Pasar al contenido principal

Mujeres unicentralistas lideran diálogo sobre equidad y transformación

A propósito del Día Internacional de la Mujer, directivas, docentes y una egresada reflexionaron sobre los desafíos de la equidad de género en la academia
Noticentral Universidad Central

Mujeres unicentralistas lideran diálogo sobre equidad y transformación

La Universidad Central fue escenario de un significativo encuentro donde el liderazgo femenino y la equidad de género protagonizaron un diálogo enriquecedor. El conversatorio "Mujeres unicentralistas: empoderamiento y cambio", contó con la participación de destacadas representantes de la comunidad universitaria y una nutrida asistencia de estudiantes, directivos, profesores y miembros del personal académico y administrativo.

Liderazgo humano: más allá del género

La rectora Paula Andrea López abordó la complejidad del liderazgo femenino y destacó la necesidad de que existan perspectivas complementarias. “Lo importante es cómo nos pensamos un liderazgo humano, independientemente de que lo ejerzamos hombres o mujeres”, señaló. Reconoció que existen connotaciones particulares en el liderazgo femenino, como la empatía, el cuidado y el énfasis en la esfera del ser, aunque enfatizó que “hay que romper preconcepciones que existen sobre cuál liderazgo es mejor. Las mujeres podemos abordar los roles con las mismas competencias que el liderazgo masculino”.

A propósito, Noreen Ortiz Florez agregó que “todavía existen muchos sesgos en la mirada del liderazgo”, los cuales se construyen socialmente desde la educación que se recibe en el hogar.

Visibilidad en la ciencia y las letras

La ingeniera María del Pilar Angarita abordó un tema crucial: el efecto Matilda, es decir, el desconocimiento del aporte femenino en la ciencia. “Lo científico sigue estando asociado a lo masculino”, lamentó, e invitó a reflexionar sobre cómo lograr mayor visibilidad para la producción intelectual de las mujeres.

En el ámbito literario, la profesora Azuvia Licón exhortó a “romper y superar condiciones históricas que provienen del patriarcado”, específicamente en lo relacionado con las escritoras. Su llamado fue a “dejar de juzgar la literatura hecha por mujeres desde los parámetros o criterios tradicionales, con una visión más masculina” y a “repensar las categorías” para que el reconocimiento sea verdaderamente transformador.

El poder del lenguaje contra los micromachismos

Uno de los ejes centrales del conversatorio fue el papel del lenguaje en la perpetuación o eliminación de desigualdades. La egresada Vanessa Sánchez Estrada se refirió a la necesidad de transformar expresiones cotidianas como “Mi esposo me ayuda” o “Detrás de un gran hombre hay una gran mujer”, que refuerzan roles tradicionales de género.

La profesora Alejandra Quintero Nonsoque profundizó en el tema al reflexionar sobre cómo usar la comunicación como estrategia para la equidad. “Los micromachismos los aceptamos, vivimos con ellos, nos parecen insignificantes y los compartimos”, señaló. Ejemplificó con frases como “Lloras como niña” e hizo un llamado a “dejar de naturalizarlos y validarlos”.

Por su parte, Pilar Angarita cuestionó: “¿Por qué la piloto de avión es una ‘dura’ y la auxiliar de vuelo no? ¿Por qué la médica es una ‘dura’, y la enfermera no? Porque los primeros están asociados a hombres y los segundos a mujeres”, lo que dejó en evidencia los sesgos que aún persisten.

Techos de cristal: maternidad y desarrollo profesional

El conversatorio también abordó la relación entre maternidad y desarrollo profesional. “La maternidad no fue mi techo de cristal. Pero se puede dar el techo de cristal porque quien suspende sus proyectos de vida cuando nace un hijo, normalmente, es la mujer”, compartió la rectora Paula López, quien destacó que muchas organizaciones —aunque no la Universidad Central— descartan a mujeres para cargos de liderazgo debido a la maternidad.

La profesora Azuvia Licón resaltó que “la maternidad no tiene que ser una barrera que nos impida lograr más cosas. No es incompatible con mis ambiciones personales, pero sí hay condiciones legales y estructurales que son difíciles para las mujeres”. Por su parte, Noreen Ortiz enfatizó en la necesidad de que las organizaciones rompan sus paradigmas sobre este tema.

Retos y compromisos para la transformación

Tras la participación de algunos asistentes, entre ellos estudiantes que llamaron la atención sobre la necesidad de revisar la participación femenina en el currículo, el evento cerró con una mirada hacia los desafíos futuros. 

Las panelistas concluyeron que la educación es la herramienta más poderosa para cerrar brechas y dejaron en claro que el cambio comienza por cuestionar lo que se ha naturalizado y asumir el reto de transformar la realidad desde cada espacio. Como afirmó Mantilla: “El poder de transformar realidades nace desde adentro. El cambio es la meta que nos une”.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 9 de marzo de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

UCentral impulsa su transformación y crecimiento con nuevo vicerrector

Con un enfoque en innovación y apertura, Mario Henry Cárdenas García lidera la Vicerrectoría Administrativa y Financiera desde 2025.
Noticentral Universidad Central

UCentral impulsa su transformación y crecimiento con nuevo vicerrector


La Universidad Central le da la bienvenida a Mario Henry Cárdenas García, quien asumió recientemente como vicerrector administrativo y financiero de la Institución. Cárdenas García es diseñador gráfico, estudió publicidad, posteriormente administración de empresas en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y se especializó en finanzas en la Universidad de los Andes. 

Su trayectoria profesional es diversa, lo que le ha permitido conocer las dinámicas de diferentes sectores económicos. Trabajó en reconocidas agencias de publicidad como Young & Rubicam, J. Walter Thompson, Leo Burnett y Contacto Publicidad. Pasó por Caracol Televisión, medio en el que se apasionó por la edición de audio y video, y posteriormente incursionó en el área de mercadeo de Fritolay, donde fue gerente de marca. 

El vicerrector asegura que trabajar en empresas tan diversas obedece a una pulsión de curiosidad que lo ha acompañado a lo largo de su vida: “Desde muy pequeño se me facilitaba innovar, crear, hacer cosas diferentes, pero también he tenido la inquietud de saber cómo las empresas se desarrollan, se mantienen operativas y permanecen en el tiempo”, indica. 

Tras cuatro años ejerciendo el mercadeo, pasó al área de logística también en Fritolay, y en la Empresa Colombiana de Soplado e Inyección (ECSI) puso en práctica sus saberes en finanzas. Una nueva oportunidad laboral lo llevó a Comsat Colombia Comunicaciones, compañía que posteriormente fue comprada por la estadounidense Lockheed Martin y luego por la British Telecom Group. Estas adquisiciones le permitieron a Cárdenas García conocer el sistema financiero internacional.

Su llegada al sector educativo

Tras una larga experiencia en las anteriores empresas, la Universidad Minuto de Dios le ofreció ocupar la vicerrectoría financiera. Allí participó durante siete años del proceso de expansión de esta institución y ahora, en 2025, entra a hacer parte de la Universidad Central, lugar en el que espera sacarle provecho a su amplio bagaje laboral y aportar de manera decidida al Plan de Consolidación y Crecimiento

Entre los principales objetivos del nuevo vicerrector está consolidar la operación de la Universidad Central y afianzar la imagen de calidad de la Institución y de sus programas acreditados. Considera que el momento de criticidad que atraviesa la educación superior en Colombia exige transformaciones y apertura al cambio. 

“Las inquietudes y los proyectos de vida de los estudiantes de hoy están focalizados sobre otro tipo de conocimiento muy diferente al que las universidades están acostumbradas a ofrecer. Eso obliga a que la Universidad se vuelque a una reingeniería de sus programas actuales para ofrecer nuevas carreras y modalidades que estén en sintonía con las necesidades de los jóvenes”.

Las personas en el centro

Cárdenas García describe el proceso de empalme con el antiguo vicerrector financiero, Édgar Orlando Castro, como “amable y acogedor”. Asegura que las directivas de la Institución han logrado que su integración sea rápida y expedita. En los pocos días que lleva en el cargo ha visitado diferentes departamentos, aunque presta especial atención al área de mercadeo y tiene muy presentes los procesos de actualización tecnológica y de transformación digital, enmarcados en el PCC. Sin embargo, considera que los primeros cambios deben darse en cada uno de los miembros de la comunidad unicentralista. 

“El recurso humano es la base de cualquier cambio que queremos lograr. Debemos capacitarnos y generar nuevas ideas. Durante estos primeros días en la Universidad he encontrado personas con mucho potencial, alegres, optimistas... veo en sus ojos que se quieren transformar. Nuestro compromiso como directivos es apalancar ese entusiasmo, motivar a nuestros colaboradores y acompañarlos en este proceso”, apunta. 

El vicerrector tiene muy presente que la Universidad Central cambia la vida de sus estudiantes. Por eso, considera necesario acompañarlos no sólo en su proceso de formación en pregrado, sino también ofreciéndoles las ventajas de la educación continua, las especializaciones y las maestrías. Por eso estará cerca de ellos, para conocer sus necesidades y opiniones. 

“Iré a donde estén los estudiantes para conocerlos, saludarlos, darles un apretón de manos y preguntarles cómo van sus calificaciones. Los estudiantes son la razón de ser de la Institución. Debemos garantizar que cuando terminen sus estudios sean personas de bien, capaces de retarse con el mundo y de transformar la realidad a donde quieran que vayan”, concluye. 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de marzo de 2025
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

El contador público: innovación y transparencia en la era digital

En el Día del Contador Público, exploramos cómo la tecnología, la sostenibilidad, la digitalización y la transparencia están transformando la profesión.
Noticentral Universidad Central

El contador público: innovación y transparencia en la era digital

La Contaduría Pública es mucho más que números y balances; es una profesión en constante evolución que impacta directamente el desarrollo económico y social del país. Este 1 de marzo de 2025 se celebran 50 años del Día del Contador Público en Colombia, una fecha para reconocer la labor de quienes garantizan transparencia y confianza en la información financiera.

De acuerdo con la profesora Martha Cristina Linares, directora del programa de Contaduría Pública, esta conmemoración "implica que en esta fecha se exalte la importante labor que realizan todos los profesionales en este campo de conocimiento, y se manifieste, a viva voz, su gran aporte al desarrollo económico y financiero del país".

La transformación de la profesión contable

El rol del contador ha cambiado radicalmente. Antes centrado en el cumplimiento legal y la representación de hechos económicos, hoy su función es más estratégica y consultiva. La directora Linares resalta que "el contador participa activamente en la toma de decisiones y se desempeña en diferentes especializaciones requeridas por las organizaciones".

La directora Martha Cristina analiza que el ejercicio de la Contaduría Pública ha experimentado una transformación importante por varios factores: 

  • Educación. En los últimos años se ha registrado un aumento de formación posgradual a nivel de maestría y doctorado por parte de profesionales de la Contaduría Pública. El aumento en el nivel de formación implica mayor capacidad y un mayor grado de profundización del conocimiento contable. Esto promueve la investigación y nuevas formas de entender y reflexionar en el quehacer del ejercicio profesional. 
  • Redimensionamiento de la práctica contable. Hace algunas décadas la práctica contable se relacionaba únicamente con el cumplimiento legal y técnicas aplicadas para representar hechos económicos. En la actualidad, el contador se destaca por su aporte estratégico y consultivo. Participa activamente en la toma de decisiones y se desempeña en diferentes especializaciones requeridas por las organizaciones.
  • Mirada global del valor social de la profesión. La información financiera es relevante en el sector organizacional para la toma de decisiones. No obstante, la sostenibilidad, desde su concepto general, implica que las organizaciones y los profesionales realicen una intervención en asuntos que garanticen la supervivencia de las actuales y de las futuras generaciones. En este sentido, el profesional contable realiza un aporte muy importante en el reporte y el aseguramiento de la información no financiera. 
  • Adaptación al contexto. Los cambios tecnológicos, sociales y económicos establecen permanentemente desafíos para todos los campos de conocimiento. 

Estos  tres factores han permitido que se establezca coherencia y cohesión entre las demandas sociales de la profesión, el avance del conocimiento y el ejercicio profesional.  

El contador público en la era digital

Las nuevas tecnologías también han sido claves en la transformación de la labor del contador público. La automatización ha optimizado los procesos contables, lo que permite trabajar con grandes volúmenes de datos en tiempo real. Asimismo, herramientas como la inteligencia artificial y el Big Data han revolucionado la auditoría y el control financiero. 

“La automatización y las nuevas tecnologías han transformado principalmente la labor operativa requerida en el ciclo contable. Esto permite optimizar la planificación financiera e incorporar gran volumen de datos con rapidez y en tiempo real. Algoritmos de inteligencia artificial, el Big Data y diferentes plataformas optimizan la gestión contable. Estos mecanismos y herramientas han facilitado, hasta cierto punto, la eficiencia en el procesamiento de la información. Sin embargo, es importante destacar que esto no sería posible sin el conocimiento contextual, técnico y profesional del contador público. Su asesoría y orientación son claves para la implementación y aplicación de estas herramientas”, destacó Linares. 

Asimismo, ofreció algunos ejemplos de cómo las nuevas tecnologías impactan la profesión:

  • En el día a día el uso de software contable o software de Business Intelligence (BI) ha permitido mejorar y agilizar los procesos contables y financieros para la toma de decisiones en tiempo real.

  • La IA ha contribuido con labores de control de datos. Por ejemplo, para optimizar la gestión de inventarios y reducir tiempos de espera en los puertos. En este caso, permite mejorar los procedimientos aplicados para la carga y descarga de los buques o navíos en los muelles. 

  • La facturación electrónica ha simplificado y optimizado procesos internos de gestión documental y de registro. También permite la captura de información en el momento real de la transacción. Esta transformación tecnológica le permite al contador un trabajo ágil y eficiente para cumplir con las obligaciones de tipo fiscal de cualquier empresa colombiana.

Sin embargo, la directora insistió en que los procesos de automatización también implican una transformación en los métodos, técnicas y herramientas utilizadas en la auditoría y el control financiero para detectar errores y fraudes en tiempo real. “Lo anterior implica un uso responsable de la tecnología, actualización permanente por parte de los contadores públicos y una gran capacidad para capitalizar las tecnologías digitales en el ámbito organizacional”.

Transparencia y sostenibilidad: los nuevos retos

Otro gran desafío para la profesión es la creciente exigencia en temas de transparencia y sostenibilidad. La información no financiera cobra cada vez más relevancia en los reportes corporativos, en alineación con iniciativas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Agregó que, con la llegada de los objetivos del milenio y posteriormente, en el año 2015, de los Objetivos del Desarrollo Sostenible se ha intensificado la información no financiera que reportan las diferentes empresas a nivel global. “Este tipo de informe o reporte debe reflejar el contrato social por parte del sector empresarial. Para dar cuenta de este tipo de información es necesario un desarrollo estratégico ambiental y de gestión de carbono (GEI)”. 

“Para la divulgación y comunicación de la información no financiera, los contadores públicos desarrollan un papel fundamental con prácticas relacionadas con la contabilidad de gestión, la contabilidad del carbono y los costos ambientales”. 

Asimismo, tienen un papel fundamental en el aseguramiento de la información no financiera. “Justamente, en nuestro encuentro académico previsto para la celebración del Día del Contador Público de la Universidad Central abordaremos dos temas relacionados con la información no financiera”, comentó.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 1 de marzo de 2025
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

La UCentral avanza hacia la innovación tecnológica para la biodiversidad

Tras su participación en la COP16 (Conferencia de las Partes), la Institución reafirma su compromiso con un futuro sostenible y digital.
Noticentral Universidad Central

La UCentral avanza hacia la innovación tecnológica para la biodiversidad

La presencia de la Universidad Central en la COP16 en Cali, entre el 21 de octubre y 1 de noviembre, fue sumamente activa y enriquecedora, pues involucró a directivos, docentes y estudiantes en una variedad de actividades y debates cruciales para la sostenibilidad global. A través de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas (FICB), y con la representación de los programas de Ingeniería AmbientalIngeniería de Sistemas y ComputaciónBiología y Ciencia de Datos, la Institución consolidó su presencia en espacios clave con el fin de demostrar su firme compromiso con la integración de la tecnología y el cuidado del medioambiente.

Uno de los logros más destacados fue la participación en el foro “Diálogos Universitarios”, con el panel “Sostenibilidad Ambiental Digital”, en el cual la UCentral presentó una perspectiva innovadora sobre el uso de tecnologías digitales para la conservación de la biodiversidad. En este espacio se abordaron temas fundamentales como el uso de inteligencia artificial para monitorear ecosistemas y la aplicación de big data en la detección de patrones de pérdida de biodiversidad. En estas líneas, la Institución ha desarrollado investigaciones y proyectos a fin de fortalecer el nexo entre tecnología y sostenibilidad como parte de su misión educativa.

Adicionalmente, el programa de Ingeniería Ambiental lideró la representación en la Red de Decanos y Directores de Ingeniería Ambiental, Sanitaria y Afines (REDDIAM), la cual propuso el panel “Formación de profesionales en Ingeniería Ambiental, clave para la gestión eficaz de la biodiversidad”, desarrollado entre el 23 y el 25 de octubre. A través de REDDIAM se impulsaron también el Encuentro Nacional de Semilleros y el taller “Exploradores de la biodiversidad: descubriendo y protegiendo nuestro entorno”.

 

Otras actividades unicentralistas para la conservación de la biodiversidad

En el marco de la COP16, 34 estudiantes, profesores y directivos de la UCentral visitaron la Reserva Natural Bosque de Yotoco, administrada por la Universidad Nacional, sede Palmira. Durante esta experiencia, exploraron el bosque seco tropical y participaron en actividades dedicadas a la conservación de la biodiversidad y el manejo de áreas protegidas, lo que se convirtió en un aprendizaje significativo sobre la importancia de estos ecosistemas en la mitigación del cambio climático.

En la Zona Verde de la COP16, la delegación universitaria también asistió a conferencias y talleres especializados, incluidas las visitas a la Casa Humboldt, para expandir así su visión sobre la integración de la tecnología en prácticas sostenibles y estrategias de preservación.

 

 

Una Universidad aliada y comprometida con la sostenibilidad ambiental

Durante la COP16, la Universidad Central fortaleció su posición en el escenario global mediante la consolidación de alianzas estratégicas con reconocidas organizaciones e instituciones educativas, tanto nacionales como internacionales, con el propósito de impulsar soluciones innovadoras en sostenibilidad y conservación de la biodiversidad. Entre las colaboraciones establecidas, se pueden resaltar:

  • Alianzas internacionales. A partir de su participación en el panel “Sostenibilidad Ambiental Digital”, la UCentral estableció un valioso vínculo con la International University Network on Cultural and Biological Diversity, liderada por el profesor Pierluigi Bozzi. Esta conexión representa una oportunidad a corto plazo para que la Institución trabaje en proyectos conjuntos que integren el conocimiento cultural y biológico en soluciones de sostenibilidad.
  • Conexiones nacionales. Se estableció un contacto clave con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, específicamente con el Grupo de Gestión de la Biodiversidad, para coordinar los avances en sostenibilidad ambiental digital en Colombia y las sinergias que impulsen políticas y acciones conjuntas en esta línea estratégica.
  • Colaboración con ONG y organismos gubernamentales. La UCentral, a través de la decanatura de la FICB, consolidó su relación con Bureau Veritas para establecer una línea de desarrollo conjunto, orientada a generar certificaciones, asesorías especializadas y eventos colaborativos en materia de sostenibilidad y calidad.

 

 

La visión: proyectar una Universidad de calidad, eficiente, sostenible y digital

En el marco del Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC) de la Universidad Central, los resultados derivados de la participación en la COP16 representan un paso decidido hacia la consolidación de la Institución como un referente en sostenibilidad y tecnología.

En primer lugar, la inclusión de nuevas asignaturas y proyectos interdisciplinares en los programas de la FICB responde al compromiso de la Universidad por ofrecer una educación innovadora y orientada a los desafíos globales. Los planes de estudio, que integran el análisis de datos ambientales, el desarrollo de aplicaciones de monitoreo y la simulación digital, robustecen las capacidades académicas y formativas de los estudiantes.

Asimismo, la UCentral se propone adoptar herramientas digitales que optimicen los procesos académicos y administrativos. Esta modernización contriubuye a una mayor digitalización de los servicios de la Institución, alineándose con las tendencias globales de innovación tecnológica y gestión sostenible.

Finalmente, la participación en la COP16 posiciona a los Centros de Pensamiento Ambiental en Sostenibilidad y Tecnologías Digitales de la UCentral, lo que refuerza su reputación como una institución comprometida con la conservación de la biodiversidad. Al integrar la sostenibilidad ambiental con las tecnologías digitales en sus programas y proyectos, la Universidad sigue consolidando su liderazgo en la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos ambientales con un enfoque integral y multidisciplinario.

Máster Central y programa de Ingeniería Ambiental
Bogotá, D. C., 21 de noviembre de 2024
Imágenes: cortesía de Carolina Espitia

Comparte esta noticia

Semillero Tygua: innovación ecológica y divulgación científica

Este año ha sido de grandes avances para el Semillero Tygua, un referente de investigación formativa, colaboración y divulgación científica en la UCentral.
Noticentral Universidad Central

Semillero Tygua: innovación ecológica y divulgación científica

El Semillero Tygua, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central, ha obtenido en 2024 una serie de logros en investigación y proyección social que reflejan el compromiso institucional con la formación en Biología, la ciencia aplicada y la colaboración internacional.

Coordinado por las profesoras Diana Orjuela, Isabel Pérez y Mary Lee Berdugo, el semillero ha consolidado su rol en la UCentral y en la comunidad científica a través de varios hitos, la participación en eventos y el desarrollo de proyectos que siguen tendiendo puentes entre la ciencia y la comunidad.

XX Congreso Internacional de Botánica

Este año, Alisson González y Natalia Rodríguez, egresadas del programa de Biología, representaron a la Universidad Central en el XX Congreso Internacional de Botánica, en Madrid. Estas jóvenes investigadoras presentaron los resultados de su tesis de pregrado, un estudio que analiza cómo cuatro especies de plantas del bosque seco tropical responden a la sequía, un fenómeno que amenaza este ecosistema en Colombia.

Esta investigación fue patrocinada por la Fundación Natura y tuvo como objetivo promover la restauración ecológica de uno de los biomas más afectados en el país. La posibilidad de presentar sus hallazgos ante expertos internacionales fue una oportunidad invaluable para fortalecer la visibilidad de la ciencia colombiana y compartir estrategias de restauración ecológica.

También en este evento, la profesora Mary Lee Berdugo presentó, en modalidad de póster, el análisis de la variación del patrón foliar en la vegetación según el gradiente pluviométrico en el Caribe de Colombia; y una ponencia sobre el patrón biotipológico a nivel foliar en los manglares del Caribe colombiano. Asimismo, se trazaron posibilidades de colaboración internacional a futuro con nuevos proyectos con una conferencia sobre las oportunidades de becas en Alemania, dictada por la doctora Mónica Berdugo, investigadora posdoctoral de Philipps-Universität Marburg.

En paralelo al evento de este congreso, las estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en una visita académica a la Universidad de Marburg en Alemania, donde se reunieron con el grupo de Ecología Vegetal y Geobotánica, liderado por el doctor Lars Opgenoorth. En este espacio, se compartieron experiencias sobre cómo el cambio climático afecta a las especies vegetales en Europa, abriendo nuevas perspectivas para investigaciones futuras en las que el Semillero Tygua podrá colaborar.

Proyectos de impacto social en Bogotá y conservación urbana

Los logros del semillero no se limitan a lo académico. En Bogotá, este año se llevó a cabo un proyecto de gran impacto social y ambiental en la localidad de Suba, en colaboración con la Alcaldía y la empresa A&A Consultores. Allí se desarrolló una estrategia de restauración ecológica basada en la creación de corredores de polinizadores, fundamentales para la biodiversidad urbana.

Como parte de este proyecto, el semillero lanzó una Guía de plantas y visitantes florales de los módulos de polinizadores de Suba, con el fin de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de los polinizadores en los ecosistemas urbanos. Además, se realizaron talleres de ciencia ciudadana, en los que los participantes, incluidos niños, adultos mayores y líderes comunitarios, aprendieron a identificar y registrar las especies de polinizadores y plantas a través de plataformas digitales como iNaturalist.

El proceso de divulgación no solo involucró a los miembros del semillero, sino que también ofreció una valiosa oportunidad de aprendizaje para los líderes ambientales de Suba, quienes presentaron los resultados de la investigación en un encuentro local. Este evento, titulado Encuentro para la conservación de los polinizadores de la estructura ecológica principal de Suba, fue un ejemplo de cómo el conocimiento científico puede ser apropiado por la comunidad para generar cambios concretos en la conservación de los recursos naturales.

Presencia nacional e iniciativas formativas innovadoras

El Semillero Tygua brilló en el XXVII Encuentro Nacional y XXI Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación (Redcolsi) en Barranquilla, donde Luisa Fernanda Cabrera, estudiante del programa de Biología, presentó el proyecto: Riqueza de briófitos urbanos del campus de la Universidad Central. Este trabajo, en colaboración con los estudiantes Laura Camila Calderón y Diego Sandoval, explora la diversidad de musgos y hepáticas en el campus universitario, una investigación que pone en evidencia la riqueza natural de los entornos urbanos y su potencial para la conservación de especies poco conocidas.

Recientemente, también acudió una comitiva al XII Congreso Colombiano de Botánica, con la organización del Simposio sobre Páramos, la presentación de tres ponencias y un póster de resultados de las investigaciones formativas realizadas en la Universidad.

Adicionalmente, a principios de año, se dictó el taller de cianotipia, el cual combina ciencia y arte, usando una antigua técnica fotográfica que utiliza la luz solar para crear imágenes en tonos azules. Este taller fue dirigido por la magíster Ángela Vanegas, quien guio a los participantes para que exploraran cómo la fotografía puede ser una herramienta para documentar la biodiversidad colombiana y sensibilizar al público sobre la conservación de nuestros ecosistemas. Este espacio académico reunió a estudiantes, docentes y miembros de la comunidad unicentralista, para divulgar cómo la ciencia puede ser accesible y fascinante, a través del uso de herramientas artísticas.

La interacción con la comunidad, la participación en espacios internacionales y el impulso de iniciativas de conservación ecológica son solo algunos de los logros que han marcado el 2024. El Semillero Tygua sigue creciendo y proyectándose hacia un futuro lleno de nuevas oportunidades para la ciencia y el medioambiente.

Laura Natalí Afanador Barajas
Mary Lee Berdugo
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 20 de noviembre de 2024
Imágenes: cortesía del Semillero Tygua

Comparte esta noticia

Profesores de la UCentral enseñan didáctica de las ciencias naturales

Tres profesores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas fortalecieron las competencias pedagógicas de 30 docentes de Colegios Colsubsidio.
Noticentral Universidad Central

Profesores de la UCentral enseñan didáctica de las ciencias naturales

Dentro del marco del convenio entre la Universidad Central y los Colegios de Colsubsidio, tres profesores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central lideraron una valiosa iniciativa formativa: un diplomado en Didáctica de las Ciencias Naturales, diseñado para actualizar y fortalecer las competencias pedagógicas de 30 docentes de colegios pertenecientes a esta red educativa.

El diplomado, desarrollado entre el 23 de agosto y el 22 de noviembre de 2024, estuvo a cargo de los profesores Carlos Pinzón, Mary Lee Berdugo y José Orlando Organista, quienes estructuraron el curso en torno a tres ejes conceptuales impartidos de forma modular: 

  • El primer módulo, titulado Enseñanza y aprendizaje en la era digital, abordó las tendencias educativas contemporáneas, como el e-learning (aprendizaje completamente en línea), el m-learning (aprendizaje a través de dispositivos móviles) y el b-learning (aprendizaje combinado entre lo presencial y lo virtual). Estas estrategias se complementaron con herramientas emergentes como la realidad aumentada y la inteligencia artificial, diseñadas para enriquecer los procesos educativos y dinamizar la enseñanza en el aula.
  • Los módulos siguientes abarcaron el Enfoque STEM en el aula, donde se usaron metodologías como el Aprendizaje Basado en Preguntas y Problemas, Estudios de caso y Gamificación, promoviendo la interdisciplinariedad entre ciencias, matemáticas, tecnología e ingeniería.
  • Por último, se implementó la Tipología de la actividad experimental en Ciencias Naturales, que ofreció diversas formas de implementar actividades prácticas, desde retos lúdicos hasta experimentos discrepantes y mentales, fomentando el aprendizaje significativo.

 

 

Transformar la enseñanza de las ciencias naturales en la era digital

Además de adquirir conocimientos teóricos y prácticos, los participantes desarrollaron proyectos aplicados directamente a sus prácticas docentes, mediante el empleo de herramientas digitales y métodos interdisciplinarios. Una característica destacable del diplomado fue el énfasis en actividades de bajo costo, lo cual demostró que es posible dinamizar la enseñanza con recursos accesibles y creativos.

El impacto de esta experiencia fue más allá de las aulas: fortaleció una comunidad educativa colaborativa entre colegas, quienes comparten el compromiso de transformar la enseñanza de las ciencias naturales en la era digital.

Laura Natalí Afanador Barajas
Corresponsal de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
José Orlando Organista
Profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 3 de diciembre de 2024
Imágenes: José Orlando Organista

Comparte esta noticia

La UCentral promueve tendencias clave para el crecimiento empresarial

Con gran acogida se celebró la Tercera Semana de la FCEJ, un evento que reunió a expertos y estudiantes para discutir sobre tendencias empresariales.
Noticentral Universidad Central

La UCentral promueve tendencias clave para el crecimiento empresarial

 

La Tercera Semana de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas (FCEJ) de la Universidad Central se consolidó como un espacio para fomentar la innovación, fortalecer la competitividad y resaltar el papel de la sostenibilidad en el desarrollo empresarial. Asimismo, dejó una profunda huella en la comunidad académica y empresarial al promover la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de conocimientos prácticos.

Del 28 al 30 de octubre, bajo el lema Tendencias para el desarrollo y la producción empresarial, el evento académico y cultural congregó a estudiantes, profesores, expertos e invitados del SENA en un espacio para discutir las novedades en el ámbito empresarial que promueven la innovación y el crecimiento en el país. En los tres días se logró un aforo de 2.200 asistentes, quienes disfrutaron presentaciones artísticas, exposiciones, concursos y reconocimientos.

En Noticentral te contamos un breve resumen de las actividades de este evento unicentralista.

Una semana de la FCEJ sin precedentes

El 28 de octubre, el decano de la FCEJ, Fabio Trompa, dio la bienvenida a un evento que inspiró a los futuros líderes del sector empresarial colombiano. La jornada comenzó con una conferencia magistral del CEO de Espuma Santa Fe, Andrés Hernández, y contó con la participación del fundador de la empresa, don Ramón Guisao, quienes hablaron de cómo su empresa se levantó de las cenizas después de una catástrofe, lo que muestra que la resiliencia y el liderazgo son claves para superar obstáculos.

En la noche, el panel “Competitividad y reactivación económica para la región” congregó a expertos, como el subdirector del Departamento de Planeación, Sneyder Rivera; la secretaria general del Consejo Privado de Competitividad, Lorena Lizarazo, y la directora ejecutiva de ACOPI, Alejandra Osorio. En representación de la academia participó la profesora de la UNAD Sandra Mondragón, y moderó el panel el director del programa de Economía de la UCentral, José Sánchez. Mediante disertaciones, se compartieron políticas públicas para promover la competitividad, proteger el medioambiente y fomentar la tecnología en la reactivación económica, lo cual reduce brechas sociales para alcanzar la paz.

En la mañana del 29 de octubre, el programa de Mercadología convocó a la multinacional mexicana Grupo M, con la participación de Jimena Ramírez, destacada estratega en comunicación digital y quien ofreció la conferencia “Transformación digital”. En paralelo, la Red de Productividad y Competitividad, en alianza con el programa de Contaduría Pública, organizó el taller sobre seguridad y confianza digital, liderado por el experto Sebastián Betancur. Estas intervenciones compartieron conocimientos valiosos como la personalización del marketing digital, la importancia de la IA en la aceleración de los negocios y la seguridad digital.

En la tarde, William Torres, director del programa de Administración de Empresas, oficializó el lanzamiento del Centro de Servicios Integrados de Consultoría (SICOF); allí expuso valiosos resultados de investigaciones de mercado y un portafolio de servicios que brinda solución a necesidades del mercado en términos de consultoría, en especial para las mipymes y aliados empresariales de la Universidad.

La jornada del 29 de octubre cerró con la conferencia convocada por el programa de Derecho, "Publicidad engañosa y protección al consumidor", ofrecida por María Cristina Cabra y Guillermo Cabra, expertos en derecho y publicidad, respectivamente. Allí develaron desafíos y aprendizajes en el mundo del marketing digital, como también la importancia de la transparencia y la responsabilidad en la publicidad.

El 30 de octubre, el programa de Mercadología abrió la jornada con la charla “Ramo, la receta de una historia innovadora, de tajada en tajada se horneó una gran historia”, presentada por el CEO de Ramo, Bernardo Serna. Este experto compartió cómo esta icónica marca enfrentó desafíos y oportunidades en su camino hacia el éxito. "No nos conformamos con ser solo una tradición. Queremos ser la elección de las nuevas generaciones; la innovación es clave para ser líder en el mercado”, apuntó Serna.

Asimismo, Ruth Alcántara, investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, destacó en su conferencia el rol de las mujeres en el ámbito empresarial: “Ellas tienen un papel fundamental en la innovación y el desarrollo del nanoemprendimiento; es hora de romper barreras y aprovechar las oportunidades que ofrece este campo".

La jornada culminó con la charla “Casos reales en la industria”, liderada por Ómar Vivas, gerente de Transformación e Innovación de Alimentos Polar, quien afirmó: "La innovación no solo se trata de tecnología, sino también de cómo utilizamos los datos para tomar decisiones informadas, así como para lograr mayor eficiencia y competitividad”.

Ferias y otros encuentros

El Centro Cultural fue escenario de diferentes eventos: la Feria Empresarial, organizada por los programas de MercadologíaAdministración de Empresas y el programa Progresa, de la Unidad de Estudiantes y Egresados de la UCentral. Allí 42 empresarios invitados comercializaron sus productos, hecho que demostró la capacidad emprendedora de los estudiantes y egresados unicentralistas, de los mercados campesinos y de los empresarios SENA. En simultáneo se llevó a cabo la tercera versión de la Feria del Trueque del Libro, un espacio de encuentro para amantes de la literatura en el que se intercambiaron 142 libros.

También desarrolló el encuentro de semilleros de la FCEJ, liderado por el profesor Miguel Castillo, un espacio de investigación, aprendizaje y planteamientos innovadores y sostenibles. En este contexto, se realizó una investigación en sociología del consumo, en la que se entrevistó a propietarios y consumidores de tiendas de barrio, quienes visitaron la Institución con el objetivo de reflexionar sobre el desarrollo socioeconómico de la zona centro de Bogotá. La UCentral puso a disposición espacios de capacitación y consultoría para apoyarlos en la reactivación económica.

En el auditorio Francisco de Paula Santander se llevó a cabo el "Concurso de oratoria", en el que sus participantes compartieron sus ideas y habilidades comunicativas. Igualmente, se desarrolló el evento "Reconocimiento a los estudiantes sobresalientes de la FCEJ", en el cual el decano dirigió un mensaje a los estudiantes y sus familiares: "Es un gran honor contar con personas inteligentes y comprometidas con sí mismas, sus familias y la sociedad. Ustedes son nuestro futuro”.

Además, se celebró el relanzamiento de la revista Visiones y un concurso para seleccionar el mejor eslogan, el que más refleja la esencia de la publicación: “Conecta conocimiento, construye futuro”.

Por último, se convocó a la premiación del Concurso Business Game, donde estudiantes de diferentes programas de la FCEJ se unieron para demostrar su capacidad de trabajo en equipo y aplicación de conocimientos de diversas carreras.

En la Tercera Semana de la FCEJ, arte, sincronía y vitalidad inundaron escenarios gracias a la presentación de talentosos artistas de grupos musicales y de danza del Centro de Arte y Cultura de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, dirigido por la doctora Alicia Llorente.

En el día de cierre se realizó una activación BTL, un desafío interdisciplinario de estrategia y creatividad denominado "La jugada maestra", cuyo objetivo fue difundir los resultados del proceso de autoevaluación de los programas de Administración de Empresas y Mercadología.

La Universidad Central sigue consolidándose como una Institución líder en educación empresarial, ya que ofrece programas académicos de alta calidad y oportunidades para el crecimiento profesional.

Sandra Patricia Calderón
Programa de Mercadología, Universidad Central
Bogotá, D. C., 13 de diciembre de 2024
Imágenes: cortesía de la FCEJ

Comparte esta noticia

Fantástico: el test unicentralista que promueve la salud mental

Con esta herramienta de evaluación psicoemocional, la Universidad Central identifica riesgos en salud de sus estudiantes para mejorar su calidad de vida.
Noticentral Universidad Central

Fantástico: el test unicentralista que promueve la salud mental

En el ajetreo diario de la vida universitaria, los estudiantes enfrentan múltiples retos que no solo afectan su rendimiento académico, sino también su bienestar físico y emocional. Consciente de esta realidad, la Universidad Central ha impulsado una iniciativa innovadora llamada test Fantástico, un programa diseñado para identificar y prevenir los riesgos que los estudiantes enfrentan en diversas dimensiones de su vida. Este programa, liderado por los profesionales de la dimensión de salud y corporalidad de Bienestar Estudiantil, busca promover hábitos saludables y fortalecer el bienestar de los jóvenes.

Una estrategia integral para la vida estudiantil

El test Fantástico es una herramienta que explora 10 áreas importantes en la vida del estudiante, desde relaciones familiares, actividad física y hábitos alimenticios, hasta temas como sexualidad, conductas de riesgo, salud mental, manejo del estrés y otros hábitos relacionados con su entorno.

El nombre se debe a que cada letra corresponde a cada una de las dimensiones analizadas: Familia; Actividad física y asociatividad; Nutrición; Tabaco; Alcohol y drogas; Sexualidad; Trabajo y personalidad; Introspección; Conductas de riesgo y Otras conductas. En solo 20 minutos, a través de una charla amena y cercana, los profesionales de Bienestar Estudiantil identifican factores de riesgo y ofrecen recomendaciones prácticas y específicas con el fin de dirigir acciones personalizadas y adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes.

 

Los riesgos que enfrentan los estudiantes: un abordaje multidimensional

El test Fantástico permite abordar ciertas situaciones en diversas dimensiones de la vida del alumno, como:

  • Salud mental: el estrés, la falta de sueño y la ansiedad son comunes en la vida universitaria. Las exigencias académicas, las expectativas personales y las presiones sociales pueden desencadenar trastornos emocionales como la depresión o el agotamiento. A través del test Fantástico, los estudiantes pueden identificar signos tempranos de estos problemas y acceder a herramientas para manejar la frustración, optimizar los recursos de aprendizaje, la concentración y organizar mejor el tiempo.
  • Hábitos alimenticios y actividad física: la falta de tiempo, la toma de decisiones alimenticias poco saludables o la falta de ejercicio pueden contribuir a problemas de salud a largo plazo. El test Fantástico evalúa estos aspectos y proporciona recomendaciones personalizadas para mejorar la calidad de vida en la Universidad.
  • Riesgos de consumo de sustancias: el consumo de alcohol, drogas o sustancias psicoactivas puede ser un comportamiento de riesgo en algunos estudiantes, especialmente en aquellos que no cuentan con una red de apoyo sólida. El test Fantástico ayuda a identificar estas prácticas y orienta a los estudiantes a vivir experiencias enriquecedoras alrededor del arte, la cultura y el deporte.

El test Fantástico como herramienta de prevención y promoción

Una de las características destacadas del test Fantástico es su enfoque preventivo. En lugar de esperar a que los problemas se agraven, la iniciativa permite intervenir a tiempo, por lo que se ofrecen soluciones inmediatas y particulares, a través de ejercicios, charlas y sesiones de acompañamiento, con los cuales los estudiantes pueden aprender más sobre cómo gestionar su salud y bienestar en el entorno universitario y en sus hogares.

Como sostiene Viviane Velandia, enfermera de Bienestar Estudiantil: "La prevención es el pilar sobre el que construimos este programa. Queremos que los estudiantes tomen conciencia de su salud antes de que surjan complicaciones mayores". En ello coincide Novoa, quien considera que el gran logro del test Fantástico es que “ayuda a los jóvenes a identificar y reconocer por sí mismos que tienen una dificultad y que su Universidad propone soluciones para encararla”.

Es importante resaltar que la información del test Fantástico es de carácter confidencial y complementa la caracterización de los estudiantes para que las diferentes instancias de la Universidad actúen oportunamente frente a los peligros y necesidades presentes en los estudiantes.

Una comunidad universitaria comprometida con el bienestar

El Test Fantástico es solo una de las diversas iniciativas que la Universidad Central ha implementado en pro del bienestar de sus estudiantes. La Institución, a través de la Dirección de Bienestar Estudiantil, busca ofrecer un espacio integral donde los alumnos unicentralistas se sientan apoyados y acompañados en todos los aspectos de su vida universitaria.

 

Al identificar y abordar los riesgos desde una perspectiva integral, la Institución está construyendo una comunidad más fuerte, preparada para enfrentar los retos de la vida universitaria con una base psicoemocional sólida.

Miguel Ángel Pineda Cupa
Máster Central
Bogotá, D. C., 24 de enero de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

De la IA a la biotecnología: las profesiones que lideran el 2025

La convergencia entre tecnologías emergentes, sostenibilidad y ciencias marca el rumbo de la educación superior en un mundo que exige innovación.
Noticentral Universidad Central

De la IA a la biotecnología: las profesiones que lideran el 2025

La intersección entre creatividad y tecnología también marca la pauta. Carreras como el diseño de experiencias interactivas, la realidad virtual y aumentada, así como la creación de contenido digital se consolidan como opciones populares entre los jóvenes.

La UCentral creó una innovadora apuesta en este campo: el programa de Diseño de Experiencias Interactivas, que forma profesionales capaces de desarrollar productos digitales competitivos enfocados en la comunicación y el entretenimiento; gestionar proyectos de diseño y creación de experiencias interactivas en entornos digitales; desarrollar productos digitales como videojuegos, animación digital 2D y 3D, experiencias de usuario en web y aplicaciones, así como ambientes inmersivos y de realidad expandida.

Estas disciplinas responden a la necesidad de crear experiencias innovadoras en entretenimiento, educación y marketing, aprovechando las posibilidades tecnológicas para contar historias y generar emociones.
 

Biotecnología y nanotecnología: la revolución de las ciencias convergentes

El campo de la biotecnología y la nanotecnología emerge como uno de los sectores más prometedores en 2025. Según el informe de McKinsey The Bio Revolution, se espera que el impacto económico directo de las aplicaciones biológicas y biomoleculares alcance entre USD$2 y USD$4 billones anuales durante la próxima década, lo que creará una demanda sin precedentes de profesionales especializados en estas áreas. La convergencia entre las ciencias de la vida, las ciencias físicas y la ingeniería está transformando sectores como la salud, el ambiente y la agricultura.

La Universidad Central, en alianza con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), responde a esta tendencia con su Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología, un programa innovador que forma profesionales capaces de desarrollar soluciones tecnológicas convergentes para los desafíos actuales de la sociedad. Los egresados del programa no solo están preparados para continuar estudios doctorales e impulsar la investigación, sino también para liderar empresas de base tecnológica y gestionar proyectos de innovación que integren big data, nanotecnología y procesos biomoleculares.

 

La intersección entre creatividad y tecnología también marca la pauta. Carreras como el diseño de experiencias interactivas, la realidad virtual y aumentada, así como la creación de contenido digital se consolidan como opciones populares entre los jóvenes.

La UCentral creó una innovadora apuesta en este campo: el programa de Diseño de Experiencias Interactivas, que forma profesionales capaces de desarrollar productos digitales competitivos enfocados en la comunicación y el entretenimiento; gestionar proyectos de diseño y creación de experiencias interactivas en entornos digitales; desarrollar productos digitales como videojuegos, animación digital 2D y 3D, experiencias de usuario en web y aplicaciones, así como ambientes inmersivos y de realidad expandida.

Estas disciplinas responden a la necesidad de crear experiencias innovadoras en entretenimiento, educación y marketing, aprovechando las posibilidades tecnológicas para contar historias y generar emociones.
 

Biotecnología y nanotecnología: la revolución de las ciencias convergentes

El campo de la biotecnología y la nanotecnología emerge como uno de los sectores más prometedores en 2025. Según el informe de McKinsey The Bio Revolution, se espera que el impacto económico directo de las aplicaciones biológicas y biomoleculares alcance entre USD$2 y USD$4 billones anuales durante la próxima década, lo que creará una demanda sin precedentes de profesionales especializados en estas áreas. La convergencia entre las ciencias de la vida, las ciencias físicas y la ingeniería está transformando sectores como la salud, el ambiente y la agricultura.

La Universidad Central, en alianza con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), responde a esta tendencia con su Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología, un programa innovador que forma profesionales capaces de desarrollar soluciones tecnológicas convergentes para los desafíos actuales de la sociedad. Los egresados del programa no solo están preparados para continuar estudios doctorales e impulsar la investigación, sino también para liderar empresas de base tecnológica y gestionar proyectos de innovación que integren big data, nanotecnología y procesos biomoleculares.

Educación continua y formatos flexibles: aprender a lo largo de la vida

El aprendizaje a lo largo de la vida también se posiciona como una tendencia clave. Programas de certificaciones, diplomados y microcredenciales permiten a los profesionales mantenerse actualizados sin necesidad de comprometer largos procesos.

En este contexto, la oferta de Educación Continua y Permanente que integra un enfoque humanista, ético e integral se destaca como una herramienta clave para quienes desean no solo adaptarse, sino también liderar cambios significativos en sus comunidades y sectores.

El 2025 promete ser un año de grandes transformaciones para la academia, con áreas de estudio que se adaptan a las necesidades de un mundo en constante evolución. La Universidad Central asumió este reto y lleva adelante una ambiciosa reforma curricular en la mayoría de sus programas académicos que aporta flexibilidad para cursar doble programa, disminuye el tiempo de estudio de las carreras (a ocho semestres, en su mayoría) y facilita la realización de posgrados a los graduados, pues permite homologar algunas electivas del pregrado.

Asimismo, la reforma busca hacer realidad la homologación de experiencia y conocimientos previos a las carreras, a través de las rutas formativas de ingreso o de cursos de educación continua, todo con el objetivo de ofrecer a los colombianos una formación comprometida con la excelencia, innovadora y centrada en las personas.

 

¡Atrévete a explorar estas opciones y lidera los cambios del futuro!

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 23 de enero de 2025
Imágenes: Freepik y Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticentral