Pasar al contenido principal

Photography contest

Some people say that "a picture is worth a thousand words", this is your chance to prove it with this contest.

Photography contest

This is a time for challenges. And creativity is at stake. Set your room to be the background of a graphic story. Use your kitchen to tell us a story of self care at home and participate in our Photography contest. The team is eager to see your wonderful pics.

Entry photography dates Voting until Winner's notification
Opens on April 4th
Closes on May 8th
May 25th (form) May 28th

Aida Sanes Orrego
Docente de Ingeniería Ambiental

Picture 1. Cine al aire libre.

Andrés Felipe Jiménez
Estudiante de Publicidad

Picture 1. Es una fotografía con un peso importante en el uso del tapabocas y fuerza en la mirada.

 

Picture 2. Esta fotografía tiene una composición bastante interesante. ya que es un juego con las manos, el cual tiene como finalidad expresar un encierro.

 

Picture 3. Es una fotografía que refleja un poco el sentimiento que están viviendo las personas en esta cuarentena, una mirada de rabia, unas manos de frustración y un sentimiento de incertidumbre.

Jeimmy Alejandra Osorio Paipa
Estudiante de Ingeniería Ambiental

Description: Joel Osorio, nine years old, his best language is his eyes.

Picture 1.

 

Picture 2.

 

Picture 3.

Julián Osorio
Estudiante de Ingeniería Industrial

Description: Life is like a poker game, everybody plays it differently.

Life is like a poker game, everybody has different rules, the same opportunities to win, but the way to win is different for each one. Luck is the rule of life, and you must know how to use it for your own convenience

Picture 1.

 

Picture 2.

 

Picture 3.

Nicolás Suárez Aldanao
Estudiante de Comunicación Social y Periodismo

Description: "Un lenguaje diferente es una visión diferente de la vida" (Federico Fellini). La intención de mis fotografías es demostrar que el lenguaje, así como el amor, puede ir más allá de las palabras.

Picture 1.

 

Picture 2.



Picture 3.

Winner's notification:
We are extremely proud of those who participated in our Photography contest. It had a great reception among the UC community and we received various entries. The voting phase finished and we are glad to announce the winner and the two finalists. So, here they are:

Aida Sanes Orrego
Docente de Ingeniería Ambiental

Julián Andrés Osorio Vergara
Estudiante de Ingeniería Industrial

Andrés Felipe Jiménez Rodríguez
Estudiante de Publicidad

Nuestras experiencias en los talleres

Contáctanos

Rectores de la Universidad Central

Descubre la línea de tiempo de los Rectores de la Universidad Central, su trayectoria y legado.

Rectores de la Universidad Central

Línea de tiempo de nuestros rectores

Paula Andrea López

Paula Andrea López

2024

Administradora de empresas con Maestría en Administración de la Universidad Nacional de Colombia tiene más de 18 años de experiencia en Instituciones de Educación Superior. Comenzó como docente y luego ocupó cargos de dirección académica y administrativa. Realizó consultoría a empresas en estrategias de internacionalización y participó en proyectos de investigación. Ha sido docente en varias universidades y ha dirigido trabajos de grado. Sus investigaciones se centran en competitividad empresarial y estrategias de internacionalización de pymes. Ha publicado artículos y coescrito tres libros. En la Universidad Central, fue profesora y luego directora del Departamento de Administración de Empresas. En 2020 ocupó el cargo de vicerrectora administrativa y financiera, donde enfrentó el desafío de mantener la estabilidad financiera en tiempos de pandemia y crisis del sector educativo.

Jaime Arias

Jaime Arias

2019-2023

Médico de la Pontificia Universidad Javeriana, con especializaciones en Salud Pública y Administración, en las universidades Nacional de Colombia y de Harvard. En su experiencia en el sector educativo universitario ha sido docente, investigador, consultor internacional, además de directivo y administrador. Ha sido catedrático en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Los Andes, profesor del Mount Sinai Medical Center de Nueva York, e investigador asistente en la Escuela Médica de la Universidad de Harvard.

En 2003 ocupó la Rectoría de la Universidad Central y, luego, se desempeñó como presidente del Consejo Superior hasta ser designado nuevamente como rector en la sesión del 26 de septiembre de 2019.

