Organización UCentral
¡Estamos centrados en ti!

50 años

Franjas horarias

Servicios

¡Descubre las historias de nuestros egresados con el programa Regresados en Sintopía Radio! Destacamos las experiencias profesionales y personales de aquellos que han dejado una huella en la sociedad gracias a su formación académica con la Universidad Central.
¡No pierdas la oportunidad de participar en nuestro programa y compartir tu propia historia! Si quieres participar llena el siguiente formulario o escríbenos:
egresados@ucentral.edu.co
Si eres aspirante, estudiante actual, egresado, docente o funcionario de la Universidad Central puedes obtener un bono educativo por valor de $200.000 o $400.000 (acumulable con otros beneficios) por cada referido tuyo que se matricule.
Cuando tu referido se matricule en la U. Central validaremos lo siguiente:
Las personas que se postulen deberán cumplir y aceptar los siguientes requisitos
Si tienes dudas puedes escribirnos al correo ucmercadeo@ucentral.edu.co
Para continuar con este proceso, por favor solo el referente diligencia el siguiente formulario:
A tu correo institucional llegará la información respectiva para acceder a este curso.
Nos vemos en el primer encuentro presencial para que conozcas a tu director de programa, tus futuros amigos y las instalaciones de la U.
Conoce la historia de tu Universidad recorriendo nuestros teatros.
¡Tenemos una experiencia diferente preparada para ti! Te esperamos en el Teatro de Bogotá para sorprenderte con premios y regalos.
Sal de la rutina en este día lleno de actividades. Puedes participar en cualquier hora dentro de la jornada.
Visita nuestros espacios para descubrir y experimentar nuevas formas de desarrollar el conocimiento.
Laboratorio de la DIT: más que una experiencia 3D
Conoce más sobre el proyecto estratégico Clúster de Investigación; los procesos, equipos y conocimientos de la Unidad de Desarrollo, Innovación y Transferencia (DIT) para generar prototipos y soluciones. Asiste y tendrás una impresión 3D miniatura.
Seminarios: espacios de cocreación
Cartografías del deseo en Bogotá
Medir para liderar
Participa en “Medir para liderar: estrategias para el desarrollo empresarial sostenible”, una charla del Seminario de Investigación de la Red de Competitividad y Productividad (REDPYC) en asocio con Colsubsidio, a cargo de Jorge Enrique Uribe, jefe del Observatorio de Productividad, economista y magíster en Big Data con Visión Omnicanal; y Lina Alejandra Zarama Valdés, especialista del Observatorio de productividad, economista y magíster en Gobierno y Políticas Públicas.
Visita las diferentes estaciones, donde encontrarás los recursos para tener éxito académico.
Brilla con todo tu talento, comparte y aprende de otros compañeros.
Explora los espacios de bienestar y encuentra más oportunidades para sellar tu pasaporte.
Cineastas y estudiantes se reunirán en torno a talleres, muestras de cortos en competencia seleccionados, conversatorios y proyecciones innovadoras.
Del 18 al 22 de noviembre, tendrá lugar la séptima edición del Festival Internacional de Cine de la Universidad Central (FICUC), organizado en su totalidad por estudiantes del programa de Cine de la Institución con un enfoque académico, creativo y crítico.
En esta oportunidad el Festival ofrecerá una programación diversa que incluye proyecciones, conversatorios, talleres y muestras de animación en vivo, abarcando desde el cine experimental hasta destacadas producciones nacionales e internacionales.
El lema para esta séptima versión es “Interviniendo la historia”, una invitación a repensar el camino que ha tenido esta industria a lo largo de los años y sus actuales modelos de producción para, de esta manera, plantear nuevas formas de hacer cine.
“Tuvimos que hacer muchas tareas de reconocimiento de la historia del FICUC. Empezamos a trabajar en las bases y evidenciamos que nuestro objetivo son personas jóvenes y estudiantes de secundaria que posteriormente entrarán a la universidad, por eso planteamos no construir algo nuevo, sino trabajar sobre lo que ya está creado. El cine tiene un modelo de producción agresivo con largas jornadas de trabajo; lo que queremos plantear es que estas dinámicas no se vivan en nuestra generación”, explica Carla Losada Contreras, directora del Festival y estudiante de octavo semestre del programa de Cine.
El 18 de noviembre, durante la jornada de apertura del FICUC 2024, habrá una proyección especial del primer cortometraje de Tatiana Huezo, figura icónica del cine documental latinoamericano, seguido por un espectáculo de animación en vivo a cargo de la reconocida artista visual Bibiana Rojas Gómez y el compositor Santiago Botero, quienes crearán una experiencia visual y sonora en tiempo real que explora la memoria y el conflicto.
También habrá espacio para reflexionar sobre el impacto de la inteligencia artificial en la industria del cine y explorar nuevas formas de narrar historias con Relatos ñeros, una innovadora propuesta de radioteatro inmersivo y auténtico en formato pódcast.
“En Relatos ñeros dos personas recrean una historia con sus voces, mientras que un tercero hace diseño sonoro en vivo. Es una innovación sobre el formato radionovela muy apto para personas invidentes con relatos curiosos e interesantes que tratan temas como el sexo y las drogas en un lenguaje muy fresco”, agrega Carla.
En la clausura del evento, programada para el viernes 22 de noviembre, se proyectará la película de Luis Ospina y Jerónimo Atehortúa, Mudos testigos, que contará con la colaboración en vivo de la orquesta del programa de Estudios Musicales, y se entregarán los premios de la competencia oficial en la categoría de cortos.
La séptima versión del FICUC será la última bajo la dirección de Carla Losada Contreras, quien durante el 2025 se enfocará en su proyecto de tesis. Por esta razón hizo un llamado a los demás estudiantes del programa de Cine para determinar quién tomará la bandera.
“La organización del FICUC es una labor tenaz, son varios meses en los que nos presentamos a convocatorias, buscamos aliados y patrocinadores. Ya abrimos la convocatoria para el próximo año y hay muchos estudiantes que están interesados y que participarán por amor al festival”, puntualiza Losada.
La estudiante asegura que el FICUC es un evento que año a año toma más fuerza y que ha servido para que quienes participan sean conocidos en la industria del cine colombiano. Personalmente, le ha servido para darse cuenta de que el cine va más allá de hacer películas y que toca también la producción cultural, y hacia eso quiere orientar su carrera profesional.
La Universidad Central, la Escuela de Artes y el programa de Cine extienden la invitación a toda la comunidad unicentralista para que participen del FICUC 2024 y felicitan a Carla Losada y a sus compañeros de carrera por asumir con amor y compromiso la organización de este evento durante los últimos años.
David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 14 de noviembre de 2024
Imágenes: Máster Central
El programa de movilidad estudiantil de la Universidad Central ha impactado la vida de muchos estudiantes centralistas y externos. ¡Conócelo!
En un mundo cada vez más interconectado, la educación superior se ha convertido en un puente que une a estudiantes de todo el planeta. Así, la Vicerrectoría Académica de la Universidad Central, comprometida con la excelencia académica y la formación integral de nuestros estudiantes, ha acogido esta filosofía global a través de su programa de movilidad estudiantil, para convertirse en un faro de oportunidades para estudiantes que quieran realizar un intercambio académico en universidades del extranjero o también en las distintas universidades de Colombia con las cuales ha suscrito convenios o alianzas para la cooperación en este ámbito.
Exploremos más información sobre este programa que no solo enriquece la experiencia educativa estudiantil, sino que también les brinda la oportunidad de sumergirse en culturas diferentes y adquirir una perspectiva global invaluable. Entérate cómo en la Universidad Central abrimos las puertas del mundo gracias a la movilidad estudiantil.
La movilidad entrante es la opción que tienen los estudiantes provenientes de otras instituciones de educación superior, en convenio o alianza con la Universidad Central, para que realicen un semestre académico de intercambio en el cual podrán cursar asignaturas de la oferta académica de nuestra universidad, que posteriormente se homologarán en el plan de estudios que cursa en su universidad de origen.
Vincular estos estudiantes visitantes cada semestre, no solo nos permite concretar acciones de cooperación con las universidades aliadas y visibilizar nuestra Institución, sino que la interacción de estos estudiantes con los diferentes miembros de la comunidad académica fomenta la comprensión de la diversidad cultural, al aportar perspectivas diferentes desde su cultura o nacionalidad, así como conocimientos y experiencias variadas, contribuyendo así al desarrollo de habilidades interculturales necesarias para enfrentar los desafíos y oportunidades de un mundo globalizado.
Por lo anterior, y tras el retorno a la presencialidad, la Vicerrectoría Académica ha realizado grandes esfuerzos para reactivar la movilidad académica, en el marco de este programa hemos recibido en nuestro campus a estudiantes internacionales provenientes principalmente de:
Así mismo hemos acogido a estudiantes de instituciones de educación superior colombianas, tales como la Universidad Simón Bolívar, Universidad de la Costa, Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), de Barranquilla; Universidad Autónoma de Occidente y Universidad Santiago de Cali; de las diferentes seccionales de la Universidad Nacional, y a nivel local de instituciones como la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, entre otras.
Los estudiantes visitantes han aprovechado cada espacio que ofrecemos para su desarrollo académico y profesional, a la vez que se incorporan en las dinámicas propias de nuestra cultura, conocen la biodiversidad y atractivos turísticos de nuestro país
La movilidad académica saliente es la oportunidad que tienen nuestros estudiantes de realizar un semestre académico o cursar asignaturas ende otras Instituciones de Educación Superior, a nivel local, nacional e internacional, con las que tenemos alianzas o convenios de cooperación en movilidad estudiantil.
Movilidad local: le permite al estudiante conocer otros modelos pedagógicos y métodos de enseñanza, así como enfoques de su campo de estudio.
Movilidad nacional e internacional: es un reto personal, ya que la experiencia de estudiar en un entorno diferente lleva a lograr mayor adaptabilidad, independencia, capacidad de planeación y resolución de problemas. Adicionalmente, esta experiencia de inmersión en un idioma y cultura diferente promueve el fortalecimiento de las competencias internacionales, globales e interculturales, las cuales son de gran importancia para el crecimiento académico y la inserción en el mercado laboral actual.
Durante la pandemia y tras el cierre de fronteras, estas movilidades solo se podían realizar de forma virtual, cerca de 80 estudiantes participaron en este tipo de intercambios. No obstante, el reto desde el retorno a la presencialidad es activar la participación de nuestros estudiantes en procesos de movilidad presencial.
En el último año, los destinos internacionales favoritos de nuestros estudiantes para realizar movilidad presencial han sido Argentina, Chile, España, México y Perú, a nivel nacional la costa caribe y el Eje Cafetero. Otros estudiantes prefieren iniciar esta experiencia con un intercambio local en instituciones como la Universidad Nacional, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Universidad Piloto, entre otras.
Amplía tu conocimiento: Cuando te relacionas con otros estudiantes, profesores y experimentas nuevas formas de aprendizaje en diversos ambientes, tu perspectiva del mundo aumenta como profesional y como persona.
Enriquece tu hoja de vida: Se valora tanto el conocimiento curricular proveniente de otro país o institución como las experiencias adquiridas, ya que te permiten desarrollar tus habilidades blandas: adaptación, comunicación y desempeño en ambientes multiculturales.
Pruébate a ti mismo: En ambientes distintos es más claro conocer tus propias virtudes y oportunidades de mejora, por lo que esta es una oportunidad única de conocerte y crecer.
Haz nuevos amigos y amplía tu red de contactos: Ampliar tu red de amigos no solo es divertido y enriquecedor, también podrías encontrar a los mejores compañeros para tu vida profesional y establecer contactos importantes que te permitirá acceder a oportunidades inigualables.
A través del programa de movilidad estudiantil, la Vicerrectoría Académica de la Universidad Central busca apoyar a los estudiantes para que experimenten una educación global de primera clase, conozcan personas de diferentes culturas, y amplíen sus horizontes, demostrando así nuestro compromiso con la calidad académica y la formación integral de sus futuros profesionales como líderes globales.
No pierdas la oportunidad de explorar el mundo y descubrir un sinfín de posibilidades a través de este programa excepcional. Tu viaje educativo global comienza aquí.
Si quieres solicitar asesoría o mayor información para procesos de movilidad académica, puedes comunicarte con Fanny Rodríguez o Carolina Burbano, de la Vicerrectoría Académica, al correo movilidad@ucentral.edu.co o a la extensión 4901.
Jesús Granados
Máster Central
Bogotá, D. C., 27 de noviembre de 2023
Imágenes: Máster Central
Comprendiendo que en nuestro país muchos escritores, además de su ejercicio en este campo también se dedican a asuntos relacionados con la cultura en espacios periodísticos y de divulgación y difusión, en este curso se trabajará a partir de una contextualización general del periodismo cultural como oficio que se alimenta de la escritura creativa, con algunas reflexiones teóricas, pero especialmente ejercicios prácticos alrededor de las técnicas, los lenguajes y los enfoques periodísticos desde los cuales se puede informar y pensar la cultura.
Módulo 1. La subjetividad: el elefante en el salón.
Módulo 2. El arte de conversar y preguntar: la entrevista
Módulo 3. El reportaje: un género híbrido
Módulo 4. El ensayo narrativo: investigar, pensar, narrar
Módulo 5. La crónica: el arte de encender la luz
Módulo 6. Saber dónde quiero contar para saber cómo contar.
Módulo 7. La reseña: crítica que conjuga libertad, responsabilidad y criterio
Matricúlate en primer semestre en uno de los programas profesionales o de posgrado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas y accederás de manera gratuita a nuestra exclusiva Academia STEM, donde podrás seleccionar y realizar uno (1) o los dos (2) cursos gratuitos y certificables que tenemos para ti, dictados por docentes expertos, en temas de alto interés e impacto profesional.
Para acceder a este beneficio recuerda realizar tu matrícula de primer semestre en uno de los programas profesionales o posgrados de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, a más tardar el 4 de diciembre de 2023. Cupos limitados.
Solicita más información y no te pierdas esta oportunidad:
La movilidad entrante es la posibilidad que tienen los estudiantes provenientes de Instituciones de Educación Superior, en convenio con la Universidad Central, para que realicen un intercambio y cursen asignaturas de la oferta académica de nuestra Universidad.
Ser mayor de 18 años.
Ser estudiante activo de una de las Instituciones de Educación Superior con convenio marco o especifico de movilidad vigente o en proceso de suscripción con la Universidad Central.
Ser presentado por la Universidad de origen.
Contar con algún dispositivo tecnológico (computador, tablet, celular, entre otros) con acceso a internet para atender las clases remotas.
La universidad de origen debe postular a sus estudiantes enviando un correo electrónico a movilidad@ucentral.edu.co y adjuntando los siguientes documentos en formato PDF:
Copia del pasaporte o documento de identidad (escaneada).
Carta de presentación por parte de la institución de origen.
Formulario de aplicación a semestre de intercambio, firmado por el estudiante y con foto.
Certificado de notas expedido por la institución de origen.
Copia de la EPS (requisito para estudiantes nacionales).
Copia de la póliza de seguro médico internacional (requisito para estudiantes extranjeros). Esta deberá ser entregada una vez el estudiante esté en Bogotá. Nota: el seguro médico internacional debe tener una cobertura por enfermedad general, accidente y siniestro (repatriación) y enfermedad de covid-19, durante todo el tiempo de la estancia en Colombia.
Si estás interesado en hacer un intercambio con nosotros, puedes consultar a continuación toda la información de nuestros programas académicos:
¡Conoce nuestra oferta!Si deseas conocer las asignaturas que se ofertarán en cada programa académico para el siguiente semestre, te invitamos a consultar:
Actividad | 2025-2 |
---|---|
Inicio de convocatoria | 17 de febrero de 2025 |
Cierre de la convocatoria | 31 de mayo de 2025 |