Desde hace 17 años, la profesora Aida Vanessa Wilches Morales ha construido una sólida trayectoria académica en la Universidad Central. Ahora, en su rol como representante principal de los profesores ante el Consejo Superior, asume un nuevo desafío: ser el puente entre sus colegas y las instancias directivas de la Institución.
En entrevista con Noticentral, Wilches comparte sus primeras experiencias en el cargo, los desafíos que ha enfrentado junto a su suplente, el profesor Vladimir Minorta, y los temas clave que impulsará para fortalecer la participación docente en la toma de decisiones. Además, hace un llamado a sus colegas para que se involucren activamente en este espacio de representación, con el propósito de consolidar una comunidad académica más unida y participativa.
NOTICENTRAL: ¿Qué significa para usted representar a los profesores en el Consejo Superior?
AIDA WILCHES: Para mí, representar a los profesores en el Consejo Superior ha sido, en pocas palabras, una enorme felicidad. Este cargo representa un paso significativo en mi vida académica dentro de la Universidad Central, y una gran responsabilidad. Es una oportunidad de devolver, desde este espacio, todo lo que he recibido de esta Institución, en la que llevo 17 años formándome y creciendo.
Al mismo tiempo, ser la voz de mis colegas, tanto aquellos que tienen una corta trayectoria en la Universidad como los que han dedicado gran parte de su vida a nuestra "segunda casa", es un compromiso que asumo con gran seriedad. Desde el momento en que Vladimir y yo decidimos postularnos, este fue el propósito principal de nuestra participación en las elecciones: representar a nuestros compañeros y contribuir al fortalecimiento de nuestra comunidad académica.
NC: ¿Cuáles son los principales desafíos de esta representación?
AW: El primer y más significativo desafío fue tomar la decisión de postularnos. Sabíamos que la competencia sería difícil, y efectivamente lo fue. Fuimos cuatro duplas postuladas para el Consejo Superior, la máxima instancia de nuestra Universidad, lo que generaba incertidumbre sobre cómo podríamos encajar de manera efectiva en este espacio tan importante. En ese momento, teníamos dudas sobre cómo lograr un acercamiento real con las directivas y establecer un puente de comunicación que permitiera que las iniciativas, demandas y propuestas de nuestros colegas pudieran fluir con facilidad.
Además de este reto inicial, el segundo gran desafío ha sido construir un ambiente de confianza entre los profesores y las directivas. Este es un aspecto fundamental para que las decisiones y acciones que tomemos realmente beneficien a nuestra comunidad académica. En ese sentido, estamos trabajando con empeño para crear un espacio de colaboración genuina, que fomente el diálogo y la participación activa de todos los profesores de nuestra Universidad.
La reforma académica, una oportunidad para la participación docente
NC: ¿Cuáles son los temas clave que impulsarán en el Consejo en beneficio del cuerpo profesoral?
AW: Nuestro principal enfoque está en tres pilares fundamentales: vida, voz y confianza, los cuales fueron, también, el lema de nuestra campaña. Queremos ser un puente activo para que los profesores no solo sean escuchados, sino que también encuentren en el Consejo un espacio donde sus propuestas sean tomadas en cuenta para el desarrollo de la Universidad.
Un tema clave que impulsaremos es el fortalecimiento de la participación activa del cuerpo docente en los procesos de toma de decisiones, especialmente en el marco de la reforma académica. Esta reforma es una oportunidad única para transformar y mejorar nuestra Institución, y nuestra misión es asegurarnos de que los profesores se sientan parte activa de este cambio. Queremos que la reforma no solo sea un proyecto institucional, sino un proyecto que los docentes puedan abrazar y ver reflejado en su día a día, potenciando las enormes capacidades que cada uno tiene, y por el cual permanezca vinculado a la Universidad.
Además, trabajaremos para que los profesores cuenten con las condiciones necesarias para desarrollar su labor de la mejor manera, promoviendo espacios de formación continua, apoyo en su desarrollo profesional y una mejor comunicación con los decanos y otros administrativos. Buscamos construir un ambiente donde los profesores se sientan valorados, escuchados y parte de un proyecto universitario que está en constante evolución.
NC: ¿Cómo cree que se puede fortalecer la voz del profesorado en las decisiones institucionales?
AW: Una forma de lograr esto es mediante la creación de espacios de diálogo continuo, en los que los profesores puedan expresar sus inquietudes y sugerencias de manera constructiva. Además, es clave que los procesos de toma de decisiones, especialmente en temas como la reforma académica y otros proyectos estratégicos, incluyan la participación activa de los docentes en las fases de diseño, ejecución y evaluación.
También debemos trabajar en la implementación de mecanismos de retroalimentación que permitan monitorear y evaluar el impacto de las decisiones institucionales sobre el trabajo académico y las condiciones laborales del profesorado.
En esta fase de afianzar los vínculos, la rectora ha jugado un papel clave abriendo espacios de diálogo que han facilitado mucho la generación de confianza con los docentes que quieren expresar su sentir a través de los otros representantes de programas.
Aida Wilches y Vladimir Minorta conforman la dupla elegida para representar a los profesores ante el Consejo Superior.
Un canal abierto para que los profesores sean escuchados
NC: ¿Cómo pueden los profesores involucrarse más activamente en los temas que se discuten en el Consejo?
AW: Invitamos a todos los profesores a que se acerquen a nosotros con confianza. Esta entrevista en Noticentral nos brinda una excelente oportunidad para llegar a todas las facultades, no solo a la de Ingeniería y Ciencias Básicas, a la que pertenecemos. Queremos que sientan que tienen un canal abierto para expresar sus ideas, inquietudes y propuestas. Ya sea sobre su plan de trabajo, las tareas que realizan, sus iniciativas de cambio, o cualquier percepción que deseen compartir, estamos aquí para escucharlos.
Nos gustaría que no solo nos busquen para manifestar sus preocupaciones, sino también para contarnos sus propuestas y soluciones. Creemos firmemente en un enfoque colaborativo y constructivo, y estamos dispuestos a llevar esas voces al Consejo Superior, donde tenemos el privilegio de contar con la participación activa de figuras clave como el doctor Rafael Santos, presidente del Consejo Superior; el doctor Jaime Arias, el doctor Fernando Sánchez, la rectora, la secretaria general, así como las representantes de los estudiantes y de los egresados. Todos nos sentimos muy a gusto en estas reuniones y trabajamos de manera conjunta para avanzar en los temas que afectan a la comunidad universitaria.
Además, los vicerrectores también están presentes en estas reuniones, y para ellos es fundamental escuchar lo que el representante de los profesores tiene para decir. Estamos comprometidos en encaminar todas las inquietudes y sugerencias que recibamos hacia el Consejo, asegurándonos de que la voz de los profesores sea escuchada y tomada en cuenta en los procesos de toma de decisiones.
NC: ¿Qué mensaje les da a sus colegas sobre la importancia de este espacio de representación?
AW: A mis colegas les diría que los temas que se abordan en el Consejo son de total transparencia y afectan directamente a nuestra comunidad. Estar cerca de las directivas genera un cambio importante en la forma en que percibimos las decisiones institucionales, especialmente en momentos difíciles como los que pasan las universidades privadas en estos últimos años. A veces, las decisiones pueden parecer poco equitativas, pero son necesarias para garantizar la sostenibilidad y el futuro de la Institución. Pero por ello es fundamental estar allí, para poder transmitir mensajes honestos y llevar de parte y parte lo que realmente está sucediendo, asegurando que se tomen decisiones informadas y equitativas.
La representación docente en el Consejo Superior no es solo un cargo, sino una oportunidad para construir, desde la voz del profesorado, una Universidad más fuerte y participativa. La profesora Aida Wilches entiende que el diálogo y la confianza son clave para que las decisiones institucionales reflejen las necesidades reales de la comunidad académica. Ahora, el reto es que más docentes se sumen a esta conversación y hagan de este espacio un motor de cambio.