Pasar al contenido principal

Oferta programas de Educación Continua

Conoce los diplomados, talleres y diplomados que la Dirección de Educación Continua de la Universidad Central tienen para ti

Oferta programas de Educación Continua

Programas de educación continua

Encuentra tu programa


Fecha de inicio

Categoría DEC


Modalidad DEC

Programas ofrecidos

Próximamente

 

Descubre una variedad de programas académicos en diversas categorías, modalidades y áreas de estudio que comenzarán próximamente.

Más información

Educación continua

Educación continua

¿Quiénes somos?

Somos DEC la Dirección de Educación Continua de la Universidad Central, una unidad estratégica que busca afrontar los retos y desafíos del mundo actual, brindando el acompañamiento y el diseño de plataformas de acuerdo a las necesidades de la población colombiana para su formación continua.

Desde DEC respondemos a los nuevos modelos de transformación educativa no formal, y en conjunto con las áreas y dependencias de la Universidad Central, capacitamos, actualizamos, entrenamos y fortalecemos el conocimiento de la comunidad general a través de una oferta académica de extensión con programas de calidad.

Llevamos nuestros cursos, talleres y diplomados a la medida empresarial, a la población estudiantil, de egresados y profesionales, respondiendo a las necesidades del mercado académico y laboral actual.

Saber más

Colibrí Universidad Central

Con la DEC avanza y cumple tus metas

Misión

La función de la Dirección de Educación Continua y Permanente se deriva del reconocimiento social de la misión de la Universidad y de su compromiso continuo con la formación integral de individuos críticos, creativos, sensibles y con un alto sentido de ciudadanía, a partir de los valores éticos de responsabilidad social, equidad y justicia social.

Visión

La Dirección de Educación Continua y Permanente de la Universidad Central se alinea con la visión del PEI de la institución, buscando formar ciudadanos humanistas y emprendedores. La Universidad busca consolidar un sistema que articule investigación, docencia e interacción social, optimizando los resultados en sus funciones misionales y en su relación con la sociedad.

Funciones

La Dirección de Educación Continua y Permanente busca fomentar la excelencia académica, crear vínculos con diversas organizaciones para resolver problemas sociales, promover el intercambio de conocimientos, impulsar el uso social del conocimiento, gestionar con calidad y ética, involucrar a egresados en programas de Extensión y evaluar la Extensión en las unidades académicas según su importancia estratégica.

Language Center

Programas de Educación Continua

Conoce la oferta que tenemos para ti

Ver información

Equipo de trabajo

Impacto ambiental de residuos: innovador estudio de unicentralista

La investigación del magíster en Bioingeniería y Nanotecnología Julio Mario Vásquez evaluó la estabilidad química y la movilidad de metales en residuos de reactores bioquímicos
Noticentral Universidad Central

Impacto ambiental de residuos: innovador estudio de unicentralista

El doctor Carl Henrik Langebaek,

El doctor Carl Henrik Langebaek,

La investigación de Julio Mario Vásquez evaluó la estabilidad química y la movilidad de metales en residuos de reactores bioquímicos

Julio Mario Vásquez, magíster en Bioingeniería y Nanotecnología, egresado de la Universidad Central y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), llevó a cabo un estudio que aporta conocimiento crucial para desarrollar estrategias efectivas de gestión y disposición final de residuos. 

En la investigación además de evaluar la eficacia de los reactores bioquímicos pasivos en la transformación de metales pesados en minerales menos contaminantes y prevenir riesgos ambientales asociados con la disposición inadecuada de la mezcla reactiva postratamiento (MR-P), por lo que contribuye a la protección y remediación ambiental.

Bajo la dirección de la profesora Olga Yaneth Vásquez Ochoa, el ingeniero Julio Mario llevó a cabo su trabajo de grado titulado "Evaluación ambiental de residuos sólidos provenientes del postratamiento en reactores bioquímicos pasivos". Esta investigación se realizó en el marco de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología de la Universidad Central, en convenio con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS).

El ingeniero explicó que el estudio se centra en la “evaluación de la estabilidad química y movilidad de metales presentes en la mezcla reactiva postratamiento (MR-P) de reactores bioquímicos pasivos (RBPs) al finalizar su vida útil". Para ello, se realizaron análisis como la caracterización fisicoquímica, la técnica de microscopía electrónica de rastreo (SEM EDX) y pruebas de biotoxicidad y biodisponibilidad.

Hallazgos sobre impacto ambiental

Los resultados del estudio revelaron importantes hallazgos. "Se evidenció una mayor acumulación de hierro en los núcleos altos de la MR-P, así como cambios significativos en el pH y el contenido de carbono orgánico total", indicó Vásquez. Además, el análisis mineralógico mostró la transformación de metales pesados en minerales sulfurados menos contaminantes, crucial para comprender la evolución y el impacto ambiental de la MR-P.

Un aspecto clave del estudio fue la evaluación de la biodisponibilidad y biotoxicidad de la MR-P. Vásquez señaló que "se evidenció una baja concentración de metales unidos a sulfuros en comparación con los metales totales analizados en la caracterización fisicoquímica". Estos datos fueron fundamentales para definir las condiciones de disposición final de estos residuos y evitar impactos ambientales negativos.

Impacto ambiental de residuos: innovador estudio de unicentralista

Impacto ambiental de residuos: innovador estudio de unicentralista

Máster Central
Bogotá, D. C., 29 de noviembre de 2023
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Taller de huella digital: fortalece tu presencia en línea

¿Cuál es tu huella digital? ¿Cómo influye en la percepción que otros tienen de ti? ¿Cuál es la relación entre tu identidad digital y la de la Institución? ¿Cómo pueden potenciarse la una con la otra?

Taller de huella digital: fortalece tu presencia en línea

Eventos Universidad Central
Taller de huella digital: fortalece tu presencia en línea

Taller de huella digital: fortalece tu presencia en línea

Aprende cómo una presencia en línea positiva y coherente incide en tu reputación personal y profesional

¿Cuál es tu huella digital? ¿Cómo influye en la percepción que otros tienen de ti? ¿Cuál es la relación entre tu identidad digital y la de la Institución? ¿Cómo pueden potenciarse la una con la otra?

Participa de este taller en el que te enseñaremos cómo cultivar una presencia en línea auténtica y coherente.

 

Literatura más allá de los concursos

El escritor y académico se enteró de la convocatoria de la Corporación PEN a través de una publicación que hizo un colega suyo en redes sociales, y aunque reconoce que los concursos para escritores sirven para “foguearse” y darse a conocer, no escribe precisamente con ese propósito, sino que, al contrario, envía escritos que ha trabajado de mucho tiempo atrás.

Carta a una persona sigilosa es un ejemplo de ello. Nació de una experiencia similar a la historia que llevó al papel cuando un vecino del conjunto residencial donde vive se quejó en repetidas ocasiones del supuesto ruido que hacía Peña, incluso en oportunidades en las que estaba durmiendo o viajando. este es un vinculo

“Esa experiencia me dio un poco la idea, porque se trataba de un tipo un poco neurótico que no quería que lo molestaran. Reflexioné en la manera como los conjuntos cerrados nos aíslan, al punto de que hay quienes no quieren que nadie los toque. Es un aislamiento excesivo y eso era lo que buscaba indagar a través de mi texto”, puntualiza.

Comparte este evento

Profesor unicentralista ganó concurso de Nuevas Voces Literarias

“Carta a una persona sigilosa” se llevó el máximo galardón en el concurso de la Corporación PEN Colombia
Noticentral Universidad Central

Profesor unicentralista ganó concurso de Nuevas Voces Literarias

Diego Armando Peña, profesor del programa de Creación Literaria

Diego Armando Peña, profesor del programa de Creación Literaria

There are many lipsum of in pass sages of available some.

Diego Armando Peña, profesor del programa de Creación Literaria de la Universidad Central, fue ganador de la cuarta versión del concurso Nuevas Voces Literarias, que lleva a cabo la Corporación PEN Colombia, con su cuento titulado Carta a una persona sigilosa.

Peña, nacido en 1996, es un escritor bogotano que se formó en el pregrado en Creación Literaria y es candidato a magíster en Escritura Creativa de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Argentina. Actualmente se desempeña como profesor de la UCentral en la materia de Vanguardias artísticas y acompaña a los estudiantes de los últimos niveles de pregrado en la asignatura de Proyecto de creación. Fue ganador del Concurso de Poesía Pablo Neruda, ocupó el tercer puesto en el concurso de cuento Andrés Caicedo y fue finalista en el Concurso Internacional de Poesía Paralelo Cero.

El vínculo de Peña con la Universidad viene de vieja data: “La Universidad Central siempre ha sido mi casa. Mi padre trabajó acá como profesor, al igual que varios de mis familiares, y mi formación siempre ha sido en la línea narrativa, aunque me conocen un poco más como poeta y mis premios anteriores han sido en poesía”, dice.

Cuando se le pregunta por sus influencias literarias asegura que aunque son difìciles de ubicar pueden encontrarse en la canadiense Alice Munro, el mexicano Juan Rulfo o el estadounidense Ernest Hemingway, pero entre estas hay un lugar especial para la poesía.

Literatura más allá de los concursos

El escritor y académico se enteró de la convocatoria de la Corporación PEN a través de una publicación que hizo un colega suyo en redes sociales, y aunque reconoce que los concursos para escritores sirven para “foguearse” y darse a conocer, no escribe precisamente con ese propósito, sino que, al contrario, envía escritos que ha trabajado de mucho tiempo atrás.

Carta a una persona sigilosa es un ejemplo de ello. Nació de una experiencia similar a la historia que llevó al papel cuando un vecino del conjunto residencial donde vive se quejó en repetidas ocasiones del supuesto ruido que hacía Peña, incluso en oportunidades en las que estaba durmiendo o viajando.

“Esa experiencia me dio un poco la idea, porque se trataba de un tipo un poco neurótico que no quería que lo molestaran. Reflexioné en la manera como los conjuntos cerrados nos aíslan, al punto de que hay quienes no quieren que nadie los toque. Es un aislamiento excesivo y eso era lo que buscaba indagar a través de mi texto”, puntualiza.

Universidad Central: formando escritores de calidad

Como egresado centralista y actual profesor, Diego Armando Peña reconoce el excelente trabajo de la Universidad en formar escritores de calidad a través del pregrado y la Maestría en Creación Literaria, y asegura que una de las claves de ese éxito ha sido la labor de Isaías Peña con el taller de escritores y el enfoque que se le ha dado a la literatura en la Institución.

“Siendo jurado de un concurso, otro compañero, también jurado, me dijo que a los de la Universidad Central tendrían que vetarlos porque se están ganando todos los concursos y eso es verdad, si no ganan quedan segundos y cuando no quedan segundos ganan menciones”, recuerda.

Para Peña, se trata de programas muy bien hechos que hacen énfasis no solo en lo que se escribe sino también en quien lo hace.

“El pregrado y la maestría buscan guiar a quien tiene inquietudes con la literatura, no enseñar cómo se escribe, que es lo que lastimosamente he visto en otros programas. Acá te dan la oportunidad de que escribas como tú”.

Universidad Central humana

  • Su artista favorita es la poetisa santandereana Andrea Cote.
  • Si lo invitan a comer pollo broaster responderá con un no rotundo.
  • El lugar de Colombia en el que mejor se siente es Pitalito, Huila.
David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de julio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Alianza UCentral-Goethe-Institut: mujeres poetas que crean puentes

El fanzine “Cuando rugen las montañas, resuenan mis grietas” resalta la vida y obra de seis mujeres poetas que escriben desde el conflicto
Noticentral Universidad Central

Alianza UCentral-Goethe-Institut: mujeres poetas que crean puentes

Stefhany Rojas Wagner, Nelly Sachs y Lauren Mendinueta.

Stefhany Rojas Wagner, Nelly Sachs y Lauren Mendinueta.

