Pasar al contenido principal

Jóvenes a la E

Accede a educación superior sin costo a través de nuestro programa en alianza con la Secretaría de Educación. Descubre cómo puedes estudiar tu carrera profesional de manera gratuita y cumplir tus metas académicas.

Jóvenes a la E

Convocatoria 2024-2

Estado: cerrada

Este es un programa de acceso a estudios de educación superior en sus niveles técnico, profesional, tecnológico y profesional universitario, en el cual la Secretaría de Educación del Distrito financiará el valor correspondiente a matrícula en las Instituciones de Educación Superior de carácter privado y el valor de referencia (costos asociados a la generación de un cupo nuevo) en las Instituciones de Educación Superior de carácter público.

Conoce más información y postúlate aquí

Características

¿Cómo participar?

Las y los jóvenes podrán inscribirse a los programas académicos aprobados y ofertados por las Instituciones de Educación Superior y que hayan sido aprobados por la Secretaría de Educación del Distrito.

Fechas importantes

Inscripción en la línea de admisión

(cupos ofertados por las universidades participantes)

Del 26 de abril al 3 de mayo de 2024

Validación de requisitos mínimos y mecanismos de selección de elegibles

Del 6 de mayo al 6 de junio de 2024

Publicación de resultados

7 de junio de 2024

Periodo de reclamaciones

Del 7 al 14 de junio de 2024

Formalización del beneficio

Del 7 de junio al 15 de julio de 2024

Inicio de clases

5 de agosto de 2024

Convenio Fincomercio UC

Requisitos

Consulta los requisitos para esta convocatoria haciendo clic en el siguiente botón:

 

Contáctanos

Mesa 5. Reforma Académica

La Mesa 5 de la Reforma Académica de la Universidad Central es un espacio de reflexión teórica y conceptual que impulsa la transformación educativa institucional.

Mesa 5. Reforma Académica

 

La mesa de trabajo número cinco, es el espacio de discusión que fundamenta la base teórica y conceptual del diseño de la Reforma, para su posterior implementación. Esta mesa se reúne de manera semanal y se desarrolla en jornadas que abordan temas específicos para cada sesión. Su agenda está dividida en siete fases: el sentido del proyecto en la Universidad, análisis de contextos y sus vínculos con los proyectos académicos, la formación basada en problemas, los proyectos integrados en la Universidad Central, educación en línea y apuestas de la educación apoyada en tecnología, la investigación en la Universidad Central y, por último, el currículo.

Esta mesa se organiza en cuatro grupos de discusión liderados por Óscar Herrera Sandoval, vicerrector académico; Nina Cabra, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte; Erick Behar, decano de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables; Adolfo Naranjo, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, y Martha Baracaldo, directora de la Escuela de Pedagogía, quienes guiarán las discusiones que se gesten al interior de cada grupo, con respecto a las lecturas y a los aportes realizados en relación con la Universidad y el PEI.

Agenda

Agenda

La agenda de la Mesa 5 de Reforma Académica se divide en los siguientes temas:
1. El sentido del proyecto en la Universidad Central
2. Análisis de contextos y sus vínculos con los proyectos académicos
3. La formación basada en problemas
4. Los proyectos integrados en la Universidad Central
5. Educación en línea y apuestas de la educación apoyada en tecnología
6. La investigación en la Universidad Central
7. El currículo

Conozca las fechas de las sesiones y las lecturas propuestas para cada jornada:

Agenda Mesa 5 - Reforma Académica

Lecturas

En este espacio puede encontrar los libros, artículos y documentos que sirven como base para las discusiones teóricas y conceptuales que se llevan a cabo en las sesiones de trabajo de la Mesa 5 de Reforma Académica.

Antanas Mockus

Diplomado: Global Supply Chain y Negocios Internacionales

Diplomado: Global Supply Chain y Negocios Internacionales

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Martes, miércoles y jueves de 6:00 a 10:00 p. m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

120 horas

Valor

$2'000.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Actualización tributaria 2024

Resumen

Realiza rápidamente una interconexión entre la teoría económica y la producción real, generando una mejor toma de decisiones en tiempo real, lo que optimiza los resultados deseados al interior de las compañías. Ejecuta en una primera etapa los procesos de implementación de conocimientos de Lean Management & Six Sigma Process (Caso Toyota), generando reducción de costos operacionales. Y evoluciona tu perfil logisítico operacional hacia un perfil de Gerencia Estratégica Global (GEG) de la cadena de abastecimiento (Supply Chain)

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

 Tema 1. Fundamentos de la Supply Chain

 Tema 2. Gestión de la Demanda y Pronóstico

Tema 3. Flujo de Materiales y Flujos de Información

Tema 4. Gestión de Inventarios

Tema 5. Planificación, Programación de la Producción y transporte

Tema 6. Gestión de Proveedores y Alianzas Estratégicas

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Ejes temáticos

Conoce los cinco ejes temáticos de la Reforma Académica de la Universidad Central: virtualidad, investigación, humanidades y ética, interacción social y regionalización.

Ejes temáticos

Para el desarrollo e implementación de la Reforma Académica, se plantearon cinco ejes temáticos, a partir de preguntas sobre algunos aspectos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional 2016-2025 (PDI) y de los resultados arrojados en el ejercicio de autoevaluación, que se relacionan con las demandas y necesidades actuales de los diferentes entornos, y con las apuestas del Proyecto Educativo Institucional.

A continuación, presentamos los ejes temáticos que se desarrollarán durante la Reforma:

Este eje busca reflexionar sobre la virtualidad y cuál es el papel de las tecnologías como estrategia de apoyo a la formación. En el contexto de la globalización, se han venido enfrentando en los últimos años múltiples procesos de cambio que han dado paso a un nuevo modelo de sociedad, la “sociedad del conocimiento”, en la que la capacidad de transformar la información en conocimiento es fundamental. Es innegable que, hoy en día, el conocimiento crece de manera exponencial. La información no es potestad de unos pocos eruditos, como ocurría en el pasado, sino que se encuentra al alcance de centenares de millones de personas, a través de diferentes medios comunicativos. La educación, en este punto, se ve inmersa en una dinámica relacional en la cual se vincula a nuevos espacios de la vida económica, política y cultural del panorama social que la circunda.

Ante esta realidad, el compromiso de nuestra Institución y de toda la comunidad reside en potenciar los procesos de formación humana y profesional, adecuándolos al nuevo paradigma, para así enfrentar con éxito los desafíos del presente y los dilemas que nos deparará la sociedad en el futuro. En particular, hemos asumido el deber de actualizar permanentemente nuestros quehaceres, teniendo en cuenta las nuevas transformaciones tecnológicas y, en particular, los avances propios de las tecnologías de la información y la comunicación.

Como parte integrante de una de las líneas de acción principales dispuestas en el Plan de Desarrollo Institucional 2016-2025, referida al fortalecimiento académico con calidad y pertinencia, la Universidad busca impulsar una estrategia de educación virtual. Esta cuenta con antecedentes desde 2009, considerando los desarrollos adelantados por algunos departamentos que incursionaron en el uso de aulas virtuales: Matemáticas, Publicidad, Ciencias Naturales, Lenguas y Cursos de Contexto. Durante 2012 y 2013 la Vicerrectoría Académica construyó las bases para institucionalizar la Dirección de Educación Virtual, proyecto que contó con pleno respaldo y aprobación del Consejo Superior. Desde entonces, la Institución ha planteado como principal objetivo implementar la educación virtual no solo como apoyo a la modalidad presencial tradicional, sino también como proyecto educativo completamente independiente, en aras de ofrecer nuevos programas, con marcado impacto y cobertura nacional, como respuesta institucional a las demandas de la sociedad del conocimiento y del open access to knowledge. Como parte de esta nueva prospectiva, el uso de las TIC y la implementación de la Educación Virtual se concibe como una gran oportunidad para ampliar notoriamente el rango de acción e impacto de la Universidad en los ámbitos regional, nacional e, incluso, internacional.

El diseño de la Reforma Académica que desarrollamos en la Universidad en este momento propone analizar la importancia de las nuevas tecnologías en el campo educativo, el lugar que asignaremos a programas de educación virtual en la nueva oferta académica de la Universidad, y la forma de incursionar de manera efectiva en esta modalidad de educación, en beneficio de toda la comunidad unicentralista.

A partir del cuestionamiento sobre cuál es el sentido de avanzar hacia una Universidad de docencia con investigación, se desarrolla este eje temático que tiene sus fundamentos desde la misión institucional, en la cual se contempla la articulación de las funciones sustantivas de docencia, investigación e interacción social. De igual manera, en el capítulo 1 del Plan de Desarrollo Institucional 2016-2025, Una universidad de docencia con investigación, se plantea el modelo que orienta el accionar de las universidades y el de la Institución; para lo cual, en el numeral 1.2 de este capítulo, se explica que hay dos factores importantes que hacen parte de este modelo.

El primero, hace énfasis en que las universidades deben desarrollar las tres funciones misionales de las instituciones de educación superior: la docencia, la investigación, vista como generación de conocimiento, y la extensión, que se refiere a la aplicación del conocimiento para la solución de problemas del entorno. El segundo, se refiere a que cada universidad define su misión y el tipo de universidad que aspira ser cuando define su Proyecto Educativo Institucional (PEI). En este sentido, la Universidad Central en los últimos años ha pasado de ser una universidad enfocada principalmente en la docencia a ser una que integra y relaciona también las funciones de investigación y extensión a la docencia. Asimismo, en nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI), se apunta a que en el trabajo pedagógico se promueva el pensamiento reflexivo y la formación investigativa como un eje transversal de cada espacio formativo (Universidad Central, 2013, p. 54). La adopción de estas tres funciones misionales y su articulación permiten asegurar la calidad e interactuar a un mismo nivel con otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales.

Para lo anterior, se busca que la Institución continúe aportando un nivel importante de inversión en investigación, y que el número de investigadores y de publicaciones científicas aumente de manera significativa. Así mismo, se espera seguir concentrando recursos y esfuerzos para consolidar una docencia de alta calidad, mediante el Programa de Desarrollo Profesoral que busca generar y fortalecer mecanismos y escenarios propicios para la permanencia de los docentes que hacen aportes valiosos a la Universidad, así como para “la vinculación y permanencia de nuevos docentes con formación posgradual y sobresalientes calidades pedagógicas” (PDI).

Para orientar el accionar de la Universidad hacia una universidad de docencia que hace investigación, se establecieron los siguientes parámetros, que quieren fortalecerse mediante la implementación de la Reforma:

  • En las estrategias y objetivos del PEI se asigna una alta importancia a la investigación formativa, que se relaciona con los proyectos pedagógicos y los proyectos académicos de los programas (PAP). Para cumplir con estos, la Universidad busca crear vínculos entre las líneas de profundización de los programas con las líneas de investigación de los grupos.

  • La Universidad estableció un fondo para financiar su función misional en investigación.

  • La Universidad brinda apoyo a los investigadores y grupos de investigación en la búsqueda de recursos externos para financiar proyectos de investigación.

  • Se ha propuesto focalizar la investigación en áreas estratégicas, para concentrar los recursos de acuerdo a los temas prioritarios para la Universidad. En la misma vía, se tiene proyectado evaluar el impacto de la investigación y su aporte a la sociedad por medio de la innovación, la difusión, el uso y la aplicación de los resultados obtenidos.

  • La Institución ha buscado incrementar el número de profesores de tiempo completo y ha apoyado la formación de docentes en los niveles de maestría y doctorado; estas dos medidas, favorecen el desarrollo de la investigación, y el énfasis de una docencia con calidad.

  • Se ha buscado dar un grado de flexibilidad en los planes de trabajo de los profesores, con el fin de hacer posible el desarrollo de la investigación.

  • En el Reglamento Docente, se hace un reconocimiento a los productos académicos de los profesores, entre los que se incluyen los productos de investigación.

Adicionalmente, el tercer eje estratégico del PDI 2016-2025, se refiere al fortalecimiento de la capacidad de generar y aplicar conocimiento a través de la investigación, siendo esta una de las principales funciones misionales de la Institución. Este eje cuenta con cinco estrategias para llevar a cabo sus actividades y programas:

  • Integración del Sistema de Investigación de la Universidad Central (SIUC), que busca funcionar como un sistema institucional y no como grupos aislados.

  • Focalización en áreas estratégicas de investigación, para concentrar los recursos de acuerdo a los temas prioritarios para la Universidad.

  • Fortalecimiento de la estrategia de financiación de la investigación, que busca incrementar los recursos externos.

  • Evaluación del impacto de la investigación, que busca generar valor a la sociedad por medio de la innovación, la difusión, aplicación y uso de los resultados de investigación.

  • Fomento a la creación artística y cultural, y a la producción de conocimiento.

Es importante señalar que, actualmente, se puede ver reflejada en la Universidad la interacción entre la investigación y la extensión, en cuanto a que algunas de las investigaciones realizadas al interior de la Institución, son llevadas al servicio de la comunidad en empresas, con los Gobiernos nacional o local y con las comunidades; de modo que la UC le asigna una gran importancia a la transferencia del conocimiento a la sociedad, y al aporte a la innovación.

Este eje temático gira en torno a cuál debe ser el papel de la formación humanística y ética en el contexto de la formación universitaria. Para el desarrollo del mismo, será necesario discutir e indagar acerca de la posición de la Universidad frente a la formación en humanidades y la incorporación del Proyecto Educativo Institucional en la interacción social. Estas discusiones alrededor de la formación humanística y ética, son de gran trascendencia para la Institución, pues en materia de fortalecimiento académico, en el PEI de 2001, se establece que la Universidad debe avanzar en la generación de una formación humanística, que tenga una perspectiva educativa integral, y que vincule diferentes espacios académicos en la formación ética y sociopolítica de los estudiantes. De igual manera, en los compromisos del actual PEI (2013-2023), se resalta que la formación integral en la Universidad hace posible que se pueda estudiar, discutir, acercarse al arte y tener diferentes experiencias culturales; para lo cual la Universidad propicia actividades curriculares y no curriculares, que permiten enriquecer la vida de la comunidad universitaria. Para lo anterior, se tiene como horizonte el fortalecimiento de la formación humanista, que es un compromiso que hace parte desde su fundación y que se debe seguir trabajando y manteniendo como uno de los grandes valores de la Institución.

En la misión de la Universidad, se incluye a las humanidades como parte de los programas universitarios de pregrado, posgrado y educación continua, de igual manera, se puede ver un alto enfoque humanístico en gran parte de los conceptos que la conforman, que están ligados o relacionados a la humanística, tales como interacción social, sensibilidad, ciudadanía, conciencia, ciudad, país, pluralidad, solidaridad y realidad.

En la Misión de la Universidad Central se establece la articulación de las funciones de docencia, investigación e interacción social, pero, para esto, es necesario reflexionar previamente sobre el componente de interacción social y entender cuál es el sentido y las posibilidades de la interacción social en un contexto de regionalización.

Para lo anterior, se debe tener en cuenta las estrategias, políticas y objetivos de política del PEI (2013-2023), especialmente la estrategia 2, Fortalecimiento de la investigación y la interacción social, en la cual, se afirma que la interacción social constituye un modo de intervención en tiempos y espacios específicos, en el que se establece una intersección entre contexto y problema, para luego avanzar en la construcción de sentido; en este encuentro, se entretejen relaciones que sustentan la interacción social, que tiene como elemento relevante la reciprocidad, ya que las acciones recaen en lo social y en la relación con el otro. En este punto, la interacción social, conocida también con el nombre de extensión y de proyección social, anima la relación universidad-sociedad. De igual manera, se hace necesario incorporar la interacción social en la estructuración de los programas académicos, para que se constituya en una herramienta de formación en la intervención y potencie el conocimiento, gracias a su vínculo con la investigación y la innovación.

A través de la interacción social, la Universidad establece relaciones con los entornos local, regional y nacional, que se concretan en investigaciones, asesorías, consultorías, trabajos comunitarios, formulación de planes y expresiones artísticas y culturales. El conocimiento generado a partir de estas relaciones, contribuyen en gran manera al entorno y a la Universidad.

De otra parte, en el capítulo quinto del PDI 2016-2025, se hace referencia al cuarto eje estratégico, que trata sobre la vinculación con el entorno y participación en la construcción de un proyecto nacional y regional, en el que se deben generar acciones que propicien la integración e interacción con el entorno, con el fin de favorecer la apropiación social del conocimiento y el desarrollo científico, tecnológico, cultural y artístico de la ciudad. Adicionalmente, se refleja el interés de la Universidad en interactuar con la sociedad y el estar en la capacidad de resolver problemas además de transmitir conocimientos, desde la perspectiva de la extensión.

En definitiva, la interacción social se ha consolidado como una función sustantiva de la Universidad, en la que las acciones desarrolladas hacen posible la producción de conocimiento útil, y tiene como fin abordar y proponer soluciones a problemáticas y demandas específicas de la sociedad.

Finalmente, la articulación que se presenta en este eje temático, de la interacción social con la regionalización, se encuentra en la estrategia 4 de cooperación de la Universidad con entidades territoriales y programas de desarrollo regional, del cuarto eje estratégico del PDI, anteriormente mencionado, que responde a la Política Decenal de Educación Terciara (Superior), que incluye la Política de Regionalización de la Educación Superior del Ministerio de Educación, en la cual, la Universidad buscará fortalecer el desarrollo de programas que respondan a las necesidades de las regiones del país, y, así mismo, abrirse a recibir un mayor número de estudiantes provenientes de otras regiones, que en muchos de los casos, no cuentan con óptimas instituciones de educación superior.

Con respecto a lo anterior, el Consejo Superior estableció la Unidad de Proyectos Estratégicos Regionales (UPE), como una forma complementaria a la Dirección de Extensión, cuya función es explorar diversas formas de desarrollar proyectos en colaboración con los entes territoriales, bien sea departamentos o municipios, para garantizar el cumplimiento de los objetivos de estos proyectos. Sin embargo, estas acciones tanto de regionalización como de interacción social, son claves en el ejercicio de la Reforma, en el fortalecimiento de la Institución y su relación con los diferentes entornos y sus constantes cambios, motivo por el cual se hace necesario y es de gran pertinencia, seguir trabajando constante y arduamente alrededor de este eje de Interacción social y regionalización.

Este último eje es la base central de la Reforma Académica, y se desarrollará de forma permanente; es la línea transversal encargada de abordar los fundamentos teóricos y conceptuales de la Reforma, y de plantearse de qué manera se articularán los asuntos pedagógicos y curriculares de los planes de estudio, y apuestas varias de la Universidad como internacionalización, flexibilidad, formación integral, entre otras, con los diferentes componentes de los ejes temáticos de virtualidad, investigación, humanidades y ética e interacción social y regionalización.

Mesas de trabajo

Descubre las mesas de trabajo creadas para debatir los cinco ejes temáticos de la Reforma Académica en la Universidad Central. ¡Infórmate y participa!

Mesas de trabajo

Mesas de trabajo de la Reforma Académica

Mesas de trabajo de la Reforma Académica

Con el fin de trabajar en torno al diseño de la Reforma Académica en la Universidad Central, y de organizar todos los frentes de trabajo que este gran reto requiere, se conformaron cinco mesas de trabajo en las que se discutirá, durante el 2018 y parte del 2019, sobre los cinco ejes temáticos propuestos para el desarrollo de esta Reforma.

La mesa central, con la temática de Reforma Académica, está conformada por directores de áreas académicas y directores administrativos, y cuenta aproximadamente con cincuenta personas; esta mesa estará operando de manera constante, y se relacionará con las otras cuatro mesas, que discutirán durante un estimado de cuatro meses. En medio de estos procesos de discusión, se realizarán pausas para crear espacios de socialización con toda la comunidad tanto interna como externa a la Institución, ya que estos son temas de interés para toda la comunidad académica. De igual manera, se pretende crear espacios de discusión que también involucren a las áreas académicas, administrativas y a los estudiantes, para que sean parte activa de este proceso.

Para estos ejercicios de discusión, se espera que todos los miembros de la Institución se articulen, se complementen y aporten significativamente, pensándose todos como academia, para que, de esta manera, los acuerdos y las construcciones se elaboren de una manera integrada.

A continuación, presentamos la mesa 5 de Reforma Académica, que actualmente se encuentra activa y opera de manera permanente:

Mesa 5. Reforma Académica

La mesa de trabajo número cinco, es el espacio de discusión que fundamenta la base teórica y conceptual del diseño de la Reforma, para su posterior implementación. Esta mesa se reúne de manera semanal y se desarrolla en jornadas que abordan temas específicos para cada sesión. Su agenda está dividida en siete fases: el sentido del proyecto en la Universidad, análisis de contextos y sus vínculos con los proyectos académicos, la formación basada en problemas, los proyectos integrados en la Universidad Central, educación en línea y apuestas de la educación apoyada en tecnología, la investigación en la Universidad Central y, por último, el currículo.

Esta mesa se organiza en cuatro grupos de discusión liderados por Óscar Herrera Sandoval, vicerrector académico; Nina Cabra, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte; Erick Behar, decano de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables; Adolfo Naranjo, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, y Martha Baracaldo, directora de la Escuela de Pedagogía, quienes guiarán las discusiones que se gesten al interior de cada grupo, con respecto a las lecturas y a los aportes realizados en relación con la Universidad y el PEI.

Perfil de nuestros profesores

Proyecto de Máster Central que visibiliza a los profesores de la Universidad en el portal institucional, fortaleciendo la calidad académica.

Perfil de nuestros profesores

Perfil de nuestros profesores


Este proceso se enmarca dentro del proyecto que permitió la publicación de la información básica de los profesores de tiempo completo y de medio tiempo de la Universidad Central a través del portal web institucional. La publicación de esta información resulta fundamental en el marco de los procesos de aseguramiento de la calidad de los programas académicos y de la Institución y su actualización se encuentra contemplada dentro de las acciones regulares de la Universidad.

Este proyecto, liderado por Máster Central, cuenta con la orientación de la Vicerrectoría Académica y con el apoyo del Centro de Excelencia Profesoral, la Dirección de Gestión Humana, la Dirección de Tecnología Informática y la Secretaría General y de Asuntos Jurídicos.

¿Cómo diligenciar el formulario?

Dado que cada profesor va a diligenciar la información correspondiente a su perfil, Máster Central ha dispuesto unos lineamientos estilísticos para garantizar la unidad en la información de acuerdo con los requerimientos sobre la imagen institucional. Te invitamos a consultarlos haciendo clic en el siguiente botón:

Consultar los lineamientos

Ejemplos

A continuación, puedes ver un ejemplo de cómo se visualizará tu perfil en el portal web:

Para mayor información puedes comunicarte al correo perfildocente@ucentral.edu.co

  • Actual Página 1
  • Página 2
  • Complete

Autorización de tratamiento de datos personales

LA UNIVERSIDAD CENTRAL, identificada con el NIT 860024746-1, con domicilio principal en la dirección carrera 5 n.º 21-38, Bogotá, D. C., Colombia, denominada en adelante como La Universidad, con fundamento en lo dispuesto en el régimen de protección de datos personales consagrado en la Ley 1581 de 2012 y demás normas reglamentarias y complementarias, manifiesta en su condición de Responsable del tratamiento que, con ocasión al diligenciamiento del presente formato, se recolectará, almacenará, usará, dispondrá o eventualmente se podrá llegar a transmitir o transferir a nivel nacional o internacional, información personal de su titularidad. La información personal objeto de tratamiento es de tipo general, identificación, ubicación, socioeconómica, y sensible asociada a imágenes fotográficas, la cual será utilizada para las siguientes finalidades:

  • Desarrollar las distintas instancias asociadas a su eventual participación en el proyecto de La Universidad orientado a poner la información del perfil de su planta profesoral a disposición de la comunidad centralista y de la ciudadanía para libre consulta, como una manera de fortalecer los procesos de interacción y comunicación con los diferentes actores de su entorno y con su público objetivo.
  • Utilizar información personal, como fotografías o videos, para fines de divulgación institucional en los distintos medios de comunicación físicos o digitales asociados a la iniciativa previamente relacionada.
  • Compartir información a nivel nacional o internacional con terceros aliados y proveedores de La Universidad que soportan o contribuyen al adecuado funcionamiento de la infraestructura y la correcta ejecución de los procesos tecnológicos e informáticos.
  • Permitir la realización de auditorías internas o externas con el propósito de monitorear y evaluar el cumplimiento de las políticas, manuales, procedimientos, requisitos y demás elementos adoptados por La Universidad para propender por el adecuado cumplimiento normativo y mejora continua de sus sistemas de gestión.

En razón de lo anterior, como titular de la información, usted cuenta con el derecho a conocer, actualizar, rectificar y solicitar la supresión de sus datos personales; abstenerse de suministrar información personal de naturaleza sensible; solicitar la prueba de la autorización otorgada; ser informado sobre el uso que se da a sus datos personales; revocar la autorización otorgada; consultar de forma gratuita los datos personales previamente suministrados; y acudir ante la Superintendenciade Industria y Comercio cuando no se atiendan en debida forma sus consultas o reclamos en materia de protección de datos personales.

Para La Universidad es muy importante respetar y proteger la intimidad, privacidad, seguridad y demás derechos que le asisten como titular de información personal, los cuales podrá ejercer presentando una consulta o reclamo a través de los siguientes canales de atención:

  • Correo electrónico: datospersonalessg@ucentral.edu.co
  • Domicilio: carrera 5 n.º 21-38, Bogotá D. C., Colombia
  • Teléfono: 601 323 9868 ext. 2202

Si desea conocer más acerca de cómo trabajamos por la seguridad y protección de su información personal, así como la forma y mecanismos para ejercer sus derechos como titular de información, puede acceder a la política de protección de datos personales solicitándola a través de cualquiera delos canales previamente descritos o consultándola directamente a través de la página web https://www.ucentral.edu.co/

Con el diligenciamiento y suscripción del presente formulario, usted declara conocer y aceptar demanera expresa el contenido de la presente solicitud de autorización, de igual forma garantiza que la información consignada en este formulario es completa y verdadera y exonera a La Universidad por cualquier reclamo que se pueda presentar.

Tratamiento datos personales fuga informacion

¿Trabajas con datos personales y podrías estar causando una fuga de información? Conoce las consideraciones clave para asegurar la adecuada recolección de datos como lo establece la ley.

¿Trabajas con datos personales y podrías estar causando una fuga de información?

La Universidad Central, como responsable del tratamiento de datos personales, protege cuidadosamente la información de su comunidad y del personal externo en eventos organizados. Esto es necesario, debido a la posibilidad de que terceros no autorizados accedan a datos exclusivos de la Institución, lo que se conoce como fuga de información. Estas situaciones afectan la confidencialidad y pueden tener consecuencias graves tanto para la Universidad como para los responsables de la situación.

¿Qué prácticas pueden estar causando fugas de información?

Nunca reenvíes información institucional o de nuestros usuarios (colaboradores, estudiantes, egresados, proveedores, entre otros) a cuentas de correo electrónico personales. Este tipo de backup o respaldos personales están prohibidos.

No utilices medios de almacenamiento personales para descargar o compartir información, más si se trata de bases de datos con información de tipo personal.

No debes hacer uso de servicios gratuitos no autorizados tales como: convertir pdf a word, separar o unir pdf, entre otros. Estos servicios exponen la información al público en general.

No intercambies información institucional o datos personales sujetos a la responsabilidad de la Universidad a través de redes sociales, portales, aplicaciones de mensajería o en físico.

Consecuencias de malas prácticas

Disciplinarias

Sanciones conforme al reglamento interno de trabajo, tales como suspensión o terminación de contrato.

Económicas

Obligación o condena al pago de indemnizaciones por los perjuicios causados.

Judiciales

Procesos judiciales o incluso consecuencias penales.

Consideraciones clave para asegurar la adecuada recolección de datos personales con las autorizaciones respectivas como lo establece la ley en nuevas iniciativas o proyectos

Informar a la Secretaría General y de Asuntos Jurídicos, a través del correo electrónico datospersonalessg@ucentral.edu.co, la nueva propuesta, campaña, encuesta, iniciativa o formulario de invitación, que implique la recolección de datos personales, como: herramientas para recolección, uso o visualización de información, canales o mecanismos de recolección de nuevos datos o información, acceso a nueva información o uso de datos ya existentes para nuevas actividades.

Al identificar alguno de los siguientes eventos o similares, informa al correo electrónico datospersonalessg@ucentral.edu.co para poder orientarte:

  • Lanzamiento de actividad promocional o publicitaria que implique registro o recolección de datos personales de interesados en programas de formación.
  • Habilitación de plataforma digital para remplazar formato físico de inscripción o recolección de información de estudiantes y proveedores.
  • Uso de los datos de los estudiantes o de colaboradores para participación en programa de beneficios, descuentos promocionales, campañas, entre otros.
  • Lanzamiento de nueva herramienta para llevar el control y hacer seguimiento a las condiciones de salud de los colaboradores y estudiantes.
  • Desarrollo de actividades de contactabilidad comercial utilizando información recopilada exclusivamente durante el registro de eventos realizados en las instalaciones de la Universidad.

Tu privacidad es importante para nosotros.
Si tienes alguna pregunta o inquietud sobre el tratamiento de tus datos personales, no dudes en contactarnos:

Contáctanos

Carrera docente

Estructura que regula el desarrollo profesoral en la Universidad, garantizando calidad académica y reconocimiento por mérito y trayectoria.

Carrera docente

Carrera docente


La carrera docente es el conjunto de principios, normas, criterios y procedimientos que armonizan el desempeño profesoral con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y con las directrices institucionales para garantizar la existencia de un núcleo académico altamente calificado y comprometido con el logro de las metas definidas por la Universidad, en desarrollo de sus funciones misionales. Dicha carrera opera mediante una estructura jerarquizada y según los cupos que se ofrezcan por convocatoria pública para cada categoría, con el objeto de valorar el desempeño, la producción intelectual, la trayectoria y los méritos del docente, en armonía con las necesidades de la Institución.

Objetivos

La carrera docente de la Universidad Central tiene los siguientes objetivos:

  1. Garantizar la disponibilidad permanente de un núcleo académico de docentes de tiempo completo y de medio tiempo en número, formación, características y condiciones acordes con las necesidades y posibilidades de la Institución.
  2. Estimular la calidad académica y el compromiso institucional de los instructores y profesores en el ejercicio de la actividad docente, la investigación y la extensión.
  3. Promover la actualización y la producción intelectual de los docentes para contribuir al progreso de la comunidad académica y de la sociedad.
  4. Reconocer y valorar los avances y el compromiso de los docentes con la Institución mediante la participación en concursos para ascenso en la carrera docente.
  5. Consolidar el prestigio de la Institución a partir de la producción intelectual y la excelencia académica de sus docentes.

Ascenso en la carrera docente

La Comisión Especial para el Estudio de las Postulaciones (Comisión Especial de Ascenso) es la encargada de evaluar las postulaciones que se reciban en el marco de esta convocatoria, para la cual se tuvieron en cuenta los aspectos normativos del Reglamento Docente, los requerimientos en facultades y escuelas, así como los aspectos financieros asociados, y se determinó abrir catorce (14) plazas, distribuidas de la siguiente manera:

  • Diez (10) profesores de tiempo completo: seis (6) en la de profesor asistente y cuatro (4) en la categoría de instructor asociado.
  • Cuatro (4) profesores de medio tiempo: dos (2) en la categoría de profesor asistente y dos (2) en la categoría de instructor asociado.

A continuación, podrás consultar más detalles sobre la convocatoria así como sobre la Comisión Especial de Ascenso:

Integrantes
La Comisión Especial de Ascenso está integrada por:

  • El vicerrector de programas, quien la preside
  • El vicerrector académico
  • La vicerrectora administrativa y financiera
  • La secretaria general
  • La directora del Centro de Excelencia Profesoral
  • El director de Gestión Humana
  • La representante de los profesores ante el Consejo Superior

 

Funciones
La Comisión Especial de Ascenso tiene las siguientes funciones:

  • Resolver situaciones, dudas o conflictos que puedan resultar del desarrollo de la convocatoria.
  • Orientar el desarrollo de la convocatoria atendiendo a los principios institucionales.
  • Estudiar las postulaciones y atender las actividades necesarias para el desarrollo de la convocatoria.
  • Informar al rector y a los órganos colegiados correspondientes los resultados de la misma.

Convocatoria 2022-2
La presente convocatoria fue abierta mediante el Acuerdo del Consejo Superior n.° 15 de 2022 y tiene como objetivo invitar a los profesores de medio tiempo y tiempo completo activos en la carrera docente, que cumplan los requisitos generales, específicos y el perfil del cargo, a participar en este ascenso para las categorías de instructor asociado y profesor asistente.

 

N.° Etapa Fecha
1 Apertura de la convocatoria de ascenso 5 de agosto de 2022
2 Divulgación del proceso de convocatoria de ascenso Del 5 al 12 de agosto de 2022
3 Fecha máxima de postulación a través del formulario adjuntando la carta de postulación firmada 2 de septiembre de 2022
4 Fecha máxima de actualización de información y soportes en el módulo de perfil del aplicativo Sala E 18 de octubre de 2022
5 Verificación de cumplimiento de requisitos generales, específicos y perfil del cargo 1 de noviembre de 2022
6 Comunicación a los profesores que se postularon sobre el cumplimiento de requisitos y paso a la etapa de preselección 4 de noviembre de 2022
7 Valoración del decano o director de escuela sobre los aportes institucionales y la evaluación de los últimos periodos de los candidatos preseleccionados Del 8 al 11 de noviembre de 2022
8 Entrega de documento y presentación de candidatura para ascenso ante la Comisión Especial de Ascenso en la carrera docente Del 8 al 18 de noviembre de 2022
9 Valoración de los factores de evaluación y selección de los candidatos para ascenso8 Del 21 de noviembre al 2 de diciembre de 2022
10 Valoración de los factores de evaluación y selección de los candidatos para ascenso 9 de diciembre de 2022

Más información

Si tienes alguna duda o requieres informaicón adicional sobre esta convocatoria, escríbenos al correo: convocatoriadocente@ucentral.edu.co

Volvamos a Clases UC

Convocatoria para estudiantes que deseen retomar sus estudios de pregrado en la Universidad Central. Dirigida a aquellos que, por diversas razones, no pudieron continuar su formación y ahora tienen la oportunidad de reanudar su programa académico.

Volvamos a Clases UC

Convocatoria 2024-2

Estado: abierta

Este programa está dirigido a estudiantes que por alguna razón no hayan podido continuar con sus estudios y quieran retomar la Universidad y poder ingresar a un programa académico de pregrado.

¡Conoce toda la información de este programa y vuelve a la U. Central!

Convenio Fincomercio UC

Este programa aplica para

Estudiantes que pausaron sus estudios en la Universidad Central

Y que mínimo hayan cursado 2 periodos académicos.

Estudiantes que hayan terminado programas técnicos y tecnológicos

Y deseen continuar con la profesionalización en la Universidad Central.

Estudiantes que pausaron sus estudios de otras Instituciones de Educación Superior

Y que mínimo hayan cursado 2 periodos académicos y quieran trasladarse a la Universidad Central para terminar su carrera.

Estudiantes que tengan un promedio acumulado

De lo cursado o del último semestre de 3,4.

 

Descuento

¡Obtén el 10 % de descuento realizando tu financiación con esta línea de Icetex Volvamos a Clases!

Pueden aplicar a la Universidad Central los siguientes casos y deben cumplir con los criterios de admisión

REINTEGRO

Se considera reintegro a la solicitud de un estudiante que se haya retirado de la Universidad voluntariamente y desea continuar sus estudios cumpliendo con las condiciones académicas y normativas establecidas para el programa que cursa. Conoce aquí los criterios de admisión.

REINGRESO

Se considera reingreso a la solicitud de un estudiante que ha sido retirado por la Universidad como resultado de un proceso disciplinario y que una vez cumplida la sanción desea continuar sus estudios, cumpliendo con las condiciones académicas y normativas establecidas para el programa que cursa. Conoce aquí los criterios de admisión.

TRANSFERENCIA EXTERNA

Es el ingreso de un aspirante que ha cursado estudios en otras instituciones y que solicita que la academia revise y homologue asignaturas cursadas y aprobadas. Las homologaciones se dan en créditos académicos. Conoce aquí los criterios de admisión.

Contáctanos

Una verdad desde las víctimas, resultados de investigación sobre efectos del conflicto armado en Buenaventura

El estudio confirmó la dimensión y gravísimos efectos ecocidas, genocidas y etnocidas, sobre los cuerpos, territorios y cultura afrocolombiana en uno de los 46 Consejos Comunitarios de Buenaventura.

Comunicado de prensa

Una verdad desde las víctimas, resultados de investigación sobre efectos del conflicto armado en Buenaventura

El conflicto armado se mantiene bajo diversas formas y organizaciones armadas, y alcanza mayores niveles de violencia en regiones colombianas como el Pacífico, en especial en Buenaventura.

Este es uno de los hallazgos del estudio Una verdad desde las víctimas, que será socializado este jueves 28 de noviembre, a las 6: 00 p. m. en la Sede Norte de la U. Central, en el auditorio del primer piso (calle 75 No. 16-03).

La investigación se logró gracias al convenio establecido entre la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) y la Universidad Central, junto a organizaciones como la Asociación de Mujeres y Hombres de Triana y el Consejo Comunitario de la Cuenca Alta y Media del Río Dagua (zona rural de Buenaventura, Valle del Cauca).


El grupo de investigación Socialización y Violencia del Instituto de estudios Sociales Contemporáneos (Iesco) de la Universidad Central, que lideró el estudio, confirmará la relación existente entre conflicto armado y racismo, así como sus efectos ecocidas, genocidas y etnocidas (ecogenoetnocidio) de los cuales la metodología desarrollada en campo logró dar cuenta.

Asimismo, abrirá una discusión con las y los panelistas invitados, a partir de los hallazgos e indicios recopilados en campo, que permiten ampliar dicha categoría al feminicidio –delito que también se ha registrado-, es decir, a comprender los efectos de la guerra en el Pacífico como un “ecogenoetnofeminicidio”.

La socialización pretende sintetizar el insumo que será entregado formalmente a la Comisión, organismo creado por los Acuerdos de Paz (Objetivo 1 de la CEV, según el Acto Legislativo 01 de 2017 y el Decreto 588 de 2017) para el esclarecimiento de lo ocurrido en el marco del conflicto armado interno en esa zona del Pacífico colombiano.

Adicionalmente, la socialización se propone abrir un espacio de debate y reflexión crítica sobre la dimensión y gravísimos efectos del conflicto sobre la población afrocolombiana de Buenaventura. Del mismo modo, brindar elementos metodológicos a partir de la experiencia en campo, sobre qué significa e implica y cómo construir verdad con poblaciones afrocolombianas del Pacífico, particularmente en contextos en los que aún se vive la guerra.

El espacio también busca comunicar a la comunidad internacional y del país, la tragedia que ha ocurrido y sigue ocurriendo en el Pacífico colombiano, con miras no solo a esclarecer y con ello, aportar a la construcción de la verdad negra en Colombia (entendida como desde las víctimas mismas del pueblo negro), sino también para pensar en el cuidado, atención y reparación colectiva diferencial que requieren aquellos/as sujetos étnicos, su territorio y su cultura.

Como panelistas invitados participarán, Danny Ramírez, de la Comisión de la Verdad; Dora Maturana, del Movimiento de Mujeres Afrocolombianas, Negras, Raizales y Palenqueras; Victoria Liu y Yanet Ibargüen, de la Asociación de Mujeres y Hombres de Triana, Buenaventura-Valle del Cauca y Santiago Arboleda, de la Universidad Andina Simón Bolívar, de Quito, Ecuador. Modera, Yilson Beltrán-Barrera, investigador del Iesco, de la U. Central.


Carlos Fernando Álvarez C.

Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 28 de noviembre de 2019
Imágenes: Departamento de Comunicación y Publicaciones, cortesía de El Pacifista tv y tomada de https://tinyurl.com/t3h5dkv.

Suscribirse a