Pasar al contenido principal

Dirección del programa de Administración de Empresas

El Programa de Administración de Empresas de la Universidad Central aporta conocimientos de vanguardia en gestión y estrategia, impulsando el progreso y crecimiento de las organizaciones en Colombia.

Dirección del programa de Administración de Empresas

En 1972, la Universidad Central estableció un programa de economistas, pero se vio la necesidad de separar el campo económico del gerencial, resultando en la creación del programa de Administración de Empresas en 1973. Los programas fueron aprobados por el Gobierno en 1976, y desde 2004 Administración de Empresas fue un departamento adscrito a la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables. En 2005, el programa recibió Registro Calificado y se han realizado ajustes en el plan de estudios desde 2008 para fortalecerlo. Actualmente, el programa está adscrito a la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas, y se enfoca en el direccionamiento estratégico y la generación de herramientas para la gestión sostenible de organizaciones en un entorno global cambiante.

Objetivo

El programa de Administración de Empresas tiene una trayectoria de 50 años formando profesionales y cumple con las directrices de la Universidad en las funciones de docencia, investigación y extensión. Esto con el fin de formar administradores de empresa integrales e innovadores, que se desempeñen exitosamente en la resolución de problemas estratégicos, financieros, de mercadeo y administrativos, tanto en organizaciones empresariales, públicas como las sociales, haciendo uso de herramientas de gestión innovadoras y sistémicas, propias del campo de la administración durante su proceso formativo.

Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional sobre el Programa de Administración de Empresas, podrás hacerlo a través de los siguientes medios:

Contáctanos

Planes de mejoramiento

El seguimiento y evaluación de planes de mejoramiento es un eje clave de la Dirección de Calidad Académica en la Universidad Central, enfocado en la mejora continua a nivel institucional, de Escuelas, Facultades y programas académicos.

Planes de mejoramiento

El plan de mejoramiento hace referencia a un conjunto de acciones sistemáticas definidas por la institución, que propenden por el mejoramiento permanente de la gestión y los procesos de aseguramiento de la calidad. Está construido a partir de las acciones de mejoramiento identificadas en la evaluación integral llevada a cabo por el Consejo Nacional de Acreditación y aquellas derivadas de los procesos permanentes de autoevaluación realizados durante ese periodo.

El seguimiento y evaluación de los planes de mejoramiento por parte del Consejo Nacional de Acreditación se entiende como una verificación del avance y madurez logrado por el programa académico o la institución en procura de afianzar la cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo. También con el objeto de contribuir al desarrollo de los planes estratégicos institucionales y los procesos de gestión financiera asociados que permitan garantizar su ejecución en consonancia con los objetivos e impactos esperados, el modo en que presta el servicio público de educación, los logros alcanzados y los impactos generados.

Los aspectos que son objeto de seguimiento y evaluación son los siguientes:

Informe del avance del plan de mejoramiento

Debe consignar los compromisos, proyectos y actividades llevadas a cabo para consolidar sus fortalezas y las acciones que se están adelantando o planean adelantar en el corto, mediano y largo plazo para el desarrollo de sus oportunidades de mejoramiento. Los proyectos deben incluir las actividades, indicadores de gestión y metas que permitan monitorear su desarrollo, cronograma, responsables y recursos para su implementación.

Planificación institucional

Se debe articular con los planes de mejoramiento de cada uno de los programas. Hacen parte de este informe los avances logrados en la consolidación del sistema interno de aseguramiento de la calidad y cómo este sistema apoya los proyectos y acciones definidas para atender las recomendaciones realizadas por el Consejo Nacional de Acreditación en el proceso más reciente de acreditación.

Mejoramiento continuo

Puede describirse cómo la atención continua, estructurada y sistemática a la calidad en términos de su mantenimiento, mejora y sostenibilidad. La alta calidad debe procurar el mejoramiento continuo y su sostenibilidad en el tiempo, soportados en sus sistemas internos de aseguramiento de la calidad, que aseguren su cumplimiento y demuestren su compromiso con la cultura de la alta calidad. CNA, Guía 4, 2021.

Cultura de mejoramiento continuo

El Consejo Nacional de Acreditación llevará a cabo un seguimiento y evaluación de los planes de mejoramiento establecidos por las instituciones y los programas académicos.

La evaluación se realizará transcurrida la mitad del tiempo de vigencia de la acreditación.

Proceso de seguimiento y evaluación de los planes de mejoramiento

Conoce a continuación el esquema de seguimiento a los planes de mejoramiento de los programas académicos:

Autorregulación institucional:

Objetivos del seguimiento y la evaluación

  • Evidenciar los avances de su ejecución.
  • Describir la forma en que se han desarrollado los planes de mejoramiento y la capacidad innovadora que demuestra el programa académico o la institución.
  • Dar cuenta de los cambios significativos de mejoramiento continuo respecto a la vigencia de la acreditación.

