Pasar al contenido principal

El bienestar laboral y su importancia en las organizaciones

Brindar espacios físicos agradables y un buen clima organizacional ayudará a que los colaboradores se sientan felices y mejore su productividad.
Noticentral Universidad Central

El bienestar laboral y su importancia en las organizaciones

El bienestar laboral tiene que ver con la productividad de los trabajadores, su participación en las actividades de crecimiento profesional y de fortalecimiento de equipos, y su respuesta de cara a los usuarios, pues en la medida en que se sientan bien, podrán transmitirlo a los clientes y demás compañeros de trabajo.

Contar con un óptimo bienestar laboral trae una serie de beneficios:

  • Disminuye el estrés y el absentismo.
  • Los equipos de trabajo se sienten más motivados, por tanto son más productivos.
  • Las capacidades del personal se ven aumentadas.
  • El talento humano deja de ser rotativo.
  • Mejora el ambiente laboral y las relaciones personales.

 

Angélica María Hermosa Rodríguez, investigadora y profesora de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, menciona que hay cinco formas de fomentar el bienestar:

  1. Conectar: aquí se tiene posibilidad de desarrollar conexiones sociales con otros, algo que produce bienestar en cada persona.
  2. Mantenerse activo: se debe realizar actividades físicas de manera constante para lograr estar bien física y psicológicamente, pues la salud física mantiene una relación estrecha con la salud mental.
  3. Seguir aprendiendo: este eje tiene que ver con la importancia que los seres humanos le dan a establecer desafíos, metas y retos en el ámbito laboral.
  4. Tomar nota: se relaciona con la conciencia que se tiene frente al entorno, la curiosidad y la capacidad reflexiva con cada evento o situación al que se enfrenta la persona.
  5. Dar: es uno de los puntos más importantes, ya que aportar a otra persona o a una comunidad, resulta en un sentimiento de satisfacción para quien lo efectúa.

Es posible que en las pequeñas y medianas empresas se trabaje por el bienestar de los colaboradores. Empresas como ACH Colombia, Enmedio Comunicación Digital y GIP tomaron la decisión de mejorar las condiciones de las personas, por ello, humanizaron los procesos de selección, mejoraron los espacios físicos con colores agradables y cómodos, ajustaron las condiciones de trabajo en función de la productividad y ofrecieron la posibilidad del trabajo remoto.

‘Los trabajadores son la fuente primaria de la ventaja competitiva para una organización’, Angélica Hermosa.

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 25 de marzo de 2021
Imágenes: Pexels

Comparte esta noticia

Aves que bailan, los espectáculos de la naturaleza

Conoce más sobre "Dancing With the Birds", el documental que muestra cómo algunas aves, además de ser ‘cantantes’, resultan ser curiosas coreógrafas.
Noticentral Universidad Central

Aves que bailan, los espectáculos de la naturaleza

 

Como bien se sabe, en el reino animal las especies suelen buscar pareja con un claro propósito: procrear. Las aves no son la excepción, es por eso que, los machos, en su mayoría, son los que se encargan de establecer una rutina de baile para poderla presentar frente a la hembra. Sin embargo, puede parecer una ardua tarea para un macho si es rechazado en múltiples ocasiones.

En otras palabras, el baile resulta una actividad muy utilizada por los machos para coquetear y atraer a una hembra. Uno de los factores más relevantes para que una hembra se decida por el macho puede ser el plumaje; los colores y el brillo de estas puede contribuir a que la respuesta de la hembra sea positiva. Es un asunto directamente proporcional: entre más brillantes sean las plumas del macho, resulta más llamativo, atractivo y radiante.

El paso a paso

Dentro de los pasos para atraer una pareja está el hecho de trinar para llamar la atención. El macho primero ubica su percha o rama, la cual le sirve como ‘pista de baile’. Luego, el ave empieza a trinar. Lo hace una y otra vez a modo de llamado para avisar a las hembras que se encuentren cerca. Si no llega ninguna hembra, el macho puede optar simplemente por practicar su baile.

Acondicionamiento

Algunos machos pueden pasar toda su vida sin conseguir una hembra, sin embargo su ímpetu los alienta cada día a hacer su mejor baile. Entretanto, la percha o ‘pista de baile’ resulta fundamental, pues sin esta no hay baile ni hembra. Es así como las aves se las ingenian para pulir su espacio de baile: si hay un tronco de árbol o una rama (percha) con muchas hojas, ellos deciden desbastarla y quitan algunas hojas o ramas pequeñas que puedan llegar a afectar su performance.

Hay algunos machos que prefieren el suelo como su pista de baile. Algunos de ellos, como el Sericulus aureus (Pergolero Áureo), deciden usar sus habilidades para ‘decorar’, es por eso que recolectan ramas y las agrupan en el piso de tal manera que queden en forma de vasija o cuenco, simulando así una mini-cueva.

Sin embargo, hay machos que son muy competitivos y pueden llegar a dañar los arreglos de otro. En ocasiones solo basta con quitar algunas de las ramas del arreglo del otro macho para que el de ellos se vea mucho más ostentoso y, claro está, llame más la atención.

Otros machos optan por construir torres con ramas en lugar de construir mini-cuevas. Es ahí donde se complejiza aún más la labor de ‘diseñadores’ o ‘arquitectos’ ya que, deben hacer uso de más elementos del entorno. Por tal razón, las hojas, frutos, pétalos, entre otros, les permiten llevar su diseño a un nivel más avanzado. Para las hembras es un signo de buenos genes el hecho de que un macho construya una torre alta y resistente.

Las aves son más versátiles de lo que se puede imaginar y a veces lo único que se necesita para observarlas son entornos silenciosos. Ellas también habitan en las ciudades e incluso pueden llegar a caminar con nosotros. Así que más allá de ser grandes trinadoras vemos cómo resultan curiosas artistas.

Tatiana García Rivera
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 16 de abril de 2021
Imagen: foto de árbol creada por wirestock - www.freepik.es

Comparte esta noticia

Hábitos sostenibles para realizar el proceso de germinados (alimento vivo) en los hogares

Conoce el proyecto de hogares ecológicos del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central financiado por Fodesep.
Noticentral Universidad Central

Hábitos sostenibles para realizar el proceso de germinados (alimento vivo) en los hogares

 

Desde 2019, el programa de Ingeniería Ambiental viene trabajando con el apoyo del Fondo de Desarrollo para la Educación Superior FODESEP en la promoción de hábitos sostenibles en instituciones de educación superior. Esta segunda versión del proyecto tiene como objetivo promover el uso eficiente del agua, la energía, el aprovechamiento de los residuos sólidos y la producción de alimentos saludables en los hogares de la comunidad Centralista y así promover hogares ecológicos.

Como producto del trabajo realizado por los estudiantes del semillero de Investigación Econciencia y las profesoras Sandra Bautista y Erika Torrado, se diseñaron una serie de guías que hacen parte de la propuesta de educación ambiental que pretende generar hábitos sostenibles.

 

La quinta guía hace referencia a:

  • Implementar una estrategia de alimentos vivos a través de germinados.
  • Fomentar los métodos de alimentación saludable.
  • Generar un acercamiento al cuidado del medio ambiente.

Tener hábitos alimenticios adecuados, no solo beneficia la apariencia física y la autoestima, sino también la salud mental y la capacidad para responder a todas las actividades que debemos realizar a diario.

Los germinados hacen parte de una alternativa ambiental que busca disminuir el consumo de alimentos procesados que puedan contaminar al entorno. 

Por medio de los germinados dentro de los hogares, se puede dar cumplimiento a dos de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.

 

Haz parte de este proyecto realizando germinados en tu hogar con cada uno de los pasos que se presentan a continuación y aplicando algunas de las estrategias que proponemos.

1. Identifica la semilla con la que quieres empezar a realizar tu germinado.

Puedes utilizar las siguientes semillas que sirven de fuente para un alimento saludable y sustentable.

2. Encuentra un espacio adecuado para tus germinados, sin riesgo a que se dañen.

3. Busca los materiales necesarios para hacer tu germinado.

  • Bandeja o base, preferiblemente reciclada como puede ser de plástico, aluminio, vidrio,etc. 
  • Un recipiente apto para rociar agua (o si prefieres con la mano).
  • Papel de cocina o mallas de plástico.
  • Semillas o granos seleccionados.

4. Realiza tu germinado siguiendo la forma correcta para usar tus semillas.

  • Espera con paciencia el tiempo en el que la semilla pueda obtener el brote y la raíz.
  • No demora más de una semana.

Observa los siguientes procesos:

5. Recolecta, consume y disfruta de tu resultado.

Te invitamos a conocer unos tips que pueden facilitar el proceso de germinación

  • Controlar la humedad en exceso para evitar hongos.
  • Utilizar recipientes que estén limpios y desinfectados.
  • Enjuagar bien las semillas con agua y vinagre antes de empezar el proceso.
  • Cambiar el agua del proceso de germinación a diario.
  • Enjuagar los brotes con agua y vinagre antes de consumirlos.
  • Puedes agregar canela en polvo encima de las semillas,  para evitar hongos y para que la raíz salga mucho más rápido.

Si quieres saber más, haz clic en las siguientes enlaces:

+ Guía de hábitos sostenibles para realizar germinados

Proyecto de Hogares ecológicos a cargo del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central y Fodesep.

Conoce más sobre nuestro programa de Ingeniería Ambiental en este enlace.

 

 

Programa de Ingeniería Ambiental
Bogotá, D. C., 16 de noviembre de 2021
Imágenes: Cortesía programa de Ingeniería Ambiental; Freepik.es

 

Comparte esta noticia

La biología molecular y sus aplicaciones

La biología molecular es un campo que estudia la estructura, composición, función y las relaciones de las moléculas celulares en los seres vivos.
Noticentral Universidad Central

La biología molecular y sus aplicaciones

 

Las unidades básicas de la vida son aquellas moléculas que hacen parte de un grupo de átomos que están unidos por varios enlaces químicos. La biología molecular se enfoca en estudiar los ácidos nucleicos y sus proteínas, permitiendo realizar procesos biológicos esenciales en el funcionamiento de las células.

La función principal de los ácidos nucleicos es almacenar información genética y transmitirla de generación en generación. Por otro lado, está el ADN, que es responsable de contener toda la información genética y se usa en el desarrollo o funcionamiento de los organismos vivos, y el ARN que se encarga de transmitir la información genética de las proteínas.

 

Diego Chacón, profesor del programa de Biología, nos menciona:

Teniendo en cuenta lo mencionado, ¿cuáles son las áreas de aplicación de la biología molecular?

  • Medicina
  • En esta rama, la biología molecular ha permitido obtener diagnósticos y resultados de enfermedades genéticas, infecciosas o crónicas (como el cáncer o el alzhéimer) con mayor eficacia.

  • Agricultura
  • Otro de los aspectos en los que la biología molecular ha sido de utilidad es en el mejoramiento de los alimentos tales como la leche de vaca o carne de cerdo, así como en el cuidado y la producción de algunas plantas con el propósito de hacerlas más resistentes a los cambios climáticos, plagas o enfermedades.

  • Nutrición
  • Los desórdenes metabólicos de origen genético o las diversas reacciones a ciertos alimentos han permitido que, gracias a la biología molecular, se genere algún tipo de recomendación o solución a estas afecciones.

 

¿A través de la biología molecular es posible alterar la duración de la vida humana?

Esta ha sido una de las preguntas e ideas futuristas que últimamente han surgido, ya que el envejecimiento y la muerte son procesos naturales e inevitables en cualquier ser vivo. A través de varios estudios se logró identificar que el gusano caenorhabditis elegans y la mosca drosophila cuentan con varios genes que están relacionados al envejecimiento.

Dada su facilidad en la manipulación genética, se logró alargar la duración de vida en estos individuos, en el caso del gusano se extendió hasta 7 veces más. Un descubrimiento importante que está en proceso de estudio, pues los genes de estas dos especies también están presentes en los humanos, lo que permitiría tener una posible manipulación en la duración de la vida.

 

 

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 2 de noviembre de 2021
Imágenes: Freepik

 

Comparte esta noticia

Centralistas, pioneras en restauración del bosque seco tropical

En colaboración con Enel Colombia y la Fundación Natura, dos estudiantes de Biología aportan soluciones frente a la sequía.
Noticentral Universidad Central

Centralistas, pioneras en restauración del bosque seco tropical

Alisson Dennis González Cortés y Natalia Rodríguez Jiménez, estudiantes del programa de Biología de la Universidad Central.

Alisson Dennis González Cortés y Natalia Rodríguez Jiménez, estudiantes del programa de Biología de la Universidad Central.