Rafael Santos Calderón

Rafael Santos Calderón

2013-2019

El doctor Santos ha forjado una meritoria carrera académica en nuestra Universidad desde hace varios lustros. Sus lazos con nuestra Institución datan de 1979, cuando fue llamado a dirigir la entonces recién creada Facultad de Periodismo y se convirtió, a los 25 años, en el decano más joven que ha tenido la Universidad Central. A los pocos años de asumir ese cargo, el programa de Comunicación Social y Periodismo obtuvo la aprobación oficial, hito que se registró el 4 de agosto de 1983.

Sus realizaciones al frente de la Facultad lo hicieron merecedor, en 1994, del título de doctor honoris causa en Periodismo, conferido por la Universidad Central. Un año después, en marzo de 1995, fue designado como miembro permanente del Consejo Superior, dignidad que ha ejercido desde entonces de forma ininterrumpida.

Guillermo Páramo Rocha

Guillermo Páramo Rocha

2003-2013

Guillermo Páramo Rocha tomó posesión como rector de la Universidad el 2 de diciembre de 2003. Estuvo al frente de la Rectoría hasta el 15 de agosto de 2013.

José Luis Gómez Valderrama

José Luis Gómez Valderrama

1996-1998

El 26 de enero de 1996 fue nombrado consejero superior de la Universidad el médico Fernando Sánchez, en reemplazo de Jorge Enrique Molina, recientemente fallecido, y fue ratificado como rector José Luis Gómez Valderrama.

Darío Samper

Darío Samper

1978-1979

Poeta, periodista y escritor, nacido en Guateque, Boyacá, el 18 de diciembre de 1909.

Ante la renuncia de Eduardo Santa, el 24 de febrero de 1978 el Consejo Superior nombró como rector a Darío Samper.

Eduardo Santa

Eduardo Santa

1977-1978

El 28 de enero de 1977 fue nombrado rector de la Universidad Central el historiador Eduardo Santa.

Jorge Enrique Molina

Jorge Enrique Molina

1972-1976 y 1979-1995

Abogado y educador nacido en Bogotá el 12 de julio de 1932.

El 14 de diciembre de 1972 el Consejo Superior nombró a Rubén Amaya Reyes como presidente de la Fundación Universidad Central, y a Jorge Enrique Molina como nuevo rector en su reemplazo.

Luego, en 1979, Jorge Enrique Molina Mariño fue nombrado por segunda vez como rector por el Consejo Superior, ante la renuncia de Darío Samper, quien fue designado para un cargo diplomático. En este segundo periodo Molina estuvo al frente de la rectoría hasta el 18 de noviembre de 1995, cuando falleció.

 Rubén Amaya Reyes

Rubén Amaya Reyes

1968-1972 y 1998-2002

El doctor Rubén Amaya Reyes fue el segundo rector que tuvo nuestro claustro unicentralista: sucedió al doctor Carlos Medellín Forero. Ocupó por primera vez dicho cargo de febrero de 1968 a diciembre de 1972 y de 1998 a 2002 fue designado nuevamente para esta posición.

De origen santandereano, el doctor Rubén Amaya Reyes era abogado de la Universidad Libre y contador público de la Universidad Nacional. En 1966, además de la Universidad Central, con otros abogados fundó el Instituto Colombiano de Derecho Tributario. También fue director de Impuestos Nacionales, superintendente de Sociedades y presidente de la Junta Central de Contadores, entre otros.

Carlos Medellín

Carlos Medellín

1966-1968

Abogado, educador, poeta y escritor nacido en Pacho, Cundinamarca el 8 de abril de 1928.

Carlos Medellín Forero fue el primer rector de la Universidad Central hasta su renuncia en 1968. El doctor Medellín se desempeñaba como presidente de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia en 1985, y fue inmolado durante la toma al Palacio.

Conoce más sobre la Reforma

Consulta los documentos, videos y recursos clave sobre la Reforma Académica de la Universidad Central. Infórmate y participa en este proceso de transformación institucional.

Conoce más sobre la Reforma

Documentos sobre la Reforma Académica

Documentos sobre la Reforma Académica

Consulte la información existente en torno a la Reforma Académica, mediante boletines, documentos y Cartas del Rector.

Galería de imágenes

Curso: Free Press y Relaciones Públicas

Curso: Free Press y Relaciones Públicas

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

25 de junio de 2025

Horario

Martes, miércoles y jueves de 6:00 a 9:00 p. m.

Fecha de finalización

12 de agosto de 2025

Duración

60 horas

Valor

$742.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Curso Free Press y Relaciones públicas

Resumen

Estrategias para cautivar audiencias

Lo que no se muestra, no se vende. Es por esto que en el curso de free press y relaciones públicas los comunicadores y profesionales de otras áreas del conocimiento aprenderán de estrategias, técnicas y herramientas para visibilizar marcas y proyectos a través de los medios de comunicación. Podrán estrechar lazos, solucionar problemáticas, mejorar la reputación y monetizar su gestión en comunicación. 

