Pasar al contenido principal

Préstamo externo y reserva de recursos bibliográficos

Solicita libros y materiales del CRAI de la Universidad Central con el servicio de préstamo externo y reserva. Accede fácilmente a los recursos que necesitas.

Busca en el catálogo, las bases de datos y el repositorio

Préstamo externo y reserva de recursos bibliográficos

Consulta en sala

En nuestros espacios del tercer piso de la Torre Sur del Edificio principal, encontrarás una parte de los recursos bibliográficos físicos disponibles en colección abierta en los horarios establecidos. Para acceder a la otra parte de las colecciones bibliográficas físicas que no se encuentran en colección abierta, ponemos a tu disposición el servicio de solicitud y así, alistaremos el material previamente a tu visita.

Es importante tener en cuenta que las colecciones están organizadas de acuerdo con el sistema de clasificación Dewey, que divide las ciencias por áreas del conocimiento (filosofía, religión, ciencias sociales, filología, ciencias naturales, técnica y ciencias prácticas, arte, literatura e historia) y les asigna una notación en números arábigos. Así, se busca responder a las necesidades de los programas académicos de la U. Central.

Visítanos o consulta en línea:

Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 9:00 p. m.
Sábado de 8:00 a. m. a 1:00 p. m.

servicioscrai@ucentral.edu.co y formacioncrai@ucentral.edu.co

601 7442680 ext. 1906, 1908
Facebook: @CRAIUCentral

Sistema de Clasificación Dewey

El sistema de clasificación Dewey (número topográfico) es una herramienta muy útil para ubicar alguna referencia en los espacios de consulta. Si vas a buscar algún libro en nuestros estantes, consulta el área temática de tu interés y ubícalo. Si tienes dudas, acércate a alguno de nuestros gestores de información para que te asesore al respecto.

Préstamo externo

Para acceder a este servicio, ten en cuenta la siguiente información:

  • Tener activa tu cuenta de Biblioteca Virtual. Si desconoces esta información, consulta con alguno de nuestros asesores del CRAI o escribe al servicioscrai@ucentral.edu.co.
  • Estar a paz y salvo con el sistema, sin multas ni sanciones.
  • Todos los recursos serán entregados únicamente en el CRAI (piso 3, Torre Sur, Edificio principal) con cita previa, la cual notificaremos vía correo electrónico.
  • Especificar el horario para retirar los libros: lunes a viernes de 8:00 a. m. a 7:30 p. m. y sábados de 9:30 a. m. a 12:30 p. m.
  • Tu reserva se mantendrá por un día. Si al finalizar ese día no te acercaste para consultar o retirar el recurso, deberás realizar nuevamente la solicitud.
  • Presentar tu carné institucional el día que retirarás el recurso, para habilitar el préstamo externo o darte acceso a los espacios físicos del CRAI.

 

  • Realiza la búsqueda del recurso que requieres consultar desde el cuadro de búsqueda de Biblioteca Virtual.
  • Ingresa al resultado de información
  • Inicia sesión en tu cuenta de Biblioteca Virtual. Si ya habías iniciado sesión, omite este paso.
  • Solicita el ejemplar diligenciando el formulario que se desplegará, indicando fecha y hora en la cual podrás ir a consultar el recurso. En comentario debes poner si requieres consultar el recurso en los espacios del CRAI o si lo requieres para llevar en calidad de préstamo externo. Ten presente que los trabajos de grado únicamente se pueden consultar en los espacios del CRAI, garantizando los derechos de autor.
  • Envía el formulario.
  • Debes estar muy atento a tu correo electrónico institucional, donde te estaremos confirmando las condiciones del servicio y la cita previa, de acuerdo al horario que seleccionaste en el formulario.
  • Estudiantes de pregrado: 5 ítems
  • Estudiantes de posgrado: 10 ítems
  • Estudiantes de intercambio: 5 items
  • Profesores/as e investigadores/as: 10 ítems
  • Egresados/as: 3 ítems
  • Etudiantes de programas de extensión: 3 ítems
  • Funcionarios/as: 5 ítems
¿Cómo solicitar un recurso bibliográfico físico?

Contáctanos

¿Nos tomamos un cafecito? - Intercultural Coffee

Descubre un espacio dinámico y multicultural para mejorar tu inglés y otros idiomas. Participa en intercambios de experiencias, actividades lúdicas y encuentros que enriquecerán tu aprendizaje de manera divertida y efectiva.

¿Nos tomamos un cafecito? - Intercultural Coffee

Una taza de café, un café con galletitas, un café con leche, “latte” se dice ahora, “tomémonos un tintico”, el tiempo está a la vuelta de la esquina y es necesario tomarnos un break para un café, un momento de descanso en esas tardes bogotanas en donde el clima no sabe de qué color vestirse. Tomémonos un descanso, un receso de los días largos, no importa cuál sea la razón, una taza de café siempre será la excusa perfecta para encontramos con amigos, compañeros, profesores, personas conocidas o desconocidas, quien quiera que sea, lo más importante es todo lo que podemos aprender de ellos.

Podemos hacer la diferencia al tener interacciones reales y vivenciales, en donde la socialización será el elemento principal dentro de nuestro proceso de aprendizaje. Así que, te invitamos a que le des un chance a nuestro Café Intercultural (Intercultural Coffee), vas a ver lo enriquecedoras que son las conversaciones y lo importantes que son para poner en práctica tus conocimientos en lengua extranjera. El universo es muy vasto como para quedarnos solos en esta aventura que es el aprender un nuevo idioma.

 

Escrito por Érika Camargo
Docente del Departamento de Lenguas

 

Nuestras experiencias en los talleres

Revista Estéticas

EstÉticas: Espacio de reflexión y debate académico EstÉticas fomenta el análisis y la discusión académica sobre las dinámicas y factores que influyen en las relaciones humanas, fortaleciendo el pensamiento crítico dentro de su comunidad.

Revista Estéticas

EstÉticas es una publicación anual de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte que busca propiciar la reflexión y el debate académico entre los miembros de su comunidad sobre todos aquellos aspectos que surgen en las relaciones humanas y que definen nuestra manera de entender y percibir la igualdad, la libertad y la solidaridad, los tres pilares de nuestra actual coexistencia.

Conoce los números de la revista

Participa
La revista invita a la comunidad universitaria a participar con artículos académicos.

Nuestras experiencias en los talleres

Diplomado: Impuestos

Con el Diplomado en Impuestos actualízate en normativa tributaria y aprende sobre reformas, leyes y aplicación de impuestos nacionales y territoriales.

Diplomado: Impuestos

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

22 de mayo de 2025

Horario

Martes, miércoles y jueves de 6:00 p. m. a 10:00 p. m.

Fecha de finalización

30 de julio de 2025

Duración

120 horas

Valor

$2.854.820

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Actualización tributaria 2024

Resumen

Incluye los últimos avances de la reforma tributaria, Impuestos nacionales, territoriales y principales cambios a partir de la Ley 2155 de 2021, así como los aspectos rectores de la tributación nacional establecidos en la Ley de Crecimiento 2010 del 2019.

Los continuos cambios que operan en el sistema tributario y la multiplicidad de agentes, así como las posibles relaciones existentes entre estos, determinan las demandas de funcionarios expertos en impuestos, capaces de ofrecer soluciones a la problemática de las organizaciones y las personas naturales con un sentido de responsabilidad social y de ética profesional.

Este diplomado se propone como un espacio de análisis y aplicación de las reglamentaciones vigentes en materia tributaria y la estructura propia de los impuestos nacionales y territoriales.

* Incluye los últimos avances de la reforma tributaria

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Entidades no contribuyentes
  • Sistemas de determinación del impuesto sobre la renta
  • Ingresos de fuente nacional y no considerados de fuente nacional
  • Deducciones
  • Descuentos
  • Renta presuntiva
  • Rentas exentas
  • Aspectos regulados por la ley vigente
  • Ley vigente
  • Taller
  • Tratamiento de la renta año anterior con vencimiento en el año actual
  • Personas naturales residentes - residencia fiscal
  • Realización del ingreso
  • Rentas de trabajo exentas
  • Determinación de la renta en actividades especificas
  • Tratamiento para dividendos o participaciones recibidas por personas naturales residentes
  • Ganancia ocasional
  • Rentas líquidas gravables
  • Taller
  • Conceptos de retención en el impuesto sobre la renta
  • Rentas de trabajo
  • Pagos al exterior
  • Devolución de retenciones practicadas en exceso
  • Casos prácticos
  • Bases contables vs bases fiscales
  • Impuesto diferido
  • Conciliación fiscal
  • Taller
  • Clasificación de los bienes y servicios
  • Elementos del impuesto
  • Bases gravables
  • Depuración del impuesto
  • Responsables y no responsables del impuesto
  • Retención en la fuente
  • Proporcionalidad
  • Casos prácticos
  • Hecho generador y base gravable del impuesto unificado bajo el SIMPLE
  • Sujetos pasivos
  • Impuestos nacionales indirectos en el SIMPLE
  • Retención en la fuente y autorretención en el SIMPLE
  • Comprensión e integración impositiva en el SIMPLE
  • Recibo electrónico, anticipo bimestral y declaración anual del SIMPLE
  • Tarifas
  • Impuesto de industria y comercio y su complementario de avisos y tableros
  • Impuesto predial
  • Impuestos de registro
  • Sistemas de retención
  • Procedimiento tributario
  • Declaraciones tributarias
  • Taller
  • Obligaciones formales
  • Sanciones
  • Actos administrativos, devoluciones, cobro coactivo y casos prácticos.
  • Omisión de activos, defraudación y promoción de estructuras de evasióntributaria
  • Factura electrónica e información exógena
  • Compilación jurídica que ha tenido el decreto único reglamentario 1625 en los últimos años.
  • Concepto
  • Elementos
  • Taller práctico

 

Lo anterior con base en la creación del impuesto a través de la ley 1607. (adición de servicios y bienes como los productos a base de cannabis y bolsas plásticas)

  • Concepto
  • Elementos
  • Taller práctico

 

Creado a partir de la ley 2277 de 2022, modificaciones resolución 158 del 25 oct 2023.

  • Concepto
  • Elementos
  • Taller práctico

 

Activado por el decreto 175 de 2025.

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Contenidos

Estarán sujetos a cambios de acuerdo a modificaciones en la regulación tributaria.

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Contáctanos

Nuestra Reforma Académica

Conoce la Reforma Académica de la Universidad Central: una reflexión institucional que fortalece la docencia, investigación e interacción social sin modificar el PEI.

Nuestra Reforma Académica

La Reforma Académica es un ejercicio de reflexión que se realiza en una entidad de orden académico o en una institución universitaria, con el objetivo identificar los elementos necesarios para alcanzar determinados logros y objetivos, a través de estrategias y propuestas que se deben documentar, discutir y aprobar, para luego ser implementadas. Durante la fase de implementación se establecen tiempos de desarrollo para poner en marcha las estrategias acogidas por la institución y su comunidad.

Una reforma tiene un carácter académico cuando no solamente se revisan los aspectos relacionados con la estructura de los planes de estudio, sino cuando también, como en el caso de nuestra Institución, se busca fortalecer la articulación entre las funciones misionales de la Universidad: la docencia, la investigación y la interacción social. Esto quiere decir que no se enfoca solamente en examinar los componentes formativos actuales, sino en revisar otros aspectos transversales del quehacer de la Universidad, ejercicio que puede generar, o no, cambios en la estructura organizacional.

En el caso de la Universidad Central, la Reforma no pretende transformar el Proyecto Educativo Institucional (PEI); por el contrario, se espera que a través de este proceso se profundice en las apuestas que están contempladas dentro del PEI actual.

De acuerdo con el doctor Óscar Herrera Sandoval, vicerrector académico de la Universidad Central, la Reforma corresponde a una etapa en la historia de la Institución, en la que, dando continuación al proceso iniciado en el momento que se construyó y estableció el PEI en 2001, y a la consiguiente reestructuración orgánica y creación de las tres facultades actuales durante 2004, se quiere pensar de manera integral las condiciones de la Universidad.

En esta nueva etapa, los análisis buscan fortalecer la Institución y tomar decisiones estratégicas que conduzcan al cumplimiento de los retos planteados por el contexto local y nacional, y de las apuestas que estableció la Universidad para sí misma desde el PEI.

 

  • Porque el Plan de Desarrollo Institucional 2016-2025 (PDI) señala nuevos retos, que, a pesar de estar relacionados con el PEI, no corresponden o coinciden del todo con los retos en él establecidos, por lo que deben ser revisados e interpretados para luego ser implementados.
  • Por los diversos cambios que se han presentado en los últimos años en el ámbito global, en las dinámicas de la educación superior y en las nuevas tecnologías, que hacen necesario repensar el quehacer de la Universidad en los próximos años, en función de una mejor formación de nuestros profesionales.
  • Por los cambios significativos que se han presentado en los últimos años en el ámbito nacional, especialmente los que se han producido en torno al acuerdo de paz, que deben tenerse presentes en los procesos de formación de los estudiantes en vista de su relevancia, no solo para el país, sino para el mundo en general.
  • Por los acontecimientos que han ocurrido en el entorno institucional, entre los cuales cabe destacar los hallazgos y resultados obtenidos en el ejercicio de autoevaluación, desarrollado en el marco del proceso de acreditación institucional, que se deben revisar y transformar a fin de proyectar nuevos rumbos de fortalecimiento para la Universidad.

 

Según lo planteado por el profesor Mario Díaz durante la jornada “La Universidad Central se piensa”, que se realizó el pasado 23 de abril, la construcción de la Reforma Académica de la Universidad debe desarrollarse en tres niveles fundamentales: conceptual, metodológico y procedimental, cuya interrelación resulta primordial para el diseño e implementación integral de la misma.

Nivel conceptual: Este nivel abarca la revisión de las políticas y los objetivos contemplados en el PEI, con miras a identificar cuáles son las mejores estrategias para desarrollarlos y qué aspectos de este deben ser tratados en profundidad en busca del mejoramiento continuo. Todos estos elementos presentes dentro del PEI, una vez revisados y discutidos, serán contrastados con las preguntas problematizantes y las acciones planteadas en nuestro Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), para definir con precisión cómo se debe avanzar hacia el nivel metodológico de la Reforma.

Nivel metodológico: A partir del ejercicio conceptual desarrollado en el punto anterior, se establecerán las rutas y estrategias para desarrollar la Reforma, así como los principales puntos que deben trabajarse, y se identificarán las fuerzas implicadas en este proceso de transformación institucional. En este nivel se van a abordar temas como la educación virtual, la investigación, la formación humanística y ética, la interacción social y la regionalización, entre otros.

En este nivel metodológico se elaborarán documentos síntesis que recogerán las reflexiones más significativas adelantadas en el marco de los ejercicios de discusión conceptual y se combinarán sesiones de seminario, con talleres y laboratorios de diseño , en los que se espera discutir y puntualizar las maneras en las que se implementarán los elementos anteriormente señalados, mediante acuerdos o normas . Este proceso metodológico se desarrollará aproximadamente durante un año o un año y medio.

Nivel procedimental: Se refiere al proceso para implementar esta Reforma en la Universidad, el cual, está previsto que podría llevarse a cabo en un periodo de cinco a seis años.

 

  • A través de la Reforma Académica, será posible visibilizar más a la Universidad en el medio externo.

  • La Reforma Académica de la Universidad Central permitirá que, como comunidad unicentralista, sigamos avanzando hacia los retos del futuro y contemos con las herramientas para consolidarnos como Institución a través del tiempo y sus cambios.

  • Aparte de ser un ejercicio de reflexión de la Universidad, la Reforma servirá para reflexionar de manera individual, como miembros de esta comunidad, sobre cómo podremos mejorar nuestras labores, y responder a las dinámicas y exigencias planteadas por el contexto externo.

  • El desarrollo de la Universidad beneficiará a todos e impactará a la comunidad de una manera positiva; además, se podrá obtener mayor provecho del entorno en el que desarrollamos nuestras actividades, ya que este estará más articulado con las realidades locales, nacionales y globales.

  • Los procesos de formación tanto de los estudiantes como de los profesores, se verán impactados de manera positiva y consistente.

  • La investigación generada al interior de la Institución será de mayor pertinencia para el contexto externo.

Nuestros Programas Infantil - Sintopía

Conoce “Érase una Vez: al Aire”, programa infantil de Sintopía Radio. Escucha historias y cuentos infantiles con una moraleja, incluidas obras de autores como Rafael Pombo.

Érase una Vez: al Aire

Miembros

Miembros

Miembros

Camilo León
Santiago Rincón
Alison Tabares
Luisa Ruiz
Julian León
Valentina Rueda
Juan Yara

Sobre nosotros

Nos proponemos contar historias y cuentos infantiles con una moraleja en cada relato. Incluiremos obras de autores conocidos, como Rafael Pombo, y también crearemos e inventaremos nuestros propios cuentos.

Narramos las historias con voces actorales, lo cual permite a los niños y niñas que se sientan más cómodos, entretenidos y disfruten del programa. Además de los cuentos, compartimos consejos a las familias sobre cómo ayudar a sus hijos e hijas a aprender y entretenerse a través del programa radial.

Sábado de 8:00 a 9:00 a. m.

"Una frase que conmocione a todos los que ven esta pagina sin miedo a explorar cosas inimaginables y garantizadas"

Conoce nuestros programas

Libros electrónicos

Consulta los libros electrónicos disponibles en el CRAI de la Universidad Central. Accede en línea a textos académicos y de investigación desde cualquier lugar.

Busca en el catálogo, las bases de datos y el repositorio

Libros electrónicos

Libros electrónicos

Libros electrónicos

Accede a nuestras bases de datos especializadas de libros electrónicos y consúltalos.

Plataforma en la nube con acceso en línea a libros electrónicos en diferentes áreas del conocimiento como ingeniería, sistemas, ciencias económicas, administrativas, marketing, publicidad, educación, entre otras.

Es una base de datos de libros y revistas electrónicas multidisciplinaria. Con 37.000 e-documentos en español y en texto completo a la fecha. Contiene editoriales procedentes de España y Latinoamérica, y una excelente calidad bibliográfica.

Acceso a libros de texto académico de las editoriales McGraw-Hill, Cengage, Pearson, Dextra, Díaz de Santos, ECOE Ediciones, Ediciones de la U, en diversas áreas del conocimiento: ciencias básicas, ciencias sociales, matemáticas, negocios, economía, computación e ingeniería.

Más de 46.000 libros electrónicos de calidad de los principales editores, incluidos títulos únicos de Wiley. Con cobertura en todas las disciplinas académicas, College Complete ofrece una masa crítica de contenido académico con cantidad y calidad equilibradas para facilitar todas las etapas del flujo de trabajo y los resultados de la investigación.

Dentro de una avanzada plataforma informática, de fácil manejo y de amigable interacción con los usuarios, eLibro Cátedra ofrece más de 110.000 documentos en texto completo de todas las disciplinas académicas (libros, artículos, tesis, revistas e informes), constituyéndose en la Biblioteca Virtual más grande de contenidos académicos en español que permite acceso multiusuario ilimitado.

La colección de libros electrónicos de ScienceDirect Freedom ebooks contiene títulos en las áreas de ingeniería, tecnología, ciencias sociales y administración, con contenido en texto completo e información bibliográfica.

La colección de libros electrónicos de la base de datos Springer e-books Palgrave Macmillan cuenta con las áreas de ciencia, administración, negocios, contabilidad, tecnología y ciencias sociales.

Contáctanos

Fescun

Fondo para la Educación Superior del Departamento de Cundinamarca – Transformando Vidas. ¡Postúlate a la convocatoria para financiar tu matrícula y recibir auxilio de transporte y sostenimiento! Alianza entre la Universidad Central y la Gobernación de Cundinamarca.

Fondo para la educación superior del departamento de Cundinamarca – Transformando Vidas

Convocatoria 2024-1

Estado: cerrada

¡Postúlate a la convocatoria con la que podrás financiar tu matrícula y recibir un auxilio de transporte y sostenimiento!

Alianza entre la U. Central y la gobernación de Cundinamarca

Convenio Fincomercio UC

¿Qué es el Fondo Transformando Vidas?

El Fondo Transformado Vidas tiene como finalidad promover el ingreso y la permanencia de los cundinamarqueses a la Educación superior, a través de la adjudicación de créditos condonables con estrategias como Gratuidad, Matrícula, Excelencia académica o Mérito deportivo y cultural. El fondo busca la disminución de la deserción en la educación superior.

Participa en la convocatoria y recibe los siguientes beneficios:

 

Matrícula

Recibe hasta 6 salarios mínimos mensuales legales vigentes para el pago de tu matrícula de pregrado en la U. Central.

Transporte

Recibe un apoyo con el pago parcial o total de los gastos asociados al desplazamiento para asistir a la Universidad.

Sostenimiento

Recibe un apoyo para hospedaje, alimentación y gastos complementarios durante tu proceso formativo. El apoyo podrá ser hasta 1.5 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

 

Conoce más información y postúlate aquí

Requisitos

Aspirante

Las personas que se postulen a una de las estrategias establecidas por el Fondo deberán cumplir mínimo con los siguientes requisitos:

  • Estar inscritos en la base de datos del Sisbén o en caso de poblaciones especiales oficialmente reconocidas contar con certificación que los reconozca, expedida por la entidad responsable.

  • Haber nacido en uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca o ser residente mínimo desde hace 5 años en alguno de los municipios, o ser parte de las poblaciones especiales oficialmente reconocidas. Deberá anexar certificación de residencia mínimo desde hace 5 años, expedida por la respectiva Junta de Acción Comunal y refrendada por el Alcalde Municipal o su delegado.

  • Presentar la admisión en alguna de las Instituciones de Educación Superior IES, de carácter oficial o privada, reconocidas por el Estado que haga parte de las IES aliadas.

  • Para el caso de los estudiantes de Instituciones Educativas Oficiales que soliciten el ingreso, solamente deberán acreditar haber presentado prueba Saber 11.

  • Para el caso de los estudiantes de colegios privados que soliciten el ingreso, deberán acreditar haber superado la prueba Saber 11 con un puntaje igual o superior a 260.

  • Haber obtenido su título de bachiller en una institución oficial o privada a partir del año 2016, ubicada en alguno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca.

Deudor

  • Tener domicilio en el país.
  • Ser mayor de 18 años.
  • No ser deudor solidario de estrategias de financiación o apoyo económico de esquema blando y condonable del Fondo, al momento de la presentación de los documentos de postulación.
  • Formulario de Deudor Solidario debidamente diligenciado.
  • Fotocopia de la cédula de ciudadanía legible y ampliada al 150 %. Si no tiene el documento de identidad, podrá presentar certificación original expedida por la Registraduría.
  • Certificación de ingresos, expedido por un contador público, con sus respectivos soportes y balances a corte del último trimestre.
  • Fotocopia de la tarjeta profesional y el certificado de antecedentes disciplinarios vigentes del contador.
  • Declaración de renta del año anterior (si declara) o certificación de no declarante.
  • El Fondo podrá solicitar otros documentos que permitan verificar la información presentada.
  • Formulario de Deudor Solidario para apoyo económico de esquema blando y condonable debidamente diligenciado.
  • Fotocopia de la cédula de ciudadanía legible y ampliada al 150 %. Si no tiene el documento de identidad, podrá presentar certificación original expedida por la Registraduría.
  • Certificación laboral que indique: cargo, sueldo, fecha de ingreso y tipo de contrato.
  • Desprendible de pago de nómina del último mes laborado.
  • Certificado de ingresos y retenciones del año inmediatamente anterior.
  • El Fondo podrá solicitar otros documentos que permitan verificar la información presentada.

Contáctanos

Fest - Fondo de Educación Superior para Todos

Financia tu programa de pregrado con la Universidad Central y la Secretaría de Educación del Distrito a través del Fondo de Educación Superior para Todos. Descubre cómo acceder a este apoyo financiero y da el siguiente paso en tu formación académica. ¡Conoce más detalles y aplica aquí!

Fest - Fondo de Educación Superior para Todos

Convocatoria 2024-1

Estado: cerrada

Para que hagas realidad tu sueño de #IrALaU, la U. Central y la Secretaría de Educación del Distrito (SED) financian el programa de educación superior que elijas a través de un crédito condonable entre el 70 % y el 100 % para matrícula y sostenimiento.

Esta es tu oportunidad para que elijas estudiar en Bogotá con la U. Central.

Convenio Fincomercio UC

¿Qué es FEST?

El FEST es el Fondo de Educación Superior para Todos. A través de este crédito condonable se financia un programa de pregrado a partir de cualquier periodo y por el tiempo de duración del programa.

La financiación dependerá del estrato al que perteneces o al puntaje Sisbén.

Conoce aquí más sobre la convocatoría FEST.

¿Cómo participar?

El Fondo financiará para la convocatoria 2023-2 matrícula y sostenimiento (textos, materiales de estudio y transporte), así:

Sisbén IV, grupos A, B y C

Matrícula: Hasta 8 SMMLV

Textos, materiales de estudio y transporte (sostenimiento): 1 SMMLV

Estratos 0, 1, 2 y 3 sin Sisbén

Matrícula: Hasta 8 SMMLV

Textos, materiales de estudio y transporte (sostenimiento): 1 SMMLV

Sisbén IV, grupo D o estratos 4, 5 y 6 sin Sisbén

Matrícula: Hasta 7 SMMLV

Textos, materiales de estudio y transporte (sostenimiento): No aplica

Requisitos

Postúlate

Revisa los acuerdos

Lee los términos

Postula el deudor

Consulta el resultado

Realiza la inscripción

Términos y condiciones

Para postularte a la convocatoria es importante verificar la veracidad de la información registrada en los formularios porque la posible inscripción de un dato erróneo, aunque no sea intencional, es responsabilidad tuya.

Todos los requisitos cuentan, por ello, los criterios de selección y adjudicación del crédito condonable se realizarán con base en la información que registres.

Si cometes un error, es necesario que solicites la anulación del formulario ante Icetex, únicamente en las fechas definidas en el calendario de la convocatoria y realices una nueva postulación únicamente en la etapa de inscripción establecida en cada convocatoria.

Contáctanos

Icetex

Financia tus estudios en la Universidad Central con Icetex. Descubre las diferentes modalidades de crédito que Icetex ofrece para ayudarte a cubrir el costo de tu matrícula. Infórmate sobre las fechas y herramientas disponibles para gestionar tu financiamiento y da el siguiente paso en tu educación. ¡Conoce más aquí!

Financia tus estudios a través del Icetex

Convocatoria 2025-1

Estado: cerrada

El Icetex te ofrece la posibilidad de financiar tus estudios en la Universidad Central a través de diferentes modalidades de crédito de corto, mediano y largo plazo.

A continuación podrás conocer las diferentes líneas de crédito para pregrado y posgrado, y luego encontrarás la información sobre los documentos, el proceso que debes seguir para solicitar un crédito educativo con el Icetex y los manuales de legalización.

Consulta las líneas de crédito

Pregrado

Tú pagas el 100% del crédito, mientras estudias.

  • Para población de estrato 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

  • Si solicitas financiación para el primer semestre académico, debes haber presentado las pruebas Saber 11 a partir del año 2012 y haber obtenido un puntaje igual o superior a 240.

  • Si ingresas a segundo semestre deberás acreditar haber presentado las pruebas Saber 11 a partir del año 2012 y haber obtenido un puntaje igual o superior a 240 o acreditar un promedio de notas igual o mayor a 3,4 en el último periodo cursado.

  • Si ingresas a partir de tercer semestre en adelante, debes tener un promedio igual o superior a 3,4 en el último periodo cursado o acumulado.

Tú pagas el 30% del crédito, mientras estudias.

  • Para población de estrato 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

  • Si solicitas financiación para el primer semestre académico, debes haber presentado las pruebas Saber 11 a partir del año 2012 y haber obtenido un puntaje igual o superior a 230.

  • Si ingresas a segundo semestre deberás acreditar haber presentado las pruebas Saber 11 a partir del año 2012 y haber obtenido un puntaje igual o superior a 230 o acreditar un promedio de notas igual o mayor a 3,4 en el último periodo cursado.

  • Si ingresas a partir de tercer semestre en adelante, debes tener un promedio igual o superior a 3,4 en el último periodo cursado o acumulado.

Tú pagas el 0% del crédito, mientras estudias.

  • Para población de estrato 1, 2 y 3.

  • Estar admitido en un programa.

  • Si solicitas financiación para el primer semestre académico, debes haber presentado las pruebas Saber 11 a partir del año 2012 y haber obtenido un puntaje igual o superior a 300.

  • Si ingresas a segundo semestre deberás acreditar haber presentado las pruebas Saber 11 a partir del año 2012 y haber obtenido un puntaje igual o superior a 300 o acreditar un promedio de notas igual o mayor a 3,4 en el último periodo cursado.

  • Si ingresas a partir de tercer semestre en adelante, debes tener un promedio igual o superior a 3,4 en el último periodo cursado o acumulado.

Conoce a continuación toda la información del programa Volvamos a clases y de la línea de crédito del Icetex.

Posgrado

Con las líneas de crédito de posgrado puedes financiar estudios en diferentes niveles como especialización, maestría o doctorado en el país y en el exterior.

¿Cómo solicito el crédito educativo ante el Icetex?

Instructivo de solicitud, cargue de documentos y proceso de legalización del crédito educativo

Consulta el paso a paso para que solicites y legalices tu crédito con Icetex.

Contáctanos

Suscribirse a