Pasar al contenido principal

¡Continúa la celebración del centenario del Faenza!

El jueves 25 de abril se realizó un emotivo y potente concierto que congregó a un variado talento musical y mostró lo mejor de la ciudad
Noticentral Universidad Central

¡Continúa la celebración del centenario del Faenza!

En la noche del 25 de abril de 2024, se llevó a cabo el concierto Faenza-Teatro de la Paz: 100 años en el corazón de Bogotá, con la destacada participación del Coro Filarmónico Infantil del programa de Formación Musical Vamos a la Filarmónica de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, así como del ensamble de Rock Sinfónico, conformado por la Orquesta de Los Andes, integrada por estudiantes de la Universidad de los Andes y de la Universidad Central, en conjunto con la banda de rock Neo.

Dirigido por la maestra Sandra Patricia Rodríguez e integrado por unos 100 niños y niñas de toda la ciudad, el Coro Infantil de la Filarmónica de Bogotá interpretó nueve canciones que se pasearon por diversos géneros, estilos, idiomas, compositores, y que conmovieron a todos los asistentes: Kyrie, de Sergey Pleshak; Veni Domine, op. 39, n.° 1, de Felix Mendelssohn; Cerf-voland, de Bruno Coulais y Christophe Barratier; Never One Things, de May Erlewine, con arreglo de Corie Brown; One Candle, de Andy Beck y Brian Fisher; los bambucos Un lugar, de Ibis Amador, y Ojos de yo no sé qué, de Lucho Vergara, con arreglo de Martha Sofía Rivera; el currulao Debajito de la palma, de Germán Gerardo Ruiz Montenegro; y Like a Rainbow (Guaymi Dawn Song), de Bob Chilcott.

Por su parte, el ensamble de rock sinfónico tuvo a la cabeza a María Paola Ávila, directora de la Orquesta de Los Andes, quien magistralmente integró los sonidos de vientos, cuerdas y percusión con las voces, el bajo, la guitarra, el teclado y la batería de la banda de rock Neo, dirigida por Leonardo Blanco, músico egresado de la Universidad Central.

El ensamble interpretó 10 grandes clásicos del rock: You Give Love a Bad Name, de Bon Jovi, con arreglo de J. K. Pinilla; Janie's Got a Gun, de Aerosmith, con arreglo de José D. Robayo; The Pretender, de Foo Fighters, con arreglo de Santiago Gallón Marín;Somebody to Love, de Queen, con adaptación de Jorge Andrés Ramírez; Hysteria, de Def Leppard, con arreglo de Valeria Fernández; Toxicity, de System of a Down, con arreglo de Dayana Martínez; November Rain, de Guns N' Roses, con arreglo de Juan Guillermo Villarreal Solar; Stairway to Heaven, de Led Zeppelin, con arreglo de Bryan M. Quintero; Somewhere I Belong, de Linkin Park, con arreglo de Francisco Nova, y Fuel, de Metallica, con arreglo de Jorge Andrés Ramírez. 

Ver concierto "100 años en el corazón de Bogotá"

Un llamado a trabajar por el arte y la cultura

En sus palabras de bienvenida, la doctora Paula López, rectora de la Universidad Central, destacó la importancia de las artes y la cultura en "la construcción de lo humano, de lo social... de la esencia de la vida. ¿Cómo sería el vacío que experimentaríamos como sociedad sin la presencia de artistas, de actores, de músicos, de bailarines, de pintores y de escritores? ¿Cómo podríamos dar forma a nuevas narrativas, a explorar ideas frescas, a descubrir perspectivas inéditas? Sin duda, el arte y la cultura, como la expresión de la creatividad humana, desempeñan un papel crucial en la comunicación, en la sensibilidad social, en la expresión y, sobre todo, en la capacidad de transformar la realidad y desarrollar sociedades democráticas e inclusivas".

Agregó que, para la Institución, este no fue un evento más. "Por supuesto, este tampoco es un teatro más. Desde 2004, cuando la Universidad toma la decisión de emprender este proyecto tan grande de restaurar el Teatro Faenza, lo toma como un gran proyecto, riguroso, porque lo que quiere, fundamentalmente, es recuperar la valiosa memoria cultural de la ciudad. Le apostó a mantener vivo este teatro, y con él, viva la historia que han construido los miles de bogotanos que han atravesado estas puertas".

La rectora recordó que la razón de ser de este monumento histórico y patrimonial es la cultura. "El día de hoy también es un momento en que volvemos a renovar esa vida del Faenza". Reiteró el compromiso de la Universidad para que este Bien de Interés Cultural siga siendo un espacio único donde se forjan memorias, se comparten emociones y donde naturalmente se deben crear vínculos entre las diferentes generaciones. "Que la música sea la que nos ratifique la necesidad de una atención renovada en las artes, para devolverle el lugar fundamental que tiene en la formación".

¡Sigue la celebración del Faenza!

Las actividades programadas por la Universidad Central en la conmemoración de los 100 años del Faenza contemplan: 

  • Ciclo de películas que cumplen un centenario desde su estreno, organizado por el programa de Cine y la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
  • Sonorización en vivo de una película de cine mudo, en la cual intervendrán nuestros estudiantes de los programas de Cine y Estudios Musicales.
  • Feria del libro para visibilizar la producción literaria de estudiantes, egresados y profesores del programa de Creación Literaria, así como de editoriales académicas e independientes.

Invitamos a los centralistas y a los bogotanos a sumarse a todas las actividades que estaremos realizando en el Faenza-Teatro de la Paz.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 26 de abril de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Viaje en el tiempo con el Faenza-Teatro de la Paz

Regístrate y revive, en una visita guiada, algunos hitos históricos de la ciudad, gracias a una línea del tiempo concebida como una experiencia interactiva
Noticentral Universidad Central

Viaje en el tiempo con el Faenza-Teatro de la Paz

La Universidad Central continúa la conmemoración del centenario del Faenza-Teatro de la Paz. Como parte de la programación, se realizarán visitas guiadas gratuitas para que los bogotanos exploren los rincones de este ícono cultural de la ciudad, además de embarcarse en un viaje en el tiempo, en el que conocerán importantes hitos históricos en una experiencia interactiva.

"Celebramos la historia y la cultura que han florecido en el Faenza-Teatro de la Paz durante sus 100 años de existencia. La programación que hemos desarrollado por el centenario representa nuestro compromiso con la preservación y promoción de este espacio emblemático. Queremos ofrecer una experiencia renovada que conecte con las nuevas generaciones, en consonancia con nuestra visión de revitalizar un espacio tan valioso para la ciudad", destacó Paula Andrea López, rectora de la Universidad Central.

Regístrate aquí

¡Recorre el teatro, tómate fotos, haz videos y atesora los recuerdos del Faenza por 100 años más!

Restauración y conservación del Faenza

Las visitas guiadas permitirán a los bogotanos conocer el trabajo de restauración y conservación del Teatro Faenza, que inició la Universidad Central en el 2004 y se extendió durante siete años.

“La restauración de este monumento arquitectónico bogotano ha sido un proyecto ambicioso y desafiante que refleja nuestro compromiso con la cultura, la historia y el patrimonio de la ciudad. Con la dirección de la arquitecta Claudia Hernández y la participación de un gran equipo de ingenieros, arquitectos y científicos, logramos recuperar y preservar este espacio para las futuras generaciones”, comentó López.

Para la rectora, el riguroso proyecto permitió “rescatar esta valiosa memoria cultural de la ciudad, recuperar su antigua gloria de sala de espectáculos y ofrecerlo a la comunidad universitaria y a la ciudad como epicentro cultural y académico”.

La primera etapa de la restauración, que convocó la participación de más de 100 especialistas, enfrentó diversos retos técnicos y logísticos. Desde la recuperación de las yeserías y la pintura mural hasta la reestructuración estructural que permitió adaptar el teatro a diferentes tipos de eventos, el proyecto ha sido un ejemplo de dedicación y pasión por la conservación del patrimonio.

Una invitación a los bogotanos

En este centenario, la Universidad Central reafirma su compromiso con la preservación y promoción del Faenza-Teatro de la Paz. La Institución continúa trabajando para mantener vivo este patrimonio cultural y ofrecerlo como un espacio de desarrollo académico y cultural para la ciudad.

“Invitamos a todos los bogotanos a unirse a nosotros en la celebración de los 100 años del Faenza-Teatro de la Paz y a reconocer el valor histórico y cultural de este espacio restaurado. Las visitas guiadas y los eventos especiales seguirán siendo parte de nuestra programación futura”, concluyó la rectora.

Los primeros recorridos están previstos para el viernes 3 y el lunes 20 de mayo, a las 9:00 a. m. Serán gratuitos, previo registro en este formulario. ¡Recorra el teatro, tómese fotos, haga videos y atesore los recuerdos del Faenza por 100 años más!

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 26 de abril de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Rectora exaltó la dedicada labor de profesores unicentralistas

Cerca de 260 profesores participaron de una actividad para celebrar su día y conocieron su papel en los planes de la Universidad a 2030
Noticentral Universidad Central

Rectora exaltó la dedicada labor de profesores unicentralistas

La Universidad Central continuó la celebración del Día del Profesor este viernes 17 de mayo en un evento que desde tempranas horas de la mañana congregó a los profesores de la Institución. La rectora Paula Andrea López reiteró la felicitación a los educadores luego del saludo que entregó el pasado 15 de mayo en un video que hizo parte del relanzamiento del boletín Sala de Profesores. López destacó especialmente el trabajo de estos profesionales en la tarea de guiar a los estudiantes de la Institución.

“Esa labor de cada uno de ustedes, su vocación, ese firme propósito de compartir el conocimiento, de inspirar en las aulas a nuestros estudiantes, es lo que ha permitido que la Universidad Central, por más de 58 años, logre formar profesionales idóneos, ciudadanos comprometidos que quieren transformar una sociedad”, indicó la rectora.

Durante la jornada de celebración, la Institución entregó a cada uno de los profesores una camiseta con una frase de aprecio y admiración por su labor. Posteriormente recibieron un refrigerio y luego participaron de la actividad “Rompehielos caminantes” a cargo de Mauricio Villegas Botero, coach en desempeño individual. Esta dinámica tuvo como objetivo que los profesores se conocieran entre sí, compartiendo no solo su información básica sino también sus sueños, metas y objetivos.

Alrededor del mediodía llegó el momento de la foto grupal y un breve descanso. La celebración finalizó con un delicioso almuerzo y el retorno de alrededor de 260 profesores que participaron de la jornada hacia diferentes puntos de la ciudad.

"Los docentes son el pilar fundamental de la Universidad Central. Lo han sido siempre".

Los profesores y la visión de la Universidad Central para 2030

La rectora enfatizó en la necesidad de adaptar la labor docente al nuevo contexto que vive la educación superior en el país. En ese sentido, se comprometió en trabajar para integrar a los profesores al Proyecto Educativo Institucional.

“Nuestra mirada va a estar, de ahora en adelante, más centrada en el docente, en sus expectativas, en su desarrollo profesional, en su crecimiento personal, en potenciar todas sus condiciones, en que su proyecto de vida personal, académico y laboral esté en consonancia con el Proyecto Educativo Institucional”, indicó.

López también se refirió al Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC) que contempla, entre otros objetivos, el fortalecimiento del Sistema de Formación Profesoral, potenciar la innovación pedagógica, mejorar las metodologías para la construcción de los planes de trabajo profesorales y la evaluación como estrategia para el desarrollo integral.

Revive algunos momentos de la celebración del Día del Profesor:

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 21 de mayo de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Ángela Nocua: forjando la excelencia profesoral en la UCentral

La especialista en proyectos educativos lidera el Centro de Excelencia Profesoral de la Universidad, que acompaña la gestión pedagógica en la Institución.
Noticentral Universidad Central

Ángela Nocua: forjando la excelencia profesoral en la UCentral

Con una trayectoria profesional consolidada en el ámbito educativo y una visión clara sobre el papel fundamental de los docentes en la formación integral de los estudiantes, Ángela Patricia Nocua Cubides se posiciona como una líder comprometida en el fortalecimiento del desarrollo profesoral en la Universidad Central. Recientemente designada como directora del Centro de Excelencia Profesoral (CEP), nos comparte sus experiencias, objetivos y metas de cara a este nuevo capítulo de su vida.

Nocua, cuyo bagaje incluye estudios en psicología y una maestría en Desarrollo Educativo y Social, ha dedicado más de 15 años a proyectos educativos que priorizan criterios de equidad, calidad y pertinencia. Su labor se ha enfocado en el diseño e implementación de estrategias para cualificar el perfil de los docentes, reconocidos como actores cruciales en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

CEP: unidad clave para la labor docente

Los objetivos delineados por la nueva directora son ambiciosos y requieren un proceso de construcción colaborativa. Entre ellos, destaca el propósito de posicionar al Centro como una unidad clave en la valoración y exaltación del rol docente, así como consolidar una comunidad comprometida con la innovación pedagógica y la cualificación de las prácticas de enseñanza.

"Los docentes son líderes irremplazables en la gestión pedagógica que sustenta la formación integral de los estudiantes", afirma Nocua, quien subraya la importancia de adaptarse a las nuevas exigencias y desafíos del mundo actual. Para fomentar la innovación y la actualización pedagógica, propone una serie de acciones que incluyen encuentros de intercambio, formación personalizada y reflexión sobre el cambio en un contexto de incertidumbre.

En cuanto a los desafíos de la educación superior, la psicóloga destaca la necesidad de abordar aspectos como las características de los estudiantes, el papel de la tecnología y la ética profesional. Su enfoque radica en motivar la reflexión y la acción para transformar las prácticas de enseñanza y expandir los aprendizajes de los estudiantes.

Por su parte, para fortalecer la relación entre profesores y estudiantes, la directora apuesta por el trabajo colaborativo y la resignificación del rol del profesor como promotor y co-constructor de conocimiento. En este sentido, el CEP impulsará iniciativas que promuevan la reflexión sobre el quehacer del profesor y la interacción efectiva con los estudiantes.

“Plantear reflexiones sobre el quehacer del profesor y las alternativas para transformar las prácticas de enseñanza implica contribuir a la relación profesor-estudiante. Los profesores hoy están convocados a asumir el rol de promotores, acompañantes y co-constructores en los procesos de aprendizaje. La resignificación del trabajo que realizan los profesores se reflejará en la interacción con sus estudiantes para enriquecer y ampliar los aprendizajes”.

 

Liderazgo para el uso de tecnología en la enseñanza

En cuanto al uso de la tecnología en la enseñanza, Nocua reconoce su potencial, pero enfatiza en la importancia del liderazgo del profesor en su integración. El CEP ofrecerá espacios de formación para desarrollar habilidades en el uso de tecnologías digitales, respondiendo al compromiso de la Universidad de impulsar procesos actualizados y abrir la oferta educativa en modalidad virtual.

Jesús Granados
Máster Central
Bogotá, D. C., 7 de mayo de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Celebramos la graduación de 768 profesionales centralistas

En el mes de marzo se llevaron a cabo las ceremonias de grado, en las que 768 estudiantes recibieron sus títulos profesionales y de posgrado
Noticentral Universidad Central

Celebramos la graduación de 768 profesionales centralistas

La Universidad Central celebró, los días 12 y 13 de marzo, la graduación de 768 nuevos profesionales en seis ceremonias de grado, donde se congregaron más de 2.300 familiares y amigos.

Durante las ceremonias de grado, Paula Andrea López López, rectora de la Universidad Central, dirigió un inspirador mensaje a los recién graduados, brindándoles palabras de aliento y exhortándolos a llevar consigo el compromiso de contribuir al progreso de la sociedad desde sus respectivas disciplinas.

A continuación, revive la transmisión de las ceremonias de grado:

Asimismo, destacamos el reconocimiento a la excelencia académica de varios estudiantes, otorgado por las facultades y escuelas de la Universidad. Entre los galardonados se encuentran:

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas:

  • Daniel Steven Rojas Arce recibió Mención meritoria al trabajo de grado titulado Integración y visualización de datos de calidad del aire relacionados con contaminación por material particulado en Bogotá D. C., de la Maestría en Analítica de Datos.
     
  • Camila Andrea Vera Díaz recibió Mención meritoria al trabajo de grado titulado Remediación de suelos de minería de oro artesanal y de pequeña escala contaminado con mercurio (Hg) utilizando nanopartículas de sulfuro de hierro, de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología.
     
  • Jair Arley Franco Castro recibió Mención meritoria al trabajo de grado titulado Evaluación de un sistema de nanorremediación para el tratamiento de aguas residuales de curtiembres del municipio de Villapinzón, de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología.
     
  • Julio Mario Vásquez Ochoa recibió Mención meritoria al trabajo de grado titulado Evaluación ambiental de los residuos sólidos postratamiento provenientes de reactores bioquímicos pasivos, de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología.
     
  • Katherine Andrea Junca Díaz recibió Mención meritoria al trabajo de grado titulado Evaluación de procesos de oxidación de nanopartículas de hierro de valencia cero utilizando un susceptómetro AC casero y su relación para la remoción de metales pesados de las aguas residuales, de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología.
     
  • July Paola Moreno Alvarado recibió Mención meritoria al trabajo de grado titulado Clasificación de la huella plantar basada en el índice de Hernández Corvo mediante redes neuronales convolucionales, de la Maestría en Analítica de Datos.
     
  • Javier Antonio González González y John Jairo Tamayo Zapata recibieron Mención meritoria al trabajo de grado titulado Modelo para predecir la severidad en siniestros viales para la ciudad de Bogotá D. C., Colombia, usando técnicas de aprendizaje automático, de la Maestría en Analítica de Datos.

 

Escuela de Artes

  • Andrea del Pilar Acosta Barbosa recibió Mención meritoria a la modalidad Obra Artística o Literaria, por su obra Lloverá otra vez, del programa de Creación Literaria.
     
  • David Andrés Manrique Castañeda recibió Mención meritoria a la modalidad Obra Artística o Literaria, por su obra Cajón nocturno de objetos perdidos, del programa de Creación Literaria

 

Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad:

  • Valentina Gómez Vega recibió Mención meritoria por su trabajo de investigación titulado Tipos de violencias de género hacia las mujeres que realizan ciberactivismo y/o periodismo feminista en Colombia, del programa de Comunicación Social y Periodismo.

 

Adolfo Mongui González
Unidad de Estudiantes y Egresados
Bogotá, D. C., 9 de abril de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Egresadas conquistan nuevo título en torneo de microfútbol

El equipo de fútbol sala integrado por egresadas de la Universidad Central se alzó con su séptimo título consecutivo en el torneo Cerros.
Noticentral Universidad Central

Egresadas conquistan nuevo título en torneo de microfútbol

El equipo de fútbol sala integrado por egresadas de la Universidad Central se alzó con su séptimo título consecutivo en el torneo Cerros, luego de disputar una emocionante final contra la Universidad Pedagógica. El encuentro, que se llevó a cabo en la concha acústica del Coliseo de la Universidad Nacional, el sábado 16 de marzo, fue la culminación de un arduo camino hacia la victoria.

El torneo Cerros dio inicio el sábado 12 de agosto de 2023, con la participación de varias casas de estudio superiores de Bogotá, entre ellas las universidades de América, Católica, Pedagógica, Distrital, del Rosario, de la Sabana, Agustiniana y Militar. En representación de la Universidad Central, un equipo conformado por mujeres profesionales en diversos campos y liderado por Lorena Garzón, su capitana, asumió el desafío con determinación y pasión.

Homenaje a Angie Valbuena

Lorena Garzón, la capitana del equipo, compartió sus sentimientos después del partido: "Este torneo fue muy significativo para nosotras como equipo, no solo por nuestro séptimo título consecutivo, sino también porque nos reunimos para recordar a nuestra querida compañera Angie Valbuena (la que se identifica con el número 11), quien fue una parte fundamental de nuestro éxito en el pasado".

Más allá de la victoria en el campo de juego, este campeonato lleva consigo un significado especial. La ausencia de Angie Valbuena, quien falleció en el año 2023, dejó un vacío emocional en el equipo. Angie, egresada de la Universidad Central, no solo fue una jugadora excepcional, sino también una compañera y amiga querida por todos en el equipo.

Con su pasión por el fútbol, Angie dejó una marca imborrable. Su memoria y legado fueron honrados a lo largo de toda la temporada, y especialmente en la final del torneo, donde sus compañeras dedicaron el triunfo a su querida amiga.

La Universidad Central espera que nuestras egresadas sigan siendo un ejemplo de excelencia deportiva y de compañerismo para las futuras generaciones de la comunidad centralista.

Adolfo Mongui González
Unidad de Estudiantes y Egresados
Bogotá, D. C., 6 de mayo de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Unicentralistas vivirán experiencia académica en Alemania

Estudiantes de Ingeniería Electrónica visitarán cinco ciudades del país europeo para aprender sobre automatización, robótica e inteligencia artificial
Noticentral Universidad Central

Unicentralistas vivirán experiencia académica en Alemania

Quince estudiantes del programa de Ingeniería Eléctrónica viajarán a Alemania y durante 12 días vivirán una experiencia intercultural y académica para profundizar sus conocimientos en automatización, robótica, inteligencia artificial e industrias 4.0.

Este viaje se da gracias al convenio que tiene la Universidad Central con el Servicio Académico de Intercambio Alemán, DAAD por sus siglas en alemán, cuyo objetivo es brindar oportunidades de estudio e investigación en el país europeo a través de becas y cooperación universitaria para estudiantes de Perú, Venezuela, Ecuador y Colombia.

Durante este intercambio cultural y académico el DAAD otorga un apoyo monetario que cubre parte de los tiquetes y la estadía en diferentes ciudades alemanas, de acuerdo con el proyecto presentado por universidades de los países andinos mencionados.

“Hace 10 años, en 2014, fui como estudiante de la Universidad Central y tuve la oportunidad de hacer contactos para mi maestría en automatización y robótica en la Universidad Técnica de Dortmund. Ahora que soy profesor quise retomar esta iniciativa para brindarles la misma oportunidad a mis estudiantes”, explica Felipe Vallejo, profesor del programa de Ingeniería Electrónica.

 

Un itinerario de aprendizaje y enriquecimiento cultural

El viaje de los 15 estudiantes unicentralistas junto al profesor Felipe Vallejo iniciará en la ciudad de Stuttgart, donde visitarán la empresa Festo SE & Co para aprender sobre procesos de automatización. Luego partirán hacia Aachen, donde durante dos días conocerán institutos especializados en automatización, robótica e inteligencia artificial. En la ciudad de Dortmund recorrerán el instituto de robótica de la Universidad Técnica de Dortmund y en Bremen estarán en el centro de robótica de la Universidad de Bremen. En Schmalkalden aprovecharán el vínculo activo que mantiene la Universidad Central con la universidad de esa ciudad y, finalmente, partirán hacia Frankfurt para retornar a Colombia.

“La convocatoria se lanzó a través de las direcciones de cada programa y también hicimos el llamado por redes sociales. La mayoría de estudiantes hacen parte del Semillero de Robótica y Automatización de la Universidad Central, CRAUC”, agregó el profesor Vallejo.

 

El apoyo de la Universidad Central

El pasado 31 de mayo, la rectora de la Universidad Central, Paula Andrea López; el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, Adolfo José Naranjo; y el director del programa de Ingeniería Electrónica, Édgar Javier Barajas, se reunieron con los estudiantes y el profesor Vallejo para desearles un buen viaje y entregar a cada uno de ellos un apoyo económico y una camiseta de la Universidad Central.

El profesor Vallejo asegura que este viaje no solo estará enfocado en la parte académica, sino que también será una oportunidad para dar a conocer a la Universidad Central y la cultura colombiana.

“Será un viaje muy enriquecedor porque abrirá las puertas al mundo, a una perspectiva y un sistema educativo diferente, y permitirá conocer cómo se maneja el tema investigativo y de transferencia de conocimiento en Alemania”, indicó.

 

Viajar, aprender y formarse

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de junio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Centralistas se destacan en II Encuentro de Ilustración Científica

Andrés Merchán y Mariana Cortés Córdoba sobresalieron entre ilustradores científicos de Colombia, Perú, México y España
Noticentral Universidad Central

Centralistas se destacan en II Encuentro de Ilustración Científica

La estudiante Mariana Cortés, del Programa de Biología, y el profesor Andrés Merchán, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central participaron del II Encuentro Colombiano de Ilustración “Una expedición al mundo visual de la Ciencia”, que se llevó a cabo del 13 al 16 de febrero de 2024 en la Universidad CES de Medellín y del que también hicieron parte ilustradores de Colombia, Perú, México y España.

En esta versión del encuentro participaron alrededor de 70 ilustraciones con técnicas análogas, digitales y mixtas. De estas fueron escogidas 34, entre las cuales estuvieron las dos ilustraciones centralistas.

El trabajo con el que participó el profesor Andrés fue Estudio del jaguar (Panthera onca), una ilustración en técnica de acuarela y tinta de un carnívoro félido del género Panthera, el único de la subfamilia que se encuentra en América.

Mariana se inclinó por una ilustración en técnica de puntillismo de la Banisteriopsis muricata, nombre científico de un arbusto trepador que se extiende desde México hasta la selva tropical de América del Sur y que tiene usos medicinales.

“Es muy interesante mostrar la hermosura de la naturaleza desde el arte”

Andrés Merchán, profesor de Ilustración Científica, considera que la participación en este encuentro es un indicador de que las cosas se están haciendo bien. Explicó que su trabajo y el de Mariana fueron los únicos que llegaron en bloque a este evento. “Cuando yo dicto mis clases tengo la grata fortuna de estar haciendo algo que me apasiona mucho. Los estudiantes ven esa energía y esa pasión y eso es de lo que se pueden contagiar”, dice.

Muestra de ello es que Mariana, luego de haber visto la clase de manera virtual por razones asociadas a la pandemia de covid-19, decidió tomarla de nuevo a pesar de que ya la había aprobado.

“El año pasado Mariana se acercó a mí y me dijo: Profe, a mí me gustaría volver a tomar la clase. Yo le dije que era bienvenida y le sugerí hacer la solicitud al Programa de Biología de la Universidad para contar con su aprobación”, explica.

Esta fue una entre muchas razones que motivó al profesor Andrés a participar en este evento. Se trataba del segundo encuentro nacional de ilustradores, luego de la primera versión que tuvo lugar en Bogotá en 2018. Tuvieron que pasar seis años para que quienes retratan la naturaleza volvieran a encontrarse y mostrar su trabajo.

“Cuando recibimos la notificación de que los dos éramos finalistas, y teniendo en cuenta que era nuestra primera participación en un evento como este, sentí bastante alegría pues era un mérito bastante grande”.

 

“Me veo como una ilustradora científica más adelante”

El amor de Mariana Cortés por la ilustración se afianzó cuando comenzó su carrera profesional en la Universidad Central. “En el colegio siempre me gustó ilustrar animales y plantas. Cuando entré a la Universidad y tuve todo el enfoque de Biología, vi la materia con Andrés Merchán y desde ahí empezó ese gusto”, explicó.

En el desarrollo de sus capacidades, su familia también jugó un papel importante. Uno de sus tíos es pintor al óleo. Verlo pintar durante horas en su casa y luego apreciar sus obras en la casa de su abuela la llevó a darle un valor especial al arte. Desde octavo grado tuvo claro que lo suyo era la biología y persistió en ese propósito a pesar de las recomendaciones de su familia de que estudiara antropología.

“Mi hermana se graduó de la Universidad Central en 2018 de la carrera de Publicidad, así que averigüé por el beneficio de egresados y le dije a mi familia que iba a estudiar Biología, porque si estudiaba otra cosa realmente no me iba a gustar. Empecé mi carrera y me enamoré de todo”.

Para la estudiante, su participación en este encuentro le abrió espacios para desarrollar su carrera profesional. “Cuando quedé finalista en este encuentro y evidencié el potencial que tengo, me di cuenta de que voy bien con la ilustración. Me gustaría estar en alguna editorial o realizando ilustraciones para instituciones como el Jardín Botánico. Realmente me veo como una ilustradora científica más adelante”.

El profesor Andrés y Mariana coinciden en que se requieren más espacios en Colombia para visibilizar el trabajo de los ilustradores científicos. Consideran que lo ideal sería que estos eventos se llevaran a cabo, por lo menos, cada año.

La Universidad Central felicita a Andrés Merchán y a Mariana Cortés por realizar su trabajo con pasión y enaltecer el nombre de la Institución.

¡Entérate!

Conoce más sobre el programa de Biología.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de abril de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

CRAUC gana tercer lugar en Robot Batalla 1L, en Runibot 2024

Gracias a este triunfo, el equipo del semillero de Robótica de la UCentral obtuvo la acreditación para el “RoboChallenge Romania 15th Edition”, en Bucarest
Noticentral Universidad Central

CRAUC gana tercer lugar en Robot Batalla 1L, en Runibot 2024

En el pasado X Megatorneo Internacional de Robótica Runibot 2024, realizado los días 24, 25 y 26 de abril de 2024, el equipo de la categoría Robot Batalla 1L del semillero de Robótica CRAUC, de la Universidad Central, ganó el tercer lugar, con lo cual obtuvo la acreditación para participar en el torneo RoboChallenge Rumania 15tha Edition, en la Politehnica Bucharest, Romania. El equipo en esta categoría lo integran la estudiante Julieth Andrea Cortés, el estudiante Andrés Felipe Zapata y el egresado Jonatan Triana, del programa de Ingeniería Electrónica.

El combate consiste en hacer el mayor daño posible al robot contrincante, por lo que los robots, además de tener óptimos diseños e implementación en potencia, motores, electrónica de control y radiocomunicaciones, deben optimizar su estructura mecánica, encerramiento y armas de ataque con materiales resistentes y al mismo tiempo livianos.

 

Capacitación y optimización del Robot Batalla de 1L

El equipo de Robot Batalla 1L de CRAUC junto con los demás integrantes del semillero recibieron una capacitación impartida por el ingeniero Jhon Díaz, CEO del evento Team Steel de Ecuador. El objetivo de la capacitación fue fortalecer los conocimientos en motores, materiales y programación para estrategias de control, lo que contribuyó a una mejora y optimización del diseño del Robot Batalla de 1L.

En la décima versión del Megatorneo Internacional Runibot 2024 compitieron 30 Robots Batalla 1L (cinco nacionales, 25 internacionales) y 27 Robots Batalla 3L (nueve nacionales, 18 internacionales), de delegaciones de Brasil, Chile, Ecuador, México y Colombia.

¡La Universidad Central felicita a los estudiantes y egresados, así como a los profesores del semillero CRAUC, por este nuevo triunfo que evidencia su destacado e innovador trabajo!

Conoce más

Si te apasiona la tecnología y te gustaría generar nuevos desarrollos en este campo que aporten al avance de nuestra sociedad, descubre todas las posibilidades que te ofrece nuestro programa de Ingeniería Electrónica.

María J. Eraso E.
Profesora líder de CRAUC
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 31 de mayo de 2024
Imágenes: cortesía CRAUC

Comparte esta noticia

Impacto del endeudamiento en Colombia: análisis y acciones

Central Económica, el espacio radial del programa de Economía, analizó las consecuencias del aumento del endeudamiento en el país, acentuado por la pandemia
Noticentral Universidad Central

Impacto del endeudamiento en Colombia: análisis y acciones

El inquietante aumento de la deuda de hogares y empresas en el país ha encendido las alarmas sobre sus potenciales consecuencias: el agravamiento de la desigualdad y la inestabilidad financiera. Central Económica, el espacio radio del programa de Economía de la Universidad Central, abordó la preocupante situación del endeudamiento privado en Colombia, agravada por los estragos económicos de la pandemia de covid-19.

Partiendo de la perspectiva del economista Hyman Minsky, los profesores Óscar Vivi, Jhova Allam Echeverri, Julio César Chamorro, y el director de Economía, José Manuel Sánchez, advirtieron sobre los peligros de una economía en la que el endeudamiento privado crece desmesuradamente. Subrayaron el reciente aumento de la tasa de interés por parte del Banco de la República y su impacto en los hogares y empresas endeudados. Asimismo, enfatizaron en la necesidad de tomar medidas urgentes por parte del Gobierno y las entidades financieras para prevenir una crisis de endeudamiento.

Conéctate a la transmisión de Central Económica todos los lunes, de 3:00 a 4:00 de la tarde, a través de Sintopía radio, la emisora institucional de la Universidad Central.

A continuación, conoce el editorial de Central Económica correspondiente al episodio del 29 de abril de 2024:

 

La sombra del endeudamiento: una bomba de tiempo para la desigualdad y la inestabilidad en Colombia

La pandemia de covid-19 ha dejado una estela de estragos en las economías del mundo, y Colombia no ha sido la excepción. Si bien el país ha logrado avances en la recuperación económica, un fantasma acecha en las sombras: el endeudamiento privado. Los datos del Banco de la República revelan un aumento preocupante en la deuda de hogares y empresas. Esta tendencia, impulsada por la crisis económica y la búsqueda de liquidez, enciende las alarmas sobre sus potenciales consecuencias: el agravamiento de la desigualdad y la inestabilidad financiera.

 

Desde la perspectiva del economista Hyman Minsky, este fenómeno no es más que una burbuja a punto de estallar. Minsky, reconocido por su análisis de los ciclos financieros, advertía sobre los peligros de una economía en la que el endeudamiento privado crece de manera desmesurada, alimentando una falsa sensación de prosperidad. En este escenario, el reciente aumento de la tasa de interés por parte del Banco de la República, si bien necesario para controlar la inflación, amenaza con asestar un duro golpe a los hogares y empresas endeudados. Al incrementarse el costo del crédito, las familias y las empresas verán cómo se dificulta el pago de sus obligaciones, lo que podría derivar en una ola de morosidad e insolvencia.

Es imperativo que tanto el gobierno como las entidades financieras tomen medidas urgentes para prevenir una crisis de endeudamiento. Se requieren políticas públicas que promuevan la educación financiera, brinden apoyo a los deudores en dificultades y fomenten el crecimiento económico sostenible. Solo así podremos evitar que la sombra del endeudamiento se convierta en una bomba de tiempo que haga estallar la desigualdad y la inestabilidad financiera en Colombia.

 

¡Conéctate y escucha el programa en la emisora de la U. Central! 

¡Entérate!

Conoce más información sobre el programa de Economía.

Central Económica
Programa de Economía
Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 30 de abril de 2024
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticentral