionar que el Future of Jobs Report 2025 del World Economic Forum identifica a los big data analysts, AI specialists y machine learning engineers como los puestos de más rápido crecimiento en América Latina y el Caribe para el quinquenio 2025–2030. Además, señala que el 84 % de empleadores en la región planea reforzar internamente la capacitación en habilidades digitales e IA.
Sin embargo, en contraposición, el Talent Shortage Survey 2024 de ManpowerGroup revela que un 66 % de las empresas colombianas reporta dificultades para cubrir posiciones en tecnologías de la información, donde entran roles como científicos de datos, ingenieros de datos y especialistas en IA.
¿Qué habilidades debe desarrollar un científico de datos?
El profesional que lidera la transformación desde la ciencia de datos debe desarrollar un conjunto de habilidades que lo convierten en un actor de transformación:
- Por un lado, requiere del rigor científico, el cual le permite formular preguntas que guían el análisis con profundidad y conecten con los métodos apropiados.
- El pensamiento estratégico convierte esos hallazgos en oportunidades reales que generen impacto.
- El dominio técnico garantiza la implementación de modelos robustos y escalables.
- La comunicación es vital para el científico de datos, pues debe estar en la capacidad de entender el problema, con sus particularidades, traducirlo a un lenguaje técnico para trabajarlo, manipularlo y extraer información y, después, ponerlo en el contexto real y expresar los hallazgos en los términos propios de dicho contexto, a fin de facilitar la toma de decisiones.
De alguna forma, este profesional se convierte en un puente que permite transitar entre la realidad observada a través de los datos y los fundamentos teóricos, y de este manera extraer información valiosa para las organizaciones.
Transformaciones impulsadas por los datos
La ciencia de datos ya está impactando diversos sectores de la sociedad. Por medio de los datos se están proponiendo y desarrollando proyectos en áreas como:
-
Educación: las plataformas de aprendizaje adaptativo basadas en datos están revolucionando la forma de aprender. Al analizar datos de rendimiento, las universidades pueden ofrecer programas que atiendan verdaderamente las necesidades de sus estudiantes.
-
Economía: el análisis de datos ayuda a predecir tendencias del mercado, mejorar la eficiencia y optimizar los servicios financieros. Esto contribuye a mejorar la competitividad del país a nivel global.
-
Gobernanza y seguridad: el uso de grandes volúmenes de datos les ha permitido a las autoridades colombianas mejorar la seguridad pública y la gestión del tráfico en ciudades principales. Los datos también facilitan la toma de decisiones en políticas públicas, gracias a los cual el Gobierno puede ser más transparente y eficiente.
- Ciudades inteligentes: a través del internet de las cosas y el procesamiento de los datos recolectados por estos dispositivos, se busca contribuir al desarrollo sostenible y a mejorar la calidad de vida en las ciudades. En Colombia, el trabajo por las ciudades inteligentes es promovido desde el MinTIC y ya hay varias ciudades que hacen parte de esta iniciativa.
Gracias a su base matemática, el análisis de datos ya tiene un papel esencial en la investigación científica moderna, pues permite analizar grandes volúmenes de información y descubrir patrones ocultos. En física, modela sistemas complejos; en química, optimiza reacciones y materiales; y en biología, revela conexiones genéticas y procesos celulares.
En Colombia, la ciencia de datos tiene un impacto cada vez mayor en todos los sectores de la sociedad, desde la salud hasta la economía, pasando por la educación y la seguridad. Vincularse a este campo es una oportunidad para hacer parte de una revolución digital que transformará el país y el mundo, pues está lleno de oportunidades para innovar, resolver problemas y transformar la realidad con evidencia basada en datos.
Mariana Lizarazo
Jorge Victorino