Ilustración: Enrique Zalamea

Noticias relacionadas

La Universidad Central y el Goethe-Institut se unieron en una iniciativa de intercambio académico para llevar a cabo el proyecto Cuando rugen las montañas, resuenan mis grietas, un fanzine que invita a reflexionar sobre la guerra desde una perspectiva humana y poética, y se convierte en un tributo a la fuerza de la palabra, a la capacidad del arte para transformar la realidad y construir puentes entre diferentes culturas.

A través de un mapamundi caligráfico, poemas intercalados e ilustraciones, el fanzine invita a reflexionar sobre la guerra y la paz desde dos perspectivas distintas, pero que se unen en su esencia: el dolor, la pérdida y la búsqueda de la esperanza.

Un proyecto transcontinental

El proyecto se inició con una visita del Makerspace Editorial a las instalaciones del Goethe-Institut, donde los estudiantes del semillero encontraron inspiración, especialmente en la rica biblioteca del Instituto. Allí se sumergieron en diversas publicaciones sobre guerra, geografía, poesía, y en iniciativas independientes sobre mapas y textos de viaje. El resultado fue un estudio comparado entre tres poetas judías de la Segunda Guerra Mundial y tres poetas colombianas que han abordado la violencia en Colombia en sus obras.

El fanzine presenta una mezcla de fragmentos de poemas y datos biográficos de Else Lasker-Schüler, Emilia Ayarza, Stefhany Rojas Wagner, Gertrude Kolmar, Nelly Sachs y Lauren Mendinueta, acompañados de ilustraciones. Además, incluye un mapamundi a manera de caligrama con el poema Réquiem, de la escritora rusa Ana Ajmátova, que referencia a diez poetas que escribieron en contextos de conflicto.

Conoce más sobre este proyecto en:

Respaldo de una institución de gran prestigio

Gertrude Kolmar

Gertrude Kolmar

Ilustración: Enrique Zalamea


La directora de la Escuela de Artes de la Universidad Central, Luz Dalila Rivas, destaca los beneficios de esta alianza: “El Instituto Goethe es una de las instituciones más antiguas e importantes en el área de la difusión de la lengua y civilización alemanas. Desarrollar algún proyecto con ellos significa contar con el respaldo de una de las entidades educativas más prestigiosas de Europa, que no escatima a la hora de apoyar económica y logísticamente cuando considera que este es bueno y representa un buen producto dentro de su filosofía de promoción y gestión cultural”.

En esa medida, la Escuela de Artes y la Universidad Central se han visto beneficiadas, principalmente, a nivel de visibilidad y difusión de los productos investigativos y creativos de sus estudiantes, toda vez que el alcance mediático del Instituto, tanto a nivel nacional como internacional, es grande. Además, “cabe recordar que todo el proyecto ha sido traducido al alemán y que queda anclado en la página principal del Instituto, a fin de que también pueda darse a conocer en los países de lengua alemana”.

Destacó, asimismo, que el director de la Biblioteca del Goethe-Institut, John Mesa, ha brindado un apoyo incondicional, aportando su experiencia y recursos para asegurar el éxito del fanzine. La puntualidad y la meticulosa revisión de los procesos fueron aprendizajes clave para los miembros del Makerspace Editorial, quienes valoraron la rigurosidad alemana en la ejecución de proyectos culturales.

Futuro de la alianza

Else Lasker-Schüler y Emilia Ayarza

Else Lasker-Schüler y Emilia Ayarza

Ilustración: Enrique Zalamea


La relación entre la Universidad Central y el Goethe-Institut no termina con este proyecto. De acuerdo con Luz Dalila Rivas, “la idea es seguir manteniendo vínculos artísticos y culturales con el Instituto. Las puertas quedaron abiertas, pues el lanzamiento del producto fue todo un éxito, con un aforo gigante. En cuanto al proyecto Cuando rugen las montañas, esperamos poder hacer una versión material en alemán, para difundirlo entre los lectores en esta lengua y llevarlo al extranjero”.

Con este tipo de alianzas, la Universidad Central demuestra su compromiso con la promoción del arte y la cultura, así como con la creación de espacios de reflexión y diálogo a través de la literatura.

La colaboración con el Goethe-Institut es un orgullo para la Institución y una oportunidad para seguir creciendo y aprendiendo en el ámbito internacional.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 26 de junio de 2024
Ilustraciones: cortesía Makerspace Editorial

Comparte esta noticia

Profesores unicentralistas se capacitaron en IA

La alianza Sinergia Universitaria llegó a la Universidad Central con la segunda de cuatro sesiones colaborativas.
Noticentral Universidad Central

Profesores unicentralistas se capacitaron en inteligencia artificial

Noticias relacionadas

Este martes 18 de junio, la Universidad Central llevó a cabo el Bootcamp sobre inteligencia artificial para potenciar el aprendizaje colaborativo, un evento que hace parte de la alianza Sinergia Universitaria, conformada por las universidades Católica, Jorge Tadeo Lozano, de La Salle y Central.

Se estableció que cada universidad sería sede de una sesión, las cuales se realizan desde el lunes 17 hasta el jueves 20 de junio de 2024. La segunda de estas sesiones tuvo lugar en el Auditorio Francisco de Paula Santander de la Universidad Central.

Durante cuatro horas, los docentes conocieron cuál es la arquitectura detrás de esta tecnología, cómo funcionan las redes neuronales, sus parámetros y cómo se generan las imágenes y los textos con inteligencia artificial. Un amplio espacio en esta actividad estuvo destinado a redactar prompts eficaces para los profesores.

Impulso al desarrollo profesoral

“Esta iniciativa está relacionada con el propósito de impulsar el desarrollo profesoral con un tema de actualidad que convoca el diálogo y la participación de 20 representantes de cada universidad para profundizar en el tema del trabajo colaborativo y el uso de la inteligencia artificial al servicio de la docencia”, explicó Ángela Nocua, directora del Centro de Excelencia Profesoral de la Universidad Central.

Luego de culminado el bootcamp, cada uno de estos representantes tiene como misión ser replicador de la experiencia en sus respectivas instituciones. Este fue uno de los objetivos que se fijó al participar de esta alianza.

Uno de los profesores que jugó en cancha propia fue Jorge Victorino, del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación, quien considera que estas herramientas potencian la productividad en el aula y optimizan el trabajo con los estudiantes. Junto a él estuvieron las profesoras Mary Lee Berdugo y Diana Alexandra Dorado.

Entre los asistentes, la profesora de la Universidad Central Sandra Patricia Calderón destacó la importancia de este tipo de actividades y reconoció la utilidad que tiene esta tecnología al implementarla de manera adecuada en el aula.

“Es una herramienta que nos ayuda a optimizar y, cuando uno sabe interactuar con esta, llegan muchas ideas; así tiene uno mayores posibilidades de innovar en el aula”, dijo.

Este bootcamp se suma a muchas otras actividades con las cuales se busca impulsar y acompañar la gestión pedagógica del equipo de profesores unicentralistas, así como exaltar su importante rol.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 18 de junio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

58 años de la Universidad Central: 30 datos que marcan su historia

Repaso por los acontecimientos y personajes que han participado en la evolución y crecimiento de la Institución.
Noticentral Universidad Central

58 años de la Universidad Central: 30 datos que marcan su historia

Noticias relacionadas

Un 30 de junio, pero de 1966, nació la Fundación Universidad Central, una institución que dio continuación a la Organización Universitaria Grancolombiano y que, años más tarde, luego de superar dificultades y celebrar éxitos, se convirtió en lo que ahora el país conoce como la Universidad Central.

Han pasado 58 años desde entonces y la historia de la Central ha sido narrada por distintas voces y ha quedado plasmada en páginas de periódicos institucionales impresos y en Noticentral, en formato digital, para ser consultada a cualquier hora y desde cualquier lugar del planeta. Este tránsito de formatos es, sin lugar a duda, una anécdota somera de la huella que ha dejado en la historia reciente de Colombia.

Para este aniversario, entregamos 30 datos que, además de resaltar hechos relevantes durante casi seis décadas de existencia, también dan cuenta de la evolución que ha tenido la Universidad en ese tiempo.

Ideas y semillas

1. La génesis de la Universidad Central se remonta a 1943, con la creación del colegio Instituto Gran Colombiano, por parte del bogotano Felipe Ruan. En esa institución se impartía enseñanza para los niveles de básica y media en Bogotá.

2. En 1949, Ruan se asocia con Alberto Gómez Moreno para crear la Sociedad Instituto Grancolombiano. El capital de esa sociedad ascendía a los $20.000 de esa época.

3. Durante sus primeros años, el Instituto Gran Colombiano recibe a estudiantes de todo el país que se destacan en diversos deportes, principalmente en baloncesto. Varios de esos estudiantes hicieron parte de la Selección Colombia en este deporte.

4. Por las aulas del Instituto también pasan otras figuras deportivas como Delio ‘Maravilla’ Gamboa y Willington Ortiz, este último destacado jugador del Millonarios de los 70. Alberto Gómez Moreno fue también fundador y presidente del equipo capitalino.

5. La primera carrera que ofrece la Universidad Central en sus inicios, cuando se llamaba Organización Universitaria Gran Colombiano, es la de Contaduría Pública. El primer egresado unicentralista fue Efraín Mastrodoménico Galvis, quien recibe su título como contador el 11 de julio de 1966.

6. En 1971, y luego de superar varias dificultades de tipo financiero durante la segunda mitad de los 60, nacen dos nuevas facultades: Economía y Administración de Empresas. En esta década también ven la luz Bienestar Universitario, el Departamento de Humanidades y Letras y el Cineclub, el más antiguo de carácter universitario que existe en Colombia.

Ceremonía de grado de Efraín Mastrodoménico Galvis, el primer egresado centralista.

Ceremonía de grado de Efraín Mastrodoménico Galvis, el primer egresado centralista.

7. A partir de 1971 y 1978, se adquiere parte de los predios que hoy ocupa la Universidad en la carrera 5 con calle 21, en el centro de Bogotá. El precio de tan solo uno de los primeros cuatro predios adquiridos durante esos años fue de $1.300.000 de la época, el mismo monto que hoy representa un salario mínimo legal en Colombia.

8. Durante la década de 1970, los deportistas unicentralistas ganan las primeras medallas en diversos torneos universitarios celebrados en el país y también en el exterior. Comienza para la Universidad Central una época dorada, que se prolonga hasta inicios de los 90, como máxima exponente y líder del deporte universitario.

9. Entre 1979 y 1982, los esfuerzos de la Universidad se centran en seguir expandiendo el campus, por lo que se compran predios aledaños a los ya adquiridos, entre estos uno ubicado en la esquina suroccidental de la carrera 4 con calle 21. Posteriormente, se adecúan estos espacios para responder a la creciente población académica.

Trabajo y reconocimiento

10. En 1979, nace la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Como decano asume Rafael Santos Calderón, posterior rector de 2013 a 2019 y hoy miembro del Consejo Superior. Para 1983, cuando entró en funcionamiento la facultad, el costo de la matrícula era de $15.000. Ese año el SMLV era de $9.261, es decir, 1,6 SMLV de la época. En 2024, el precio de esta es de $7.290.725 el equivalente a 5,6 SMLV.

11. El 23 de junio de 1981, se inaugura el Taller de Escritores de la Universidad Central (TEUC) dirigido por el maestro Isaías Peña Gutiérrez. Este taller se convierte en la semilla de la que luego germinan el pregrado en Creación Literaria, la especialización en Creación Narrativa y la maestría en Creación Literaria.

12. El 18 de febrero de 1983, el Consejo Superior creó el Departamento de Ingeniería y propone la puesta en marcha del pregrado en Ingeniería de Sistemas, cuya aprobación oficial se logró casi dos años después, el 13 de diciembre de 1984.

Inauguración de los estudios de radio y televisión del programa de Comunicación.

Inauguración de los estudios de radio y televisión del programa de Comunicación.

13. También en 1983 nace el Instituto Colombiano de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (Icelac), que se unió a la Sociedad Latinoamericana de Estudios Sobre América Latina y el Caribe (Solar) creado un año antes. Estas dos iniciativas que dieron proyección internacional a la Institución fueron adelantadas por Jorge Eliécer Ruiz, en ese entonces, miembro del Consejo Superior.

14. 1984 fue el año en que la UCentral dio un paso importante: se crea el Departamento de Posgrados con una maestría en Finanzas y Sistemas y la especialización en Ciencias Tributaria.

15. En 1985, la tragedia tras la toma del Palacio de Justicia toca a la Universidad Central. Durante esos hechos muere el magistrado Carlos Medellín Forero, fundador y primer rector de la Fundación Universidad Central.

16. En ese mismo año, la Institución da sus primeros pasos en educación a distancia. El 9 de febrero, con 63 estudiantes matriculados, inicia labores el programa tecnológico de Recursos Hídricos. Posteriormente, en 1997, evolucionó a programa profesional de Ingeniería en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental.

17. Llega 1991 y, con él, el nacimiento del programa de Mercadología que, tras una serie de dificultades subsanadas con esfuerzo, logra, el 22 de diciembre de 1992, la licencia para su funcionamiento. El 8 de marzo del año siguiente inician las clases con 19 alumnos matriculados y seis años después entrega al país sus primeros 12 egresados.

18. Una nueva tragedia enluta a la Universidad Central. El sábado 18 de mayo de 1991, en la carretera entre Melgar y Bogotá, fallece en un accidente automovilístico Alberto Gómez Moreno, fundador de la Institución y en ese momento vicerrector administrativo y de finanzas. En su lugar se nombra al entonces director del Instituto Caro y Cuervo, Ignacio Chaves Cuevas.

19. 1993 es el año en el que otro programa de ingeniería, esta vez el de Electrónica, llega a las aulas y en partida doble: en jornada diurna y nocturna. Este es el quinto programa que imparte la Universidad Central con reconocimiento oficial de alta calidad.

Coro Filarmónico Infantil, durante la celebración de los 100 años del Faenza-Teatro de la Paz.

Coro Filarmónico Infantil, durante la celebración de los 100 años del Faenza-Teatro de la Paz.

Consolidación y crecimiento

20. También en 1993, la Universidad adquiere un inmueble ubicado en la calle 75 entre carreras 15 y Caracas, que funciona como sede norte hasta el 2020. Allí se ubicaron durante largo tiempo las sedes del Consejo Superior y de la Rectoría.

21. Un año después, en 1994, nace el programa de Ingeniería Mecánica, que al igual que el de Electrónica contó con dos jornadas. Los primeros egresados de esta ingeniería reciben su título en el año 2000.

22. Como se aprecia, la década de los 90 fue la del nacimiento de nuevos programas. En el primer semestre de 1995, la Institución empieza a formar artistas a través de su programa en Estudios Musicales de la mano de la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil. En el 2000, un violinista, Juan Carlos Gutiérrez, se convierte en el primer músico profesional egresado de la Universidad Central.

23. En 1995 se adquiere el Teatro México. Desde ese momento se plantea el objetivo de crear un complejo cultural y académico en torno a la Universidad. Su Auditorio Fundadores rinde tributo a los ocho hombres que contribuyeron a crear esta casa de estudios.

24. El 26 de junio de 1996, cinco días antes de que se cumplieran 20 años de existencia de la Universidad, se interpreta por primera vez su himno. La letra estuvo a cargo del poeta y abogado boyacense Pedro Medina Avendaño, quien también fue autor de la letra del himno de Bogotá.

25. La llegada del nuevo milenio trajo consigo nuevos desafíos. En 2004, se adquiere el Teatro Faenza y en ese mismo año se inician las labores de restauración. Además, nacen los pregrados de Arte Dramático (2005); Creación Literaria (2010); Cine (2011); Matemáticas (2011); Derecho (2012) y Biología (2013).

Fachada de la sede norte de la Universidad Central.

Fachada de la sede norte de la Universidad Central.

26. El águila bicéfala, que desde 1973 fue el logo de la Universidad, es remplazada en 2008 por la pasiflora tripartica mollissima, conocida como planta del curubo. Este cambio, que refresca la imagen institucional, se da durante la rectoría de Guillermo Páramo.

27. En los años siguientes se consolidan varios procesos de acreditación. Los primeros programas en recibir este reconocimiento institucional por su calidad fueron: Publicidad y Comunicación Social y Periodismo, Contaduría Pública y Estudios Musicales, en 2012, e Ingeniería Electrónica, en 2013. Luego se suman Economía e Ingeniería Industrial en 2015.

28. En 2019, la Universidad estrena el Proyecto Campus, que comprende dos torres de 12 pisos con 73 aulas, dos auditorios, 12 centros de cómputo, 226 parqueaderos, seis locales comerciales y 4.000 metros cuadrados para servicios de bienestar universitario, esparcimiento y eventos culturales. Esta nueva estructura representa un aporte significativo a la revitalización arquitectónica de la zona céntrica de la capital.

29. El 25 de enero de 2024, asume como nueva rectora Paula Andrea López, quien se convierte en la primera mujer en llegar a este cargo. Uno de sus primeros objetivos es trazar el Plan de Consolidación y Crecimiento como hoja de ruta para 2030.

30. 2024 también fue el año de la celebración de los 100 años del Teatro Faenza, con un majestuoso evento que contó con amplio cubrimiento mediático. El Coro Filarmónico Infantil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta de Los Andes y la banda de rock Neo, deleitan a los asistentes en una noche de auténtica gala.

El águila bicéfala y la hoja de curubo, los dos logos que ha tenido la Universidad en su historia.

El águila bicéfala y la hoja de curubo, los dos logos que ha tenido la Universidad en su historia.

Aunque no han faltado las frustraciones, la tristeza y algunos fracasos, se han impuesto por mucho los logros, la alegría y el éxito. Han sido 58 años en los que la Universidad Central ha estado en pie y sigue mirando hacia el futuro, siempre con ansias de conquista, adaptándose rápidamente a los cambios y transformándose de cara a la implementación de nuevas tecnologías y formas de enseñanza.

Desde 1966, la Universidad Central ha forjado un camino de excelencia académica, compromiso social y constante transformación, honrando los ideales y valores de nuestros visionarios fundadores.
¡Sigamos unidos, construyendo una Universidad centrada en las personas, sostenible e innovadora, y creando juntos un futuro brillante!

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 28 de junio de 2024
Imágenes: Master Central

Comparte esta noticia

Calendario de admisiones

¡No pierdas la oportunidad de unirte a nuestra comunidad! Consulta el calendario de admisiones, descubre los descuentos por pronto pago y asegúrate de cumplir con cada paso del proceso. Inicia tu futuro académico con nosotros. ¡Te esperamos!

Calendario de admisiones

Derechos económicos de inscripción

Valor de la inscripción*

$ 23.000 pesos  / 1

*Según la Resolución Rectoral n.º 232 de 2017 en el artículo 6°. Otros derechos pecuniarios: “El pago de otros derechos pecuniarios, distintos al concepto de matrículas, tales como formularios e inscripciones, supletorios, constancias y certificaciones, duplicado de carné estudiantil, entre otros, no son en ningún caso reembolsables, ni abonables”.
Estos valores están sujetos al incremento anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

30


de abril

Pago de matrícula con el 15 % de descuento por pronto pago (acumulable con otros descuentos)**

Fecha hasta: 30 de abril, 2025
Estudiantes de primera vez de pregrado y posgrado*

30


de abril

Plazo para el pago de matrícula ordinaria para todas las Escuelas y Facultades

Fecha hasta: 30 de abril, 2025
Transferencias externas
Nuestra oferta académica

Nuestra oferta académica

A continuación podrás consultar sobre los pregrados y posgrados que la Universidad Central te ofrece para continuar tus estudios hacia tus sueños profesionales:

Contáctanos

Suscribirse a