Pasar al contenido principal
Noticentral Universidad Central

La Universidad Central fue sede de encuentro nacional de ACOFI

Academia | 6 Mayo, 2024
La Universidad Central reunió a líderes de ingeniería en jornada nacional de ACOFI

La Universidad Central fue el punto de encuentro de directores y representantes de programas de ingeniería de distintas regiones del país —provenientes de los departamentos de Bolívar, Atlántico, Antioquia, Tolima y Bogotá—, en una jornada promovida por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI).

“Lo que ocurrió hoy en la Universidad Central es algo sin precedentes, y le da una gran visibilidad a nuestra Institución. El líder invitado, referente en el campo de la ingeniería, fortalece el posicionamiento de nuestra Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas. Ya comenzamos a ver los frutos: más personas nos están conociendo, y seguimos trabajando para llegar también a las regiones.”, afirmó Javier Barajas Herrera, director del programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad Central.

El encuentro fue un espacio para compartir experiencias, identificar preocupaciones comunes y abrir caminos de colaboración académica. ACOFI, que pronto celebrará su aniversario número 50, agrupa actualmente a 131 instituciones del país, y su labor es facilitar el diálogo entre las facultades de ingeniería, propiciando redes de cooperación, investigación e impacto nacional.

Puntos en común, estrategias compartidas

Luis Alberto González Araujo, director ejecutivo de ACOFI, resaltó el valor de reunir a 11 redes de programas distintos en una misma jornada. “Esta es una reunión de diferentes redes de programas de ingeniería. Hay reunidas 11 carreras diferentes en esta jornada con el objetivo de encontrar puntos en común del trabajo que realizan”, comentó.

Cada red planteó sus inquietudes: desde la disminución del número de estudiantes, hasta la incertidumbre frente al futuro de la profesión. Sin embargo, surgieron también coincidencias que fortalecen el trabajo colectivo. “Encontramos puntos en común, por ejemplo, el trabajo de los semilleros de investigación, el trabajo que hay en inclusión y diversidad. Estamos buscando puntos en común para poder generar un nuevo trabajo y armar una red de redes”, indicó González Araujo.

El directivo también hizo un llamado de atención sobre el cambio en la percepción de la ingeniería entre los jóvenes. “El desinterés de los jóvenes para acceder a estudiar… antes era que estudiaran Ingeniería, ahora es que ojalá estudien”, expresó, y destacó la necesidad de crear nuevas estrategias para motivarlos.

Para González Araujo, las facultades deben trabajar unidas para mostrarles a las nuevas generaciones que las oportunidades no solo están en la ingeniería, sino en todas las profesiones que aportan al desarrollo del país y sus regiones.

Motivar, articular y acercar la ingeniería al país

“Desde la Universidad Central y el programa de Ingeniería Electrónica, que este año lidera la red de programas a nivel nacional, se pidió la reunión de los presidentes de las ingenierías agroindustrial, química, industrial, ambiental, sistemas, electromecánica, entre otras, para unificar esfuerzos en muchas áreas, entre ellas la motivación del estudio de ingeniería”, explicó Javier Barajas Herrera.

El directivo resaltó la importancia de conectar a los futuros ingenieros con experiencias que les permitan vivir su formación de forma activa: congresos, movilidad, semilleros, eventos y encuentros con el sector productivo. También subrayó que los programas académicos deben estar alineados con las necesidades del entorno: “Este tipo de articulaciones nos favorece para ir en bloque hacia entidades del gobierno, del sector privado, las empresas e industrias, para que nos oigan y hacer alianzas”.

La Universidad Central continúa consolidándose como un actor clave en la conversación nacional sobre el presente y el futuro de la ingeniería. Estos espacios de encuentro reafirman su compromiso con una educación de calidad, articulada con los retos del país y con la promoción de redes que construyen conocimiento desde la diversidad territorial y profesional.

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C.,  de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Última actualización: