Pasar al contenido principal

Estrategia de equipos profesorales en acción: ¿qué dicen los docentes?

Las profesoras Mónica Peña y Rosmira Ruiz explican cómo esta estrategia cambiará la experiencia en el aula y mejorará los procesos educativos.
Noticentral Universidad Central

Estrategia de equipos profesorales en acción: ¿qué dicen los docentes?


En artículos pasados hablamos con Ángela Nocua, directora del Centro de Excelencia Profesoral, para conocer en qué consiste la estrategia de equipos profesorales (EEP), y con Pilar Murcia, directora de Desarrollo Curricular, quien explicó cómo se articula esta apuesta con el Plan de Curso (EEP). En esta oportunidad conversamos con las profesoras Mónica Peña Campos y Rosmira Ruiz García para conocer las primeras visiones sobre esta iniciativa desde la comunidad docente.

Integración de la comunidad docente

Uno de los principales propósitos que persigue la estrategia es el trabajo colaborativo entre docentes unicentralistas, y en eso coincide la profesora Peña Campos, de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad, quien considera que esta integración no solo consiste en saberes comunes, sino también en un diálogo desde la academia. “La estrategia nos convoca a ser más integrales y a conocernos con otras áreas de la Universidad. Desde el punto de vista académico, esos espacios de discusión y diálogo son muy importantes”, señala Peña.

De otro lado, la profesora Ruiz García, de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas, cree que un cambio fundamental se centra en que los profesores no estarán solos en el diseño de las clases y podrán compartir saberes, opiniones o actualizaciones respecto a los contenidos de los cursos. Este trabajo mancomunado permitirá que haya retroalimentación frecuente sobre los procesos en el aula y la actualización constante sobre herramientas de aprendizaje.

El estudiante como eje

La docente Peña asegura que los cambios que viene implementando la Universidad responden a las necesidades de las nuevas generaciones. En especial, la EEP busca que, más que clases, los estudiantes vivan experiencias en el aula atractivas y más allá de obtener una calificación o entregar un trabajo.

En esta transformación, la profesora Ruiz García ve una de las mayores fortalezas de la iniciativa, ya que la labor docente no se centra en la evaluación como único criterio para medir el desempeño de un estudiante, sino que se enfoca en cómo lograr los resultados de aprendizaje esperado (RAE).

“Proponemos un seguimiento muy detallado para determinar cuáles fueron las razones por las que un estudiante no alcanzó estos objetivos. Los profesores pondrán su atención en el proceso de aprendizaje e idearán actividades y recursos para que dentro del aula o fuera de ella sus alumnos logren superar los RAE. Se trata de una responsabilidad compartida entre el docente y los estudiantes”, agrega.

Apertura al cambio

Finalmente, las dos profesoras resaltan la disposición que han mostrado sus colegas para asumir estos procesos de cambio y entenderlos como reformas que se han planteado incluso desde el Ministerio de Educación Nacional. Aunque en algunas ocasiones han surgido voces que indagan sobre la libertad de cátedra, Peña y Ruiz aseguran que esta estrategia garantiza un amplio margen para trabajar en el aula.

“Cada profesor tiene su forma de dictar clases y abordar los temas. Aunque hay procesos estandarizados porque hay proyectos y actividades por desarrollar, ese toque personal se mantiene. Es como enfrentarse a una receta de cocina, cada profesor tiene su ‘sazón’ que hace de su ‘plato’ algo único, lo mismo ocurre con la EEP”, agrega la profesora Mónica Peña.

Consolidar la comunidad profesoral tomará tiempo, pues se trata de una estrategia de largo aliento. El vicerrector académico, Óscar Herrera, asegura que se harán ajustes durante los años que requiera la implementación de la EEP en todos los programas.

“Tendremos unas construcciones curriculares para cada curso mucho más detalladas, diseñadas y discutidas, ya no por un único profesor, sino por un grupo que nutre ese diseño. En la medida en que evaluemos curricularmente cada uno de los cursos, veremos cuáles estrategias funcionan mejor, cuáles deben ser reformuladas y cómo mejoramos las prácticas pedagógicas”, explica Herrera.

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 26 de septiembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Sara Catarine: de los escenarios del mundo a la Universidad Central

Desde su llegada a la Institución en 2017, la maestra Catarine ha continuado su legado en la música, inspirando a estudiantes y destacando en la ópera.
Noticentral Universidad Central

Sara Catarine: de los escenarios del mundo a la Universidad Central

Pianissimo

Sara Catarine fue signada por la música desde muy pequeña. De eso no cabe la menor duda. Creció entre recitales, arias y zarzuelas. Su padre, Adolfo Catarine, reconocido pastor evangélico de Caracas, Venezuela, aprovechaba su membresía del Club Venezolano del Disco para entretener a la pequeña Sara y a sus cuatro hermanas con las sinfonías de Gustav Malher Ludwig van Beethoven, mientras él estudiaba la Biblia.

Cuando el disco de vinilo dejaba de sonar, Sara, con seis años, subía a escondidas a la terraza de su casa para visitar a Bernardo, un carpintero que, tras ganarse la lotería, asistió durante seis meses a los mejores escenarios de ópera en Italia. Con él escuchaba Turandot, de Giacomo Puccini, y lloraban juntos mientras la obra narraba la triste muerte de la esclava Liu en Tu che di gel sei cinta, una de las arias de esa ópera.

“Me sentaba con él y me relataba historias hermosas relacionadas con las carátulas de los discos. Una figura que nunca olvidaré es a la soprano sueca Birgit Nilsson, en el papel de Turandot, y al tenor italiano Franco Corelli, como el príncipe Càlaf”, recuerda Sara.

Mezzopiano

Luego de tomar clases con varios profesores particulares durante su infancia, a los 16 años entró a estudiar en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas. Al notar su excepcional talento, el barítono de origen español Francisco Kraus le pidió que tomara lecciones con él. Al canto le siguió el piano y en tan solo dos años y medio logró terminar las asignaturas que a cualquier otro alumno le habría tomado cinco. En su pregrado aprendió de maestros como Aida Navarro, Federico Ruiz, Tiero Pezzuti, Erna Mühlbauer y Harriet Serr, entre muchos otros.

Su debut en los escenarios venezolanos llegó cuando el músico y ministro de Cultura José Antonio Abreu necesitó a una persona que hiciera la tercera soprano en la Sinfonía n.º 8, de Malher. Con esa interpretación llegó también la posibilidad de estudiar en el exterior. Su directora en la Camerata de Caracas, Isabel Palacios, intervino ante el ministro Abreu y luego de “vender hasta los zapatos”, Sara Catarine inició sus estudios de maestría en la Universidad de las Artes, en Filadelfia, con una beca de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho.

Piano forte

En 1991, Catarine audicionó para el Merola Opera Program, del San Francisco Opera. Se llevó el primer lugar entre 350 cantantes de todo el mundo. Cantó para la Western Opera Theatre, de San Francisco Opera, la New York City Opera, e inició posteriormente estudios para un curso de doctorado en interpretación vocal en la Escuela de Música de Manhattan de Nueva York.