Objetivos del programa:

  • Aportar a la formación profesional de los estudiantes el conocimiento necesario sobre comunicación, relaciones públicas y el Free Press como instrumentos de promoción y persuasión.
  • Proporcionar herramientas para gestionar cualquier situación de crisis internacional, gubernamental o empresarial.
  • Preparar a los alumnos para desempeñarse correctamente en cualquier intervención ante medios de comunicación y en la formulación de mensajes adecuados.

Habilidades que desarrollarás:

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Comunicación de masas.
  • Opinión pública.
  • Teoría del agenda setting.
  • Teoría del framing.
  • La democratización de la comunicación.
  • Teorías de la psicología y la comunicación.
  • ¿Qué es el Free Press?
  • Técnicas del Free Press.
  • ¿Cómo construir comunicados efectivos?.
  • Vocería. - Relacionamiento con medios.
  • ¿Cómo abordar a un periodista?
  • Monetizar el Free Press.
  • Introducción a la gestión de la crisis.
  • El comité de crisis: responsabilidades y gestión.
  • El mapa de actores y termómetro de la crisis.
  • Manual de crisis.
  • Narrativa y el papel del portavoz.
  • Evaluación de la crisis y reputacional.
  • Casos prácticos.
  • La efectividad de la comunicación digital
  • Las plataformas y sus objetivos de comunicación
  • Las redes sociales y la comunidad digital
  • Los digitales no son periodistas
  • Storytelling y narrativas disruptivas
  • Marca personal en 2024
  • Estrategias de comunicación audiovisual efectivas para escenarios digitales

Docentes:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Reflexiones desde la Rectoría

Explora las Reflexiones desde la Rectoría con Jaime Arias, un espacio para compartir con la comunidad centralista y el público en general respecto a las problemáticas del país y el mundo.

Reflexiones desde la Rectoría

Este espacio nace de la intención de Jaime Arias de compartir con la comunidad centralista y con el público en general algunas de sus reflexiones con respecto a las problemáticas del sector educativo, social, económico y político de nuestro país y del mundo. Gracias a su bagaje como ministro de educación, ministro de salud y senador, ha generado análisis y escritos de opinión que buscan poner sobre la mesa temas de actualidad y de interés general que constituyan aportes al desarrollo integral de Colombia y que les compete acometer a las futuras generaciones para construir una mejor sociedad, te invitamos a conocer estas reflexiones a continuación.

Curso: Supervisión de Contratos

Curso: Supervisión de Contratos

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Lunes, martes y miércoles de 6:00 a 9:00 p.m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

60 horas

Valor

$1.546.720

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Actualización tributaria 2024

Resumen

El Modelo integral de Supervisión que se propone en este curso permite asegurar la gestión de resultados, donde se involucran procesos de control ejecutados por el Supervisor, incrementando la eficacia y el cumplimiento de las obligaciones adquiridas entre proveedores, clientes, contratistas, organizaciones del estado y empresas de outsourcing. 

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • El concepto de Supervisión (Inspección, Verificación, Análisis, Control y seguimiento)
  • El contrato como un proyecto, concepto de proyecto, ciclo de vida del proyecto, Proceso o Programa.
  • Análisis del proceso, Proyecto o Programa y definición de riesgos.
  • La Supervisión participativa e integral
  • Aspectos que cubre la Supervisión (Administrativo, Jurídico y Económico)
  • Definición de criterios de aceptación en situaciones no definidas dentro del contrato, pliegos de condiciones 
  • Perfil del supervisor y alcance de las funciones, competencias y prerrogativas
  • Revisión de roles y responsabilidades.
  • Métodos de comunicación.
  • Ética: Principios y valores del Supervisor de Contratos.
  • Habilidades de captura, registro, custodia y análisis de información.
  • Competencias digitales 
  • Capacidad de negociación
  • Inteligencia social e interpersonal.
  • Definición del programa detallado y documentación.
  • Diseño de Plan de Control a la Calidad de producto entregado 
  • Diseño de Plan de Control a los procesos ambientales 
  • Diseño de Plan de Control al proceso de seguridad industrial y salud en el trabajo
  • Diseño de Plan de Control a los Amparos de riesgos mediante pólizas. 
  • Diseño de Plan de Control a los actos administrativos del contrato.
  • Diagrama de Gantt y listado de entregables. 
  • Inicio de la supervisión.
  • Aprobación de Gantt, modelos de informe periodicidad y pruebas de verificación.
  • Actas de inicio y acuerdos de servicio
  • Metodologías y herramientas de control (Tiempo-Costo-avance- Desempeño)
  • Control de calidad y pruebas
  • Metodologías, herramientas y papeles de trabajo: Observación directa, rastreo de registros, entrevistas, métodos automatizados y manuales, registro de información
  • Control de panorama de riesgos y la seguridad dentro del proyecto, programa o servicio.
  • Gestión de riesgos y planes de contingencia.
  • Estudios y documentos previos. Diseños, autorizaciones y estudios técnicos
  • Actas del contrato
  • Adiciones y prórrogas. 
  • Modificaciones y suspensiones
  • Competencias sancionatorias en la contratación estatal
  • Las garantías. Vigencia e indemnidad 
  • Terminación unilateral del contrato estatal
  • Responsabilidad legal frente al desarrollo del contrato 
  • Supervisión, manejo y control de ejecución presupuestal.
  • Supervisión de la contabilidad y control de costos.
  • Equilibrio financiero de Contratos.
  • Trámites, aprobación y autorizaciones de desembolsos
  • Liquidación financiera de proyectos, impuestos y prestación de servicios
  • Manejo del conflicto organizacional.
  • Presentación de no conformidades y seguimiento.
  • Toma de decisiones y limitaciones del Supervisor.
  • Mecanismos de solución de diferencias
  • Liquidación del proyecto, programa o servicio.
  • Criterios de aceptación.
  • Informe final y recibo del proyecto.
  • Garantías posteriores al cierre del proyecto, programa o servicio.
  • Manejo y liquidación de entregas parciales.
  • Cierre administrativo, financiero y jurídico

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Curso: Inteligencia artificial para contadores públicos

Con el curso de Inteligencia Artificial para contadores públicos aprende a aplicar inteligencia artificial en procesos contables y optimiza precisión, eficiencia y análisis financiero.

Curso: Inteligencia artificial para contadores públicos

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

27 de mayo de 2025

Horario

Lunes y martes 6:30 pm a 8:30 pm

Fecha de finalización

28 de julio de 2025

Duración

30 horas

Valor

$ 468.435

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Actualización tributaria 2024

Resumen

Este programa busca capacitar a profesionales relacionados con el ámbito empresarial en la aplicación de la inteligencia artificial en sus actividades cotidianas en el campo de la contabilidad. La formación combina teoría y práctica para ayudar a los participantes a comprender cómo la inteligencia artificial puede revolucionar y optimizar la efectividad, precisión y calidad de sus procesos contables.

Habilidades que desarrollarás

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Fundamentos y terminología
  • Implementaciones de la inteligencia artificial en diversas industrias
  • Beneficios y oportunidades
  • Desafíos y obstáculos
  • Tendencias y avances en inteligencia artificial aplicada a la contabilidad pública
  • Análisis y elección de las herramientas adecuadas
  • Integración de herramientas en procesos contables
  • Buenas prácticas en el uso de herramientas de inteligencia artificial
  • Conceptos fundamentales y terminología
  • Beneficios y oportunidades de los prompts en la contabilidad pública
  • Dividendos
  • Renta líquida cedular
  • Determinación del impuesto de renta personas naturales
  • Tarifas
  • Productividad general
  • Contabilidad financiera y reportes
  • Auditoría y revisión fiscal
  • Impuestos y tributación
  • Análisis financiero y de costos
  • Identificación de necesidades y metas
  • Diseño de prompts eficaces y eficientes
Profesor Francisco Moreno en CNN

Perfil Docente

Francisco Javier Moreno Díaz Experto contador público con más de veinte años de experiencia en distintos sectores económicos, docente universitario de reconocidas instituciones educacionales y escritor del libro electrónico “Maximiza tu potencial como contador público con ChatGPT”, una valiosa herramienta para aquellos profesionales interesados en potenciar sus habilidades a través de la aplicación de la inteligencia artificial.

La participación del profesor  en CNN refleja el compromiso de la Universidad Central por contribuir al debate público desde una perspectiva académica, actual y con enfoque práctico. Su trabajo en la Dirección de Educación Continua destaca precisamente por integrar conocimientos técnicos de vanguardia —como la inteligencia artificial— en áreas tradicionales como la contabilidad y la auditoría.

