Pasar al contenido principal

Nuestra Reforma Académica

Conoce la Reforma Académica de la Universidad Central: una reflexión institucional que fortalece la docencia, investigación e interacción social sin modificar el PEI.

Nuestra Reforma Académica

La Reforma Académica es un ejercicio de reflexión que se realiza en una entidad de orden académico o en una institución universitaria, con el objetivo identificar los elementos necesarios para alcanzar determinados logros y objetivos, a través de estrategias y propuestas que se deben documentar, discutir y aprobar, para luego ser implementadas. Durante la fase de implementación se establecen tiempos de desarrollo para poner en marcha las estrategias acogidas por la institución y su comunidad.

Una reforma tiene un carácter académico cuando no solamente se revisan los aspectos relacionados con la estructura de los planes de estudio, sino cuando también, como en el caso de nuestra Institución, se busca fortalecer la articulación entre las funciones misionales de la Universidad: la docencia, la investigación y la interacción social. Esto quiere decir que no se enfoca solamente en examinar los componentes formativos actuales, sino en revisar otros aspectos transversales del quehacer de la Universidad, ejercicio que puede generar, o no, cambios en la estructura organizacional.

En el caso de la Universidad Central, la Reforma no pretende transformar el Proyecto Educativo Institucional (PEI); por el contrario, se espera que a través de este proceso se profundice en las apuestas que están contempladas dentro del PEI actual.

De acuerdo con el doctor Óscar Herrera Sandoval, vicerrector académico de la Universidad Central, la Reforma corresponde a una etapa en la historia de la Institución, en la que, dando continuación al proceso iniciado en el momento que se construyó y estableció el PEI en 2001, y a la consiguiente reestructuración orgánica y creación de las tres facultades actuales durante 2004, se quiere pensar de manera integral las condiciones de la Universidad.

En esta nueva etapa, los análisis buscan fortalecer la Institución y tomar decisiones estratégicas que conduzcan al cumplimiento de los retos planteados por el contexto local y nacional, y de las apuestas que estableció la Universidad para sí misma desde el PEI.

 

  • Porque el Plan de Desarrollo Institucional 2016-2025 (PDI) señala nuevos retos, que, a pesar de estar relacionados con el PEI, no corresponden o coinciden del todo con los retos en él establecidos, por lo que deben ser revisados e interpretados para luego ser implementados.
  • Por los diversos cambios que se han presentado en los últimos años en el ámbito global, en las dinámicas de la educación superior y en las nuevas tecnologías, que hacen necesario repensar el quehacer de la Universidad en los próximos años, en función de una mejor formación de nuestros profesionales.
  • Por los cambios significativos que se han presentado en los últimos años en el ámbito nacional, especialmente los que se han producido en torno al acuerdo de paz, que deben tenerse presentes en los procesos de formación de los estudiantes en vista de su relevancia, no solo para el país, sino para el mundo en general.
  • Por los acontecimientos que han ocurrido en el entorno institucional, entre los cuales cabe destacar los hallazgos y resultados obtenidos en el ejercicio de autoevaluación, desarrollado en el marco del proceso de acreditación institucional, que se deben revisar y transformar a fin de proyectar nuevos rumbos de fortalecimiento para la Universidad.

 

Según lo planteado por el profesor Mario Díaz durante la jornada “La Universidad Central se piensa”, que se realizó el pasado 23 de abril, la construcción de la Reforma Académica de la Universidad debe desarrollarse en tres niveles fundamentales: conceptual, metodológico y procedimental, cuya interrelación resulta primordial para el diseño e implementación integral de la misma.

Nivel conceptual: Este nivel abarca la revisión de las políticas y los objetivos contemplados en el PEI, con miras a identificar cuáles son las mejores estrategias para desarrollarlos y qué aspectos de este deben ser tratados en profundidad en busca del mejoramiento continuo. Todos estos elementos presentes dentro del PEI, una vez revisados y discutidos, serán contrastados con las preguntas problematizantes y las acciones planteadas en nuestro Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), para definir con precisión cómo se debe avanzar hacia el nivel metodológico de la Reforma.

Nivel metodológico: A partir del ejercicio conceptual desarrollado en el punto anterior, se establecerán las rutas y estrategias para desarrollar la Reforma, así como los principales puntos que deben trabajarse, y se identificarán las fuerzas implicadas en este proceso de transformación institucional. En este nivel se van a abordar temas como la educación virtual, la investigación, la formación humanística y ética, la interacción social y la regionalización, entre otros.

En este nivel metodológico se elaborarán documentos síntesis que recogerán las reflexiones más significativas adelantadas en el marco de los ejercicios de discusión conceptual y se combinarán sesiones de seminario, con talleres y laboratorios de diseño , en los que se espera discutir y puntualizar las maneras en las que se implementarán los elementos anteriormente señalados, mediante acuerdos o normas . Este proceso metodológico se desarrollará aproximadamente durante un año o un año y medio.

Nivel procedimental: Se refiere al proceso para implementar esta Reforma en la Universidad, el cual, está previsto que podría llevarse a cabo en un periodo de cinco a seis años.

 

  • A través de la Reforma Académica, será posible visibilizar más a la Universidad en el medio externo.

  • La Reforma Académica de la Universidad Central permitirá que, como comunidad unicentralista, sigamos avanzando hacia los retos del futuro y contemos con las herramientas para consolidarnos como Institución a través del tiempo y sus cambios.

  • Aparte de ser un ejercicio de reflexión de la Universidad, la Reforma servirá para reflexionar de manera individual, como miembros de esta comunidad, sobre cómo podremos mejorar nuestras labores, y responder a las dinámicas y exigencias planteadas por el contexto externo.

  • El desarrollo de la Universidad beneficiará a todos e impactará a la comunidad de una manera positiva; además, se podrá obtener mayor provecho del entorno en el que desarrollamos nuestras actividades, ya que este estará más articulado con las realidades locales, nacionales y globales.

  • Los procesos de formación tanto de los estudiantes como de los profesores, se verán impactados de manera positiva y consistente.

  • La investigación generada al interior de la Institución será de mayor pertinencia para el contexto externo.

Nuestros Programas Infantil - Sintopía

Conoce “Érase una Vez: al Aire”, programa infantil de Sintopía Radio. Escucha historias y cuentos infantiles con una moraleja, incluidas obras de autores como Rafael Pombo.

Érase una Vez: al Aire

Miembros

Miembros

Miembros

Camilo León
Santiago Rincón
Alison Tabares
Luisa Ruiz
Julian León
Valentina Rueda
Juan Yara

Sobre nosotros

Nos proponemos contar historias y cuentos infantiles con una moraleja en cada relato. Incluiremos obras de autores conocidos, como Rafael Pombo, y también crearemos e inventaremos nuestros propios cuentos.

Narramos las historias con voces actorales, lo cual permite a los niños y niñas que se sientan más cómodos, entretenidos y disfruten del programa. Además de los cuentos, compartimos consejos a las familias sobre cómo ayudar a sus hijos e hijas a aprender y entretenerse a través del programa radial.

Sábado de 8:00 a 9:00 a. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta pagina sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Conoce nuestros programas

Libros electrónicos

Consulta los libros electrónicos disponibles en el CRAI de la Universidad Central. Accede en línea a textos académicos y de investigación desde cualquier lugar.

Busca en el catálogo, las bases de datos y el repositorio

Libros electrónicos

Libros electrónicos

Libros electrónicos

Accede a nuestras bases de datos especializadas de libros electrónicos y consúltalos.

Plataforma en la nube con acceso en línea a libros electrónicos en diferentes áreas del conocimiento como ingeniería, sistemas, ciencias económicas, administrativas, marketing, publicidad, educación, entre otras.

Es una base de datos de libros y revistas electrónicas multidisciplinaria. Con 37.000 e-documentos en español y en texto completo a la fecha. Contiene editoriales procedentes de España y Latinoamérica, y una excelente calidad bibliográfica.

Acceso a libros de texto académico de las editoriales McGraw-Hill, Cengage, Pearson, Dextra, Díaz de Santos, ECOE Ediciones, Ediciones de la U, en diversas áreas del conocimiento: ciencias básicas, ciencias sociales, matemáticas, negocios, economía, computación e ingeniería.

Más de 46.000 libros electrónicos de calidad de los principales editores, incluidos títulos únicos de Wiley. Con cobertura en todas las disciplinas académicas, College Complete ofrece una masa crítica de contenido académico con cantidad y calidad equilibradas para facilitar todas las etapas del flujo de trabajo y los resultados de la investigación.

Dentro de una avanzada plataforma informática, de fácil manejo y de amigable interacción con los usuarios, eLibro Cátedra ofrece más de 110.000 documentos en texto completo de todas las disciplinas académicas (libros, artículos, tesis, revistas e informes), constituyéndose en la Biblioteca Virtual más grande de contenidos académicos en español que permite acceso multiusuario ilimitado.

