En la Misión de la Universidad Central se establece la articulación de las funciones de docencia, investigación e interacción social, pero, para esto, es necesario reflexionar previamente sobre el componente de interacción social y entender cuál es el sentido y las posibilidades de la interacción social en un contexto de regionalización.
Para lo anterior, se debe tener en cuenta las estrategias, políticas y objetivos de política del PEI (2013-2023), especialmente la estrategia 2, Fortalecimiento de la investigación y la interacción social, en la cual, se afirma que la interacción social constituye un modo de intervención en tiempos y espacios específicos, en el que se establece una intersección entre contexto y problema, para luego avanzar en la construcción de sentido; en este encuentro, se entretejen relaciones que sustentan la interacción social, que tiene como elemento relevante la reciprocidad, ya que las acciones recaen en lo social y en la relación con el otro. En este punto, la interacción social, conocida también con el nombre de extensión y de proyección social, anima la relación universidad-sociedad. De igual manera, se hace necesario incorporar la interacción social en la estructuración de los programas académicos, para que se constituya en una herramienta de formación en la intervención y potencie el conocimiento, gracias a su vínculo con la investigación y la innovación.
A través de la interacción social, la Universidad establece relaciones con los entornos local, regional y nacional, que se concretan en investigaciones, asesorías, consultorías, trabajos comunitarios, formulación de planes y expresiones artísticas y culturales. El conocimiento generado a partir de estas relaciones, contribuyen en gran manera al entorno y a la Universidad.
De otra parte, en el capítulo quinto del PDI 2016-2025, se hace referencia al cuarto eje estratégico, que trata sobre la vinculación con el entorno y participación en la construcción de un proyecto nacional y regional, en el que se deben generar acciones que propicien la integración e interacción con el entorno, con el fin de favorecer la apropiación social del conocimiento y el desarrollo científico, tecnológico, cultural y artístico de la ciudad. Adicionalmente, se refleja el interés de la Universidad en interactuar con la sociedad y el estar en la capacidad de resolver problemas además de transmitir conocimientos, desde la perspectiva de la extensión.
En definitiva, la interacción social se ha consolidado como una función sustantiva de la Universidad, en la que las acciones desarrolladas hacen posible la producción de conocimiento útil, y tiene como fin abordar y proponer soluciones a problemáticas y demandas específicas de la sociedad.
Finalmente, la articulación que se presenta en este eje temático, de la interacción social con la regionalización, se encuentra en la estrategia 4 de cooperación de la Universidad con entidades territoriales y programas de desarrollo regional, del cuarto eje estratégico del PDI, anteriormente mencionado, que responde a la Política Decenal de Educación Terciara (Superior), que incluye la Política de Regionalización de la Educación Superior del Ministerio de Educación, en la cual, la Universidad buscará fortalecer el desarrollo de programas que respondan a las necesidades de las regiones del país, y, así mismo, abrirse a recibir un mayor número de estudiantes provenientes de otras regiones, que en muchos de los casos, no cuentan con óptimas instituciones de educación superior.
Con respecto a lo anterior, el Consejo Superior estableció la Unidad de Proyectos Estratégicos Regionales (UPE), como una forma complementaria a la Dirección de Extensión, cuya función es explorar diversas formas de desarrollar proyectos en colaboración con los entes territoriales, bien sea departamentos o municipios, para garantizar el cumplimiento de los objetivos de estos proyectos. Sin embargo, estas acciones tanto de regionalización como de interacción social, son claves en el ejercicio de la Reforma, en el fortalecimiento de la Institución y su relación con los diferentes entornos y sus constantes cambios, motivo por el cual se hace necesario y es de gran pertinencia, seguir trabajando constante y arduamente alrededor de este eje de Interacción social y regionalización.