Dos estudiantes del programa de Biología de la Universidad Central, forman parte de una investigación pionera en el país, que busca restaurar y conservar el bosque seco tropical en Colombia.

Estos ecosistemas han ido desapareciendo paulatinamente en el territorio nacional. Según el Instituto Humboldt, originalmente el bosque seco tropical “cubría más de 9 millones de hectáreas, de las cuales quedan en la actualidad apenas un 8 %, por lo cual es uno de los ecosistemas más amenazados en el país”.

Por esta razón, los profesores Mary Lee Berdugo y Yesid Mariño, del programa de Biología de la Universidad Central, iniciaron una investigación para estudiar esta problemática y decidieron involucrar a las estudiantes Alisson Dennis González Cortés y Natalia Rodríguez Jiménez para que hicieran parte de ella.

"La idea es darle continuidad a algo que comenzó con el fin de conservar y restaurar el bosque seco tropical en Colombia, teniendo en cuenta que queda un porcentaje muy bajo de este ecosistema en el territorio nacional”, aportó la profesora Mary Lee.

Gracias a la dirección de los docentes, las estudiantes pudieron vincularse como tesistas con la Fundación Natura, ONG que les presentó la idea del proceso que querían trabajar y ellas, desde su experiencia, decidieron desarrollarlo.

El resultado de esta segunda etapa de la fase de implementación del Proceso de Restauración Ecológica fue la “Respuesta funcional de cuatro especies de plantas del BST a la disponibilidad de agua en el suelo, bajo condiciones de vivero (El Agrado, Huila).”, nombre de la tesis, que ahora hace parte de la compensación ambiental de la central hidroeléctrica.

 

¿Cómo nace la investigación?

Fue una necesidad generada desde el proceso de restauración de la hidroeléctrica, donde las estudiantes decidieron analizar el efecto de la sequía a partir de un proceso de observación y medición de características de las siguientes especies:

  • Diomate (Astronium graveolens)
  • Balso (Ochroma pyramidale)
  • Ocobo (Tabebuia rosea)
  • Vainillo (Senna spectabilis)


Así, lograron identificar cómo el agua impacta en la planta y cómo se puede manejar la cantidad de este recurso que se utiliza en el vivero.

Sin embargo, Alisson y Natalia comenzaron con una selección de plantas diferentes, debido a que inicialmente no contemplaron todas las variables que podrían enfrentar. De acuerdo con Natalia, entre ellas estaban la disponibilidad que tenía el vivero, su representatividad en el proceso sucesional (dinámica de las comunidades de plantas en un hábitat después de un disturbio) y la opinión de los viveristas locales que, por su experiencia, tienen claridad sobre cuáles son las plantas que mejor responden, las que tienen mejor propagación y las que requieren mayor información. Con todo esto, finalmente pudieron identificar las especies adecuadas para cumplir con el propósito indicado por la Fundación Natura.

 

Experiencia como líderes ambientales

Cuenta Natalia que fue una experiencia bastante provechosa. “En la fase de campo conocimos a muchas personas, el estar allá, el vivir el día a día durante seis meses en otro entorno, ha sido muy enriquecedor y nos llena de orgullo culminar este proyecto y, aun más, saber el impacto que ha tenido y puede llegar a tener”.

“Cabe resaltar que en este momento, en materia de investigación, se ven muchas mujeres como tal vez antes no sucedía. Esto genera un gran orgullo para nosotras y también despertó la iniciativa de otras compañeras de la Universidad Central, que están dispuestas a contribuir con su apoyo en los laboratorios para que la investigación siga fluyendo”.

De acuerdo con la Fundación Natura, las centralistas han mostrado interés en continuar aportando a la investigación aplicada, por lo que se ha contemplado la posibilidad de vincular otros estudiantes a este centro de investigación, que cuenta con más de 11.000 hectáreas, para que puedan aportar información sobre la propagación de especies nativas con la implementación de estrategias de restauración, en bosque seco tropical interandino.

 

Enseñanzas de la restauración

“Este fue un reto muy complejo, donde tuvimos que enfrentarnos a lo desconocido durante seis meses, lejos de nuestras familias. Sin embargo, esto nos permitió aprender a soltarnos y a desprendernos, para así poder llevar a cabo una experiencia en el mundo laboral y reafirmar que estábamos y estamos haciendo lo que nos apasiona”, relató Alisson.

 

Aporte a la sociedad

En cuanto a la Fundación Natura, las estudiantes aportaron información de valor que le suministraron a los viveristas y a la empresa, acerca de cómo se comportan las plantas en respuesta al tratamiento que le están realizando, además del ahorro hídrico que esto representa.

Por otro lado y de acuerdo con Alisson, “queremos resaltar que, con este estudio, logramos tener mayor visibilidad por ser las primeras estudiantes que trabajan en este tipo de investigación en la Universidad Central y, así mismo, poder abrir esa brecha para que otros estudiantes puedan ver lo que se está haciendo y también puedan desarrollar nuevas tesis que hagan resaltar el talento de los estudiantes de la Institución”.

 

De izq. a der., la profesora Mary Lee Berdugo, Natalia Rodríguez Jiménez, profesor Yesid Mariño y Alisson Dennis González Cortés.

De izq. a der., la profesora Mary Lee Berdugo, Natalia Rodríguez Jiménez, profesor Yesid Mariño y Alisson Dennis González Cortés.

 

Vanessa Martínez Tavera
Máster Central
Bogotá, D. C., 20 de abril de 2023
Imágenes: Máster Com y cortesía de Alisson González y Natalia Rodríguez

Comparte esta noticia

10 mandamientos del consumo sostenible

Cuidar el agua, evitar el uso de plásticos, economizar energía y reciclar son algunos de los mandamientos que se deben seguir para un consumo sostenible.
Noticentral Universidad Central

10 mandamientos del consumo sostenible

Tener un consumo sostenible y responsable implica tomar decisiones pensadas en las consecuencias ambientales, sociales y económicas al momento de realizar una compra o contratar un servicio. Por eso, te compartimos diez mandamientos para lograr un consumo sostenible:

1. Cuidarás el agua

Es vital hacer uso eficiente de este recurso hídrico, verificar que no existan fugas, minimizar el tiempo en las duchas diarias, usar el agua de la lavadora para la descarga de los baños, cerrar la llave cuando te cepilles los dientes, entre otras acciones que puedes tomar. Así preservarás el medio ambiente y cuidarás de este recurso indispensable en el diario vivir.

2. Economizarás energía

Existen varias maneras de lograr un consumo bajo de energía. Se recomienda remplazar los bombillos incandescentes por aquellos que son ahorradores, al igual que tener colores claros en nuestros hogares, aprovechar la luz natural y planchar una vez por semana.

3. Producirás menos residuos

En cada ciudad, los rellenos sanitarios se han convertido en un foco de basura y residuos que habrían podido ser reciclados. Por eso, es importante que desde casa se separen los desechos, en bolsas blancas van el cartón, el papel y el plástico; y en bolsas negras los residuos orgánicos o sanitarios.

4. Utilizarás envases reciclables

En los envases plásticos se evidencia un triángulo formado con flechas y números del 1 al 6, un símbolo internacional que hace referencia a que el producto plástico fue reciclado. Otra de las alternativas es hacer uso de envases de vidrio y reutilizarlos.

5. Evitarás hacer uso innecesario de productos químicos

Tener un consumo sostenible está presente hasta en el abono de las plantas, adquirir productos que no sean nocivos hace que seas amigable con el medio ambiente.

6. Evitarás el uso de bolsas plásticas

Las bolsas son hechas de polietileno, un derivado del petróleo que tarda más de cincuenta años en degradarse, y al no ser reutilizadas resultan llegando a los océanos y causando una alta mortalidad de animales y del ecosistema en general.

7. Reutilizarás el papel

Hacer uso de las hojas de papel por ambas caras es una acción que contribuye a un consumo sostenible, al igual que asignarle otros usos una vez su función principal haya culminado, tal como aprovecharlo para realizar manualidades.

8. Te transportarás usando bicicleta o caminando

Usar la bicicleta o caminar evita la generación de emisiones a la atmósfera y beneficia la salud.

9. Cuidarás la flora y fauna

La biodiversidad es parte fundamental de los territorios, preservarla garantiza la supervivencia de miles de especies.

10. Pensarás de forma sostenible a nivel global y actuarás a nivel local

"Nadie comete un error mayor que aquel que no hace nada porque solo puede hacer un poco", Edmund Burke.

Pensar en un consumo sostenible implica realizar acciones desde la casa y el entorno, con el fin de aportar a un verdadero cambio global, puesto que para hacer un cambio, se debe empezar por uno mismo.

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 19 de abril de 2021
Imágenes: Pexels

Comparte esta noticia

Cinco técnicas de estudio para mejorar tu aprendizaje

Potencia tu desempeño académico con diferentes técnicas de estudio que te permitirán entender y retener mejor la información de tus clases.
Noticentral Universidad Central

Cinco técnicas de estudio para mejorar tu aprendizaje

Estudiar una carrera universitaria implica grandes retos y desafíos que requieren de toda tu atención y compromiso para superar los obstáculos y aprender cada día más. Sin embargo, lograr tus objetivos académicos puede ser más fácil si buscas la manera de optimizar tu tiempo y esfuerzo para que te concentres en lo importante.

De interés: Tres métodos para aumentar tu productividad

Existen diversas técnicas de estudio que ofrecen múltiples herramientas que facilitarán tu proceso de aprendizaje con resultados muy positivos. Aquí te contamos cinco que te pueden ayudar:

Crea tu calendario de estudio

Apóyate en un calendario mensual para que registres, no solo las fechas de tus exámenes, sino los tiempos en los que te dedicarás a estudiar por tu cuenta. Usa este tiempo para repasar, profundizar y aprender cosas nuevas sobre tu carrera.

Haz mapas mentales

Un mapa mental es un diagrama que permite organizar de manera lógica y resumida los conceptos para entenderlos y memorizarlos de manera efectiva. Es importante que en el centro anotes el concepto central y a partir de este desgloses las ideas secundarias.

Utiliza fichas de estudio

Esta técnica facilita el proceso de memorizar conceptos, vocabulario, fechas, fórmulas y más.

Comúnmente se usa una tarjeta en la que se plantea una pregunta o palabra en una cara y en la otra se proyecta la respuesta o información complementaria. Puedes llevarlas a cualquier lugar y repasar en cualquier momento.

Enseña lo que aprendiste

Una técnica de estudio muy efectiva para que domines un tema es que se lo expliques a alguien más. Procura ser lo más específico e invita a tu interlocutor a que te ha preguntas, así identificarás los vacíos de información que tengas.

Revisa ejercicios o casos prácticos

Muchas veces en clase se abordan diferentes temas que son difíciles de entender si no se ponen en práctica. Anota en tu cuaderno los conceptos que no entendiste o los que quieres fortalecer y busca ejercicios que te permitan desarrollar casos prácticos para entender mejor su aplicación.

Escoge las técnicas de estudio que más se adapten a tus necesidades y usa herramientas físicas o digitales para implementarlas.

Te puede interesar: Diez herramientas digitales que todo estudiante debe conocer

Gindrid Archila Vanegas
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 19 de abril de 2021
Imágenes: Foto de Fondo creado por freepik - www.freepik.es

Comparte esta noticia

Las bebidas energizantes y sus efectos en la salud

Sin el manejo adecuado el consumo de las bebidas energizantes, que proporcionan una sensación de mayor vitalidad y energía, puede generar daños en la salud.
Noticentral Universidad Central

Las bebidas energizantes y sus efectos en la salud

Desde hace dos décadas aproximadamente, estas bebidas se han hecho muy populares debido a sus efectos estimulantes, a su facilidad de acceso, a la desinformación que existe sobre sus efectos en la salud y a la amplia publicidad de la cual gozan sin restricción.

Están clasificadas como alimentos, por eso, se encuentran fácilmente en los supermercados y tiendas al lado de bebidas hidratantes, refrescos y gaseosas. Tampoco son medicamentos y mucho menos suplementos nutricionales. Están constituidas, generalmente, por componentes con concentraciones altas de metilxantinas (cafeína, teobromina, teofilina), Vitaminas (C y del complejo B); carbohidratos (glucosa, sacarosa, maltodextrina, galactosa y sucrosa), extractos de hierbas con propiedades estimulantes (Ginseng, Guaraná, Hierba de San Juan, Yerba Mate, Ginkobiloba), aminoácidos (Taurina, Carnitina), conservantes y colorantes.

La suma de los componentes mencionados supone un riesgo para la salud y su combinación hacen que no sean inocuas, por lo que su consumo no se aconseja y está prohibido en mujeres embarazadas, lactantes y niños.

Es usual que hoy en día que se mezclen estas bebidas con licor y con sustancias psicoactivas, lo cual aumenta la probabilidad de empeorar los efectos secundarios de cada una de estas sustancias o de cada uno de los componentes.

Definitivamente hay maneras más sanas de mejorar la atención, la concentración, la memoria, recargar baterías y mejorar el rendimiento físico e intelectual sin poner en juego la salud.

Eso sí quienes consumen estos productos hacen una gran labor, ayudan a que estas industrian prosperen a costa de su salud.

 

Luis Enrique Ardila
Coordinador Médico
Departamento de Bienestar Institucional
Bogotá, D. C., 21 de abril de 2023
Imágenes: Foto de Breakingpic en Pexels

Comparte esta noticia

¿Cómo prepararme para la prueba Saber Pro?

Obtén los mejores resultados en la Prueba Saber Pro, conoce con anterioridad cómo está estructurada y el tipo de preguntas que se formulan.
Noticentral Universidad Central

¿Cómo prepararme para la prueba Saber Pro?

¿Te preocupa enfrentarte a la prueba Saber Pro? Hoy te brindamos algunos consejos que serán de gran utilidad para que obtengas los mejores resultados.

Conoce la prueba

Conocer con anterioridad las características de este examen, entre ellas el tipo y la cantidad de preguntas, los módulos de competencias a evaluar y su duración, te permitirá tener una idea general de cómo será el desarrollo y lo que te piden responder.

Por otra parte, el grupo de competencias específicas tiene que ver esencialmente con temáticas y contenidos específicos de acuerdo con el área de formación del estudiante.

 

Entrena capacidades básicas

Entrenar capacidades simples como la comprensión lectora, el pensamiento lógico, la agilidad mental y el análisis de información te permitirá tener un rendimiento adecuado al presentar el examen. Estas habilidades serán de gran ayuda al realizar los cinco módulos genéricos de la prueba.

Realiza simulacros de la prueba

Estas pruebas simulacro sirven de entrenamiento para el examen oficial y ayudan a anticipar los contenidos que se establecerán en el examen real. Adicionalmente, permiten evaluar el dominio de las competencias y ayudan a optimizar aquellos puntos donde todavía existe oportunidad de mejora.

Duerme bien y no te satures

No es recomendable que repases el día antes del examen, pues con esto sólo lograrás saturarte de información que más adelante no recordarás. Si ya te has preparado con anterioridad para el examen, no deberías repasar la noche anterior. El cerebro necesita tiempo para procesar y retener la información, por lo que estudiar toda la noche antes del examen puede no ser efectivo y podría disminuir tu rendimiento. Adicionalmente, puede afectar la calidad del sueño y la capacidad de concentración durante la prueba.

Identifica tus fortalezas y debilidades

Identificar tus fortalezas y debilidades te permitirá enfocar tu tiempo y esfuerzo en aquellas áreas donde necesitas mejorar más y te ayudará a establecer metas realistas para tu preparación. Al conocer tus fortalezas, podrás reforzarlas para asegurar un mejor desempeño en esas áreas y, al mismo tiempo, es muy importante identificar aquellas competencias en las que eres menos fuerte para que puedas dedicar más tiempo a mejorarlas.

Es importante recordar que la preparación para las pruebas Saber Pro es un proceso continuo que requiere tiempo y dedicación, pero con la práctica constante, una buena estrategia de estudio y mucha motivación seguramente podrás obtener excelentes resultados.

 

Camilo Quintero
Practicante Línea de Inglés
Escuela de Estudios Transversales
Bogotá, D. C., 28 de abril de 2023
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

¿Qué estudiaron los influencers?

Ser influencer es el sueño de muchos, pero ¿qué habilidades y conocimientos están detrás de su fama? Aquí te contamos qué estudiaron algunos de ellos.
Noticentral Universidad Central

¿Qué estudiaron los influencers?

Los contenidos que son subidos a la red han venido en constante aumento y sin importar la edad, género o el idioma. Hay casos de personas que se hacen virales y logran volverse “famosos” de la noche a la mañana, pero al paso de unas semanas si no renuevan su contenido, quedan en el olvido.

Casos recientes como el niño de 12 años quien aparentó trabajar en un Oxxo, logró hacerse viral con un video cómico, sin edición y con una duración de menos de 120 segundos, a tal punto que fue contratado por la cadena de comidas rápidas Burger King para su imagen comercial.

Sin embargo, muchos de estos influencers no se hicieron de un día para otro, sino que su reconocimiento ha sido el producto de largas horas de trabajo usando sus habilidades y competencias, algunas de estas desarrolladas durante su paso por la Universidad.

Estas son las profesiones de algunos influencers:

Julián Cabrales

@cabralesjulian

El cucuteño de 25 años de edad, egresado centralista del programa de Arte Dramático, participó en novelas como ‘El man es Germán’, ‘Tu Voz Estéreo’, ‘Nadie me quita lo bailao’, ‘El aula vacía’, entre otros. Es actor, músico, bailarín y actualmente cuenta con más de 17.700 seguidores en Instagram donde es creador de contenido humorístico.

Sebastián Moreno

@sebasmorenooo

Egresado centralista del programa de Publicidad. Se dio a conocer por sus impresionantes fotografías, a tal punto que diferentes influencers como @mapusa, @stiward, @amara.aa, @salomecf o @jonathanclay pidieron de su colaboración para que fueran fotografiados. Actualmente cuenta con 68.500 seguidores en Instagram y más de 600.000 en TikTok.

Michelle Montañez

@miche_mon

Egresada centralista del programa de Ingeniería Ambiental y Miss Boyacá 2020, Montañez fue escogida por el jurado entre más de 500 jóvenes de todo el país teniendo al departamento del Huila como el lugar del casting. Es una mujer apasionada por el cuidado del medio ambiente, además de ser modelo profesional. Actualmente cuenta con más de 27 mil seguidores en Instagram. Ser influencer no es solo subir un contenido a las redes sociales, sino que necesita de una preparación previa para lograr ser viral.

Cristian Camilo García

@botonet

Publicista egresado de la Universidad Central, actualmente se encuentra realizando la Especialización en Publicidad Digital. Este influencer, más conocido como Botonet. Su cualidad para relacionarse con sus seguidores logró llevar su cuenta de YouTube a 2 .280.000 suscriptores. A lo largo de su carrera ha realizado colaboraciones con diferentes influenciadores como Javier Ramírez, Sofía Castro o Danny Pérez con los que formó un equipo llamado ‘Oxigenados Squad’ siendo uno de los contenidos con más acogida de su época.

Ami Rodríguez

@amirodriguezz

Estudió Cine y Televisión, con tan solo 26 años es el youtuber colombiano con más suscriptores: 12.400.000 en su canal principal, y 6.270.000 en el vlog secundario, ¡Go Ami Go!, donde alcanzó 200,000 suscriptores en tan solo 10 meses. Su contenido son videos tipo sketch al igual que retos y parodias de distintos productos cinematográficos y de la cultura popular. También es popular en plataformas como TikTok o Instagram donde cuenta con 8 .400.000 y 4.000.000 de seguidores respectivamente, siendo uno de los influencers más reconocidos del país.

Mariand Castrejón Castañeda

@yuyacst

Esta influencer mexicana estudió ballet, cine y teatro. Comenzó a incursionar en YouTube a sus 16 años con el nombre ‘ladymakeup16’, donde tiempo después decidió cambiar a ‘Yuya’. Actualmente cuenta con más de 24.600.000 suscriptores en YouTube y 15.900.000 en Instagram.

Paula Galindo

@pautips

Estudió Administración de Negocios Internacionales, su salto a la fama se dio hace 9 años con sus videos sobre belleza y tutoriales de maquillaje. Ha logrado posicionar su marca en varios países gracias a sus estudios universitarios. Cuenta con más de 8 millones de seguidores en Instagram.

Érika Nieto Márquez

@_kikanieto

Egresada de Diseño Gráfico, Nieto ha sido ganadora en numerosas ocasiones de premios como los ‘MTV MIAW’ y nominada en los ‘Kids Choice Awards’ como youtuber favorita. Actualmente cuenta con más de 7 millones de suscriptores en YouTube y cerca de 4 millones y medio en Instagram.

Tatiana García Rivera
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Suscribirse a