La colección de libros electrónicos de ScienceDirect Freedom ebooks contiene títulos en las áreas de ingeniería, tecnología, ciencias sociales y administración, con contenido en texto completo e información bibliográfica.

La colección de libros electrónicos de la base de datos Springer e-books Palgrave Macmillan cuenta con las áreas de ciencia, administración, negocios, contabilidad, tecnología y ciencias sociales.

Contáctanos

Fescun

Fondo para la Educación Superior del Departamento de Cundinamarca – Transformando Vidas. ¡Postúlate a la convocatoria para financiar tu matrícula y recibir auxilio de transporte y sostenimiento! Alianza entre la Universidad Central y la Gobernación de Cundinamarca.

Fondo para la educación superior del departamento de Cundinamarca – Transformando Vidas

Convocatoria 2024-1

Estado: cerrada

¡Postúlate a la convocatoria con la que podrás financiar tu matrícula y recibir un auxilio de transporte y sostenimiento!

Alianza entre la U. Central y la gobernación de Cundinamarca

Convenio Fincomercio UC

¿Qué es el Fondo Transformando Vidas?

El Fondo Transformado Vidas tiene como finalidad promover el ingreso y la permanencia de los cundinamarqueses a la Educación superior, a través de la adjudicación de créditos condonables con estrategias como Gratuidad, Matrícula, Excelencia académica o Mérito deportivo y cultural. El fondo busca la disminución de la deserción en la educación superior.

Participa en la convocatoria y recibe los siguientes beneficios:

 

Matrícula

Recibe hasta 6 salarios mínimos mensuales legales vigentes para el pago de tu matrícula de pregrado en la U. Central.

Transporte

Recibe un apoyo con el pago parcial o total de los gastos asociados al desplazamiento para asistir a la Universidad.

Sostenimiento

Recibe un apoyo para hospedaje, alimentación y gastos complementarios durante tu proceso formativo. El apoyo podrá ser hasta 1.5 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

 

Conoce más información y postúlate aquí

Requisitos

Aspirante

Las personas que se postulen a una de las estrategias establecidas por el Fondo deberán cumplir mínimo con los siguientes requisitos:

  • Estar inscritos en la base de datos del Sisbén o en caso de poblaciones especiales oficialmente reconocidas contar con certificación que los reconozca, expedida por la entidad responsable.

  • Haber nacido en uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca o ser residente mínimo desde hace 5 años en alguno de los municipios, o ser parte de las poblaciones especiales oficialmente reconocidas. Deberá anexar certificación de residencia mínimo desde hace 5 años, expedida por la respectiva Junta de Acción Comunal y refrendada por el Alcalde Municipal o su delegado.

  • Presentar la admisión en alguna de las Instituciones de Educación Superior IES, de carácter oficial o privada, reconocidas por el Estado que haga parte de las IES aliadas.

  • Para el caso de los estudiantes de Instituciones Educativas Oficiales que soliciten el ingreso, solamente deberán acreditar haber presentado prueba Saber 11.

  • Para el caso de los estudiantes de colegios privados que soliciten el ingreso, deberán acreditar haber superado la prueba Saber 11 con un puntaje igual o superior a 260.

  • Haber obtenido su título de bachiller en una institución oficial o privada a partir del año 2016, ubicada en alguno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca.

Deudor

  • Tener domicilio en el país.
  • Ser mayor de 18 años.
  • No ser deudor solidario de estrategias de financiación o apoyo económico de esquema blando y condonable del Fondo, al momento de la presentación de los documentos de postulación.
  • Formulario de Deudor Solidario debidamente diligenciado.
  • Fotocopia de la cédula de ciudadanía legible y ampliada al 150 %. Si no tiene el documento de identidad, podrá presentar certificación original expedida por la Registraduría.
  • Certificación de ingresos, expedido por un contador público, con sus respectivos soportes y balances a corte del último trimestre.
  • Fotocopia de la tarjeta profesional y el certificado de antecedentes disciplinarios vigentes del contador.
  • Declaración de renta del año anterior (si declara) o certificación de no declarante.
  • El Fondo podrá solicitar otros documentos que permitan verificar la información presentada.
  • Formulario de Deudor Solidario para apoyo económico de esquema blando y condonable debidamente diligenciado.
  • Fotocopia de la cédula de ciudadanía legible y ampliada al 150 %. Si no tiene el documento de identidad, podrá presentar certificación original expedida por la Registraduría.
  • Certificación laboral que indique: cargo, sueldo, fecha de ingreso y tipo de contrato.
  • Desprendible de pago de nómina del último mes laborado.
  • Certificado de ingresos y retenciones del año inmediatamente anterior.
  • El Fondo podrá solicitar otros documentos que permitan verificar la información presentada.

Contáctanos

Fest - Fondo de Educación Superior para Todos

Financia tu programa de pregrado con la Universidad Central y la Secretaría de Educación del Distrito a través del Fondo de Educación Superior para Todos. Descubre cómo acceder a este apoyo financiero y da el siguiente paso en tu formación académica. ¡Conoce más detalles y aplica aquí!

Fest - Fondo de Educación Superior para Todos

Convocatoria 2024-1

Estado: cerrada

Para que hagas realidad tu sueño de #IrALaU, la U. Central y la Secretaría de Educación del Distrito (SED) financian el programa de educación superior que elijas a través de un crédito condonable entre el 70 % y el 100 % para matrícula y sostenimiento.

Esta es tu oportunidad para que elijas estudiar en Bogotá con la U. Central.

Convenio Fincomercio UC

¿Qué es FEST?

El FEST es el Fondo de Educación Superior para Todos. A través de este crédito condonable se financia un programa de pregrado a partir de cualquier periodo y por el tiempo de duración del programa.

La financiación dependerá del estrato al que perteneces o al puntaje Sisbén.

Conoce aquí más sobre la convocatoría FEST.

¿Cómo participar?

El Fondo financiará para la convocatoria 2023-2 matrícula y sostenimiento (textos, materiales de estudio y transporte), así:

Sisbén IV, grupos A, B y C

Matrícula: Hasta 8 SMMLV

Textos, materiales de estudio y transporte (sostenimiento): 1 SMMLV

Estratos 0, 1, 2 y 3 sin Sisbén

Matrícula: Hasta 8 SMMLV

Textos, materiales de estudio y transporte (sostenimiento): 1 SMMLV

Sisbén IV, grupo D o estratos 4, 5 y 6 sin Sisbén

Matrícula: Hasta 7 SMMLV

Textos, materiales de estudio y transporte (sostenimiento): No aplica

Requisitos

Postúlate

Revisa los acuerdos

Lee los términos

Postula el deudor

Consulta el resultado

Realiza la inscripción

Términos y condiciones

Para postularte a la convocatoria es importante verificar la veracidad de la información registrada en los formularios porque la posible inscripción de un dato erróneo, aunque no sea intencional, es responsabilidad tuya.

Todos los requisitos cuentan, por ello, los criterios de selección y adjudicación del crédito condonable se realizarán con base en la información que registres.

Si cometes un error, es necesario que solicites la anulación del formulario ante Icetex, únicamente en las fechas definidas en el calendario de la convocatoria y realices una nueva postulación únicamente en la etapa de inscripción establecida en cada convocatoria.

Contáctanos

Icetex

Financia tus estudios en la Universidad Central con Icetex. Descubre las diferentes modalidades de crédito que Icetex ofrece para ayudarte a cubrir el costo de tu matrícula. Infórmate sobre las fechas y herramientas disponibles para gestionar tu financiamiento y da el siguiente paso en tu educación. ¡Conoce más aquí!

Financia tus estudios a través del Icetex

Convocatoria 2025-1

Estado: cerrada

El Icetex te ofrece la posibilidad de financiar tus estudios en la Universidad Central a través de diferentes modalidades de crédito de corto, mediano y largo plazo.

A continuación podrás conocer las diferentes líneas de crédito para pregrado y posgrado, y luego encontrarás la información sobre los documentos, el proceso que debes seguir para solicitar un crédito educativo con el Icetex y los manuales de legalización.

Consulta las líneas de crédito

Pregrado

Tú pagas el 100% del crédito, mientras estudias.

  • Para población de estrato 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

  • Si solicitas financiación para el primer semestre académico, debes haber presentado las pruebas Saber 11 a partir del año 2012 y haber obtenido un puntaje igual o superior a 240.

  • Si ingresas a segundo semestre deberás acreditar haber presentado las pruebas Saber 11 a partir del año 2012 y haber obtenido un puntaje igual o superior a 240 o acreditar un promedio de notas igual o mayor a 3,4 en el último periodo cursado.

  • Si ingresas a partir de tercer semestre en adelante, debes tener un promedio igual o superior a 3,4 en el último periodo cursado o acumulado.

Tú pagas el 30% del crédito, mientras estudias.