Cuando la música era todo su universo reconoció que aquella frase que le dijo Sequera a su padre no era una advertencia, sino una profecía.

La carátula de

La carátula de "Turandot" de Puccini, una de las imágenes que marcó la infancia de la maestra Catarine.

Su llegada a la Universidad Central

En 2017 y luego de haber cantado en escenarios internacionales, Sara Catarine se encontraba de nuevo en su natal Venezuela. Aunque contaba con el dinero para satisfacer sus necesidades, la aguda escasez de alimentos por la que atravesó el país durante esos años la llevó a mirar otros horizontes.

Para ese entonces, la Universidad Central lanzó una convocatoria que se ajustaba a su perfil. Esa oferta estuvo engavetada en sus mensajes no leídos de Facebook hasta que una exalumna suya vino a cantar en el Coro de Ópera de Colombia.

Tras la presentación, la exalumna habló con el docente Alejandro Chacón y con Alejandro Roca, en ese momento director del Taller de Ópera, sobre el deseo de la maestra Sara de llegar a Colombia. “Dile que revise sus mensajes. Le escribimos hace casi tres meses y no hemos obtenido respuesta”, respondieron.

De inmediato llamó a advertirle que la convocatoria estaba a punto de cerrar y le pidió que enviara su hoja de vida cuanto antes. Catarine presentó varias pruebas y, semanas después, le avisaron que el cargo era suyo. “Llevaba varios años con el deseo de llegar a Colombia, me gustaba el país y sabía que aquí se hacía ópera”, apunta la maestra Catarine.

Todo parecía estar listo para su llegada a Colombia, hasta que fue a renovar su pasaporte. El gobierno de Nicolás Maduro no se lo entregó por considerarla “persona de interés”, es decir, no quería que ninguno de los talentos más destacados abandonara Venezuela. Pero como en ocasiones anteriores, apareció alguien con una solución.

“La única manera en la que te puedo sacar de Venezuela es que salgas como expositora de un grupo religioso. Vas a tener que tomar un curso que dura tres días y luego te doy una credencial para que hagas parte del grupo que viajará a Bogotá”, le dijo una amiga cuyo nombre Catarine prefiere no mencionar.

En Colombia, la maestra se ha presentado en el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo de Bogotá, en obras como Barbiere di Siviglia, Madama Butterfly (como cover) y Der Rosenkavalier. También ha participado en causas sociales, ya que hizo parte de la Fundación Para la Integración Musical de Colombia (Fundimusicol), que trabaja con músicos colombianos y venezolanos.

Colombia y su ópera

Catarine asegura que, aunque la Ópera Nacional de Colombia en este momento ha disminuido su producción musical, sigue siendo un referente en la región. Ella resalta el papel que ha desempeñado el director de escena Pedro Salazar al frente de La Compañía Estable, la cual ha producido inolvidables espectáculos en el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo.

“El maestro Salazar ha traído a una pléyade de artistas extranjeros muy importantes como la soprano Julia Muzychenko-Greenhalgh, el tenor italiano Paolo Fanale o el barítono argentino Fabián Veloz, pero esos artistas extranjeros nunca superan en número a los nacionales. Creo que Colombia está atravesando un nuevo amanecer en la ópera. En el exterior están brillando cantantes como la mezzosoprano Andrea Niño, el tenor Andrés Agudelo y la soprano Julieth Lozano, los dos últimos egresados de la Universidad Central. Eso es muy positivo”, afirma.

Actualmente, la maestra Sara Catarine, además de mantenerse como profesora del programa de Estudios Musicales, es asesora del Coro Nacional de Colombia, cargo que obtuvo en competencia con trece maestros de Colombia y México. Asimismo, ya tiene agenda para el próximo año. Del 15 al 23 de junio del 2025 participará en un recital con obras de Claude Debussy y la norteamericana Florence B. Price, acompañada de la pianista y compositora Annette Di Medio. Además, será invitada por segunda vez al Piano on The Rocks International Festival en Sedona, Estados Unidos, entre el 25 y el 27 de abril. Allí compartirá escenario con la destacada pianista Sandrine Erdely-Sayo y con el maestro francés Jean-Marc Luisada.

La maestra unicentralista asegura que la música es una facultad humana que nos conecta con una naturaleza celestial y una manera de establecer vínculos con una entidad creadora superior. “Toda persona que hace música está conectada con el creador y está reconectando a otros con un don que es divino. Creo que el creador habla en música y por eso en el planeta siguen apareciendo nuevas especies, es decir que la creación no ha culminado. Mientras yo sea música tengo mucho por hacer. Toda persona que se alinea con la música se vincula con un lenguaje de paz, y a mí todavía me falta llevar paz”, puntualiza.

¿Te apasiona la música?

Si te interesa la producción y las nuevas corrientes experimentales en el ámbito sonoro, conoce más sobre nuestro programa de Estudios Musicales.

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 25 de septiembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

XII Foro Nacional del Agua: soluciones frente a la crisis hídrica en Bogotá

En el contexto del racionamiento de agua en Bogotá, el foro se convierte en una plataforma clave para discutir soluciones y alianzas estratégicas.
Noticentral Universidad Central

XII Foro Nacional del Agua: soluciones frente a la crisis hídrica en Bogotá

 

En un momento crítico para Bogotá, donde la crisis de racionamiento de agua ha marcado la agenda pública, la Universidad Central realizará su XII Foro Nacional del Agua, el próximo 26 de septiembre de 2024, en el Teatro de Bogotá. Este evento académico se propone abordar temas vitales, entre ellos la seguridad hídrica en el marco del cambio climático.

La situación actual en la capital del país, caracterizada por medidas restrictivas en el uso del agua, pone de manifiesto la urgencia de reflexionar sobre la disponibilidad y gestión del recurso hídrico. "Los recientes racionamientos son una llamada de atención sobre la necesidad de repensar nuestra relación con el agua y promover un manejo sostenible del recurso", afirma el Comité Técnico del Foro Nacional del Agua, tras resaltar la importancia de la investigación y el debate en la búsqueda de soluciones efectivas ante los desafíos hídricos actuales.

Esta realidad no solo nos enfrenta a los efectos tangibles de la crisis climática, sino que también nos invita a reflexionar sobre la corresponsabilidad ciudadana y el consumo responsable y a asumir un rol activo como ciudadanos en la preservación de nuestros recursos hídricos, pues cada acción individual, incluido el ahorro del agua en los hogares y las empresas, contribuye a garantizar que, a corto, mediano y largo plazo, Bogotá pueda contar con un suministro de agua sostenible.

El Foro Nacional del Agua es liderado por el programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central y se ha consolidado como un espacio fundamental para garantizar que los futuros ingenieros ambientales reconozcan la importancia crítica del recurso hídrico. "A través de su participación en este evento, los estudiantes tienen la oportunidad de interactuar con expertos de diversos sectores, lo que les permite desarrollar una mirada crítica frente a las diferentes posturas sobre la gestión del agua. Esta interacción prepara a los futuros profesionales para asumir los desafíos que enfrentarán, liderando soluciones sostenibles en el manejo y conservación del agua en el país", explicó la profesora Carolina Espitia, directora del programa.

Ejes temáticos del Foro

La edición del Foro de este año se titula Seguridad hídrica: alianzas estratégicas para la conservación del recurso hídrico y presenta dos ejes temáticos clave:

  1. Tratamiento del agua y productividad: se discutirán las estrategias para garantizar el suministro de agua potable y el tratamiento de aguas residuales, fundamentales para el desarrollo económico y social.
  2. Seguridad hídrica en el marco del cambio climático: se abordarán los efectos del cambio climático sobre la disponibilidad del agua y la necesidad de integrar la gestión hídrica en todos los sectores.

La Universidad Central viene realizando este encuentro desde hace 24 años, lo que posiciona a la Institución como líder en la discusión académica sobre el agua, al ofrecer un espacio para el intercambio de ideas y la generación de soluciones innovadoras. En esta oportunidad, a través de conferencias y paneles, se contará con la participación de reconocidos expertos en el área y de distintos sectores: académico, gubernamental, empresarial, público y privado, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias sobre los desafíos y oportunidades en la gestión del agua.

Invitación a la comunidad

Este evento es una oportunidad para adquirir conocimientos y un llamado a la acción. “Invitamos a toda la comunidad a participar activamente en el debate, a proponer soluciones y a adoptar medidas que conduzcan a la protección de este preciado recurso”, dijo la profesora Espitia.

Inscríbete, consulta los ejes temáticos, los expositores y más información sobre esta edición del Foro Nacional del Agua en el siguiente enlace: ucentral.edu.co/foro-agua/xii-foro-nacional-agua

¿Te interesa la gestión ambiental?

Si deseas crear alternativas para lograr más equilibrio entre los seres humanos y su entorno, conoce nuestro programa de Ingeniería Ambiental.

 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 24 de septiembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

DIT Universidad Central: soluciones para empresas colombianas

La Unidad de Desarrollo, Innovación y Transferencia (DIT) implementa iniciativas de beneficio mutuo con empresas colombianas. Te contamos de qué se trata.
Noticentral Universidad Central

DIT Universidad Central: soluciones para empresas colombianas


La Unidad de Desarrollo, Innovación y Transferencia (DIT) de la Universidad Central se ha abierto espacio como una fuente de soluciones para empresas colombianas, mediante asesorías y el desarrollo de dispositivos tecnológicos que responden a necesidades puntuales en campos como la electrónica, la electricidad, la mecánica y la ingeniería de software, entre otros.

Javier Casas Salgado, ingeniero electrónico y coordinador de la Unidad, asegura que en el mercado actual, cuando una empresa quiere desarrollar un producto debe invertir grandes cantidades de dinero en laboratorios, equipos y personal altamente calificado, y sumarle a esto el tiempo necesario para alcanzar el resultado deseado.

“Para muchas empresas, puede llegar a ser más eficiente, desde el punto de vista económico y de tiempos, contratar a la unidad DIT para sus desarrollos, en vez de tener su propio departamento de desarrollo para crear o innovar productos. La unidad DIT de la Universidad Central está en capacidad de brindar soluciones a empresas del sector tecnológico, aprovechando todas las herramientas con que cuentan los laboratorios de Ingeniería de la Universidad Central y el capital humano disponible, tanto profesionales como futuros egresados”, explica Casas.

Un reciente caso de éxito

Hace pocos meses, el profesor Felipe Vallejo, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas y colaborador de la DIT, compartió algunos desarrollos de la Universidad Central en un evento de tecnología. En esa oportunidad, se acercaron los representantes de una empresa multinacional dedicada a la iluminación y evidenciaron que entre los productos exhibidos se encontraba uno con tecnología similar a la que ellos buscaban.

“Se acercaron a nosotros y hablamos sobre el modelo de negocios con el que trabajamos y de nuestro objetivo de apoyar la industria nacional. A ellos les interesó nuestro planteamiento y también creen que en Colombia podemos lograr cosas interesantes. Coincidimos en que nuestros ingenieros están capacitados para labores de desarrollo”, apunta Casas.

El resultado de este acuerdo es un sensor que acompaña las lámparas de alumbrado público con capacidad de identificar fallas en el suministro eléctrico y comunicarlas a una estación central, incluso hasta 12 minutos después de no recibir energía. También regula la intensidad de la iluminación y cuenta con sistema de posicionamiento global. Con este desarrollo se busca que las lámparas que han sufrido algún tipo de avería sean arregladas en el menor tiempo posible.

Tras lograr este propósito, la empresa se propone dejar de importar estos dispositivos de China, donde frecuentemente cambian las líneas de producción y las especificaciones, lo que obliga a realizar constantes ajustes a los productos. Adicionalmente, el costo de nuevas funcionalidades que requieran los equipos puede ser muy alto.

Impulsando el desarrollo y la innovación

En los diferentes desarrollos de la DIT han participado profesionales de diversas áreas, según las necesidades de cada caso.

Uno de estos tuvo que ver con un dispositivo que detecta y registra el croar de las ranas. El primer prototipo desarrollado cumplió con las especificaciones técnicas solicitadas, pero el diseño resultó ser invasivo para el entorno de las ranas. Por lo tanto, fue necesario contratar a un diseñador industrial que creara una carcasa para mimetizar el artefacto en el hábitat de los anfibios y, además, redujera su tamaño. Luego de estas innovaciones se llegó al resultado esperado.

“Si una empresa requiere de un sistema de información, en la DIT estamos capacitados para desarrollarlo. Actualmente, por ejemplo, tenemos un contrato con una multinacional que requería aspectos puntuales en temas de análisis de software y, aprovechando las competencias de nuestros estudiantes y profesionales de Ingeniería de Sistemas, pudimos presentar una propuesta que satisface esos requerimientos. Como resultado, contamos con profesores de la Universidad trabajando en este proyecto”, dice.

A lo largo de sus 10 años de existencia, la DIT ha logrado tres diferentes patentes: dos de ellas por invención y una por modelo de utilidad. Entre los dispositivos desarrollados se encuentran desde sistemas de monitoreo para medir la calidad del aire hasta agitadores de muestras para laboratorio y, ‘la joya de la corona’, el microscopio de efecto túnel, que permite tomar imágenes de materiales a escala nanométrica para su posterior análisis o caracterización.

El trabajo de la DIT da muestra de la importancia de la articulación entre empresa y academia, en un mercado tan cambiante como el actual. Se convierte en una estrategia de gana-gana en la que el empresario encuentra las soluciones para su negocio y la Universidad genera más conocimiento con cada reto asumido.

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 23 de septiembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Bogotá, epicentro de la discusión sobre juventud en América Latina

La Universidad Central fue la sede designada para el Congreso Hispanoamericano sobre Juventud, Educación e Investigación gracias al convenio con el OIJ.
Noticentral Universidad Central

Bogotá, epicentro de la discusión sobre juventud en América Latina

Parte de los conferencistas, ponentes y panelistas del Congreso.

Parte de los conferencistas, ponentes y panelistas del Congreso.

Más de 25 académicos de América Latina se dieron cita el pasado 21 de febrero en el Teatro de Bogotá de la Universidad Central, donde se llevó a cabo la intensa jornada académica del Congreso Hispanoamericano sobre Juventud, Educación e Investigación, que incluyó conferencias, paneles de expertos y la inauguración de la cátedra “Juventudes, Desarrollo y Sostenibilidad”.

El encuentro dio continuidad a temas que fueron expuestos en el Primer Congreso Interuniversitario sobre Juventud, Educación e Investigación, celebrado el pasado diciembre de 2023 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, e hizo parte de la serie de foros y congresos organizados por la Cátedra Interuniversitaria “Embajador Otto Federico von Feigenblatt” por la por la Paz, el Desarrollo y la Educación.

Responsabilidad con el presente y el futuro

La instalación del Congreso estuvo a cargo del Dr. Otto von Feigenblatt, embajador del Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), quien dio la bienvenida a los conferencistas y asistentes, y de la Dra. Paula López, rectora de esta casa de estudios, quien calificó como un orgullo ser la sede de tan importante evento y agradeció al OIJ por permitir este encuentro.

"Es innegable que los jóvenes son nuestra preocupación principal. Pensar en la juventud, en la educación y en la investigación es un reto que siempre debemos tener presente. Es una responsabilidad no solo con el presente, sino con el futuro", dijo la rectora en sus palabras de apertura.

La Dra. López también fue la encargada de iniciar las conferencias, con Renovar la educación en pro de la juventud, en la que reflexionó sobre la necesidad de desarrollar un enfoque flexible, inclusivo, que venza estereotipos, integre tecnologías emergentes, empodere a los jóvenes y les permita descubrir su propósito y su propia realidad.

Por su parte, el Dr. Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general del Parlamento Andino, se refirió a la Red Andina de Universidades Acreditadas. Destacó los avances en la creación de una revista digital, de indicadores para crear un ranking académico propio y del programa Amauta para promover y financiar la movilidad académica de estudiantes y profesores andinos.

Amplia agenda de conferencias

Las ponencias y conferencias incluyeron disertaciones de Jean Mary Exil, embajador de Haití en Colombia; María Victoria Neira Rodríguez, directora de la Escuela de Negocios ENEX; Jesús Estupiñán Ricardo, vicepresidente de la Cátedra Interuniversitaria por la Paz, el Desarrollo y la Educación; Carlos Aparicio Gómez, director ejecutivo de UIIX (México); Fidel Márquez, consejero del Consejo de Educación Superior de Ecuador; Olga Lucía Ostos Ortiz, directora de la Cátedra Unesco; Pablo Jaramillo, director de la Alianza educativa para Colombia; Jorge Téllez, director ejecutivo de la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo (Apice) y Carlos Bernal Quintero, director de Economía Azul para América Latina.

Asimismo, de expertos de la Confederación Católica de Educación, el Centro de Estudios de Gobierno Corporativo de la Universidad de Los Andes y de las universidades Sergio Arboleda, San Buenaventura, Uniempresarial, UniCafam, INCCA de Colombia, Unicoc, Caribbean University y la División Latina de Keiser University.

De igual manera, la Cátedra Interuniversitaria “Embajador Otto Federico von Feigenblatt” por la Paz, el Desarrollo y la Educación otorgó a la rectora, Paula López, la membresía con rango de miembro distinguido, y a la Universidad Central la distinguió como Miembro de Honor:

Revive la transmisión del Congreso Hispanoamericano sobre Juventud, Educación e Investigación:

 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 4 de marzo de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Eugenio Derbez, protagonista en la Universidad Central

En el marco del Festival de Cine de Bogotá, el actor mexicano presentó en el Auditorio Jorge Enrique Molina su nueva película “Radical”.
Noticentral Universidad Central

Eugenio Derbez, protagonista en la Universidad Central


La Universidad Central abrió sus puertas para recibir al actor, director, productor y guionista, Eugenio Derbez, que con más de cuarenta años de trayectoria llegó Colombia para presentar su último filme Radical.

El viernes 17 de noviembre, en el marco del Festival de Cine de Bogotá, con el apoyo del programa de Cine de la Escuela de Artes, y de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central, se llevó a cabo la socialización de la película Radical, en un conversatorio a cargo de Eugenio Derbez y Ben Odell, CEO y cofundador de 3Pas Studios, y la moderación del libretista colombiano Dago García.


A los estudiantes del programa de Cine aseguró que «cuando busquen una historia que contar que esta sea algo que los mueva, esas son las historias que van a llegar a la pantalla y van a ser exitosas».

A continuación, revive la transmisión del evento:

"Radical": un reto para 3Pas

Radical es una película basada en hechos reales que cuenta la historia de un docente que transforma la realidad de una comunidad al enseñar un nuevo método de aprendizaje en un entorno de carencias y dificultades.

Sobre este producto cinematográfico, Dago García exaltó la importancia de desarrollar productos audiovisuales que tengan una utilidad social.

Antes ir al cine era un evento, ahora eso ya no existe, ahora salen cinco películas al día en cada plataforma, por lo que he intentado ligar mi nombre a una buena producción; si no nos enamora el proyecto, no lo hacemos».

Eugenio Derbez

Esta producción significó un gran reto para 3Pas Studios —compañía de cine y televisión cofundada por el actor Eugenio Derbez y el productor Ben Odell— por el gran número de actores naturales que tiene. Cerca de mil niñas y niños participaron en un proceso de selección para protagonizar esta historia.

Un mexicano polifacético

Eugenio es un actor de 62 años con una amplia trayectoria en diversas producciones. Actualmente, es el presidente y cofundador de 3Pas Studio y a lo largo de su carrera ha estado en una búsqueda constante para expandir su experiencia en nuevos géneros cinematográficos.

Derbez asegura que “Producciones como No se aceptan devolucionesCoda y Radical permitieron que en Estados Unidos me vean como un actor que puede aceptar estos papeles sin tanto prejuicio, como ocurre en mi propio país. Los comediantes, cuando hacemos drama, sacamos todo lo que tenemos guardado por años”.

Bogocine 40

El Festival de Cine de Bogotá llega este año a su cuarta década para exaltar lo mejor del mundo audiovisual a nivel local, nacional e internacional. Del 15 al 23 de noviembre los cinéfilos tendrán la oportunidad de disfrutar de una gran programación cultural.

Este año hemos decido hacer un homenaje al espectador para que las personas de todas las edades puedan asistir a los teatros y conversatorios”.

Henry Laguado, director general Bogocine

En 10 puntos de la ciudad y durante ocho días se proyectarán más de 100 documentales, cortos y largometrajes de todas las latitudes.

El programa de Cine de la Escuela de Artes y la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad agradecen la masiva asistencia a este espacio que se logró conformar gracias al relacionamiento con entidades del sector, que permiten fortalecen alianzas que benefician a los estudiantes unicentralistas, su formación y proyección profesional.

 

Diana García
Máster Central
Bogotá, D. C., 22 de noviembre de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

La Dra. Paula López se posesiona como nueva rectora de la U. Central

En sesión ampliada a la comunidad centralista, se ratificó la presidencia del Consejo Superior y se oficializó la bienvenida a la nueva rectoría 2024-2026.
Noticentral Universidad Central

La Dra. Paula López se posesiona como nueva rectora de la UCentral

Miembros del Consejo Superior.

Miembros del Consejo Superior.

El jueves 25 de enero de 2024, en el Teatro de Bogotá de la Universidad Central, la comunidad centralista presenció un hito trascendental para la institución educativa, que marca el inicio de una nueva etapa bajo la rectoría de la Dra. Paula Andrea López López. La sesión ampliada del Consejo Superior no sólo consagró esta nueva posición sino que también ratificó por dos años más la presidencia del Dr. Rafael Santos Calderón al frente de este órgano clave para el destino académico de la Universidad.

La sesión ampliada contó con la presencia de los doctores Rafael Santos, presidente del Consejo Superior; Fernando Sánchez Torres, consejero permanente; Jaime Arias, consejero permanente; Paula Andrea López López, rectora; Augusto José Acosta, consejero invitado; Carl Henrik Langebaek, consejero invitado; Flor Ángela Plazas, representante de los docentes; Natalia Miranda Álvarez, representante de los estudiantes; John Mario González, representante de los egresados, y la asistencia de la comunidad centralista de manera presencial y virtual. 

Al inicio de la jornada se llevó a cabo la posesión de la Dra. Paula Andrea López López como nueva rectora, quien tomó el juramento de su nuevo rol en la Universidad Central ante la comunidad centralista. 

Durante su intervención, el Dr. Rafael Santos Calderón hizo especial énfasis en la importancia para la Institución, para el sector educativo y para el país, de la llegada de la Dra. Paula López a la rectoría de la Universidad. En su discurso compartió la importancia de su nombramiento como la primera mujer rectora, retrató los hitos de sus 18 años de trayectoria en la UCentral, desglosó su experiencia laboral, competencias y habilidades y resaltó los proyectos en los que aportó significativamente con su gestión.


Asimismo, el Dr. Santos agradeció al Dr. Jaime Arias y a su equipo de trabajo por su gestión en la rectoría, asegurando “que dejarán una profundísima e imborrable huella en la vida de la Universidad Central”.

De igual manera, el presidente del Consejo Superior aprovechó la oportunidad para darle la bienvenida al Dr. Carl Henrik Langebaek al Consejo Superior de la Universidad. “Nos honra su presencia en este cuerpo colegiado. Estamos seguros de que nos va a aportar muchísimo al consejo y al claustro. Bienvenido”.

Dra. Paula López: “Es momento de desafíos y oportunidades”

Dra. Paula Andrea López López, rectora de la Universidad Central.

Dra. Paula Andrea López López, rectora de la Universidad Central.

Por su parte, la Dra. Paula López, reconocida por su trayectoria académica y su dedicación a la excelencia educativa y administrativa, expresó su agradecimiento por la confianza y compartió su visión para el futuro de la Universidad Central, proyectada en el Plan de Consolidación y Crecimiento 2024-2030.

“Expreso mi gratitud al Consejo Superior por la confianza depositada en mí al designarme como rectora de la Universidad Central. Este rol llega en un momento de incertidumbre para la educación superior, pero también se constituye en un momento de importantes desafíos y de muchas oportunidades. Es un momento que nos va a permitir seguir avanzando en el desarrollo institucional y de continuar construyendo juntos esta Universidad que hemos soñado”.

En sus palabras, mencionó algunos proyectos que serán prioridad en la Universidad, como el Plan de Consolidación y Crecimiento y el alcance de sus tres ejes estratégicos: 1. Crecimiento, sostenibilidad y eficiencia, 2. Calidad plus, 3. Universidad digital, automatización e información. De igual manera, enfatizó en la importancia del trabajo en conjunto y del papel que desempeña cada miembro de la comunidad centralista en pro de alcanzar los objetivos institucionales:

“Asumo el liderazgo de la Institución en un momento interno diferente, preparado para aprender las dinámicas externas y afrontar los desafíos, ya que hemos alcanzado importantes logros y avances en varios frentes, producto de la puesta en marcha del Plan de Transformación Institucional 2019-2024 (...) Cada uno de ustedes es parte decisiva en la construcción del futuro de esta Universidad que tanto queremos; el desarrollo de su labor es una pieza fundamental para alcanzar esa visión que nos une”.

Finalmente, en el cierre de su discurso, compartió un mensaje a toda la comunidad centralista:

Gracias por la confianza. Con su apoyo, sin lugar a dudas construiremos una Universidad y un futuro mejor. Cuento con cada uno de ustedes, pero sepan desde ya que ustedes también cuentan conmigo".

Dra. Paula Andrea López

A continuación revive la transmisión de la sesión ampliada del Consejo Superior:

 

Gindrid Archila Vanegas
Máster Central
Bogotá, D. C., 25 de enero de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

La Universidad Central se prepara para fortalecer la virtualidad

La alianza con Scala Learning, experta en transformación digital educativa, le permitirá a la Universidad Central innovar en la virtualidad.
Noticentral Universidad Central

La Universidad Central se prepara para fortalecer la virtualidad

Directivos de Scala Learning y de la Universidad Central.

Directivos de Scala Learning y de la Universidad Central.

La Universidad Central firmó un convenio con Scala Learning, empresa internacional experta en transformación digital educativa que ha establecido alianzas con instituciones de educación superior en más de 20 países, con miras a apalancar sus programas virtuales, innovar y crecer exponencialmente en esta área.

Durante el acto en que se oficializó la firma del convenio, realizado el pasado 17 de enero, tomaron la palabra el Dr. Jaime Arias, en su momento rector de la Universidad Central; el Dr. Sergio Abramovich, CEO de Scala Learning, así como la Dra. Paula López, quien el pasado 26 de enero de 2024 asumió el cargo de rectora de la Institución para los próximos dos años.

Todos dejaron claro que la irrupción de la pandemia impuso retos inesperados al sistema educativo y hoy, cuatro años más tarde, resulta evidente que la virtualidad se ha convertido en una opción de formación relevante por su flexibilidad, por eliminar las barreras geográficas y dar posibilidades de acceso a ofertas educativas variadas.

Gracias a sus esfuerzos conjuntos, diseñarán, lanzarán y gestionarán la educación online, a través de un modelo sostenible que permita articular la apertura de nuevos programas en línea que oferte la Universidad con la realidad y necesidades del mercado.

 

El Dr. Jaime Arias y el Dr. Sergio Abramovich sellaron la alianza.

El Dr. Jaime Arias y el Dr. Sergio Abramovich sellaron la alianza.

“Hay que romper esquemas”

Al tomar la palabra, el Dr. Jaime Arias mencionó los primeros intentos realizados por la Universidad Central en materia de educación virtual, desde hace 20 años, y se refirió a los retos en esta área que se enfrentan actualmente en el mundo. “Es difícil para las universidades porque tienen tres caminos: el virtual, el presencial y el híbrido, y hay que transitar por los tres. Y hay que ofrecerles los cursos a los estudiantes por cualquiera de los caminos que ellos quieran tomar. Eso ha hecho mucho más complicado y complejo este proceso”.

Arias resaltó que la Universidad está dando un paso grande adelante. “Hay que romper esquemas, hay que ser audaces; agresivos, inclusive, en algunos momentos. Por eso hemos llegado a este momento, para comenzar una nueva etapa de la mano de Scala. Arrancaremos, a partir de hoy, una alianza muy fuerte, muy dinámica, y tenemos mucha expectativa”, dijo.

“Es una indiscutible relación gana-gana”

La Dra. Paula López, en su intervención, resaltó que en el convenio confluyen varios elementos: “Un aliado que permite mantener unas condiciones institucionales, de reconocimiento, de nombre, de la marca, el prestigio, la tradición de la Universidad Central, pero que también nos permite, muy rápidamente, avanzar en algo en que hoy, si no vamos a pasos agigantados, no vamos a lograr”.

Calificó este proyecto como uno de los más importantes en la nueva etapa de la Universidad Central, con una alianza “que tiene un camino muy bien definido, una buena decisión para las partes, una relación gana-gana indiscutiblemente”. Afirmó que Scala ha sido muy respetuoso al escuchar a la Institución y que, además, se dio una conexión entre las personas que están al frente de ambas organizaciones. “Hubo un entendimiento, una idea clara de cómo pensar la educación virtual, y sentimos que ambas partes, desde el principio, pusimos sobre la mesa las cartas transparentemente”, a partir de la confianza.

Dra. Paula López: Este proyecto es uno de los más importantes en la nueva etapa de la U. Central.

Dra. Paula López: Este proyecto es uno de los más importantes en la nueva etapa de la U. Central.

“Será una alianza transformadora”

Por su parte, el Dr. Sergio Abramovich destacó que ambas organizaciones, Scala y la U. Central, están interesadas en transformar la educación en Colombia. Considera que tienen una gran oportunidad y tendrán que innovar. “Creemos que será una alianza transformadora para el país, necesitamos que así lo sea, no solo por la Central, sino por Colombia”.

En respuesta a las palabras del Dr. Jaime Arias, señaló que “necesitamos ser agresivos, porque la necesidad de educación en nuestros países y en nuestra región es enorme, y no es de uno o dos”. Agregó que el mundo está cambiando, al igual que las profesiones y la edad a la cual se estudia. “Es nuestra responsabilidad ser student-centric, lo que significa que estamos escuchando al alumno. Debemos estar para él cuando nos necesite, no solamente desde lo pedagógico, sino desde lo social”.

Sobre la Universidad Central, el CEO de Scala Learning destacó que se trata de una Institución de calidad y tradición. “Vemos una organización que tiene un nombre… Vemos una plataforma que nos permite crecer y llegar exponencialmente en el país… Vemos una organización con algo muy difícil de encontrar en las instituciones educativas: un gran sentido de conciencia propia y una gran autocrítica”.

Dr. Sergio Abramovich: Debemos transformar la educación en Colombia.

Dr. Sergio Abramovich: Debemos transformar la educación en Colombia.

 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 30 de enero de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Los retos de integrar la IA en las universidades

Jorge Betancur, líder de Ciencia, Tecnología y Matemáticas de la Escuela de Estudios Transversales, reflexiona sobre la integración de la IA a la academia.
Noticentral Universidad Central

Los retos de integrar la IA en las universidades


La inteligencia artificial (IA) ha sido ampliamente estudiada y aplicada en los ámbitos social y educativo, con numerosos beneficios bien documentados. La discusión actual centra la atención principalmente en las IA generativas, que ahora están disponibles en acceso abierto.

La inteligencia artificial tiene un potencial innegable para transformar la educación, pero me surge escepticismo al considerar su verdadera profundidad, especialmente a corto plazo. En el panorama actual, es fundamental resistir el alarmismo y el reduccionismo tecnológico promovidos por ciertos organismos que exaltan una "revolución educativa a través de la IA" o incluso aquellos más apocalípticos que auguran "el fin de la educación tal como la conocemos".

Estas ideas, en realidad, son estrategias utilizadas por la industria para impulsar el hype y avivar el frenesí a través de comunicados de prensa disfrazados de papers pseudocientíficos. Es esencial comprender que la tecnología no conlleva efectos inevitables que afecten de manera uniforme a todas las esferas sociales, sino que es un artefacto cultural inserto en campos de fuerzas conflictivos, y su impacto siempre es complejo, mediado y contingente.

Las IA generativas y la construcción de conocimiento

En los últimos meses, hemos presenciado un fenómeno de gran impacto en los ámbitos educativos a raíz del lanzamiento de las IA generativas, que tienen la capacidad de generar contenido original a partir de datos existentes. Esta nueva tecnología ha generado un cisma epistemológico, provocando debates académicos en torno a cómo estas herramientas pueden afectar y transformar la construcción de conocimiento. Incluso figuras destacadas como Chomsky han adoptado posturas que se inscriben en el paradigma analógico de dicho debate.

La primera reacción de muchos docentes fue la de advertir sobre las trampas que surgían al permitir que las IA generadoras de contenido fueran utilizadas por estudiantes para realizar actividades dentro o fuera del aula. Sin embargo, muy pocos se atrevieron a hacer preguntas genuinas sobre la reconfiguración de su práctica pedagógica ante esta nueva realidad.

Durante varias décadas, educadores e investigadores hemos enfatizado la necesidad de transformar nuestro sistema educativo, pasando de un enfoque reproductor a uno de mediación cultural y política. Personalmente, como educador, celebro su abrupta aparición en el contexto educativo, porque ya no hay posibilidad de atrincherarse o quedarse inmóvil frente a las críticas sobre la educación mecanicista.

¿Cómo integrar la IA en las universidades?

En Colombia, decía el maestro Fernando González, somos muchachos juiciosos y estudiosos, siempre expectantes a recibir teorías y rutas que se instalan desde otras latitudes, pero carecemos de propuestas concretas y vitalidad.

Actualmente, hay numerosos intelectuales y educadores que hablan y hablan (me incluyo), pero pocos tienen algo por decir debido a la falta de suficientes evidencias para comprender las consecuencias del uso de la IA generativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Particularmente, considero que abordar los retos de la integración de la inteligencia en las universidades, más que enumerar beneficios, herramientas y discusiones éticas, desde un sistema educativo ideal –como he visto en la mayoría de los artículos publicados en los últimos meses–, pasa por situar problemas complejos y responsabilidades de realización en contextos reales de aula atravesados por la masificación, la diversidad y la precariedad tecnológica.

Los claustros universitarios deben:

  1. Favorecer espacios tranquilos y sin prisa de debate, en donde puedan surgir, en primer lugar, problemas auténticos relacionados con el uso de la IA en las prácticas pedagógicas de los docentes, abordando sus contextos particulares y sus campos de conocimiento; en segundo lugar, espacios que faciliten la construcción de rutas de trabajo colaborativas –tanto disciplinarias como interdisciplinarias– que desarrollen conjuntos de herramientas que permitan la implementación adecuada de las IA en el aula.
     
  2. Sin caer en la mera tecnocracia de ofrecer cursos cortos de capacitación impartidos por “expertos” ajenos al aula, es fundamental comprender que los docentes, como plantea Giroux, son intelectuales capaces de transformar y reflexionar desde su conocimiento pedagógico y su práctica académica. Estos docentes podrían actuar como agentes de cambio en la educación superior y como intermediarios para traducir las dinámicas tecnológicas en prácticas concretas.

La universidad juega un papel fundamental en la formación ciudadana y la preparación de nuestros estudiantes para el mundo laboral, que inevitablemente estará influenciado por el uso generalizado de esta tecnología. Por consiguiente, se vuelve imperativo llevar a cabo una adaptación curricular en los planes de estudio de los diversos programas académicos, que integre las IA en cada campo disciplinar. La omisión de esta adecuación curricular podría agravar aún más la exclusión existente, ya que la universidad tiene la responsabilidad de fomentar la equidad y mitigar el impacto de las disparidades en el acceso tecnológico basadas en el origen social de los estudiantes.

Diálogo con los algoritmos y el mundo analógico

Desde mi perspectiva y experiencia con esta tecnología, la integración de la inteligencia artificial en el contexto educativo implica un enfoque que equilibra resistencia y uso activo. Es decir, es necesario posicionarnos desde la perspectiva de las resistencias, en el marco de las libertades democráticas y los derechos humanos, para enfrentar la tendencia de utilizar la IA como una única fuente de verdad y hacer frente a su narrativa ideológica. Pero también debemos reconocer y usar la capacidad de las IA en las aulas como artefactos culturales de complemento útil para el desarrollo humano.

Nuevos riesgos y desafíos que plantea la IA generativa

La integración de la inteligencia artificial en la sociedad plantea un escenario complejo que exige la corresponsabilidad de diversos actores. Los gobiernos, por ejemplo, tienen la tarea de establecer marcos éticos y regulatorios que promuevan un uso responsable de la tecnología, mientras que las grandes empresas tecnológicas que buscan posicionar estas tecnologías con intereses económicos deben llevar a cabo consultas y evaluaciones éticas adecuadas. Es importante advertir que las élites de Silicon Valley utilizan estrategias comerciales que difunden temores y perspectivas apocalípticas sobre las IA (ciencia ficción), desplazando así su responsabilidad en discusiones sobre contenidos materialistas, como el alto consumo energético y la perpetuación del colonialismo en los países del sur global.

Un uso humano responsable involucra comprender que no hay filantropía en el diseño de estas tecnologías.

El mayor peligro para la academia radica en los considerables riesgos que puede conducir un uso imprudente y descuidado de la IA generativa. Aunque la mala conducta académica es probablemente tan antigua como la propia academia, los generadores de contenido basados en IA plantean un nuevo desafío en cuanto a la comprensión tradicional de la autoría.

Personalmente, no creo que la validación de la autoría de mis estudiantes deba depender de un software, sino que confío en la capacidad humana para abordar este tema de manera reflexiva e informada, a pesar de los desafíos que esto pueda presentar. Creo en el potencial de las instituciones educativas y en el papel de los docentes para fomentar la responsabilidad en el uso de estas tecnologías mediante un diálogo abierto con los estudiantes.

Nuestra responsabilidad formativa radica en promover la integridad académica, reflejada en posturas éticas, críticas y transparentes en el uso de la tecnología. Entonces, no solo debemos debatir el uso responsable de las IA en el ámbito académico, sino que es imperativo hacerlo posible.

Escuela de Estudios Transversales: un enfoque crítico

En la Escuela de Estudios Transversales adoptamos un enfoque crítico que implica entender que la integración de la IA no pasa por la incorporación o agregación de elementos tecnológicos, sino que es una “operación” en la cual el estudiante moviliza diversos conocimientos para desarrollar una visión integrada de su entorno y actuar en situaciones específicas.

Recientemente, desde los equipos profesorales de cada una de las líneas, se viene discutiendo cómo favorecer una integración en el aprendizaje desde la mediación de los estudiantes con las IA, teniendo en cuenta que sus implicaciones varían según las diferentes competencias señaladas por cada línea de la escuela. Por ejemplo:

  • La línea Humanística y Social se enfoca en comprender la interacción entre las IA y las transformaciones culturales.
  • Cursos como "Historia del pensamiento y la cultura" y "De cibernéticos a ciberpunks" buscan analizar esta simbiosis, fomentando la reflexión crítica sobre los avances tecnológicos y sus repercusiones en los procesos cognitivos, sociales y culturales.
     
  • En el programa de Sintopía Radio denominado "Transeúntes: caminando la palabra" se promueven diálogos sobre el arte, la música y la ciencia en el marco de las IA.  
  • En el caso de la línea de Ciencia, Tecnología y Matemáticas, el objetivo para el año 2023 es la integración de la ciencia de datos y la inteligencia artificial en todos sus cursos:
     
    • En el curso “Pensamiento computacional y tecnologías digitales” se busca desarrollar competencias de programación en Phyton y utilizar ChatGPT como colaborador para diseñar redes neuronales de complejidad baja y aprendizaje de Machine learning, discutiendo también las implicaciones y los riesgos de sesgos asociados a estas tecnologías.
       
    • En el curso de “Videojuegos serios y habilidades de pensamiento matemático” se emplean modelos de lenguaje como Perplexity para diseñar los storytelling de los videojuegos, y la propuesta gráfica de personajes y escenarios se diseña con Midjourney, entre otras aplicaciones.
       
    • En el curso de “Ciencia, tecnología y sociedad” la reflexión adquiere mayor sensibilidad porque los estudiantes diseñan proyectos CTel desde el uso de IA para responder a problemáticas de la comunidad, discutiendo los impactos éticos de su implementación desde los sesgos algorítmicos, la privacidad de los datos y las brechas de desigualdad.


Desde la Escuela de Estudios Transversales, comprendemos que el desarrollo del pensamiento crítico no consiste en adoptar una postura contraria de manera sistemática o permanecer al margen. Más bien, entendemos que comienza por reconocer que somos seres situados, y que nuestras indagaciones sobre las IA deben partir de nuestras razones prácticas y emocionales para comprender la complejidad de este fenómeno.

Diálogos centralistas sobre IA

La Facultad de Ingeniería, la Escuela de Estudios Transversales, la Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento y la Dirección de Desarrollo Curricular de la Universidad Central llevarán a cabo los Diálogos centralistas sobre IA, concebidos como un espacio continuo de reflexión sobre la inteligencia artificial y su articulación a los procesos educativos.

El primero de estos encuentros, denominado “El futuro de la educación superior en la era de la IA”, tiene como propósito invitar a la comunidad de docentes y administrativos de la U. Central a reflexionar sobre los escenarios que, como resultado del acceso libre a diferentes tecnologías de IA generativas, promoverán posiblemente nuevas dinámicas en la educación superior en un futuro cercano.

Se realizará en tres momentos, los días martes 27 de junio, 11 y 25 de julio, de 10:00 a. m. a 12:00 m., en el Auditorio Francisco de Paula Santander.

Para más información sobre la programación, haz clic en el siguiente enlace:

Diálogos centralistas sobre IA

 

Jorge Armando Betancur Aguirre
Líder de Ciencia, Tecnología y Matemáticas
Escuela de Estudios Transversales
Bogotá, D. C., 26 de junio de 2023
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Óscar Godoy Barbosa presenta su novela «Los aparecidos»

El 12 de julio de 2023 se lanzó la más reciente novela del director del pregrado y Maestría en Creación Literaria de la UCentral, en la Casa del Teatro Nacional.
Noticentral Universidad Central

Óscar Godoy Barbosa presenta su novela «Los aparecidos»


Con una lectura dramática, Penguin Random House Grupo Editorial, Libro & Teatro y el Teatro Nacional hicieron el lanzamiento de Los aparecidos, la más reciente novela de Óscar Godoy Barbosa, director de los programas de pregrado y Maestría en Creación Literaria de la Universidad Central y profesor de esta casa de estudios durante los últimos 23 años.

La presentación de la novela Los aparecidos se realizó en la Casa del Teatro Nacional, con una asistencia de más de 130 personas, entre estudiantes, escritores, representantes del sector literario de la ciudad y público en general. Fue tan grande la asistencia que incluso un buen número de personas no logró entrar, pues la capacidad de la sala estaba copada.

El evento de lanzamiento consistió en una lectura dramática de los tres capítulos iniciales de la novela, que contó con la participación de los actores Consuelo Luzardo, Andrea Quejuán y Julio Correal, y con el propio autor, quien se integró como cuarta voz. El público acogió con gran entusiasmo la lectura, siguió sus incidencias y participó con preguntas de gran pertinencia en el conversatorio que se realizó a continuación.

Tanto en la lectura como en el conversatorio quedó en evidencia la apuesta narrativa de la novela, que se mueve entre lo sobrenatural y las realidades más duras de los campos colombianos.

A propósito de este lanzamiento, el profesor unicentralista compartió la emoción que sintió al ver una nueva obra publicada y, en esta oportunidad, interpretada con gran sentimiento por profesionales de la actuación.

«Los aparecidos», entre lo fantástico y lo real

La apuesta de la quinta novela que publica Godoy Barbosa se juega en el entrecruzamiento entre lo fantástico y lo real. El autor explica que en esta obra hay «un sustrato de realidad colombiana terrible, realidad violenta: el mundo violento del campo colombiano. Pero ese sustrato violento se empieza a cruzar con una serie de seres que podríamos ubicar en el mundo de lo fantástico».

Se trata de seres que, «aunque no están claramente señalados ni nombrados como en nuestras mitologías regionales, sí deambulan de alguna manera por los campos, y no sólo de Colombia; yo diría, del mundo», por cuanto en muchos países hay mitologías similares.

¿Qué significa «Los aparecidos» para Godoy Barbosa?

«Para mí Los aparecidos significa salirme de unas coordenadas en las que había escrito siempre, un poco dejar a un lado mi zona de confort», confiesa.

Godoy Barbosa, que se califica como un escritor comprometido con su oficio, comenta que todas las novelas que había publicado hasta ahora se ubicaban en atmósferas y contextos con claros referentes reales. «Este es el primer libro que está ubicado en un mundo absolutamente imaginario… Esta es una región imaginaria, sus características geográficas y físicas no están basadas en ninguna región que se pueda referenciar específicamente».

Esta iniciativa implicó un hondo proceso de introspección. «Esta fue la novela que escribí durante la pandemia, precisamente sin salir de mi casa, durante dos años. Y en el encierro se dio la oportunidad de explorar cosas que estaban en mi cabeza… Una de mis pasiones desde muy joven ha sido explorar a pie los campos, las montañas, y fascinarme por la naturaleza, por los ríos, por las grandes extensiones que nos esperan al salir de las ciudades. Y esta es la primera vez que eso que tenía en mis recuerdos me atrevo a trasladarlo a un libro».

La formación de escritores en la UCentral

El lanzamiento de Los aparecidos se convierte en un hecho que realza los procesos de formación de escritores que, con gran prestigio y renombre, ha llevado adelante la Universidad Central desde 1981, cuando fundó su Taller de Escritores (TEUC).

La propuesta que luego se consolidó con los programas de pregrado (único en Colombia) y de Maestría en Creación Literaria, hoy cuenta en Óscar Godoy Barbosa con uno de sus principales pilares, un «escritor comprometido con su oficio», vinculado como docente y director de los programas de Creación Literaria.

Consejos de Óscar Godoy para ser escritor

Precisamente para los escritores en formación, el autor comparte tres enseñanzas muy valiosas para abrirse paso en el exigente mundo de la creación literaria:

  1. «Mantener vivo el oficio de la escritura, consagrarle un tiempo cada día, no dejar pasar las semanas sin escribir, como decimos: mantener el brazo caliente. Por ese camino irá saliendo esa voz propia, ese lenguaje, esas exploraciones, ese mundo particular que todos buscamos».
     
  2. «No hay que dejarse desanimar. Este es un oficio en el que uno no puede desfallecer. Mantener el ritmo de escritura, mantener el compromiso, así lleguen momentos de desánimo, así llegue a veces la frustración... Ser tercos hasta el final. En algún momento llegará ese reconocimiento si hay una obra que esté bien construida».
     
  3. «Seguirse formando, leer mucho, leer a autores contemporáneos, leer a autores de todas las épocas. Estar en contacto con lo que se está escribiendo, saber para dónde van las formas de la escritura, estar siempre conectado con la creación literaria, en todas sus posibilidades».

Óscar Godoy Barbosa reconoce que no es fácil abrirse un espacio en el mundo editorial, «pero uno ve que cada vez más se crean nuevas posibilidades. Por ejemplo, las editoriales independientes, que son muchas y muy buenas, de gran calidad, están abriéndose cada vez más a nuevas firmas y eso lo podemos comprobar todos los días, mirando la agenda de presentaciones de libros en Bogotá y en el país. Hay un mercado activo en términos de libros que están saliendo y de nuevos nombres que se están proyectando en el panorama local y nacional».

Considera que uno de los retos que siempre asumirá la persona que decida escribir «es empezar a encontrar a sus lectores, en múltiples canales, porque además ahora no sólo hablamos del mundo editorial impreso tradicional, sino de las muchas formas de circulación de la literatura en los medios virtuales y en las redes».

¿Te interesa desarrollarte como escritor?

¡Conoce más información sobre nuestra oferta de estudios: pregrado en Creación Literaria y Maestría en Creación Literaria!

 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 13 de julio de 2023
Imágenes: Diego Mozo, Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticentral