Calendarios de grados
Calendarios de grados
Si un estudiante selecciona la opción de grado sin ceremonia debe cancelar dos conceptos: grado sin ceremonia y derechos de grado. Los costos se pueden consultar en este enlace.
Importante
Los estudiantes que no cumplan con todos los requisitos de grado deberán iniciar nuevamente el proceso de grado en una de las siguientes convocatorias.
Calendario Prueba de Estado Saber Pro
Calendario Prueba de Estado Saber Pro
En periodo académico podrás filtrar entre el calendario de la prueba para el 2024-2 (Semestre 2) y el calendario de la prueba para el 2025-1 (Semestre 1).
Otros aspectos para tener en cuenta en las pruebas Saber Pro
Plazo para para realizar solicitudes respecto a los resultados individuales
Dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha de publicación de los resultados individuales. Responsable: Estudiante
Solicitud de abono para otro examen por razones de fuerza mayor o caso fortuito
La solicitud debe presentarse dentro de los quince (15) días siguientes al día en que la persona debía presentar el examen. Responsable: Estudiante
No olvides que:
- No es posible realizar el registro directamente ante el Icfes.
- Después de realizar la preinscripción en línea, deberás esperar en tu correo institucional el usuario y la contraseña para realizar el registro ordinario en la plataforma del Icfes.
- Cada estudiante es responsable de realizar el pago de manera personal en el banco Davivienda.
- Si decides aplazar el pago hasta la fecha extraordinaria, deberás asumir el costo dispuesto por el Icfes.
- No es posible realizar el registro directamente ante el Icfes.
- Si anteriormente presentaste una prueba Saber TyT o Saber Pro con otra institución (por ejemplo, como estudiante de un programa técnico), tu usuario y contraseña serán remitidos por el Icfes al correo registrado anteriormente.
Solicitud de abono para otro examen por razones de fuerza mayor o caso fortuito
La solicitud debe presentarse dentro de los quince (15) días siguientes al día en que la persona debía presentar el examen. Responsable: Estudiante
No olvides que:
- No es posible realizar el registro directamente ante el Icfes.
- Después de realizar la preinscripción en línea, deberás esperar en tu correo institucional el usuario y la contraseña para realizar el registro ordinario en la plataforma del Icfes.
- Cada estudiante es responsable de realizar el pago de manera personal en el banco Davivienda.
- Si decides aplazar el pago hasta la fecha extraordinaria, deberás asumir el costo dispuesto por el Icfes.
- No es posible realizar el registro directamente ante el Icfes.
- Si anteriormente presentaste una prueba Saber TyT o Saber Pro con otra institución (por ejemplo, como estudiante de un programa técnico), tu usuario y contraseña serán remitidos por el Icfes al correo registrado anteriormente.
No olvides que:
- No es posible realizar el registro directamente ante el Icfes.
- Después de realizar la preinscripción en línea, deberás esperar en tu correo institucional el usuario y la contraseña para realizar el registro ordinario en la plataforma del Icfes.
- Cada estudiante es responsable de realizar el pago de manera personal en el banco Davivienda.
- Si decides aplazar el pago hasta la fecha extraordinaria, deberás asumir el costo dispuesto por el Icfes.
- No es posible realizar el registro directamente ante el Icfes.
- Si anteriormente presentaste una prueba Saber TyT o Saber Pro con otra institución (por ejemplo, como estudiante de un programa técnico), tu usuario y contraseña serán remitidos por el Icfes al correo registrado anteriormente.
Curso: Excel nivel intermedio a avanzado
Curso: Excel nivel intermedio a avanzado
Información general
Resumen
Este curso proporciona un nivel avanzado de dominio de Excel, permitiendo a los participantes abordar desafíos complejos en el manejo de datos, automatizar y optimizar procesos mediante la automatización.
Habilidades que desarrollarás:
Análisis
Informes Interactivos
Automatización
Contenido
Tema 1. Referencia de datos, funciones avanzadas
Tema 2. Tablas y Gráficos Dinámicos Avanzados
Tema 3. Análisis de Datos Avanzado
Tema 4. Automatización con Macros y VBA Avanzado
Tema 5. Seguridad y Protección de Datos
Tema 6. Trabajo en Equipo y Colaboración
Tema 7. Visualización Avanzada de Datos
Tema 8. Automatización de Informes y Dashboards
Características:

Programa dirigido a:

Perfil del egresado:
Otras ofertas que te pueden interesar
Dependencia
Correo electrónico
Teléfonos
Dirección
Propiedad intelectual
Propiedad Intelectual
La Universidad Central, en virtud de su autonomía universitaria, fomenta y asegura la excelencia en la producción, desarrollo y difusión del conocimiento, con el fin de contribuir a la transformación social. Todo el conocimiento generado se protege de acuerdo a la normativa sobre los derechos de propiedad intelectual y el Acuerdo n.° 05 del 2012.
¿Qué es la propiedad intelectual?
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) define la propiedad intelectual (PI) como las creaciones de la mente humana, que abarcan desde obras de arte hasta invenciones, programas informáticos, marcas y otros signos utilizados en el comercio. Esta se divide en dos categorías principales: el derecho de autor y la propiedad industrial.
El derecho de autor se aplica a las creaciones literarias y artísticas, como libros, obras musicales, pinturas, esculturas, películas y trabajos realizados a través de medios tecnológicos, como los programas informáticos y las bases de datos electrónicas. En Colombia, el organismo encargado de las políticas gubernamentales en derechos de autor y derechos conexos es la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA).
¿En qué consiste la propiedad industrial?
La propiedad industrial está a cargo de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), y se compone de nuevas creaciones y signos distintivos. De acuerdo con la Decisión 486 del 2000 sobre el Régimen Común sobre Propiedad Industrial, entre las nuevas creaciones está:
- Las patentes de invención otorgan al titular el derecho exclusivo de comercialización durante un período limitado, como reconocimiento a la creación y divulgación de una solución técnica novedosa con nivel inventivo y aplicabilidad industrial.
- Los modelos de utilidad conceden al titular el derecho exclusivo de comercialización durante un período limitado como reconocimiento a la creación y divulgación de una nueva forma de configuración o disposición de una invención que le confiere un nuevo funcionamiento al objeto y le proporciona una utilidad que antes no tenía.
- Los diseños industriales protegen la apariencia particular o el diseño estético, de cualquier forma bidimensional o tridimensional, de la explotación por parte de terceros.
- Los esquemas de trazado de circuitos integrados entendidos como la disposición tridimensional de los elementos e interconexiones de un circuito integrado, siendo al menos uno un componente activo, será protegido, mientras que, sea original.
Los signos distintivos son aquellos ampliamente reconocidos en cualquier país miembro de la Comunidad Andina y han sido clasificados en cuatro grupos:
- La marca es un signo distintivo que permite diferenciar productos o servicios en el mercado, y, por tanto, se encuentra sujeta a protección legal.
- El lema comercial es una combinación de palabras, frases o leyendas que se utilizan en conjunto con una marca con el objetivo de reforzar su recordación, comúnmente, se conoce como slogan.
- El nombre comercial es un signo que se utiliza para identificar una actividad económica, empresa o establecimiento mercantil. Aunque coexisten con las razones sociales, los nombres comerciales son independientes de estas. Es posible que un establecimiento tenga varios nombres comerciales.
- Las denominaciones de origen es una indicación geográfica que se le asigna a un producto para indicar su lugar de origen y que su calidad y características particulares dependen del entorno geográfico, que abarca tanto factores naturales como humanos
Nuevas creaciones y signos distintivos de la Universidad Central
Patentes de Invención
- Dispositivo y método para la generación de voz hablada basado en la codificación de señales de EMGS, que permite la comunicación en personas en condición de discapacidad del habla.
- Dispositivo para digitar en braille.
- Cámara de interacción y simulación de contaminantes atmosféricos.
- Sistema y método para el envío inalámbrico de sonido desde una mesa de mezcla de audio.
- Bastidor con filamentos recubiertos con nanopelícula de queratina para la captura de metales pesados.
- Sistema portátil para comunicación verbal alternativa a partir de señales electromiográficas.
- Silla de ruedas controlada por electrooculografía empleando una técnica de inteligencia artificial.
- Dispositivo de adquisición multivista para objetos de pequeña escala, con apilamiento de enfoque y método para realizar tomas de un espécimen mediante la técnica de enfoque apilado.
- Dispositivo de enseñanza para personas discapacitadas.
Modelos de Utilidad
- Dispositivo de ubicación electrónica de objetos para personas con pérdida o limitación de memoria o atención
Diseños Industriales
- Dispositivo para comunicación
Registros de Software y otros
- Base de datos para el sonómetro de la Universidad Central.
- Librería para el manejo y administración de módulos de comunicación GPRS implementada en sistemas embebidos.
- Software para el sonómetro de la Universidad Central.
Creaciones y signos distintivos de la Universidad Central:
¿Cómo se encuentra la Universidad Central en cuanto a la protección de la propiedad intelectual?
La Unidad de Desarrollo, Innovación y Transparencia (DIT) ofrece servicios de asesoramiento, gestión y acompañamiento a los investigadores en lo que respecta a propiedad industrial y derechos de autor. Además, se encarga del diseño e implementación de herramientas para apoyar la resolución de problemas en empresas, instituciones y grupos de investigación.
¿Quieres potenciar tus investigaciones y proyectos innovadores?
Conoce la Unidad de Desarrollo, Innovación y Transparencia (DIT) y descubre cómo podemos ayudarte.
La Universidad Central ha hecho esfuerzos significativos para proteger las creaciones de su comunidad en términos de propiedad intelectual. Entre estas creaciones, se incluyen once (11) patentes de invención, un (1) modelo de utilidad, un (1) diseño industrial, once (11) marcas registradas y varios registros de software, entre otros.
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Glosario
Glosario
A continuación, podrás consultar la definición de términos relativos a aspectos contables, financieros y tributarios, entre otros.
Acciones privilegiadas
Además de otorgar los derechos consagrados en el artículo 379 del Código de Comercio, las acciones privilegiadas brindan al accionista los siguientes privilegios:
- Un derecho preferencial para su reembolso en caso de liquidación hasta la concurrencia de su valor nominal.
- Un derecho a que de las utilidades se les destine, en primer término, una cuota determinada, acumulable o no. La acumulación no podrá extenderse a un período mayor de cinco años.
- Cualquier otra prerrogativa de carácter exclusivamente económico.
En ningún caso podrán otorgarse privilegios que consistan en voto múltiple o que priven de sus derechos de modo permanente a los propietarios de acciones comunes (Presidencia de la República, 1971).
Activo
Es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos (Presidencia de la República, 2013, p. 18).
Alineamiento estratégico
Es el proceso mediante el cual una organización construye una visión compartida y la hace realidad en la gestión diaria de la empresa (Serna Gómez, 2003, p. 242).
Amenazas
Son los eventos, hechos o tendencias en el entorno de una organización que inhiben, limitan o dificultan su desarrollo operativo (Serna Gómez, 2003, p. 36).
Análisis de liquidez
A través del cálculo del índice de liquidez se identifica la capacidad que tiene una entidad para generar efectivo y atender sus compromisos a corto plazo.
Análisis económico
Es el estudio realizado a una entidad para identificar si está obteniendo suficiente rentabilidad para la creación de valor de la misma.
Análisis financiero
Conjunto de técnicas encaminadas al estudio de las inversiones con un enfoque científico. El interés que puede ofrecer una inversión se analiza utilizando conjuntamente las técnicas que ofrecen el análisis de balances, la matemáticas financieras, los métodos estadísticos y los modelos econométricos. Otros aspectos que se deben tener en cuenta son la coyuntura sectorial o nacional y cualquier otro tipo de información política, social o económica, cuya incidencia pueda considerarse importante (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 388).
Análisis horizontal
Se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un periodo a otro y, por lo tanto, se requiere de dos o más estados financieros de la misma clase, representados para periodos diferentes. Es un análisis dinámico porque se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de un periodo a otro (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 388).
Análisis vertical
Consiste en tomar un solo estado financiero y relacionar cada una de las partes con un total determinado dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base. Es un análisis estético pues estudia la situación financiera en un momento determinado sin considerar los cambios ocurridos a través del tiempo. El aspecto más importante del análisis vertical es la interpretación de los porcentajes. Las cifras absolutas muestran la importancia de cada rubro en composición del respectivo estado financiero y su significado en la estructura de la empresa (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 388).
Apalancamiento (Laverage)
Ratio de análisis financiero, que se define como la proporción entre los fondos ajenos de la empresa con interés fijo y el total del capital (propio y ajeno) de la misma. Recibe este nombre porque produce un efecto de palanca en los dividendos atribuibles al capital de los socios, con tal de que el interés pagado por el capital ajeno sea menor que el rendimiento que la empresa obtenga del total capital manejado: cuanto mayor sea esta diferencia y mayor el apalancamiento, tanto mayor será la rentabilidad atribuible al capital propio (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 388).
