Pasar al contenido principal

Egresada de la UCentral publicó poemario con editorial española

Nikol Cala, egresada de Creación Literaria, convirtió su tesis de grado en un libro publicado por la editorial Valparaíso y lo presentó en la FILBo 2025.

Egresada de la UCentral publicó poemario con editorial española


Nikol Cala Ardila,
egresada del programa de Creación Literaria de la Universidad Central, logró que su tesis de grado fuera publicada por Valparaíso, una editorial española reconocida por su catálogo de poesía contemporánea. 

Semilla de abulia, el poemario que escribió Nikol durante su carrera, recibió en 2021 la distinción de tesis meritoria y este año fue presentado oficialmente durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), uno de los eventos literarios más importantes del país.

La obra parte de una experiencia personal de la autora y tomó forma a partir de la pregunta de cómo hablar de la ansiedad desde una propuesta visual, no solo describiendo el trastorno, sino generando una experiencia para quien lee

El encierro funciona como concepto transversal y guía el recorrido del libro, el cual también incluye una diagramación especial e imágenes que acompañan los textos poéticos.

De tesis meritoria en la UCentral a libro en Valparaíso

La historia de Semilla de abulia comenzó en 2021, cuando Cala culminó su pregrado y presentó esta obra como tesis, que fue reconocida por la Universidad Central con la mención de tesis meritoria.

Tras obtener este reconocimiento, Nikol presentó su manuscrito a editoriales nacionales, pero recibió respuestas negativas o ningún tipo de contacto. Fue entonces cuando Valparaíso Ediciones, con sede en España, abrió una convocatoria para autores inéditos. Aunque inicialmente dudó, envió el manuscrito, y tiempo después fue contactada por los editores. “Tuve miedo, pues pensaba que la particular diagramación, las imágenes y su portada tendrían que sufrir cambios. No estaba dispuesta a realizar dichas alteraciones, ya que la obra no tendría el sentido ni la potencia que buscaba. Aún así, Valparaíso entendió la propuesta y no hubo cambios”, relató la autora.

En abril de 2025, el poemario se presentó oficialmente en la FILBo. Para Nikol, estar en ese escenario fue un punto de inflexión en su trayectoria como escritora. Pasó de ser asistente a ser parte activa de la feria. “Agradezco mucho a todes les participantes con quienes nos pudimos reunir alrededor del libro en los espacios donde compartí el proceso de la escritura. Y, por supuesto, agradezco que Semilla de abulia tuviera una gran acogida en la feria, no solo por quienes conocían de mi trabajo, sino también por les lectores desconocides que se acercaron atraídes por la temática y la propuesta que presenté en el libro”, contó Cala.

 

La formación en Creación Literaria y sus próximos proyectos

Para Nikol, el programa de Creación Literaria de la Universidad Central fue un espacio clave en la construcción de su propuesta poética. Aseguró que además de encontrar referentes literarios que dialogaban con sus inquietudes temáticas, allí también pudo desarrollar su voz a través de ejercicios de escritura, discusiones con docentes y el acompañamiento de sus pares. La carrera le permitió buscar y descubrir una voz propia que, finalmente, se plasmó en Semilla de abulia: “Fue un proceso, una cocción a fuego lento donde aparecen todos los actores que se evidencian en mi escritura”. 

Actualmente, trabaja en un nuevo proyecto poético centrado en la noción del hogar. En él, la autora explora cómo este espacio, que suele asociarse con protección y estabilidad, puede ser cuestionado desde lo emocional, lo simbólico y lo estético. “Busco explorar la irrupción en los hogares: cómo nos relacionamos desde lo fraternal, cómo cuestionamos los roles que llevamos desde un nivel casi primordial y de qué manera esto nos afecta en las propuestas estéticas de la poesía”, comentó.

A quienes hoy cursan el pregrado en Creación Literaria de la UCentral, les deja un mensaje claro: que aprovechen la libertad que ofrece el programa para experimentar con la escritura, el lenguaje y la lectura. “Creo fielmente que les estudiantes que actualmente cursan el pregrado lograrán hallar una manera no solo efectiva, sino apasionante y única de expresarse ante el mundo”, concluye Nikol Cala.

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C., 25 de junio de 2025
Imágenes: suministradas por Nikol Cala

Comparte esta noticia

Centralistas, pioneras en restauración del bosque seco tropical

En colaboración con Enel Colombia y la Fundación Natura, dos estudiantes de Biología aportan soluciones frente a la sequía.
Noticentral Universidad Central

Centralistas, pioneras en restauración del bosque seco tropical

Alisson Dennis González Cortés y Natalia Rodríguez Jiménez, estudiantes del programa de Biología de la Universidad Central.

Alisson Dennis González Cortés y Natalia Rodríguez Jiménez, estudiantes del programa de Biología de la Universidad Central.

Dos estudiantes del programa de Biología de la Universidad Central, forman parte de una investigación pionera en el país, que busca restaurar y conservar el bosque seco tropical en Colombia.

Estos ecosistemas han ido desapareciendo paulatinamente en el territorio nacional. Según el Instituto Humboldt, originalmente el bosque seco tropical “cubría más de 9 millones de hectáreas, de las cuales quedan en la actualidad apenas un 8 %, por lo cual es uno de los ecosistemas más amenazados en el país”.