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Contáctanos

Diplomado: Traducción literaria

Diplomado: Traducción literaria

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

11 de junio de 2025

Horario

Lunes, miércoles y viernes de 5:00 a 8:00 p. m.

Fecha de finalización

17 de septiembre de 2025

Duración

120 horas

Valor

$2'088.200

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Actualización tributaria 2024

Resumen

El diplomado busca formar a los estudiantes en las bases conceptuales, metodológicas y prácticas propias de la traducción de textos literarios. Con este fin, se desarrollarán los fundamentos teóricos que orientan las decisiones de traducción; los procedimientos y herramientas de los que dispone el traductor literario; los problemas y errores que surgen al traducir una obra literaria; y las condiciones de desarrollo de un proyecto de traducción.

Estos puntos se abordarán en el marco de una práctica continua, en la que los estudiantes se enfrentarán a la traducción de textos cortos de narrativa, poesía y teatro, a cuya revisión conjunta estará dedicada la mayor parte de cada sesión. 

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • El texto literario desde la perspectiva del traductor
  • Supuestos teóricos en la identificación de problemas de traducción
  • Supuestos teóricos en la selección de soluciones de traducción
  • Fases del proceso de traducción
  • Estrategias de traducción
  • Distorsión de sentido
  • Adición y omisión
  • Alteración de movimiento
  • Pérdida de énfasis y reiteraciones
  • Pérdida de ritmo y sonoridad
  • Alteraciones de registro
  • Empobrecimiento cuantitativo
  • Empobrecimiento cualitativo
  • La ubicación de la pérdida
  • Contextualización y relaciones extratextuales
  • Riqueza plástica
  • Registro y plausibilidad dialógica
  • Literalidad y modulación
  • Redes semánticas
  • Caracterización del texto
  • Uso de fuentes
  • El papel de la crítica literaria
  • Consulta de otras traducciones
  • Procesos de revisión
  • Revisión colaborativa

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Uso del carné institucional

Conoce los usos de tu carné institucional, el documento que te identifica como parte de la familia centralista.

Uso del carné institucional

Tu carné institucional es el documento que te identifica como parte de la familia centralista, por eso, no olvides que:

  1. Solamente debes pórtalo tú, pues no servirá para el uso de terceros.
  2. Es el único documento válido que te identifica como centralista ante las autoridades de la Universidad.
  3. Si lo usas de manera indebida, esto podrá acarrear sanciones de acuerdo con las normas legales y reglamentarias vigentes.
  4. Si te retiras de la Universidad, debes devolver el carné para estar a paz y salvo con la institución.

¿Olvidaste tu carné y necesitas ingresar a la U?

Ahora, puedes habilitar tu carné digital por una hora para ingresar al Edificio principal. Para ello, sigue estos pasos:

  1. Ingresa en el siguiente enlace:

  1. Ingresa con tu correo institucional y verás el código QR asociado a tu usuario.
  2. Ubícate frente a los torniquetes que cuentan con lector de código QR.
  3. Toca la pantalla del lector, presiona el botón "OK" y ubica tu código debajo de la luz infrarroja.

En caso de pérdida

Deberás gestionar un nuevo carné en la extensión 1302,o acercarte a la Coordinación de Registro Académico.

imagen carnet

En caso de encontrar un carné extraviado

Por favor devuélvelo a la Universidad Central o comunicate con la Coordinación de Registro Académico.

Contáctanos

Diplomado: English for Tourism

Diplomado: English for Tourism

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

12 de junio de 2025

Horario

Martes, miércoles y jueves de 7:00 a 9:00 p. m.

Fecha de finalización

16 de septiembre de 2025

Duración

100 horas, 80 horas de acompañamiento docente, 20 horas de trabajo autónomo

Valor

$1'484.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Actualización tributaria 2024

Resumen

Si trabajas en el sector turístico, este diplomado es una forma estupenda de mejorar tus habilidades lingüísticas. Te ayudará a comunicarte con claridad y confianza tanto en situaciones cotidianas como en entornos profesionales, mejorando tu capacidad para comunicarte eficazmente con colegas y clientes en inglés, permitiéndote brindar un excelente servicio al cliente y sobresalir dentro de la industria del turismo.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Lodging and Travel packages
  • Airport regulations, safety and emergency information
  • Methods of Transportation & Money issues 
  • Communication and reservations
  • Cultural and historical context
  • Cultural Differences and International Travel
  • Local attractions and landmarks 
  • Geographical information and Giving Directions

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Suscribirse a