Arqueo de caja
Es la comprobación de que los totales del recuento de caja coinciden con los saldos finales que figuran en el libro de caja. También debe comprobarse la coincidencia del saldo de los documentos de cobro y de pago que se hayan anotado en el libro (Hortiguela, 2012, p. 70).
Auditoría
Es un examen sistemático de los estados financieros, registros y operaciones con la finalidad de determinar si están de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados, con las políticas establecidas por la dirección y con cualquier otro tipo de exigencias legales o voluntariamente adoptadas (Madariaga, 2004, p.13).
- Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
- Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
- De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
- Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
- Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
- Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
- Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
- Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
- García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
- Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
- Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
- Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
- República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
- Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
- Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
- Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
- Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
- Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
- Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.
Cadena de valor
Herramienta gerencial cuyo propósito es identificar aquellas actividades de la empresa que pudieran aportarle una ventaja competitiva potencial a la organización y al mismo tiempo identificar fuentes de afectación al proceso productivo (Gallardo Hernández, 2012, p. 102).
Calidad
Grado en el que un conjunto de características asignadas cumple con los requisitos establecidos (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, 2005).
Capacidad directiva
Todas aquellas fortalezas o debilidades que tengan que ver con el proceso administrativo, entendido como fortalezas o debilidades en planeación, dirección, toma de decisiones, coordinación, comunicaciones, control (Serna Gómez, 2003, p. 38).
Capital social
Cifra del valor nominal de las acciones de una sociedad en un momento determinado. Está formado por los fondos aportados por los socios o accionistas.
Competitividad
Capacidad que tiene una sociedad para incrementar sus niveles de bienestar y hacer frente al desafío de la competencia en una economía globalizada (Superintendencia Financiera de Colombia, 2016).
Control
Es un mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la administración de una dependencia o entidad que permite la oportuna detección y corrección de desviaciones, ineficientes o incongruencias en el curso de la formulación, instrumentación, ejecución y evaluación de las acciones, con el propósito del cumplimiento de la normatividad que las rige, y las estrategias, políticas, objetivos, metas y asignación de recursos (Angarita, 2012, p. 85).
Control contable
Procedimiento administrativo empleado para conservar la exactitud y la veracidad en las transacciones y en la contabilización de estas; se ejerce tomando como base las cifras de operaciones presupuestadas y se les compara con las que arroja la contabilidad (Angarita, 2012, p. 85).
Control financiero
Es la fase de ejecución en la cual se implantan los planes financieros, el control trata del proceso de retroalimentación y ajuste que se requiere para garantizar que se sigan los planes y para modificar los planes existentes, debido a cambios imprevistos (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 391).
Costo de compra
Valor de los recursos económicos utilizados para la compra, adquisición o suministro de un producto, bien o servicio.
Criterios de auditoría
Representan el término que los auditores usan para describir la evidencia que se aplica como criterio o norma para establecer la adecuación de los resultados reales, los procedimientos prescritos, o las prácticas reales. Los criterios de auditoría pueden estar referidos a los requerimientos y prohibiciones contenidos en normas, regulaciones, estándares, indicadores, metas o modelos, etc. contra los cuales se comparan los resultados de la aplicación de pruebas de auditoría, considerando un nivel deseado contra el real o efectivo. Pueden ser de procedimientos o de resultados.
CREE
Impuesto sobre la renta para la equidad, creado con la Ley 1607 de 2012, como aporte de las sociedades y personas jurídicas y asimiladas en beneficio de los trabajadores, la generación de empleo y la inversión social (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, 2012).
Cultura organizacional
La conforman las acciones y las costumbres de una empresa y está estructurada a través de sus principios, objetivos, estrategias y sistema. Además, le permite a cada una de las personas involucradas sentirse identificada con esta cultura.
- Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
- Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
- De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
- Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
- Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
- Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
- Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
- Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
- García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
- Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
- Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
- Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
- República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
- Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
- Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
- Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
- Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
- Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
- Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.
Debilidades
Son las actividades o los atributos internos de una organización que inhiben o dificultan el éxito de la empresa (Serna Gómez, 2003, p. 36).
Déficit
Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Para este caso en particular, el término es usado en asuntos de dinero. Por lo tanto, se tiene un déficit cuando la cantidad de dinero usada en todos los gastos en una empresa, en el gobierno de un país o en el presupuesto de una persona (egresos) es mayor a la del dinero que recibe (ingresos) (Subgerencia Cultural del Banco de la República, 2015).
Déficit de caja o tesorería
Se encarga de pronosticar los cambios en el saldo de efectivo, por lo que con su elaboración se pretende determinar las necesidades óptimas de liquidez y comprobar la coherencia con los demás presupuestos. Así, una de las funciones principales del presupuesto de tesorería es la función informativa, donde se ponen de manifiesto los excedentes o déficits de tesorería que presenta la empresa. La gestión financiera, delimitada entre los largos y cortos plazos, obliga a hacer previsiones a través de diferentes instrumentos, puesto que la capacidad de maniobra, dependiendo del tiempo, no será la misma en un caso que en otro y tampoco serán los mismos instrumentos utilizados (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 392).
Demanda de liquidez
Se refiere a la cantidad de activos líquidos que los agentes económicos desean mantener. La demanda de liquidez está constituida fundamentalmente por la demanda de dinero, que es el activo plenamente líquido (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 392).
Diagnóstico estratégico
Es el análisis de fortalezas y debilidades internas de la organización, así como amenazas y oportunidades que enfrenta la institución (Serna Gómez, 2003, p. 36).
Diferenciación
Es una estrategia genérica de tipo competitivo que consiste en hacer que el producto que ofrece la empresa sea percibido por el consumidor como único en el mercado. Se puede obtener mediante la optimización o coordinación de las actividades que conforman la cadena de valor de la industria producto o servicio (Angarita, 2012, p. 117).
Direccionamiento estratégico
Para crecer, generar utilidades y permanecer en el mercado, las organizaciones deben tener muy claro hacia dónde van, es decir, haber definido su direccionamiento estratégico (Serna Gómez, 2003, p. 22).
- Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
- Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
- De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
- Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
- Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
- Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
- Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
- Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
- García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
- Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
- Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
- Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
- República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
- Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
- Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
- Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
- Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
- Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
- Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.
Eficacia
Cambio logrado en la situación de la comunidad como resultado del producto de un proceso en relación con las metas y los objetivos de la entidad. Relación entre el valor agregado de un producto y su costo (Procuraduría General de la Nación, 2016).
Eficiencia
Relación entre el costo de los recursos utilizados en un proceso y el valor del producto obtenido. Se presenta dentro del proceso (Procuraduría General de la Nación, 2016).
Empresa
Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios; dicha actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio (Presidencia de la República, 1971).
Estados financieros
Los estados financieros presentarán razonablemente la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad. La presentación razonable requiere la representación fiel de los efectos de las transacciones, otros sucesos y condiciones de acuerdo con las definiciones y criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en la Sección 2 Conceptos y Principios Generales (Presidencia de la República, 2013, p. 25).
Estados financieros auditados
Información financiera de una empresa certificada por contadores públicos autorizados, correspondiente a cada ejercicio económico anual; son exigidos a las empresas que realicen oferta pública de valores inscritos en Bolsa y aquellos que soliciten autorización para su inscripción en Bolsa (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 394).
Estrategia
Esquema específico de utilización de los recursos con miras a alcanzar objetivos a largo plazo (Procuraduría General de la Nación, 2016).
- Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
- Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
- De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
- Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
- Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
- Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
- Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
- Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
- García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
- Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
- Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
- Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
- República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
- Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
- Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
- Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
- Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
- Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
- Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.
Formulación estratégica
Consiste en seleccionar los proyectos o áreas que han de integrar el plan estratégico corporativo (Serna Gómez, 2014, p. 249).
Fortalezas
Son las actividades y los atributos internos de una organización que contribuyen y apoyan el logro de los objetivos de una institución (Serna Gómez, 2003, p. 36).
- Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
- Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
- De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
- Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
- Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
- Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
- Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
- Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
- García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
- Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
- Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
- Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
- República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
- Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
- Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
- Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
- Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
- Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
- Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.
Indicadores de endeudamiento
Los indicadores de endeudamiento tienen por objeto medir en qué grado y de qué forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa. De la misma manera, se trata de establecer el riesgo en que incurren tales acreedores, el riesgo de los dueños y la conveniencia o inconveniencia de un determinado nivel de endeudamiento para la empresa (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 396).
Indicadores de gestión
Es una herramienta que permite medir la gestión, o calcular el logro de objetivos sociales o institucionales. Si un indicador de gestión no sirve para mejorar la gestión deberá desecharse como se deshecha un producto malo o falto de calidad (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 279).
Indicadores de Leverage
Es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación a sus activos o patrimonio. Este indicador mide hasta qué punto está comprometido el patrimonio de los propietarios de la empresa con respecto a sus acreedores. El Leverage determina la proporción con que el patrimonio y los acreedores participan en el financiamiento de los activos. Este indicador se utiliza para determinar el riesgo que corre cada uno de los financiadores de los activos (socios y acreedores) (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 396).
Indicadores de liquidez
El índice de liquidez es uno de los elementos más importantes en las finanzas de una empresa, por cuando indica la disponibilidad de liquidez de que dispone la misma. La operatividad de la empresa depende de la liquidez que tenga la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras con sus proveedores, sus empleados, así como la capacidad que tenga para renovar su tecnología, ampliar su capacidad industrial y adquirir materia prima, entre otros (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 396).
Índice de liquidez
Muestra la capacidad de la empresa para afrontar obligaciones de corto plazo o, en otras palabras, el nivel de cobertura de los pasivos de corto plazo con activos de corto plazo. Cuanto mayor es el índice mayor, mayor será dicha capacidad (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 396).
Indicadores financieros
Son índices que evalúan el desempeño financiero y operacional de la empresa, en el aspecto macro como también en áreas específicas de un determinado periodo contable. La aplicación de dichos índices permite establecer la eficiencia líquida y rentabilidad de la empresa. Son importantes para evaluar la actuación gerencial y deben ser complementados con análisis financieros dinámicos, proyectados, flexibles y estratégicos (Angarita, 2012, p. 169).
Información
Es un conjunto de datos con un significado, o sea, que reduce la incertidumbre o que aumenta el conocimiento de algo. En verdad, la información es un mensaje con significado en un determinado contexto, disponible para uso inmediato y que proporciona orientación a las acciones por el hecho de reducir el margen de incertidumbre con respecto a nuestras decisiones (Chiavenato, 2006, p. 110).
Ingreso
Son incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos que dan lugar a incrementos en el patrimonio distintos de los relacionados con aportaciones de los tenedores de derechos sobre el patrimonio (Presidencia de la República, 2012).
- Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
- Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
- De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
- Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
- Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
- Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
- Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
- Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
- García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
- Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
- Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
- Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
- República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
- Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
- Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
- Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
- Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
- Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
- Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.
Manual de calidad
Documento donde se detalla el funcionamiento del sistema de gestión de calidad de una entidad.
Manual de funciones
Documento en el cual se detalla el perfil y las funciones generales para cada puesto de trabajo en una organización.
Manual de procedimientos
Documento que describe la manera como se desarrolla un proceso o una actividad, el cual incluye tiempos, movimientos, flujo de operación, controles y responsables.
Matriz DOFA
Es una herramienta de gestión utilizada para el análisis interno de una organización, en ella se identifican las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.
- Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
- Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
- De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
- Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
- Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
- Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
- Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
- Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
- García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
- Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
- Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
- Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
- República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
- Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
- Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
- Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
- Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
- Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
- Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.
Oportunidades
Son los eventos, hechos o tendencias en el entorno de una organización que podrían facilitar o beneficiar el desarrollo de esta si se aprovechan en forma oportuna y adecuada (Serna Gómez, 2003, p. 36).
- Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
- Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
- De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
- Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
- Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
- Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
- Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
- Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
- García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
- Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
- Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
- Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
- República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
- Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
- Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
- Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
- Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
- Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
- Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.
Pasivo
Un pasivo es una obligación presente de la entidad de transferir un recurso económico como resultado de sucesos pasados (Presidencia de la República, 2013, p. 18).
Patrimonio
Parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos (Presidencia de la República, 2013, p. 18).
Proceso
Es un conjunto de actividades debidamente organizadas en forma alternativa o simultánea, para el cumplimiento de objetivos establecidos.
- Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
- Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
- De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
- Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
- Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
- Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
- Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
- Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
- García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
- Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
- Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
- Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
- República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
- Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
- Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
- Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
- Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
- Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
- Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.
Razón o indicador financiero
Es la relación entre dos cuentas de los estados financieros básicos (Balance General y Estado de Pérdidas o Ganancias) que permiten señalar los puntos fuertes y débiles de un negocio y establecer probabilidades y tendencias (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 400).
Riesgos
Posibilidad de que suceda algo que tendrá impacto en los objetivos. Se mide en términos de consecuencias y posibilidad de ocurrencia (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, 2004, p. 3).
Riesgo de liquidez
Es la contingencia de que la entidad incurra en pérdidas excesivas por la venta de activos y la realización de operaciones, con el fin de lograr la liquidez necesaria para cumplir con sus obligaciones (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 401).
Riesgo de mercado
Es el riesgo generado por cambios en las condiciones generales del mercado frente a las de la inversión (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 401).
Resultado no operacional
Constituido por aquellas partidas que por convención se definen desligadas de la operación del negocio propiamente. Este resultado incluye ingresos y costos fuera de la explotación y además la corrección monetaria (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 400).
Resultado operacional
Constituido por el agregado de aquellas partidas relativas a la operación del negocio y que incluye los ingresos y costos de explotación y los gastos de administración y ventas (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 400).
Riesgo de solvencia
Es la contingencia de pérdida por deterioro de la estructura financiera del emisor o garantía del título, que puede generar disminución en el valor de la inversión o en la capacidad de pago (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 401).
Rotación de cartera
Este indicador establece el número de veces que las cuentas por cobrar giran, en promedio de un periodo determinado de tiempo, que generalmente es un año (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 401).
Rotación de inventarios
Para la empresa industrial los inventarios presentan el valor de las materias primas, materiales y costos asociados de manufactura en cada una de las etapas del ciclo productivo. Para las empresas comerciales los inventarios representan sencillamente el costo de las mercancías en poder de la misma (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 401).
Rotación de los inventarios totales
Sumatoria de los inventarios promedio de materias primas, productos en procesos y productos terminados (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 401).
- Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
- Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
- De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
- Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
- Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
- Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
- Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
- Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
- García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
- Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
- Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
- Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
- República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
- Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
- Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
- Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
- Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
- Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
- Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.
Sistema Dupont
Una demostración de la forma como pueden integrarse algunos de los indicadores financieros es el denominado Sistema Dupont. Este sistema correlaciona los indicadores de actividad con los indicadores de rendimiento para tratar de establecer si el rendimiento de la inversión (utilidad neta/activo total) proviene primordialmente de la eficiencia en el uso de los recursos para producir ventas o del margen neto de utilidades que tales ventas generan (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 401).
Sistema financiero
Conjunto de instituciones encargadas de promover administrar y dirigir el ahorro hacia la inversión. Mercado donde se ponen en contacto los demandantes de recursos con los ahorradores u oferentes de recursos (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 402).
- Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
- Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
- De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
- Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
- Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
- Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
- Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
- Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
- García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
- Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
- Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
- Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
- República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
- Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
- Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
- Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
- Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
- Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
- Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.
Utilidad
Satisfacción de necesidades que se obtiene por la utilización de un bien. Se usa como sinónimo de beneficio (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 404).
Utilidad antes de impuestos
Es la cifra resultante después de deducir del total de ingresos todos los costos y gastos diferentes al pago de impuestos (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 404).
Utilidad bruta
Es aquella que resulta de deducir los costos de ventas de las ventas netas (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 404).
Utilidad operativa
Es la cifra resultante de la deducción de los gastos operativos de la utilidad bruta (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 404).
- Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
- Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
- De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
- Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
- Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
- Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
- Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
- Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
- García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
- Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
- Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
- Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
- República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
- Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
- Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
- Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
- Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
- Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
- Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.
Valor contable
Valor de una sociedad y consecuentemente de cada una de sus acciones, según se desprende de los libros de contabilidad. Se trata de un valor histórico actualizado, deducidas las amortizaciones y el pasivo exigible. Generalmente, el valor contable no coincide con el valor bursátil. También se conoce como valor según libros (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 404).
Valor económico agregado (EVA)
Es una medida del desempeño económico de una empresa y una estrategia para crear valor para sus dueños. Es también un método para cambiar las prioridades y el comportamiento corporativo desde la alta gerencia hasta el personal de menos categoría. Aplicado el EVA, este ayuda a medir el desempeño corporativo de manera integral y no solo bajo los indicadores de gestión financieros y muestra equidad entre los intereses de los directivos con los accionistas, quedando estos últimos más a gusto con los resultados de la compañía (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 404).
Ventajas competitivas
Es la ventaja generada por el talento humano mediante la invención de nuevas tecnologías, el desarrollo y puesta en marcha de modelos administrativos, estratégicos y económicos, la investigación y desarrollo, el capital intelectual, el rediseño de procesos productivos, la organización y replanteamiento administrativo, la planeación estratégica, el rompimiento de paradigmas, la destrucción creativa, y demás aspectos que se realicen con el propósito de maximizar los recursos y generar valor agregado en las organizaciones que garanticen su competitividad (Angarita, 2012, p. 295).
- Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
- Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
- De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
- Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
- Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
- Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
- Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
- Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
- García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
- Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
- Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
- Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
- República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
- República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
- Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
- Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
- Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
- Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
- Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
- Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.
Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional sobre el Programa de Contaduría Pública, podrás hacerlo a través de los siguientes medios:
Requisitos e inscripciones
Requisitos e inscripciones
Para postularse como candidato a uno de los Órganos Colegiados de Dirección, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos:
Requisitos para postularse como representante:
- Conocer el contenido de los documentos fundacionales y las políticas adoptadas por la Universidad, en especial el Estatuto General, el Proyecto Educativo Institucional y el Plan de Desarrollo Institucional.
- Identificarse con la filosofía y los principios de la Universidad Central.
- Estar matriculado en un programa académico de la Universidad conducente a título al momento de la inscripción.
- Tener un promedio acumulado ponderado igual o superior al segundo cuartil de las notas finales del programa en el cual se encuentra matriculado al último ciclo académico cursado, anterior al de la elección.
- No haber sido sancionado disciplinariamente durante los dos (2) años anteriores al momento de la inscripción.
- No tener vinculación contractual con la Universidad, salvo los programas de monitorias y pasantías.
- El representante ante el Consejo de Facultad y de Escuela debe ser estudiante de un programa académico adscrito a la Facultad o Escuela.
- Conocer el contenido de los documentos fundacionales y las políticas adoptadas por la Universidad, en especial el Estatuto General, el Proyecto Educativo Institucional y el Plan de Desarrollo Institucional.
- Identificarse con la filosofía y los principios de la Universidad Central.
- No ocupar cargos de dirección o administración de la Universidad al momento de la inscripción.
- Ser profesor de tiempo completo con una vinculación mínima de dos (2) años de manera sucesiva en la Universidad al momento de la inscripción.
- Acreditar título profesional universitario y de posgrado.
- No haber sido sancionado disciplinariamente durante los dos (2) años anteriores al momento de la inscripción.
- Que la evaluación como docente de los dos últimos semestres haya sido satisfactoria de acuerdo con certificación expedida por el Director del Departamento o Director de Programa y el Decano de la Facultad o Director de Escuela, según corresponda.
Elecciones centralistas
El proceso democrático de la UC permite que la diversidad de opiniones y posiciones existentes al interior de la Universidad se reflejen en las decisiones del Gobierno Institucional y que estas recojan las inquietudes, necesidades y propuestas de la mayoría, expresadas por la voz de sus representantes estudiantiles y docentes.
¿Qué es la participación democrática UC?
Desde el año 2006, los estudiantes y docentes han tenido la oportunidad de ser parte de los órganos colegiados como representantes de cada uno de sus estamentos, contribuyendo con sus aportes a la toma de decisiones que orientan el devenir de la Universidad.
Requisitos e inscripciones
El[la] representante de los egresados será elegido[a] por el voto mayoritario de los representantes de egresados ante los consejos de facultades y escuelas, los consejos de los programas de pregrado y los consejos de los centros de posgrado que se encuentren con periodo vigente al momento de la elección; su periodo será de dos (2) años, y podrá ser reelegido[a] hasta por dos (2) periodos.
Correo electrónico
Teléfonos
Dependencia
Nuestros Estudiantes
Nuestros estudiantes
¡Inicia tu proceso de matrícula!
Consulta las fechas, instructivos y recomendaciones para tu matrícula, la cita para la inscripción de asignaturas, los grupos y horarios de clases.
Autogestiona tus solicitudes fácilmente
Información académica
Desde la UEE te acompañamos en tu proceso de formación
La Dirección de Educación Centrada en el Estudiante, con su programa SIGUE, tiene como propósito brindarte una experiencia de vida universitaria satisfactoria, a través de estrategias de seguimiento que garanticen confidencialidad y orientación oportuna, para que puedas afrontar los desafíos de cada etapa en la Universidad y tener una graduación exitosa.
La Dirección de Bienestar Estudiantil te ofrece una experiencia enriquecedora para tu proyecto de vida personal y profesional, a través de estrategias en las dimensiones psicosocial, salud, corporalidad y cultura. Promueve la reflexión sobre la importancia de adquirir competencias que permitan acercarte críticamente a la realidad, desarrollar una actitud sensible, solidaria y con alto sentido de pertenencia.
La Dirección de Egresados gestiona la ejecución de la política institucional de egresados, sus objetivos rectorales y todos los proyectos encaminados al beneficio de esta comunidad. Establece vías efectivas de promoción y fortalecimiento de la participación activa de los egresados unicentralistas, como pilar fundamental del cambio social que nuestra Universidad promueve desde la academia.