Por esta razón, los profesores Mary Lee Berdugo y Yesid Mariño, del programa de Biología de la Universidad Central, iniciaron una investigación para estudiar esta problemática y decidieron involucrar a las estudiantes Alisson Dennis González Cortés y Natalia Rodríguez Jiménez para que hicieran parte de ella.

"La idea es darle continuidad a algo que comenzó con el fin de conservar y restaurar el bosque seco tropical en Colombia, teniendo en cuenta que queda un porcentaje muy bajo de este ecosistema en el territorio nacional”, aportó la profesora Mary Lee.

Gracias a la dirección de los docentes, las estudiantes pudieron vincularse como tesistas con la Fundación Natura, ONG que les presentó la idea del proceso que querían trabajar y ellas, desde su experiencia, decidieron desarrollarlo.

El resultado de esta segunda etapa de la fase de implementación del Proceso de Restauración Ecológica fue la “Respuesta funcional de cuatro especies de plantas del BST a la disponibilidad de agua en el suelo, bajo condiciones de vivero (El Agrado, Huila).”, nombre de la tesis, que ahora hace parte de la compensación ambiental de la central hidroeléctrica.

 

¿Cómo nace la investigación?

Fue una necesidad generada desde el proceso de restauración de la hidroeléctrica, donde las estudiantes decidieron analizar el efecto de la sequía a partir de un proceso de observación y medición de características de las siguientes especies:

  • Diomate (Astronium graveolens)
  • Balso (Ochroma pyramidale)
  • Ocobo (Tabebuia rosea)
  • Vainillo (Senna spectabilis)


Así, lograron identificar cómo el agua impacta en la planta y cómo se puede manejar la cantidad de este recurso que se utiliza en el vivero.

Sin embargo, Alisson y Natalia comenzaron con una selección de plantas diferentes, debido a que inicialmente no contemplaron todas las variables que podrían enfrentar. De acuerdo con Natalia, entre ellas estaban la disponibilidad que tenía el vivero, su representatividad en el proceso sucesional (dinámica de las comunidades de plantas en un hábitat después de un disturbio) y la opinión de los viveristas locales que, por su experiencia, tienen claridad sobre cuáles son las plantas que mejor responden, las que tienen mejor propagación y las que requieren mayor información. Con todo esto, finalmente pudieron identificar las especies adecuadas para cumplir con el propósito indicado por la Fundación Natura.

 

Experiencia como líderes ambientales

Cuenta Natalia que fue una experiencia bastante provechosa. “En la fase de campo conocimos a muchas personas, el estar allá, el vivir el día a día durante seis meses en otro entorno, ha sido muy enriquecedor y nos llena de orgullo culminar este proyecto y, aun más, saber el impacto que ha tenido y puede llegar a tener”.

“Cabe resaltar que en este momento, en materia de investigación, se ven muchas mujeres como tal vez antes no sucedía. Esto genera un gran orgullo para nosotras y también despertó la iniciativa de otras compañeras de la Universidad Central, que están dispuestas a contribuir con su apoyo en los laboratorios para que la investigación siga fluyendo”.

De acuerdo con la Fundación Natura, las centralistas han mostrado interés en continuar aportando a la investigación aplicada, por lo que se ha contemplado la posibilidad de vincular otros estudiantes a este centro de investigación, que cuenta con más de 11.000 hectáreas, para que puedan aportar información sobre la propagación de especies nativas con la implementación de estrategias de restauración, en bosque seco tropical interandino.

 

Enseñanzas de la restauración

“Este fue un reto muy complejo, donde tuvimos que enfrentarnos a lo desconocido durante seis meses, lejos de nuestras familias. Sin embargo, esto nos permitió aprender a soltarnos y a desprendernos, para así poder llevar a cabo una experiencia en el mundo laboral y reafirmar que estábamos y estamos haciendo lo que nos apasiona”, relató Alisson.

 

Aporte a la sociedad

En cuanto a la Fundación Natura, las estudiantes aportaron información de valor que le suministraron a los viveristas y a la empresa, acerca de cómo se comportan las plantas en respuesta al tratamiento que le están realizando, además del ahorro hídrico que esto representa.

Por otro lado y de acuerdo con Alisson, “queremos resaltar que, con este estudio, logramos tener mayor visibilidad por ser las primeras estudiantes que trabajan en este tipo de investigación en la Universidad Central y, así mismo, poder abrir esa brecha para que otros estudiantes puedan ver lo que se está haciendo y también puedan desarrollar nuevas tesis que hagan resaltar el talento de los estudiantes de la Institución”.

 

De izq. a der., la profesora Mary Lee Berdugo, Natalia Rodríguez Jiménez, profesor Yesid Mariño y Alisson Dennis González Cortés.

De izq. a der., la profesora Mary Lee Berdugo, Natalia Rodríguez Jiménez, profesor Yesid Mariño y Alisson Dennis González Cortés.

 

Vanessa Martínez Tavera
Máster Central
Bogotá, D. C., 20 de abril de 2023
Imágenes: Máster Com y cortesía de Alisson González y Natalia Rodríguez

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticias estudiantes destacados