  • Para población de estrato 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

  • Si solicitas financiación para el primer semestre académico, debes haber presentado las pruebas Saber 11 a partir del año 2012 y haber obtenido un puntaje igual o superior a 230.

  • Si ingresas a segundo semestre deberás acreditar haber presentado las pruebas Saber 11 a partir del año 2012 y haber obtenido un puntaje igual o superior a 230 o acreditar un promedio de notas igual o mayor a 3,4 en el último periodo cursado.

  • Si ingresas a partir de tercer semestre en adelante, debes tener un promedio igual o superior a 3,4 en el último periodo cursado o acumulado.

Tú pagas el 0% del crédito, mientras estudias.

  • Para población de estrato 1, 2 y 3.

  • Estar admitido en un programa.

  • Si solicitas financiación para el primer semestre académico, debes haber presentado las pruebas Saber 11 a partir del año 2012 y haber obtenido un puntaje igual o superior a 300.

  • Si ingresas a segundo semestre deberás acreditar haber presentado las pruebas Saber 11 a partir del año 2012 y haber obtenido un puntaje igual o superior a 300 o acreditar un promedio de notas igual o mayor a 3,4 en el último periodo cursado.

  • Si ingresas a partir de tercer semestre en adelante, debes tener un promedio igual o superior a 3,4 en el último periodo cursado o acumulado.

Conoce a continuación toda la información del programa Volvamos a clases y de la línea de crédito del Icetex.

Posgrado

Con las líneas de crédito de posgrado puedes financiar estudios en diferentes niveles como especialización, maestría o doctorado en el país y en el exterior.

¿Cómo solicito el crédito educativo ante el Icetex?

Instructivo de solicitud, cargue de documentos y proceso de legalización del crédito educativo

Consulta el paso a paso para que solicites y legalices tu crédito con Icetex.

Contáctanos

Oferta del núcleo transversal institucional

Explora la oferta académica de la EET Descubre las asignaturas, electivas, cursos de contexto y de lengua inglesa que la Escuela de Estudios Transversales (EET) tiene para ti. Enriquecer tu formación está en tus manos. ¡Aprovecha esta oportunidad!

Oferta del núcleo transversal institucional

La Escuela de Estudios Transversales es la unidad académica que tiene como principal finalidad garantizar el desarrollo del perfil de egreso general de los/as estudiantes unicentralistas. De acuerdo con la actualización de la misión y visión institucional (Acuerdo 23 de 2020 del Consejo Superior), se expresa de la siguiente manera:

Invitamos a los estudiantes a explorar nuestra nueva oferta y aprovechar unos espacios académicos cuya construcción ha sido meticulosamente hecha, bajo estándares pedagógicos de alta calidad.

Recuerda que también puedes consultar la oferta de electivas de otras escuelas y facultades en el siguiente enlace:

El desarrollo de las cualidades de nuestros egresados se ha mediado con la formulación de ocho (8) competencias generales para el proceso de afianzamiento de dicho perfil entre los estudiantes. Dichas competencias son:

  • Lectura y escritura
  • Lógica, matemática y ciencia
  • Habilidades digitales y tecnológicas
  • Habilidades blandas para la vida
  • Ciudadanía
  • Emprendimiento e interacción con el entorno
  • Habilidades humanísticas, éticas y culturales

 

Aunque, dependiendo del plan de estudios cursado, algunas competencias serán desarrolladas con mayor amplitud por cada estudiante, todos tendrán que reflejar una adquisición general básica de cada competencia, ya sea a modo de conocimientos adquiridos, de habilidades desarrolladas o de actitudes asumidas, o la combinación de todas estas.

Es por esta razón que la Escuela de Estudios Transversales ha organizado su estructura administrativa y cuerpo profesoral para promover, en primer lugar, la adquisición general básica de las competencias entre los estudiantes, con independencia del plan de estudios que adelantan. En segundo lugar, la Escuela realizará el seguimiento a la adquisición avanzada de estas competencias en la formación disciplinar y profesional llevada a cabo en los programas académicos.

 

Cursos de contexto
En el caso de los contextos, se ha privilegiado la estructura de los cursos masivos, aunque se introdujeron elementos pedagógicos para, en algunas sesiones, realizar un trabajo en grupos reducidos; es así como los nuevos cursos de contexto son los siguientes:

Este curso, que anteriormente denominaba y trataba exclusivamente temas de Constitución Política, a partir de 2020-2 se desarrolla, principalmente, en modalidad virtual (con máximo 4 encuentros presenciales), y busca establecer y brindar una mirada plural sobre las problemáticas que emergen en la convivencia y la acción ciudadana. En este sentido, pretende generar inquietudes y discusiones en torno a diversos tópicos éticos y políticos, con lo cual se intenta contribuir a la formación de mejores ciudadanos: conscientes de las normas de convivencia y competentes en el ejercicio tanto de los derechos como los deberes, siempre con responsabilidad ética.

Este curso busca aproximar al estudiante, desde análisis éticos y sociales, a las diferentes formas y modos en que el sujeto le ha dado significado y resignifica continuamente las tradiciones, los valores, las costumbres y las prácticas cotidianas, en una escala local, regional y mundial; con especial atención a las nuevas tecnologías y sus usos. Por lo tanto, se espera que los estudiantes reconozcan y reflexionen sobre los relatos e historias, pasadas y actuales, que se tejen en torno a los lugares, las costumbres, las prácticas y las tradiciones, en las cuales se recrea no sólo la identidad colectiva, sino también la identidad individual de los distintos integrantes de la sociedad.

Este curso busca que los estudiantes adquieran herramientas para lograr una mirada panorámica, desde la perspectiva histórica, de las principales transformaciones del pensamiento humano en relación con las expresiones culturales. Para cumplir este propósito se desarrolla un programa en tres ejes temáticos que disponen la realización de diferentes actividades para animar el proceso formativo: el origen del pensamiento en relación con la historia natural; la relación entre el desarrollo del pensamiento, sus etapas y formas culturales predominantes; y las condiciones de la creatividad y la sensibilidad en los principales campos de expresión artística en la historia universal.

Este curso, denominado anteriormente Entre el mundo natural y el mundo artificial, se presenta como un espacio académico, en el cual los estudiantes estarán en capacidad de participar de manera argumentada, colaborativa, crítica y ética, a través de talleres, reflexiones y debates, sobre los retos que plantean las diferentes interacciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, así como plantear respuestas a los principales interrogantes sobre la forma en que ha evolucionado la ciencia y, también, sobre las aplicaciones y el impacto que esta ha tenido en el mundo actual. También se familiarizarán con las herramientas conceptuales y metodológicas que ofrecen distintas disciplinas para una mejor comprensión del conocimiento científico y la tecnología en relación con sus dimensiones sociales, políticas, culturales, económicas y éticas.

La Escuela de Estudios Transversales ofertará, a manera de electivas, un grupo de asignaturas que han sido diseñadas especialmente para desarrollar competencias en lectura, escritura y oralidad, emprendimiento, matemáticas básicas y manejo de tecnologías digitales. Todas con un enfoque multidisciplinar y con aproximaciones al desarrollo de otras habilidades necesarias para alcanzar una formación integral en cualquiera de los programas académicos.

Debe resaltarse, para finalizar, que muchas de estas asignaturas serán evaluadas y, en la medida de lo necesario, ajustadas, para ser parte de los cursos que compondrán los nuevos planes de estudio que surjan a partir de la reforma curricular que adelanta la Universidad.

Si requieres más información, puedes escribirnos a los correos: estudiostransversales@ucentral.edu.co y secretariaestudiostransversales@ucentral.edu.co

Hablemos de trabajo en equipo

Descubre la esencia del trabajo en equipo, sus beneficios y los elementos clave que lo hacen efectivo. Aprende a superar desafíos y a fortalecer la colaboración bajo el lema "Nosotros, no yo: todos para uno y uno para todos". ¡Impulsa tu crecimiento profesional con estrategias efectivas!

Hablemos de trabajo en equipo

¿Qué es?
Es la habilidad de trabajar juntos con la finalidad de alcanzar un objetivo común. El concepto implica cohesión, unión y transformación, con lo que se orienta el comportamiento de los individuos para obtener la máxima calidad. Además, es una habilidad muy demandada por el mercado laboral.

Un equipo es un conjunto de personas que se influencian mutuamente, aprovechando el talento colectivo producido por cada persona, en su interacción con las demás.

El trabajo en equipo promueve el aprendizaje cooperativo, el cual facilita el desarrollo de competencias para los estudiantes, concretamente habilidades sociales (HHSS), lo que contribuye a la formación integral, siendo un elemento de interés para la Universidad Central y su enfoque educativo. Además, implica enfrentarse a nuevos retos y conflictos, probando la facultad de poner en práctica y desarrollar ciertas habilidades y actitudes.

  • Favorece el rendimiento y la motivación.
  • Maximiza el potencial de cada colaborador.
  • Aumenta la efectividad.
  • Favorece las habilidades sociales (HHSS) desde las relaciones interpersonales.
  • Genera superioridad académica y social en situaciones cooperativas.
  • Suscita retos compartidos que invitan a trabajar en armonía.
  • Fomenta la complementariedad de las habilidades y talentos individuales.
  • Favorece la creatividad.
  • Crece la confianza en el entorno y en los demás.
  • Aumenta el aprendizaje.
  • Incrementa el sentimiento de pertenencia.
  • Disminuye la sensación de soledad o aislamiento.
  • Disminuye el egocentrismo, la carga individual y el estrés.
  • Facilita la interiorización de valores, actitudes y normas para participar y contribuir como ciudadanos.

Componentes esenciales

Retos y alternativas

Pese a sus ventajas, el trabajo en equipo no siempre es bien recibido, lo que implica la aparición de conflictos. Esto se da por factores tales como la subjetividad, fallas en la comunicación, desequilibrio entre necesidades y recursos para satisfacerlas, frustración y diferencias de carácter. Sin embargo, existen habilidades clave en la resolución de un conflicto, tales como: empatía, compañerismo, confianza, comunicación asertiva y gestión emocional.

Las formas alternativas de resolución son: la negociación (los actores voluntariamente llegan a un acuerdo, haciendo uso de la comunicación); la mediación (una persona imparcial dialoga con los involucrados con el fin de encontrar una solución); la conciliación (usualmente hay un tercero que propone junto a los involucrados un acuerdo para ambos); y el arbitraje (participa un tercero que decide quién tiene la razón y toma decisiones al respecto).

Trabajo en equipo existoso

  • Ambiente de apoyo: integrantes se ayudan para la creación, definición de roles y su posterior retroalimentación. Sobresalen la cooperación, confianza y compatibilidad.
  • Claridad de funciones: integrantes conocen las funciones de aquellos con quienes interactúan.
  • Metas superiores: orientados a la tarea global, facilitando interdependencia.
  • Liderazgo y toma de decisiones: liderazgo compartido, decisiones para el logro de los objetivos, adecuada recolección de información, discusión, comunicación y evaluación de tareas.
  • Comunicación: intercambio de criterios, comunicación es clara, espontánea, precisa, y oportuna.

Herramientas

      

  • Ayoví-Caicedo, J. (2019). Trabajo en equipo: clave del éxito de las organizaciones. Revista Científica FIPCAEC, 4(10), 58-76. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v4i10.39
  • Fuquen Alvarado, M. E., (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, (1), 265-278.
  • García, J. (2016). Acercando la cultura de la mediación a personas mayores en servicios residenciales. [Tesis de maestría]. Universitat de Barcelona.
  • Hernández, W. e Hinojos, E. (2019). Relaciones interpersonales entre enfermeros para su bienestar. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, 9(4), 40-7.
  • Mendo, S. (2019). Desarrollo de habilidades sociales y de trabajo en equipo en el contexto universitario: aprendizaje cooperativo y entrenamiento en habilidades sociales. [Tesis doctoral]. Universidad de Extremadura.

Nuestras experiencias en los talleres

Dirección del programa de Comunicación Social y Periodismo

El programa de Comunicación Social y Periodismo forma parte de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad, brindando una educación integral en los campos de la comunicación, el periodismo y las estrategias comunicativas.

Dirección del programa de Comunicación Social y Periodismo

Somos una unidad académica de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad. Nos orientan los principios rectores de la Universidad, expresados en sus estatutos y Proyecto Educativo Institucional, como un proyecto científico, social y cultural: científico, en tanto que está orientado hacia la construcción de conocimiento que permita generar aportes significativos a la configuración de la comunicación como campo; social, porque contribuimos con nuestro proyecto a la formación de capital social, desde una perspectiva ética y política en la construcción de país; y cultural, en tanto que nuestro proyecto permite generar sensibilidad, innovar en la creación y articular las acciones del campo de la comunicación desde una perspectiva estética de la vida.

La propuesta educativa es integral, con el fin de ofrecer espacios para la compresión y la creación de maneras de pensar e intervenir en la sociedad desde un enfoque comunicativo. El objetivo es formar profesionales que identifiquen problemas y gestionen proyectos de comunicación para el desarrollo local y regional, lo cual es congruente con lo planteado en los propósitos de la Universidad Central (planes de estudio vigentes: 4055-4056).

En el desarrollo de la misión:

  1. Promovemos la actividad académica, a través de la articulación de los ámbitos de docencia, investigación y proyección social, mediante el desarrollo del proyecto para la formación de comunicadores sociales y periodistas, de acuerdo con el espíritu transdisciplinar que orienta el campo de la comunicación.
  2. En el ámbito de la docencia, nuestra intención es desarrollar capacidades críticas en docentes y estudiantes que permitan la construcción de una visión social del país en el contexto latinoamericano.
  3. Acogemos como prioridad, en el ámbito de la proyección social, el compromiso de propiciar un encuentro de voluntades políticas solidarias, que materialicen la democracia social en el país.
  4. Propendemos porque nuestra comunidad académica asuma, desde la razón y la sensibilidad, una posición ética, estética y política, que impacte lo social.

En el programa de Comunicación Social y Periodismo, como unidad académica de estudios superiores, formamos profesionales bajo criterios de exigencia científica, sensibilidad humanística y con una amplia capacidad de desempeño profesional altamente calificado, observando la recepción y difusión de ideas y comunicación que obren a favor de la comunidad.

Apoyar la formación integral de los futuros comunicadores sociales y periodistas, para que respondan a las necesidades socioculturales del país, en los campos de la comunicación, el periodismo, las organizaciones sociales y los medios audiovisuales; con perspectiva crítica, creativa, flexible y autónoma en pro de la vida.

Mediante el Acuerdo Interno n.° 02 del 27 de mayo de 1978, suscrito por el Consejo Superior de la Universidad, se creó la Facultad de Ciencias de la Información, que tenía como intención desarrollar propuestas académicas y profesionales en las áreas de comunicación, publicidad, periodismo y mercadeo. Esta naciente unidad se dividió luego en la Facultad de Publicidad, la Facultad de Mercadología y la Facultad de Comunicación Social y Periodismo, este último encargado del programa en Comunicación Social y Periodismo.

El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes), mediante el Acuerdo 183 de agosto 4 de 1984, concedió licencia de funcionamiento al programa de Comunicación Social y Periodismo de la Fundación Universidad Central, y dio su aprobación final mediante la Resolución n.° 1652 del 5 de agosto de 1987.

En sus inicios, las propuestas curriculares estuvieron muy ligadas a la forma tradicional en que se enfocaban los programas de este campo en Colombia (con énfasis en el periodismo). De hecho, el programa inició con la intención de convertirse en una escuela de periodismo que cualificara el desempeño de estos profesionales en este medio (plan de estudios 9005). Con el tiempo, y articulado con las tendencias nacionales y latinoamericanas en formación de comunicadores, el Departamento amplió su campo de actuación hacia otros de la comunicación, lo que le permitió ofrecer programas de formación básica y especializada en el periodismo y la comunicación organizacional (planes de estudio 1048 y 1050, con ajustes en los planes 1049 y 1051).

Conoce nuestra oferta académica

Programa de Comunicación Social y Periodismo

Reforma Académica

Descubre cómo la Reforma Académica transforma la educación con nuevos enfoques, metodologías y oportunidades para estudiantes y docentes. Conoce los cambios, beneficios y su impacto en la formación universitaria.

Reforma Académica

Nuestra Reforma Académica

La Reforma Académica es un ejercicio de reflexión que se realiza en una entidad de orden académico o en una institución universitaria, con el objetivo identificar los elementos necesarios para alcanzar determinados logros y objetivos, a través de estrategias y propuestas que se deben documentar, discutir y aprobar, para luego ser implementadas. Esto traerá a la comunidad unicentralista y a la Institución impactos positivos que se reflejarán en el entorno. Durante la fase de implementación se establecen tiempos de desarrollo para poner en marcha las estrategias acogidas por la institución y su comunidad.

Una reforma tiene un carácter académico cuando no solamente se revisan los aspectos relacionados con la estructura de los planes de estudio, sino cuando también, como en el caso de nuestra Institución, se busca fortalecer la articulación entre las funciones misionales de la Universidad: la docencia, la investigación y la interacción social. Esto quiere decir que no se enfoca solamente en examinar los componentes formativos actuales, sino en revisar otros aspectos transversales del quehacer de la Universidad, ejercicio que puede generar, o no, cambios en la estructura organizacional....

Así vamos

Entérese y actualícese con toda la información referente a la Reforma Académica que se ha generado en la Universidad, mediante boletines, publicaciones de Noticentral, Cartas del Rector, videos, documentos e insumos publicados en el Portal Web Institucional.

Suscribirse a