Pasar al contenido principal

Directorio de emprendedores

Directorio de emprendedores

Silvaria Eterna

SILVARÍA ETERNA

En Silvaría Eterna, nos especializamos en la creación de accesorios únicos, elaborados a mano con resina, piedra natural y flores. Nuestra colección incluye aretes, pulseras, collares, anillos y manillas, todos diseñados con un estilo innovador y un carácter distintivo.

Nuestra misión es capturar la tranquilidad y la belleza de la naturaleza en cada uno de nuestros detalles, ofreciendo piezas que no solo son accesorios, sino también una expresión de arte y conexión con el entorno natural.

Servicios

Venta de aretes, pulseras, manillas tejidas, anillos y conjuntos de collar y pendientes.

Contacto

Ángela Liliana Peña Moreno
Vinculación: egresado
Teléfono: 302 708 4314
Instagram: @silvaria_eterna
Correo electrónico: inspiracionartesanal21@gmail.com

Unicentralistas proponen soluciones para optimizar las auditorías energéticas

Como parte de la iniciativa Retos CCB-Universidad, dos estudiantes de Ingeniería Industrial idearon estrategias para mejorar procesos del sector energético.
Noticentral Universidad Central

Unicentralistas proponen soluciones para optimizar las auditorías energéticas

Los estudiantes Juliana Beltrán y Wilson Rincón, junto a Patricia Vélez, gerente de Smart Clarity Colombia, y los profesores Jimmy Alexander Vega Flórez, director del proyecto de grado, y Héctor Manuel Ávila, director del programa de Ingeniería Industrial.

Juliana Beltrán y Wilson Rincón, estudiantes del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Central, presentaron a finales de 2024 su trabajo de grado, que propone transformar la manera como una entidad dedicada al desarrollo energético, Smart Clarity, gestiona sus auditorías y contribuye a establecer métricas para la gestión del recurso eléctrico. El proyecto surgió a partir de la iniciativa Retos CCB-Universidad, de la Cámara de Comercio de Bogotá, que busca generar soluciones innovadoras a problemas empresariales.

La investigación detectó fallas clave en la estructura organizacional y el sistema de reporte de información. En respuesta, los estudiantes propusieron herramientas para ayudar a que la operación de la compañía sea más eficiente y haya un mejor control de sus servicios. Estas soluciones ayudarán a garantizar auditorías de mayor calidad, alineadas con los estándares internacionales.

Colaboración entre la academia y el mundo empresarial

El trabajo propuesto por los estudiantes identificó un problema en la estructura formal de la empresa, al igual que una ausencia de normalización y seguimiento en la realización de auditorías energéticas. En respuesta, se propusieron diversas soluciones:

  • Una herramienta ofimática para la toma de decisiones
  • Un mapa de procesos para analizar integralmente la estructura organizacional
  • Un método para evaluar los indicadores a partir de una encuesta de satisfacción


De acuerdo con los estudiantes, las acciones planteadas buscan la estandarización del proceso, el diseño de técnicas de seguimiento en los proyectos y la definición de indicadores de gestión. Así, Smart Clarity podrá hacer seguimiento y la respectiva gestión al proceso de las auditorías energéticas, reduciendo los tiempos del análisis de información.

Estudiantes y docentes del programa de Ingeniería Industrial de la UCentral participaron en la iniciativa Retos de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Soluciones innovadoras para optimizar procesos

Usando herramientas para la descripción de procesos como flujogramas, mapas y el formato SIPOC, el proyecto presenta una propuesta detallada que le permitirá a Smart Clarity estructurar y estandarizar sus procedimientos. “A futuro, esto ayudará a conseguir una operación más eficiente y un control más riguroso al ejecutar los servicios prestados, optimizando la gestión y la toma de decisiones basada en datos claros y procesables”, explicaron Juliana y Wilson.

La estructura sigue los principios establecidos en la norma ISO 50001 y hace posible garantizar la consistencia y calidad de las auditorías realizadas, con lo cual se reducen la variabilidad y los errores de eficiencia. Adicionalmente, contar con documentación detallada sobre el mapa y el flujo del proceso facilita su comprensión y conocimiento por parte de colaboradores e interesados externos.

La solución propuesta combina la planeación estratégica detallada y el cumplimiento de los objetivos. Los estudiantes pudieron evidenciar riesgos y fallas en las auditorías, y aportaron una metodología que permite mejorar la gestión del proceso y el uso de una herramienta sistemática que facilita el seguimiento adecuado.

Andrés Felipe Hernández Carrero
Máster Central
Bogotá, D. C., 9 de abril de 2025
Imágenes: cortesía Héctor Manuel Ávila

Comparte esta noticia

Charla informativa: Movilidad académica 2025-2

Conoce toda la información para que participes en el programa de movilidad académica.

Charla informativa: Movilidad académica 2025-2

Eventos Universidad Central
¿Te gustaría hacer un intercambio en otra universidad?

¿Te gustaría hacer un intercambio en otra universidad?

Conoce toda la información para que participes en el programa de movilidad académica.

Más eventos

¡Conéctate aquí!

​​Taller: LinkedIn. Encuentra empleo con estrategia y sin ansiedad

Aprende a utilizar LinkedIn a tu favor sin caer en la frustración.

​​Taller: LinkedIn. Encuentra empleo con estrategia y sin ansiedad

Eventos Universidad Central
Aprende a utilizar LinkedIn a tu favor sin caer en la frustración.

Aprende a utilizar LinkedIn a tu favor sin caer en la frustración.

Más eventos

¡Inscríbete aquí!

Cómic de profesor unicentralista fue destacado por la Feria de Bolonia

“Cazucá”, del profesor Óscar Pantoja, fue incluido por la Feria del Libro Infantil de Bolonia en su lista de libros excepcionales que tratan los ODS.
Noticentral Universidad Central

Cómic de profesor unicentralista fue destacado por la Feria de Bolonia

Óscar Pantoja con su libro "Cazucá".

Como parte de su 62.a edición, la Feria del Libro de Bolonia creó este año la exhibición Sustainability: 17 Goals for a Better Future, que busca destacar “150 libros infantiles excepcionales de todo el mundo que exploran la sostenibilidad”. Entre ellos está Cazucá, escrito por el profesor de Creación Literaria Óscar Pantoja en colaboración con Flor Capella, que trata el problema de la escasez del agua en una comuna de Soacha.

Si bien el libro se publicó en 2020, fue seleccionado este año por la Feria para pertenecer a una exhibición que, además, será presentada en las oficinas de Nueva York de las Naciones Unidas. Según el autor, esto se debe a la esencia humana de la historia: “Cuando se escribe literatura, en este caso cómic, no se escribe una anécdota, sino una experiencia humana. La anécdota se disuelve, la experiencia dura más en el tiempo. La ausencia de agua, el coraje de una niña indígena, una montaña llena de casas, la dificultad, el premio y el goce son experiencias que siempre van a estar presentes entre nosotros los humanos”.

 

Sostenibilidad y desigualdad en la literatura infantil

Cazucá hace parte de una trilogía de cómics silentes, completada por Tumaco y Cómbita. Los tres libros se ambientan en espacios similares: lugares olvidados de nuestra geografía donde los niños deben atravesar muchas adversidades. “Tumaco, que fue mi primer libro infantil, surgió de manera natural. Yo no tenía prejuicios de contar historias que no ocurrieran en las grandes ciudades, sino en la provincia, en la periferia o en sitios de una ciudad de los que nadie habla”, explicó Pantoja.

En su experiencia, dedicarles libros a estos espacios tiene efectos reales en la vida de los niños: “Cuando un niño o niña de Cazucá ve que hay un libro que se llama igual que el sitio de donde es, siente mucha alegría. Hay una pertenencia por parte de ellos. Es algo muy enriquecedor. Y si niños o niñas de otros entornos leen los libros, descubren que existen amigos en otros lugares que pasan por adversidades y se ponen en sus zapatos. Toman una conciencia social de la realidad”.

Los libros siempre han sido una herramienta para discutir temas clave con los niños y niñas, pero para ello es fundamental reconocer que estos leen su realidad y empiezan a entenderla desde muy pequeños. Como expresó el escritor, la gran literatura para niñas y niños habla de los problemas externos o internos que les ocurren, no tapa esos problemas y no considera a los infantes como carentes de pensamiento, y “tampoco hace para ellos una literatura pueril, facilista y poco sofisticada”.

 
Cómic silente "Cazucá", incluido en la lista Sustainability: 17 Goals for a Better Future.

Explorar las narrativas visuales

Cazucá es su tercer libro infantil, pero Óscar Pantoja tiene amplia experiencia en la escritura de cómics. Si bien este género no ha sido tan explorado, ha ido creciendo en Colombia; “estamos empezando a narrarnos en viñetas, en cómic”. Explorar los lenguajes visuales abre muchas puertas para la exploración a los artistas, pero se necesita también educar a los lectores. Según el escritor, “el cómic permite leer la imagen igual que el texto escrito. Tendemos solo a leer texto escrito y consideramos que es suficiente. No leemos el texto de imagen, que es igual de rico e importante. Diría que somos en parte analfabetas de la imagen; no la leemos como debe ser, creemos que es un adorno que se le hace al texto. Nuestro trabajo es empezar a narrarnos en imágenes, contar nuestras historias y que algún día tengamos una dirección, una placa, un destino en el cómic universal y nos lean y nos conozcan”.

En los programas de Creación Literaria de la Universidad Central, los profesores y estudiantes han dado varios pasos para reconocer la importancia de este género: “Tuve la oportunidad de crear la electiva ‘Otras narrativas: cómic’ y la experiencia resultó muy enriquecedora. Es más, creo que la UCentral fue la primera universidad en Bogotá que empezó a dictar —de manera formal en Creación Literaria— una electiva así. Por ese camino tuvimos nuestras primeras obras de grado en cómic, que fueron recibidas por los jurados de tesis de muy buena forma y estimuladas con menciones especiales. El resultado fueron varias novelas gráficas y un libro álbum”.

 
Obras de grado en Creación Literaria "El hombre de las flores" y "Efraín".
 

Aunque la electiva no se ha vuelto a dictar, Pantoja sigue incluyendo los lenguajes visuales en su enseñanza. “En las clases de maestría ‘Escribir para niños’ y ‘Escribir para jóvenes’ utilizo mucho el lenguaje de imágenes y los estudiantes terminan maravillados con los libros y autores que descubren”. Igualmente, otras profesoras y profesores incorporan y analizan las imágenes en sus cursos: “Tenemos que hacerlo porque el mundo y el arte nos dicen que debemos mostrarle al estudiante los diversos lenguajes artísticos. El cómic es el noveno arte, ya pasó el tiempo en que era visto como un entretenimiento superficial para chicos desocupados”.

 

Enseñanza y ejercicio creativo

Para Óscar Pantoja, sus roles como escritor y docente se retroalimentan. “Esta es una carrera de creación y todo mi trabajo gira en torno al misterio de la creación. Me interesa explorar los mecanismos, las herramientas, las formas para lograr una obra, sea una novela, un libro de cuentos, un libro expandido o un cómic. Cada nuevo descubrimiento que hago lo llevo a las aulas de clase, y sé que lo mismo hacen mis colegas”.

La clave para conseguirlo, en su opinión, es leer mucho, pues cada autor o autora trae nuevas propuestas y formas de crear. Pero también entran en juego otros medios artísticos como películas, cómics, fotografías, canciones y obras de teatro. Todo ello influye en el ejercicio de la creación: “El trabajo de los estudiantes no empieza en una generación espontánea, sino en la investigación creativa que atraviesa la búsqueda de historias”.

 

Un lugar para las creaciones fuera de los moldes

Cazucá vio la luz con el apoyo de Rey Naranjo, una editorial independiente. En opinión de Pantoja, el surgimiento de nuevas editoriales abre muchas oportunidades para los proyectos literarios alternativos. Gracias a ellas, las historias de nicho, creadas por autoras y autores que se salen de los moldes, pueden llegar a sus lectores ideales. Además, existen puentes de comunicación entre universidades y editoriales independientes que permiten dialogar y ver las propuestas estudiantiles.

Para poder integrarse a este creciente universo del libro, Pantoja cree que el punto clave es la historia que los autores quieren contar: “Todo parte de ahí, del oficio y cuidado que tengan los escritores y escritoras. Siempre me he preguntado ‘¿cómo se escribe una historia?’ y a eso me he dedicado, a responder esta pregunta y transmitir la respuesta a los estudiantes. Una gran historia nunca se queda sin editar, pero para lograr una gran historia hay que trabajar mucho”.

Andrés Felipe Hernández Carrero
Máster Central
Bogotá, D. C., 7 de abril de 2025
Imágenes: Máster Central y cortesía Óscar Pantoja

Comparte esta noticia

Diplomado Estrategias de marketing Inteligente con IA

Con el Diplomado Estrategias de marketing Inteligente con IA diseña estrategias de marketing basadas en datos y herramientas de inteligencia artificial.

Diplomado: Estrategias de marketing Inteligente con IA

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

12 de junio de 2025

Horario

Martes. miércoles y jueves de 6:00 p. m. a 9:00 p. m.

Fecha de finalización

16 de septiembre de 2025

Duración

120 horas

Valor

$2.000.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Diplomado Estrategias de Marketing Inteligente con IA

Resumen

Descubrir el poder transformador de la inteligencia artificial aplicada al marketing, desde la segmentación de usuarios hasta estrategias generativas, y prepararse para liderar el cambio en un entorno competitivo con herramientas innovadoras.

Habilidades que desarrollarás:

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Introducción al modelado y análisis basado en IA.
  • Métodos tradicionales vs. métodos impulsados por IA.
  • Microsegmentación y personalización avanzada.
  • Uso de analítica para predecir comportamientos de clientes.
  • Taller práctico: segmentación avanzada con Google Analytics y herramientas freemium.
  • Comprensión de las necesidades del cliente mediante IA.
  • Estrategias de diseño de productos impulsadas por datos.
  • Branding y personalización avanzada de marcas.
  • Uso de herramientas generativas para ideas de productos y diseño.
  • Taller práctico: creación de una propuesta de marca basada en insights de IA.
  • Analítica predictiva para optimizar anuncios.
  • Compra programática de medios.
  • Modelos de atribución avanzados.
  • Medición y optimización de campañas automatizadas.
  • Taller práctico: diseño y optimización de una campaña en Meta Ads Manager o Google Ads.
  • Las tres fases del CRM: adquisición, retención y lealtad.
  • Valor de Vida del Cliente (CLV) y estrategias basadas en IA.
  • Sistemas de recomendación y automatización del marketing.
  • Casos de éxito en el uso de IA para mejorar la experiencia del cliente.
  • Taller práctico: diseño de un esquema de lealtad basado en IA.
  • Digitalización de la cadena de suministro.
  • IoT en ventas y logística.
  • Optimización de inventarios mediante analítica avanzada.
  • Estudios de caso: impacto real de la IA en empresas locales e internacionales.
  • Taller práctico: simulación de optimización de inventarios con IA.
  • Modelos predictivos para fijación de precios.
  • Estrategias avanzadas: precios dinámicos, descuentos y tarifas combinadas.
  • Uso de IA para analizar la sensibilidad al precio.
  • Taller práctico: diseño de una estrategia de precios para un producto ficticio.

Docente:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Contáctanos

Nuestros programas de Creación Literaria serán parte de la Filbo 2025

Acompáñanos en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, la más importante del país, y sumérgete en el mundo de las letras.

Nuestros programas de Creación Literaria serán parte de la Filbo 2025

Eventos Universidad Central
Acompáñanos en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, la más importante del país, y sumérgete en el mundo de las letras.

 

Te invitamos a descubrir todos los eventos en los que participarán nuestros estudiantes, profesores y egresados de los programas de pregrado y Maestría en Creación Literaria. En cada uno de estos conversatorios, talleres, lanzamientos y recitales, nuestros unicentralistas nos invitan a explorar diversas facetas del panorama literario. ¡Sumérgete en estas enriquecedoras discusiones!

Más eventos

Conoce toda la programación

Sábado 26 de abril

Presentación del libro Palestina resiste, que reúne cuentos, artículos y ensayos sobre la situación de Palestina.

Participan: Karolains Alarcón y Óscar Godoy Barbosa.

Hora: 7:00-8:00 p. m.

Lugar: Gran Salón B

Domingo 27 de abril

En tiempos donde la vida no tiene valor dentro de las guerras, es necesario abrir un espacio de reflexión para expresar sentires y saberes con el fin de tejer vida, conciencia y una sociedad más justa y digna.

Participan: Laura Jiménez Henao y Carolina Valbuena Romero.

Hora: 7:00-8:00 p. m.

Lugar: Gran Salón F

Lunes 28 de abril

Conversación en torno al poemario Ruido blanco de María Fernanda Garzón, ganador del Premio Nacional de Poesía Escrita por Mujeres 2023 del Ministerio de las Culturas.

Participan: Azuvia Licón (directora del pregrado en Creación Literaria) y María Fernanda Garzón (autora).

Hora: 4:00-5:00 p. m.

Lugar: Gran Salón A

Charla sobre la idea de escribir cuentos de baño, la aplicación de las normas gramaticales y ortográficas del español a la creación literaria, y otras iniciativas de escritura replicadas fuera de la Universidad.

Participan: Gloria VIviana Nieto (profesora de Creación Literaria), Sergio Arturo González (profesor de Creación Literaria) y estudiantes de primer semestre de la Maestría en Creación Literaria.

Hora: 5:30-6:30 p. m.

Lugar: Gran Salón E

Viernes 2 de mayo

Presentación del perfil pedagógico del semillero Pedagogía de la Escritura y sus reflexiones sobre las estrategias para formar nuevos escritores.

Participa: Sergio González

Hora: 10:00-11:00 a. m.

Lugar: Gran Salón F

Sábado 3 de mayo

Diálogo sobre las relaciones entre literatura, hip hop y ciudad a partir de las novelas: Todos comemos de ahí de Andrés Estupiñán (Totuma Libros, 2024), La última línea de fuga de Iván Forero (Editorial Ibáñez, 2024) y En la trampa de Carlos Zea (Amurados Ediciones, 2024).

Participan: Andrés Estupiñán (egresado de la Maestría en Creación Literaria), Iván Forero (egresado de la Maestría en Creación Literaria) y Carlos Zea (egresado del Taller de Escritores de la UCentral).

Hora: 11:30 a. m.-12:30 p. m.

Lugar: Gran Salón E

Lunes 5 de mayo

Diálogo con representantes de programas de posgrado en creación literaria y escritura creativa del país sobre la naturaleza y las perspectivas de este campo de formación en Colombia.

Participan: Azuvia Licón (directora del pregrado en Creación Literaria), Óscar Campo (Universidad del Norte) y representantes de la Universidad Nacional y el Instituto Caro y Cuervo.

Hora: 5:30-6:30 p. m.

Lugar: Gran Salón B

Martes 6 de mayo

Cuatro egresados de la Maestría en Creación Literaria de la UCentral dialogarán sobre su transición de la academia al mundo de las publicaciones independientes.

Participan: Pablo Arciniegas, Lina González, María Fernanda Garzón y Nicolás Peña.

Hora: 5:30-6:30 p. m.

Lugar: Gran Salón F

Miércoles 7 de mayo

Presentación del libro El fuego que somos del estudiante Nicolay Andrés Rodríguez Pava, en diálogo con el escritor y docente Diego Armando Rodríguez Peña.

Participan: Nicolay Andrés Rodríguez Pava (estudiante de Creación Literaria) y Diego Armando Rodríguez Peña (profesor del pregrado en Creación Literaria).

Hora: 5:30-6:30 p. m.

Lugar: Gran Salón E

La editorial Aula de Humanidades presentará el libro Derrumbar al musicstar: mercado laboral y formación profesional del músico en Bogotá de los profesores Andrés Felipe Niño Sanabria y Luz Dalila Rivas Caicedo. Esta publicación es el resultado de una investigación sobre el mercado laboral del músico en la ciudad y analiza la necesidad de una renovación estructural en la educación musical.

Participan: Andrés Felipe Niño Sanabria y Luz Dalila Rivas Caicedo

Hora: 2:30-3:30 p. m.

Lugar: Sala Madre Josefa de Castillo

Jueves 8 de mayo

Durante 2024 los equipos del Makerspace Editorial y Macedonio Editores emprendieron el proyecto de editar a una de las grandes pensadoras anarquistas de comienzos del siglo XX en Colombia. El resultado es un fotozine que combina algunos de los acápites más contundentes del Manifiesto de la mujer de Blanca de Moncaleano con provocadoras fotografías de Stephania Carreazo, a través de los cuales indagaremos la relación que surge entre lo erótico y la edición.

Participa: Alejandra Flórez

Hora: 11:30 a. m.-12:30 p. m.

Lugar: Gran Salón A

Sábado 10 de mayo

El pregrado en Creación Literaria de la UCentral invita a un conversatorio que girará en torno a la poesía actual, sus manifestaciones, temáticas, lenguajes, formas de publicación, sus autores y autoras, y las búsquedas de la nueva poesía colombiana.

Participan: Henry Alexander Gómez (profesor de los programas en Creación Literaria).

Hora: 1:00-2:00 p. m.

Lugar: Gran Salón F

Ciclo de capacitación de empleabilidad

Descubre los cambios en la legislación de pensiones y cómo pueden impactar tu futuro. Acompáñanos en esta charla y obtén un certificado de participación.

Charla: Funcionamiento del nuevo sistema de pensiones

Eventos Universidad Central
¿Sabes cómo funcionará el nuevo sistema de pensiones en Colombia?

¿Sabes cómo funcionará el nuevo sistema de pensiones en Colombia?

Descubre los cambios en la legislación y cómo pueden impactar tu futuro.

Más eventos

¡Inscríbete aquí!

Evaluación docente

Evaluación docente

Te invitamos a evaluar el desempeño de tus profesores. La participación honesta y comprometida en este proceso es clave para el ejercicio docente y la formación de los profesionales centralistas. Ingresa en el siguiente enlace y realiza la evaluación docente.
 
 
Evalúa a tu profesor
Colibrí Universidad Central

Desde la UEE te acompañamos en tu proceso de formación

Dirección de Estudiantes

La Dirección de Educación Centrada en el Estudiante, con su programa SIGUE, tiene como propósito brindarte una experiencia de vida universitaria satisfactoria, a través de estrategias de seguimiento que garanticen confidencialidad y orientación oportuna, para que puedas afrontar los desafíos de cada etapa en la Universidad y tener una graduación exitosa.

Dirección de Bienestar

La Dirección de Bienestar Estudiantil te ofrece una experiencia enriquecedora para tu proyecto de vida personal y profesional, a través de estrategias en las dimensiones psicosocial, salud, corporalidad y cultura. Promueve la reflexión sobre la importancia de adquirir competencias que permitan acercarte críticamente a la realidad, desarrollar una actitud sensible, solidaria y con alto sentido de pertenencia.

Dirección de Egresados

La Dirección de Egresados gestiona la ejecución de la política institucional de egresados, sus objetivos rectorales y todos los proyectos encaminados al beneficio de esta comunidad. Establece vías efectivas de promoción y fortalecimiento de la participación activa de los egresados unicentralistas, como pilar fundamental del cambio social que nuestra Universidad promueve desde la academia.

Servicios y beneficios

Vive la experiencia UC

Suscribirse a