Aspectos que son objeto de seguimiento y evaluación

Informe del avance del plan de mejoramiento

  • Consignar compromisos, proyectos, actividades y acciones que se están adelantando o planean adelantar en el corto, mediano y largo plazo.
  • Los proyectos deben incluir indicadores de gestión y metas que permitan monitorear su desarrollo.
  • Cronograma, responsables y recursos para su implementación.

Planificación institucional

  • Se debe articular con los planes de mejoramiento de cada uno de los programas.

Mejoramiento continuo

  • Atención continua, estructurada y sistemática la calidad en términos de su mantenimiento, mejora y sostenibilidad.
  • La alta calidad debe procurar el mejoramiento continuo y su sostenibilidad en el tiempo.

Plazos y planeación de seguimiento y evaluación

El plan de mejoramiento deberá ser aprobado por la instancia competente de la institución y lo deberá enviar al Consejo Nacional de Acreditación dentro de los seis (6) meses siguientes a la notificación del acto administrativo emitido por parte del Ministerio de Educación Nacional.

A más tardar en la fecha en que se cumpla la mitad de la vigencia de la acreditación institucional o de programa académico se debe enviar un informe sobre los avances logrados en su plan de mejoramiento, y se acompañará de una comunicación del Representante Legal de la Institución.

En caso de presentarse ajustes a los compromisos del plan de mejoramiento inicialmente formulado, la institución deberá presentar los argumentos y evidencias objetivas que justifiquen los cambios implementados. En caso de encontrarse diferencias significativas en los compromisos y metas entre el informe de avance del plan de mejoramiento y el plan de mejoramiento inicialmente entregado, el Consejo Nacional de Acreditación podrá programar una visita de seguimiento y evaluación.

➤ El seguimiento a los planes de mejoramiento es una garantía adicional para avanzar en el proceso de renovación de la acreditación

A. Presentación del informe de avance del plan de mejoramiento
  1. Datos identificadores del programa o la institución
  2. Resumen ejecutivo
  3. Descripción de las acciones del plan de mejoramiento
  4. Caracterización de los proyectos asociados
  5. Descripción y argumentación de los niveles de desempeño
  6. Anexos
B. Verificación de la información aportada

Si la documentación presentada se encuentra incompleta o si los requisitos no se cumplen totalmente, se comunicará a la institución, en el término de cinco (5) días hábiles, para que sean subsanados en un lapso no superior a treinta (30) días calendario.

C. Seguimiento y evaluación del avance del plan de mejoramiento
  • Designarán un consejero ponente para in ingresar a estudio en la siguiente sesión de la Sala General de Acreditación.
  • El informe del Consejo hará explícitos los aspectos en los cuales la institución o el programa académico han evolucionado de acuerdo con lo enunciado en el cronograma.
  • Si el CNA considera que el plan de mejoramiento no presenta un estado de avance acorde con las metas y el cronograma definido, se programará una visita de seguimiento y evaluación.
D. Visita de seguimiento y evaluación correspondiente

Si el Consejo Nacional de Acreditación determina que es necesario llevar a cabo una visita de seguimiento y evaluación del plan de mejoramiento, la cual tendrá una duración máxima de un (1) día y se centrará en aquellos elementos que se consideren necesarios o que requieren ser evaluados.

E. Diseño y desarrollo de la agenda de la visita
  • Reunión con el Rector y Directivos de la institución y del programa académico.
  • Entrevistas a los funcionarios y visitas a las dependencias que tienen bajo su dirección el desarrollo del plan de mejoramiento.
  • El consejero podrá establecer qué aspecto será el definido para el desarrollo de la visita (visita de lugares).
  • Reunión con las directivas encargadas de las áreas de planeación, financiera, proyección social y académica del programa o la institución según sea el caso.
  • Reunión final con el Rector y Directivos.
  • Garantizar el apoyo logístico y la información requerida (un espacio u oficina dotada de computador, conexión a Internet y mesa de reuniones, disponibilidad del personal de la institución para entrevistas, según lo acordado en agenda).
F. Comunicación a la institución de educación superior
  • Si en criterio del Consejo Nacional de Acreditación la información es suficiente para evidenciar que el programa académico o la institución ha logrado la consolidación de la cultura del mejoramiento continuo, se enviará una comunicación a la institución mostrando satisfacción con el proceso adelantado y un informe que recomiende ajustes al plan o a su proceso de ejecución.
  • Si, por el contrario, se evidencia que el plan de mejoramiento de la institución o del programa académico no presenta un estado de avance acorde con las metas y el cronograma definido, el Consejo Nacional de Acreditación enviará una comunicación señalando los aspectos y rutas sugeridas que la institución podrá asumir con mayor énfasis y celeridad para el desarrollo y cumplimiento del plan de mejoramiento.

Sistema de aseguramiento de la calidad académica

El Sistema de Aseguramiento de la Calidad Académica se basa en dos pilares fundamentales: la cultura de la autoevaluación y la autorregulación institucional, garantizando la mejora continua y la excelencia educativa.

Sistema de aseguramiento de la calidad académica

La Calidad Académica en la Universidad Central

La calidad académica en la Universidad Central, se entiende como, la medida del logro de sus prácticas, resultados e impactos, de acuerdo con los discursos expresos en los documentos y lineamientos institucionales, que le permiten planear, ejecutar, evaluar y mejorar, las labores formativas, de educación centrada en el estudiante, investigativas y de interacción con el entorno, enmarcado en el uso eficiente y sostenible de los recursos necesarios para el cumplimiento de su Misión y Visión.

Las instancias del sistema de aseguramiento de la calidad son:

Institucional

Consejos Superior, Académico y Administrativo y Financiero

Facultad o Escuela

Consejo de Facultad o Escuela

Programa

Comité Curricular

Curso

Comité Curricular

Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior

Conoce toda la información sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, su estructura, actores, normatividad, entre otros.

Cultura de la autoevaluación

Es el conjunto de mecanismos que las instituciones tienen para el seguimiento sistemático del cumplimiento de sus objetivos misionales, el análisis de las condiciones que afectan su desarrollo, y las medidas para el mejoramiento continuo. Esta cultura busca garantizar que la oferta y desarrollo de programas académicos se realice en condiciones de calidad y que las instituciones rindan cuentas ante la comunidad, la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que presta.

La institución deberá demostrar la existencia, divulgación, e implementación de políticas institucionales que promuevan la autoevaluación, la autorregulación, y el mejoramiento de acuerdo con su naturaleza jurídica, tipología, identidad y misión institucional, para generar una corresponsabilidad de toda la comunidad académica en el mejoramiento continuo.

Cultura de la autoevaluación

La institución deberá contar con un sistema interno de aseguramiento de la calidad que contemple, al menos, lo siguiente:

  1. La sistematización, gestión y uso de la información necesaria para poder proponer e implementar medidas de mejoramiento, teniendo en cuenta la información registrada en los sistemas de información de la educación superior.
  2. Mecanismos para evidenciar la evolución del cumplimiento de las condiciones de calidad de los resultados académicos.
  3. Mecanismos que recojan la apreciación de la comunidad académica y de los diferentes grupos de interés con el fin de contribuir al proceso.
  4. La articulación de los programas de mejoramiento con la planeación y el presupuesto general de la institución.
  5. Mecanismos que permitan procesos continuos de autoevaluación y autorregulación que se reflejen en informes periódicos fijados en consideración con la duración de los programas objeto de registro calificado.

Modelo de autoevaluación

El PEI de la Universidad Central (2020), define la autoevaluación como la estrategia permanente de actualización de los programas académicos y la articulación con las demandas sociales. En tal sentido, evaluar la calidad académica implica, a su vez, valorar el impacto social que ejercen las acciones del programa en cumplimiento de sus funciones sustantivas. La autoevaluación se convierte en un mecanismo para identificar las fortalezas y acciones de mejoramiento a nivel institucional y de los procesos de los programas académicos bajo el modelo de autoevaluación implementado por la Universidad, en cumplimiento de los altos estándares de calidad.

La Universidad Central declara la calidad como: El aseguramiento de condiciones óptimas para el desarrollo de las actividades formativas, de esta forma, involucra las dimensiones discursivas, prácticas y conceptuales, los procesos y los resultados y los impactos de las rutas formativas de los estudiantes y su interacción con los profesores en el marco de los procesos académicos correspondientes (Universidad Central, 2020, pág. 6).

El Modelo de Autoevaluación se caracteriza desde sus inicios por ser un modelo bajo los principios de Pertinencia, Coherencia, Consistencia, Eficiencia, Eficacia, Integralidad, Autonomía, Existencia, Suficiencia, Idoneidad, inclusividad, Universalidad, Transparencia, Regularidad:

  • Pertinencia: Se espera que el modelo se adecue a las demandas internas y externas, especialmente en lo que a las prácticas concierne.
  • Coherencia: Concordancia entre los niveles institucionales, Facultad, Escuela y Programa, de manera que las dinámicas de nivel micro reflejen su relación con el nivel macro. Igualmente, los discursos, las prácticas y los resultados deben concordar entre sí, siendo los resultados efectos de las prácticas y los de impacto reflejo de los resultados.
  • Eficiencia: La ejecución de las prácticas evaluadas debe coincidir con la organización y con los medios dispuestos para ella.
  • Eficacia: La evaluación de los resultados tendrá que corroborar el éxito de la realización de una acción o de la formulación de una política.
  • Integralidad: Las acciones contribuyen al desarrollo equilibrado de los procesos que se relacionan en las funciones sustantivas.
  • Autonomía: La ejecución de las actividades debe reflejar la capacidad del programa para gestionar y administrar recursos y para evaluar su uso adecuado.
  • Existencia: Elementos normativos y recursos para el desarrollo de las funciones misionales.
  • Suficiencia: Los recursos deben corresponderse con el tamaño de la comunidad académica y con las necesidades de las actividades adelantadas.
  • Idoneidad: El programa debe poder analizar el grado en que los recursos humanos, físicos y financieros son apropiados.
  • Inclusividad: Las distintas prácticas analizadas deben contribuir a fortalecer una comunidad académica incluyente y respetuosa de la diferencia.
  • Integridad: Desarrollo integral de los miembros de la comunidad académica.
  • Universalidad: La participación en las distintas actividades del ejercicio de autoevaluación de modo que sea lo mas amplia posible y la identificación con el proyecto.
  • Transparencia: Información para la evaluación y la divulgación de sus resultados.
  • Regularidad: La continuidad de los procesos adelantados.

Fases

El Modelo se plantea bajo la perspectiva de la Cultura permanente de Autoevaluación, por lo tanto, el modelo se organiza en 4 fases, las cuales se desarrollan en un periodo de 2 años, convirtiéndose en un ciclo articulado con el seguimiento a los Planes de Mejora planteados a 4 años.

En esta fase de reconocen los referentes internacionales y nacionales que generan tendencias en los procesos realizados por la institución y sus programas dentro del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, para los nuevos Registros Calificados y sus renovaciones o modificaciones o para las Acreditaciones Nacionales y sus renovaciones, en prospectiva se incluyen en el Modelo las acreditaciones Internacionales que dan reconocimiento a los programas y a la Universidad.

La Fase 2 del Modelo de Autoevaluación se enmarca en un periodo de tiempo de 2 semestres ya que se basa en la ejecución y desarrollo del ejercicio de autoevaluación, en esta fase intervienen varios actores:

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Egresados
  • Empresarios
  • Administrativos
  • Decanos y directores de Facultad o Escuela
  • Directores de Programa
  • Dirección de Calidad Académica
  • Dirección de Currículo
  • Dirección Virtual
  • Dirección de Estudiantes
  • Bienestar
  • Líderes y Coordinadores de Calidad Académica
  • Líderes de Unidades Académicas
  • Líderes de Unidades Administrativas

El proceso de autoevaluación es permeado y transversalizado por el Plan de Mejoramiento y el Plan Integral anual de los programas, ya que en el seguimiento de estos planes intervienen dos áreas fundamentales en el proceso, la Dirección de Calidad Académica y la Dirección de Planeación.

Este seguimiento se realiza de manera semestral como respuesta a la cultura permanente de la autoevaluación y autorregulación, la gestión y eficiencia del Modelo de Autoevaluación.

El proceso de rendición de cuentas se consolida como uno de los mecanismos que se utilizan para la socialización del proceso de autoevaluación y que a partir de estos se obtienen los informes de autoevaluación, que tienen como objetivo identificar nuevas iniciativas o proyectos a partir de la construcción colectiva de los planes de mejoramiento, así mismo se establecen nuevos proyectos que se hayan evidenciado a partir del proceso de autoevaluación.

Autorregulación institucional

Autorregulación institucional:

Acciones estratégicas para el aseguramiento de la calidad

Acciones estratégicas para el aseguramiento de la calidad:

Clúster de Investigación NBIC

El Clúster realiza investigaciones en ciencias y tecnologías convergentes, enfocadas en generar valor, producir conocimiento y desarrollar nuevos productos y servicios aplicables a la salud, el medioambiente y la energía.

Clúster de Investigación NBIC

Presentación

El proyecto estratégico Clúster de Investigación en Ciencias y Tecnologías Convergentes NBIC (nano, bio, info, cogno), aprobado por el Consejo Superior de la Universidad Central en 2014, tiene como objetivo fortalecer la investigación básica y aplicada, así como el desarrollo tecnológico y la innovación. Esto se realiza a través de la convergencia entre los campos de la bioingeniería, la nanotecnología, las ciencias de la información y las ciencias cognitivas, en el marco de la relación universidad-empresa.

Asimismo, el proyecto busca establecer una red de entidades y personas dedicadas a la investigación, el desarrollo y la innovación en los campos NBIC. Para lograrlo, promueve la creación de una plataforma de trabajo colaborativo entre universidades, centros de investigación y desarrollo tecnológico, empresas y el Estado.

Misión

Generar espacios articulados de investigación básica, investigación aplicada e investigación aplicada e investigación para la innovación, que faciliten el trabajo interdisciplinario e interinstitucional en las Ciencias y Tecnologías Convergentes (Nano, Bio, Info y Cogno), contribuyendo a la creación de valor, producción de conocimiento y desarrollo de nuevos productos y servicios pertinentes en el contexto local, regional, nacional e internacional, en los campos de la salud, el ambiente y la energía.

Publicaciones científicas

Publicaciones científicas

Conoce las publicaciones científicas de los investigadores e investigadoras del Clúster de Investigación NBIC.

Laboratorio especializado

Laboratorio especializado

El Clúster dispone de equipos de última generación, algunos fabricados en la Universidad Central, para apoyar proyectos de investigación en tecnologías convergentes.

Proyectos del Clúster

Proyectos del Clúster

Conoce los proyectos interdisciplinarios desarrollados por el Clúster en áreas como nanotecnología, modelación y análisis de datos, entre otras.

Investigadores

Investigadores

Conoce el perfil profesional de nuestros investigadores e investigadoras del Clúster NBIC.

Noticias

Noticias

Conoce las noticias del Clúster de Investigación NBIC.

Contáctanos

Investigadores del Clúster

Descubre el perfil profesional de los investigadores del Clúster NBIC, su experiencia, áreas de especialización y contribuciones en nanotecnología, biotecnología, informática y ciencias cognitivas.

Investigadores e investigadoras

Juan Manuel Anzola Lagos

 

Formación académica

  • Biólogo (Universidad Nacional de Colombia)
  • Doctor en Biología (Texas A&M University – USA)

 

Intereses de Investigación

Uso de técnicas computacionales para entender sistemas biológicos. Particularmente, el estudio de la biodiversidad molecular por medio de análisis de secuencias y el uso de métodos de clasificación para entender diversidad taxonómica y funcional en procariotes y eucariotes.

Desarrollo de métodos de diagnóstico de diversa naturaleza por medio de algoritmos de aprendizaje de máquina, particularmente aprendizaje profundo aplicado a biología. Por otro lado, la apropiación de la biología molecular y la biotecnología por parte de comunidades no académicas por medio de ciencia ciudadana.

Correo: janzolal@ucentral.edu.co

Sandra Cecilia Bautista Rodríguez

 

Formación académica

  • Ingeniera Química (Universidad Nacional de Colombia)
  • Máster en Medio Ambiente y Desarrollo (Universidad Nacional de Colombia)
  • Doctora en Ingeniería Química (Universidad Nacional de Colombia)
  • Doctora en Ingeniería de Sistemas Industriales (Universidad de Lorena, Francia)
  • Posdoctorado en Modelación en Dinámica de Sistemas (Universidad de Lorena, Francia)

 

Intereses de Investigación

Desarrollo de modelos matemáticos para la evaluación de sostenibilidad de sistemas complejos en bioenergía y gestión sostenible del territorio. Evaluaciones de sostenibilidad en sistemas productivos. Proyectos de gestión ambiental tanto urbanos como rurales, auditorías ambientales, diagnósticos ambientales en sectores como el agropecuario e industrial y trabajo con comunidades en gestión de residuos sólidos y seguridad alimentaria.

Correo: sbautistar2@ucentral.edu.co

Óscar Arnulfo Fajardo Montaña

 

Formación académica

  • Ingeniero Químico (Universidad Nacional de Colombia)
  • Magíster en Desarrollo Ambiental Sostenible (Universidad de Kingston, Reino Unido)
  • Doctor en Ingeniería y Ciencias Ambientales (Universidad Tsinghua, China)

 

Intereses de Investigación

Calidad del aire, tanto atmosférica como en microambientes. Particularmente, relacionado con material particulado y cuantificación de exposición y dosis potenciales en la población. Exposición a radón como contaminante de interiores. Finalmente, el uso de tecnologías de bajo costo para implementación de redes de monitoreo de variables ambientales.

Correo: ofajardom@ucentral.edu.co

Manuel F. Mejía de Alba

 

Formación académica

  • Ingeniero Mecánico (Universidad Nacional de Colombia)
  • Especialista en Métodos Numéricos
  • Especialista en Modelado Computacional
  • Especialista en Diseño Mecánico
  • Magíster en Ingeniería (Universidad Nacional de Colombia)
  • Doctor en Ingeniería Mecánica (Universidad de los Andes)

 

Intereses de Investigación

Experiencia en el modelado de sistemas mecánicos y biológicos con métodos computacionales como elementos finitos, CFD y métodos espectrales, entre otros.

Correo: mmejiaa2@ucentral.edu.co

Victoria Eugenia Vallejo Quintero

 

Formación académica

  • Bacterióloga (Universidad Católica de Manizales)
  • Magíster en Microbiología con énfasis ambiental (Pontificia Universidad Javeriana)
  • Doctora en Ciencias Biológicas (Pontificia Universidad Javeriana)

 

Intereses de Investigación

Tecnologías biológicas para la remediación de ambientes contaminados con hidrocarburos, el estudio de comunidades microbianas edáficas, grupos funcionales microbianos (técnicas dependientes y no dependientes de cultivo) y actividades enzimáticas en suelos agrícolas, así como en la evaluación de la sostenibilidad de agroecosistemas a través de indicadores (físicos, químicos y microbiológicos) e índices de calidad edáfica.

Correo: evallejoq@ucentral.edu.co

Olga Yaneth Vásquez Ochoa

 

Formación académica

  • Licenciada en Química y Biología (Universidad Libre de Colombia)
  • Magíster en Ciencias Biológicas (Pontificia Universidad Javeriana)
  • Doctora en Ciencias Biológicas (Pontificia Universidad Javeriana)

 

Intereses de Investigación

Biorremediación de agua y suelos contaminados con metales durante los procesos industriales. Diseño de sistemas de tratamiento biotecnológicos y de nano-biorremediación. Interacción entre las comunidades microbianas y los parámetros de operación de los sistemas de tratamiento o con nanocompuestos.

Correo: ovasquezo@ucentral.edu.co

Profesores de Desarrollo Tecnológico

Coordinador de la Unidad de Desarrollo, Innovación y Transferencia (DIT)

Javier Casas Salgado

 

Formación académica

  • Ingeniero Electrónico (Universidad Distrital Francisco José de Caldas)
  • Especialista en Gerencia de Telecomunicaciones (Universidad Central)
  • Magíster en Ingeniería Electrónica (Pontificia Universidad Javeriana)

 

Intereses de Investigación

Diseño e implementación de herramientas tecnológicas en las áreas de electrónica, mecánica y desarrollo de software para aplicaciones de escritorio y sistemas embebidos como apoyo para trabajos de investigación mediante la fabricación y el acondicionamiento de señales en nuevos dispositivos, con técnicas de procesamiento digital de señales e inteligencia artificial.

Correo: jcasass@ucentral.edu.co

Líder de Propiedad Intelectual y Transferencia de Conocimiento de la DIT

Felipe Vallejo Rodríguez

 

Formación académica

  • Ingeniero Electrónico (Universidad Central)
  • Magíster en Automatización y Robótica (Universidad Técnica de Dortmund, Alemania)

 

Intereses de Investigación

Control con actuadores piezoeléctricos, mapeo y localización simultáneos (SLAM), robótica móvil, sistemas embebidos, desarrollo tecnológico, industria 4.0 e inteligencia artificial.

Correo: vvallejor@ucentral.edu.co

Experto en ingeniería mecánica

Héctor Alfonso Castelblanco

 

Formación académica

  • Ingeniero Mecánico (Universidad Central, Colombia)
  • Magíster en Ingeniería Mecánica (Universidad Nacional de Colombia)

 

Intereses de Investigación

Soluciones a la industria en diseño de maquinaria, comportamiento de materiales y análisis de falla.

Correo: hcastelblancog@ucentral.edu.co

Especialistas de investigación

Especialista II en gestión de proyectos

Iván Felipe Agudelo Amaya

Correo: iagudeloa@ucentral.edu.co

Especialista I de proyectos

Jhon Eyber Pazos Alonso

Correo: jpazosa@ucentral.edu.co

Contáctanos

Semana del Trabajo Social

Vive la cointervención, el sentipensar y la acción sin daño en una experiencia práctica que impulsa un mundo más equitativo.

Semana del Trabajo Social

Eventos Universidad Central
Semana del Trabajo Social

Semana del Trabajo Social

Explora la cointervención, el sentipensar y la acción sin daño. Vive una experiencia que conecta la teoría con la práctica y súmate a la construcción de un mundo más equitativo.

La Tercera Semana de Trabajo Social 2024 se define por su enfoque en la cointervención, el sentipensar y la acción sin daño, tres pilares fundamentales para repensar la intervención social desde una perspectiva ética y colaborativa. A lo largo de sus jornadas, se explorarán proyectos de investigación, habrá espacios de diálogo sobre temas globales y locales, y se integrarán actividades artísticas que permiten la expresión y el aprendizaje colectivo. Este evento se convierte en una oportunidad para reflexionar y actuar de manera crítica y sensible frente a las problemáticas sociales actuales.

Más eventos

Programación

La Semana de Trabajo Social 2024 se acerca con una programación diversa que invita a reflexionar y actuar sobre las dinámicas sociales actuales. Del 22 al 24 de octubre, podrás participar en ponencias, conversatorios, actividades artísticas y la presentación de proyectos innovadores que abordan temas como las economías vivas, las ciudadanías juveniles en un mundo globalizado, y el impacto de las emociones en el entorno social. Este evento también será un espacio para dialogar sobre cooperación internacional, cointervención, y la escucha asertiva, a través de actividades prácticas como el Mural diverso y el Stand de prácticas. ¡No te lo pierdas!

Martes 22 de octubre

Apertura

Diálogos sobre la coyuntura actual del país

Hora: 8:00 a 10:00 a. m.

Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander, piso 4, Torre Sur, Edificio principal.


Refrigerio

Hora: 10:00 a 10:30 a. m.


Conversatorio sobre cooperación internacional

Hora: 10:30 a. m. a 12:00 m.

Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander, piso 4, Torre Sur, Edificio principal.

Miércoles 23 de octubre

Presentación de proyectos específicos de investigación formativa programa de Trabajo Social 2018-2 y 2024-1.

Proyectos macro y específico 1: Bogotá entorno y AED2

Hora: 8:00 a 9:30 a. m.

Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander, piso 4, Torre Sur, Edificio principal.


Proyecto específico 2: Economías vivas

Hora: 8:00 a 9:30 a. m.

Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander, piso 4, Torre Sur, Edificio principal.


Proyecto específico 3: Ciudadanías juveniles en un contexto globalizado

Hora: 8:00 a 9:30 a. m.

Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander, piso 4, Torre Sur, Edificio principal.


Proyecto Específico 4: Una revisión a la compresión de las emociones y su impacto en el entorno, una mirada desde Trabajo Social

Hora: 8:00 a 9:30 a. m.

Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander, piso 4, Torre Sur, Edificio principal.


Entrega de certificados y constancias del Seminario de Formación de Formadores para la Escucha Asertiva y la Comprensión de las Emociones

Hora: 9:30 a 10:30 a. m.

Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander, piso 4, Torre Sur, Edificio principal.


Refrigerio

Hora: 10:30 a 11:00 a. m.


Conversatorio Tripartito Sentipensar, Cointervención y Acción sin Daño

Hora: 11:00 a. m. a 12:00 m.

Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander, piso 4, Torre Sur, Edificio principal.


Mural diverso - Dinámica de los Lienzos

Hora: 12:00 m. a 1:00 p. m.

Lugar: Centro Cultural.

Jueves 24 de octubre

Stand de prácticas

Hora: 8:00 a 10:30 a. m.

Lugar: Centro Cultural.


Cierre

Dinámica Trapo

Hora: 11:00 a 12:30 p. m.

Lugar: Centro Cultural.

¿Te interesa el trabajo social?

Si deseas intervenir y transformar realidades sociales de forma asertiva, te invitamos a conocer más sobre nuestro programa de Trabajo Social.

Plan de Mejoramiento Institucional 2021-2024

A partir de un riguroso proceso de autoevaluación, la Universidad ha identificado oportunidades de mejora y ha desarrollado un Plan de Mejoramiento de la Calidad Académica para fortalecer la excelencia educativa.

Plan de Mejoramiento Institucional 2021-2024

El documento del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) 2021-2024, es el resultado de los permanentes procesos de autoevaluación realizados en la Universidad Central para producir reflexiones críticas que revisan en detalle el cumplimiento de los objetivos trazados por la Institución para la realización del PEI y la Visión 2024.

En este documento se señalan los resultados del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) 2017-2020, así como la estructura del nuevo Plan de Mejoramiento para el periodo comprendido entre 2021 y 2024, cuya organización responde al modelo de factores de calidad del modelo del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), y se presentan las acciones priorizadas, los objetivos, indicadores, metas, productos y su articulación con el Plan de Transformación Institucional 2021-2024.

Documento completo

Conoce el documento completo de nuestro Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) 2021-2024.

Estructura del Plan de Mejoramiento Institucional 2021-2024

El Plan de Mejoramiento Institucional 2021-2024 se estructuró a partir de los resultados obtenidos del ejercicio de autoevaluación realizado en el periodo 2017-2020, tanto de percepciones de la comunidad académica como de la calificación de los indicadores del modelo de autoevaluación respecto a los indicadores de Discurso, Práctica y Resultado. Igualmente, se incluyeron las acciones de mejoramiento pendientes del PMI 2017-2020, para dar continuidad a los proyectos, programas y actividades que la Institución viene desarrollando.

Este proceso permitió consolidar los aspectos a mejorar que fueron priorizados dentro del PMI 2021-2024, respecto a los proyectos estratégicos que se ha planteado la Universidad en el Plan de Transformación Institucional(PTI), donde se estructuran proyectos estratégicos y megas institucionales proyectados al 2024. Siguiendo este propósito, los aspectos de mejora priorizados se relacionan directamente con los proyectos y megas planteados, para realizar un seguimiento eficiente e integral a los proyectos dentro de un solo plan.

Articulación del PMI 2021-2024 con el PTI

El Plan de Transformación Institucional PTI se constituye como la plataforma estratégica institucional, conformada por la visión institucional y tres ejes estratégicos, cada uno con su conceptualización, línea de base y un conjunto de megas, que se materializan a partir de proyectos estratégicos y planes los cuales son objeto de seguimiento y control permanente a través de indicadores de resultado. La materialización de los propósitos y lineamientos del PEI se expresan en sus planes y proyectos descritos de manera amplia en el Plan de Transformación Institucional (PTI) 2019-2024 y a su vez este constituye el camino del despliegue de la visión de la Universidad. .

Como resultado de la articulación del Plan de Mejoramiento Institucional 2021-2024 con el Plan de Transformación Institucional en el Eje estratégico I: Sostenibilidad, solidez e innovación, 3 objetivos del Plan de Mejoramiento Institucional se relacionan con 2 proyectos estratégicos. En el Eje II: Calidad Académica se relacionan 21 objetivos del Plan de Mejoramiento Institucional con 7 proyectos estratégicos y finalmente del Eje III: Eficiencia Académica y Administrativa se articularon 6 proyectos estratégicos con 10 objetivos que se formularon desde el Plan de Mejoramiento Institucional.

La articulación por cada eje estratégico es la siguiente:

Proyectos epeciales

A partir del año 2020 se constituyeron tres focos estratégicos para el desarrollo de la investigación en la Universidad Central. Cada foco es representado por uno de los siguientes proyectos estratégicos: Clúster NBIC, Red de Estudios en Productividad y Competitividad y Red de Investigación e Interacción Social.

Proyectos especiales

A partir del año 2020 se constituyeron tres focos estratégicos para el desarrollo de la investigación en la Universidad Central:

Cluster NBIC

Cluster NBIC

Clúster de Investigación en Ciencias y Tecnologías Convergentes - NBIC 

Red de Estudios en Productividad y Competitividad

Red de Estudios en Productividad y Competitividad

Red de Estudios en Productividad y

Competitividad (REDPYC)

 

Red de Investigación e Interacción Social (RIIS)

Red de Investigación e Interacción Social (RIIS)

Red de Investigación e Interacción Social

 

Contáctanos

Logros del proceso de renovación de la acreditación

Como parte del proceso de renovación de la acreditación institucional de alta calidad, la autoevaluación ha permitido identificar logros y avances significativos en los últimos años, fortaleciendo nuestro compromiso con la excelencia académica.

Logros del proceso de renovación de la acreditación

En el marco del proceso de renovación de la acreditación institucional de alta calidad, la autoevaluación permitió identificar los logros y avances en estos últimos años, entre los cuales se pueden destacar:

  • El fortalecimiento de la institucionalidad, reflejada en una actualización del PEI, el enfoque estratégico renovado y el proceso de actualización de toda la normativa institucional.
  • El impacto, particularmente previo a la pandemia, de toda la actividad académica y cultural del centro de Bogotá, así como el relacionamiento y los aportes al desarrollo de las estrategias regionales de Bogotá y Cundinamarca.
  • La estabilización financiera lograda en el corto plazo en medio de la crisis generada por la pandemia del covid-19.
  • El avance en la eficiencia administrativa y la reorganización académica para estar centrados en el estudiante.
  • La adopción de diferentes políticas en desarrollo de la Reforma Académica, tales como la de Educación Centrada en el Estudiante, Calidad Académica, Desarrollo Curricular, Desarrollo Profesoral y la de Investigación Formativa .
  • La formulación de los proyectos académicos de Escuelas y Facultades.
  • La reestructuración organizacional en función de la ejecución del Plan de Transformación Institucional (PTI).

De igual forma se identificaron aspectos por mejorar, los cuales fueron priorizados y plasmados dentro del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) 2021-2024, que, adicionalmente, fueron articulados con los proyectos estratégicos planteados en el Plan de Transformación Institucional (PTI) al 2024.

Gracias a esta articulación podemos resaltar, dentro del proceso de renovación de la Acreditación, los siguientes logros por cada eje del PTI :

Dirección del programa de Contaduría Pública

El Programa de Contaduría Pública desarrolla y evalúa la oferta académica en el campo contable, adaptándola a las necesidades de la sociedad y en colaboración con otros programas.

Dirección del programa de Contaduría Pública

Para la dirección del programa de Contaduría Pública es fundamental mantener articuladas las funciones misionales de docencia, interacción e investigación como estrategia de formación integral para nuestros estudiantes y para el desarrollo de nuestra comunidad académica en el marco de las políticas institucionales de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas y del tradicional reconocimiento del programa. La calidad es un imperativo que marca la orientación de sus actividades académicas, decisiones y procesos de cara a una educación centrada en el estudiante, en la que el proceso de aprendizaje constituya una experiencia satisfactoria tanto para estudiantes como para docentes y que permita enfrentar los desafíos del desempeño profesional de manera exitosa, con un perfil integral competente, que se proyecte en un contexto altamente cambiante, mediado por la tecnología y la preocupación por la interacción social y el medio ambiente.

Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional sobre el Programa de Contaduría Pública, podrás hacerlo a través de los siguientes medios:

Contáctanos

Suscribirse a