Pasar al contenido principal

Crisis ambiental en Colombia

El medio ambiente se está deteriorando, los suelos, la tierra, los ecosistemas naturales y la alerta ante una futura escasez del recurso hídrico claman por atención.
Noticentral Universidad Central

Crisis ambiental en Colombia


Colombia ha sido reconocida por tener un amplio y diverso ecosistema. En los 114 millones de hectáreas con los que cuenta el territorio nacional se han registrado 58.312 especies de animales y plantas.

Es claro que contamos con un país verde, lastimosamente la sociedad no ha sido amigable con el medio ambiente. Los desechos de plástico y la deliberada deforestación son algunas de las problemáticas con las que el ecosistema se ha venido afectando año tras año.

Día a día en los hogares colombianos se generan cerca de 4.5 kilos de basura y, solo en la capital, se desechan 6.300 toneladas de residuos, de esos un gran porcentaje no se logra reciclar.

Pero, ¿cuáles son los desafíos ambientales que actualmente debe enfrentar Colombia?

  • Deforestación
  • Contaminación de ríos, lagos y mares
  • Protección de líderes ambientalistas
  • Defensa de los páramos
  • Restricción del uso del fracking
  • Cuidado de la fauna y flora

Todas estas problemáticas se han evidenciado en la disminución de la biodiversidad, pérdida de manglares, emergencias naturales y contaminación del agua, aspectos que están afectando gravemente el futuro de nuestro país.

Torrado menciona que se deben hacer movimientos desde lo político, con aquellos que tienen las normas y el poder de lograr leyes estrictas, para lograr un mejor cuidado ambiental y reducir la huella de carbono. El 80% de los contaminantes en Colombia se dan por los automotores, el restante por industrias y residencias, y cerca de 8.000 personas mueren año tras año debido a la contaminación del aire.

¿Qué tips pueden ayudar al cuidado del medio ambiente desde nuestros hogares?

  1. No desperdiciar el agua
  2. Apagar luces que no se utilicen
  3. Separar los residuos
  4. Crear nuestro propio compost
  5. Regular la temperatura del hogar
  6. Elegir productos reutilizables
  7. Reutilizar y reciclar
  8. Ser un comprador consciente
  9. Usar tapabocas de tela o polietileno
  10. Depositar productos como el aceite de cocina en lugares autorizados

Es tiempo de sembrar en los niños y jóvenes una cultura sostenible, donde labores como plantar árboles o trabajar en energías renovables sea uno de los quehaceres diarios y comunes en su entorno.

Fuente: Conversatorio virtual: Ambiente, Economía y Sociedad
Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 4 de marzo de 2021
Imágenes: Pexels

Comparte esta noticia

Diez herramientas digitales que todo estudiante debe conocer

Usa estas herramientas para mejorar tu productividad, concentración y lograr sesiones de estudio efectivas con tus compañeros.
Noticentral Universidad Central

Diez herramientas digitales que todo estudiante debe conocer

Estudiar desde casa, tener clases virtuales y organizarte con tus compañeros para entregar los trabajos grupales ha sido una experiencia nueva que se suma a la larga lista de aprendizajes que tendrás en tu vida. Por eso, te compartimos diez herramientas digitales que puedes usar para facilitar más este proceso:

  1. Google Drive

    En esta herramienta poderosa de Google podrás crear archivos con tus compañeros mientras todos tienen la posibilidad de editar en tiempo real documentos de texto, diapositivas, hojas de cálculo. Además podrán crear carpetas y alojar toda su información en un solo lugar y de fácil acceso.
     
  2. Calendar

    Haz de tu calendario digital tu aliado. Incluye en él tu horario de clases, las fechas de entregas de trabajos, proyectos y exámenes para que no pierdas nada de vista. Además tendrás la facilidad de crear sesiones de trabajo, invitar y agendar a tus compañeros para que todos estén en sintonía.
     
  3. Meet

    Si debes reunirte con tus compañeros puedes aprovechar las salas de Meet para tener sesiones de trabajo productivas y divertidas. Además esta herramienta te permite grabar la reunión para que no pierdas ningún detalle.
     
  4. Google Keep

    Si tienes muchas ideas y las quieres organizar, esta herramienta es ideal. Te permite crear notas y personalizarlas a tu gusto para ordenar y clasificar todo lo que tengas en mente y que te pueda servir para tus estudios. Además, puedes agregar colaboradores y personalizar las notas con imágenes, colores, dibujos y más.
     
  5. Marinara, extensión de Google Chrome

    Si quieres tener una sesión de estudio con la concentración a máximo nivel puedes instalar esta extensión que te permitirá concentrarte por un lapso de 25 minutos, tomar un receso de cinco minutos y volver a iniciar tu sesión de concentración. Puedes personalizar los tiempos de acuerdo a como te sientas más cómodo.

    Te puede interesar: Tres métodos para aumentar tu productividad
     
  6. Trello

    Si eres de las personas que les gusta tener su lista de pendientes organizada por proyectos y tareas, esta plataforma es para ti, pues te permite crear tableros en los que puedes agregar todo lo que tienes pendiente para poder gestionarlo mejor.

    Tip: haz una descarga mental de todo lo que tienes que hacer. Muchas veces nos saturamos porque sabemos que tenemos mucho que hacer y nos angustia olvidarlo, por eso debes hacer una descarga de toda esta información en algún lugar (físico o digital) para que te puedas ocupar en gestionar y no en intentar no olvidar.
     
  7. Forest App

    ¿Te cuesta concentrarte y te distraes fácilmente con tu celular? Esta aplicación te ayuda a alejarte de distracciones de una manera muy creativa ya que al activarla mientras no revises tu celular esta plantará una semilla que va a ir creciendo hasta convertirse en un árbol, pero ten cuidado, cada vez que tomes tu teléfono tu semilla se marchitará.
     
  8. I Love PDF

    Esta página te ayudará a separar, unir, descomprimir archivos en formato .pdf. Además tiene muchas otras funcionalidades para editar diferentes tipos de archivos.
     
  9. Slidesgo

    Si quieres usar presentaciones de power point con diseños más sofisticados, en esta página podrás descargar plantillas que te ayudarán a darle un toque único a tus exposiciones.
     
  10. Freepik

    Descarga imágenes y vectores que te permitirán apoyar tus proyectos y trabajos con recursos gráficos.
Gindrid Archila Vanegas
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 8 de marzo de 2021
Imágenes: Foto de Oficina creado por tirachardz - www.freepik.es

Comparte esta noticia

¿Por qué estudiar Ingeniería de Sistemas?

La Ingeniería de Sistemas analiza, investiga, planifica, desarrolla y administra sistemas de información; sigue leyendo y conoce más sobre esta profesión.
Noticentral Universidad Central

¿Por qué estudiar Ingeniería de Sistemas?


Una de las características que más sobresalen en el siglo XXI ha sido la inmediatez de la información a través de Internet y, en gran medida, gracias a la Ingeniería de Sistemas, pues con sus avances, desarrollo de algoritmos y optimización de sistemas informáticos, se ha transformado el estilo de vida de la sociedad.

Las empresas reconocen que el desarrollo e implementación de tecnologías es esencial para la mejorar la productividad de cualquier sector, por ello, la Ingeniería de Sistemas le abre las puertas a un mundo de oportunidades tanto en el presente como en el futuro.

¿En qué puede trabajar un ingeniero de sistemas?

El campo de acción de la Ingeniería de Sistemas es enorme, pues incluye sectores de la programación, la logística, las comunicaciones, los procesos, las industrias, la educación, la milicia, el gobierno, la salud, e, incluso, la música y la cocina; pues en cada uno de estos intervienen la tecnología y los sistemas de información para optimizar procesos.

¿Por qué estudiar Ingeniería de Sistemas en la Universidad Central?

Además de que la U. Central tiene un enfoque centrado en los estudiantes, el pensum de la carrera de Ingeniería de Sistemas está diseñado para que el estudiante tenga un acercamiento real con profesión y ponga en práctica los conocimientos adquiridos, esto lo hacen a través de las ‘prácticas de ingeniería’ una serie de espacios en los que aprenden a investigar, identificar, analizar y problematizar situaciones de su entorno para diseñar una solución y ejecutarla.

Fuente: Orlando Cristancho, docente de Ingeniería de Sistemas
Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 16 de marzo de 2021
Imágenes: Pexels

Comparte esta noticia

Conoce a los Consejeros Académicos de Ingeniería y Ciencias Básicas

¿Eres estudiante de esta facultad y no sabes quiénes son tus consejeros o cómo pueden apoyarte para que cumplas tus metas académicas? ¡Aquí te lo contamos!
Noticentral Universidad Central

Conoce a los Consejeros Académicos de Ingeniería y Ciencias Básicas

Si eres estudiante de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas tienes la posibilidad de sacar provecho de la consejería académica, un proceso de acompañamiento y asesoría que se desarrolla con el fin de apoyarte en el avance de tu plan de estudios y en el cumplimiento de tus metas académicas, hasta que finalices el programa de manera exitosa.

Esta labor de acompañamiento es desarrollada por el consejero académico, un profesor que te orienta a lo largo de la ruta del plan de estudios, de modo que tengan la oportunidad de dialogar, en un clima de confianza, sobre las diferentes posibilidades, dudas y opciones para desarrollar tu proceso de formación según tus necesidades e intereses, y, que en ese sentido, puedan resolver conjuntamente las dificultades académicas y administrativas que surjan en el tránsito hacia una graduación exitosa.

Consejeros de Ingeniería y Ciencias Básicas

Los profesores Maritza Páez Silva, José Leonardo Cortés Buitrago y Aida Vanessa Wilches hacen parte del grupo de consejeros de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central, iniciando labores este año 2023.

En ese sentido, atenderán las necesidades de los estudiantes de los programas de:

Los consejeros tienen la labor de mantener una comunicación permanente con los gestores de acompañamiento, así como con los directores de programa y la dirección de Educación Centrada en el Estudiante, encargada de la operación del modelo de acompañamiento y seguimiento.

¿Cómo es el proceso?

Los consejeros revisan conjuntamente contigo la ruta de tu plan de estudios y las dificultades académicas presentadas, para poder orientarte en la toma de decisiones frente a tu avance, como resultado de tal interacción y en caso de que se requiera. También hacen las remisiones a las áreas de apoyo y definen estrategias de acompañamiento.

Actualmente se encuentran en el proceso de análisis de la información de sus aconsejados y en los próximos días se estarán comunicando contigo, a través del correo electrónico y luego mediante citación para un diálogo personal y presencial. Por ello, la recomendación es que estén muy atentos a sus correos electrónicos, en los cuales recibirán toda la información.

Consejeros

Si deseas agendar una cita puedes escribir a los siguientes correos electrónicos, para que des a conocer tu situación y te brinden la atención oportuna y personalizada que requieres:


Laura Afanador

Facultad de Ingeniería y Ciencias
Básicas Bogotá, D. C. 18 de abril de 2023
Imágenes: Cortesía Laura Afanador

Comparte esta noticia

El Trabajo Social en el contexto colombiano y global

Descubre la historia del surgimiento de esta profesión en el país y sus perspectivas actuales.
Noticentral Universidad Central

El Trabajo Social en el contexto colombiano y global

 

 

Surgimiento de la profesión

El 22 de octubre celebramos el Día Nacional del Trabajo Social. Esta fecha, curiosamente, no coincide con la de otros países porque, en nuestro caso, conmemoramos la aparición y despliegue de la profesión en sus primeros años en Colombia.

Los investigadores plantean que este proceso de surgimiento del Trabajo Social tuvo comienzo entre 1920 y 1950. Durante estos años, se asistió al desarrollo económico, al cambio cultural y político, y a la apertura industrial del país, factores que, si bien constituyeron avances en términos de generación de riqueza y en la instauración de un nuevo modelo económico, dieron paso también a la revisión de problemáticas y debates sociales de gran importancia, ya que, como explican Guevara y Beltrán (2021), para el momento existían.

Guevara y Beltrán (2021) también explican que este cambio en la demografía derivó en ciudades como Bogotá en la eclosión de problemáticas sociales de diversa índole relacionadas, en gran medida, con la poca infraestructura con que se contaba para responder debidamente a varias de las necesidades de los habitantes, como las de movilidad, vivienda y salud “agravadas por la poca cobertura de asistencia social” (pág. 107).

Ligada a este contexto, aparece también una creciente lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres, y con ello la aparición de la primera escuela de servicio social en Colombia, que se inauguró un 22 de octubre de 1936 en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, y de la cual fue directora María Carulla de Vergara.

Posterior a este año, Trabajo Social se ha consolidado como una profesión y disciplina en constante crecimiento en el contexto nacional, posibilitando el acompañamiento y los diálogos con grupos, comunidades y familias vulnerables desde un enfoque ético, con la intención de generar espacios de transformación social individual y colectiva.

 

Algunas contribuciones del Trabajo Social en el actual contexto colombiano y mundial

En la actualidad, el Trabajo Social avanza como disciplina en medio de las complejas realidades sociales del momento que condicionan al país, al continente latinoamericano y al mundo, y se ha convertido en una profesión crítica con peso, con capacidad de actuación y con ánimo de generación de impactos mensurables en el contexto circundante. 

 

A nivel global, el Trabajo Social ha tenido un papel fundamental en el cumplimiento progresivo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU en términos de sostenibilidad, desarrollo y metas. 

Desde la perspectiva de la profesión, la sostenibilidad ha supuesto la creación de políticas que establecen soluciones a largo plazo para el bienestar de las generaciones actuales y futuras. El desarrollo se ha visto reflejado en la puesta en marcha de dinámicas de cambio en busca de mejoras tanto para las personas como para el planeta. Finalmente, los objetivos se refieren a los esfuerzos de los trabajadores sociales por compartir conocimientos e ideas y crear y establecer soluciones de forma colaborativa y coherente para asegurar el cumplimiento de los ODS.

  • Guevara, N. L. y Beltrán, R. M. (2021). Surgimiento del trabajo social en Colombia: análisis histórico-crítico de 1920 a 1950. Revista Eleuthera, 23(1), 99-118. http://doi.org/10.17151/ eleu.2021.23.1.6

 

  • International Federation of Social Workers. (Abril 2021). El Trabajo Social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas. Disponible en: https://www.ifsw.org/el-trabajo-social-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods-de-la-organizacion-de-las-naciones-unidas

 

 

 

Elizabeth Carrillo Bohórquez
Máster Com
Bogotá, D. C., 7 de octubre de 2022
Imágenes: Cortesía programa de Trabajo Social

 

Comparte esta noticia

Aprender inglés en la UCentral es fácil y divertido

¿Sabías que la Escuela de Estudios Transversales cuenta con un Proyecto de Fortalecimiento de la Competencia en Inglés como Lengua Extranjera?
Noticentral Universidad Central

Aprender inglés en la UCentral es fácil y divertido

 

Las asignaturas de inglés de la Escuela de Estudios Transversales se desarrollan con cuatro estrategias pedagógicas a saber: Content-Based Instruction, Task-Based Learning, Project-Based Learning & Game-Based Learning. Gracias a estas estrategias los profesores de inglés proporcionamos experiencias de aprendizaje enriquecedoras a nuestros estudiantes.

Adicionalmente, para potenciar estos espacios académicos contamos con los servicios del Proyecto de Fortalecimiento de la Competencia en Inglés como Lengua Extranjera. Este proyecto tiene como finalidad contribuir al desarrollo de las habilidades comunicativas en inglés de los miembros de la comunidad centralista, en especial nuestros estudiantes.

 

Nuestro proyecto te ofrece los siguientes servicios:

1. Atención personalizada

En este apartado se encuentran las monitorías y espacios extracurriculares que organiza la línea de lenguas de la EET.

  • Monitorías: Asesoría académica en sesiones personalizadas. En este enlace puedes consultar los horarios de atención y los datos de contacto. 
  • Espacios extracurriculares: Talleres o clubes de conversación para mejorar las habilidades comunicativas, no se requiere inscripción, solo debes asistir según la programación, consúltala aquí. Los talleres de gramática, vocabulario y estrategias de lectura tienen énfasis en la preparación para la prueba Saber Pro.

 

 

2. Material y recursos digitales de autoestudio

Este servicio brinda a la comunidad estudiantil un repositorio para practicar inglés de forma lúdica y divertida con las actividades de nuestro “English Corner”.  Algunas de las herramientas digitales empleadas para diseñar o adaptar las actividades de este repositorio son: EducaplayGeniallyQuizletQuizzisWheel DecideWordwallBaamboozlePuzzle.orgNearpodLiveworksheetsCanva, y Edpuzzle entre muchas otras.

De esta forma encontrarás juegos, quizzes en línea, canciones, vídeos, presentaciones e infografías para que aprender inglés sea más fácil y divertido a la vez. Te invitamos a explorar nuestras actividades.

 

3. Atención grupal

Los estudiantes monitores brindan apoyo académico a sus pares en el aula de clase según requerimiento del docente titular que solicite el servicio.

 

4. Experiencias de internacionalización

Gracias a nuestro convenio con la YMCA, nuestros estudiantes podrán tener experiencias de inmersión en campamentos de verano. Visita nuestro micrositio y conoce los beneficios de estos programas.

Aprovecha al máximo estos espacios gratuitos que te brinda la Universidad Central para que fortalezcas tus competencias en inglés.

 

Ruth M. Domínguez
Profesora
Escuela de Estudios Transversales
Bogotá, D. C., 14 de marzo de 2022
Imágenes: Freepik

 

Comparte esta noticia

Las abejas y su importancia en los cultivos

El 70 % de la agricultura depende exclusivamente de las abejas, pues estas son agentes esenciales en la reproducción de las semillas y frutas.
Noticentral Universidad Central

Las abejas y su importancia en los cultivos

 

Según Greenpeace, una ONG ambientalista internacional, solo entre 2014 y 2015 hubo una desaparición de abejas en Estados Unidos del 42 %, una cifra alarmante para la supervivencia humana.

A diferencia de las hormigas o las avispas, las abejas dependen del polen de las flores para alimentar a sus crías. Por otro lado, a través del néctar estos insectos obtienen la energía necesaria para poder vivir, pues cuentan con aparatos digestivos especializados que les permiten almacenar mucho más alimento de lo necesario.

 

¿Por qué las abejas son tan importantes?

Las abejas son la evolución de las avispas, se encargan de la polinización, siendo los agentes en la agricultura más relevantes en todo nuestro ecosistema. Su principal función está en realizar un intercambio de polen entre las flores, logrando así la reproducción de cualquier tipo de semilla o fruta.

Al ser tan abundantes, se encuentran en todos los ecosistemas donde hay plantas con flores que necesitan polinizadores. Generalmente la función de la polinización está repartida entre diferentes especies y lo más común es que ese trabajo lo hagan especies que puedan polinizar muchos tipos de plantas.

Esto garantiza que las plantas puedan ser polinizadas por varios tipos de abejas, de tal manera que si hubiese un proceso de extinción de alguna especie de abeja, las otras podrían cubrir esa carencia. Esta solución natural blinda la supervivencia de los ecosistemas ante una afectación grave. 

Es importante señalar que el cambio climático también afecta a estas especies, pues si cambian las condiciones del ambiente: agua, luz, lluvias y demás factores, la distribución de las plantas también se modifica y por tanto la fauna que coexiste con ellas.

Además, hay varios datos interesantes según la ONU de este tipo de estas:

  • Estas especies polinizan hasta 170.000 tipos de plantas.
  • Durante toda su vida, una sola abeja puede producir una cucharada y media de miel.
  • Los cultivos dependen de la polinización de insectos y esto está presente en cerca del 75 % de la agricultura.
  • La reina de una colmena puede producir 1.500 huevos al día.
  • Una abeja puede volar hasta 25 kilómetros por hora y es la única en morir después de picar.

Teniendo en cuenta la importancia de las abejas para la vida, la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas con el fin de concienciar a las personas sobre la preservación de estos insectos y otros polinizadores.

En este momento y a la velocidad que se puedan dar los cambios, debe ser de especial interés el cuidado de esta y otras especies polinizadoras de las plantas, ya que de ellas depende nuestra fuente de alimento, menciona Wilches.

 

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 14 de marzo de 2022
Imágenes: Pexels

 

Comparte esta noticia

¿Se necesita una cultura de ahorro?

Destinar un porcentaje de las ganancias al ahorro es útil y gratificante. Aquí te contamos por qué y los pasos a seguir para adquirir el hábito.
Noticentral Universidad Central

¿Se necesita una cultura de ahorro?

 

Ahorrar es uno de los aspectos que, aunque se contempla, comúnmente se vuelve prescindible al momento de distribuir el presupuesto, pues no es un secreto que para un amplio sector poblacional la mayoría de sus ingresos ya cuenta con un destino predefinido, siendo mayormente la manutención y consistencia de la calidad de vida.

Sin embargo, cuando el dinero puede ser provisionado o en aquellos casos cuando los ingresos resultan solventar las necesidades básicas y deudas, incluso con la posibilidad de dejar un porcentaje para la libre inversión, normalmente se opta por el consumo y se destina dicho excedente, que puede ser constante u ocasional, a adquisición de productos y/o servicios.     

No obstante, las condiciones financieras de un ciudadano promedio resultan impredecibles, a menos que este cuente con una fuente de ingresos constante y, sin embargo, esto no garantiza que la persona no opte por darle otro rumbo a sus recursos, como adquirir más créditos bajo la premisa de que cuenta con la solvencia que le garantiza su empleo estable.

Sin embargo, construir una cultura de ahorro juega un papel primordial y el primer paso es adquirir conciencia al respecto, pues obtener dinero para gastarlo inmediatamente se convierte en el círculo vicioso de una cultura consumista que rara vez le da paso al ahorro.     

La economista uruguaya Barbara Mainzer define al ahorro como “el arma para afrontar los desafíos financieros, ahorrar es aquella parte de los ingresos que se destina a cumplir los objetivos financieros”, es decir, se trata de ese dinero que conscientemente se guía en pro de obtener un futuro mejor, llámese jubilación, inmueble, transporte propio, viaje, etc. Primando esta meta por encima del deseo inmediato.     

Por otro lado, el ahorro también toma protagonismo cuando se transforma, al cumplir un proyecto determinado, en la fuente principal de ingresos.     

Poseer una planificación de recursos donde el ahorro está contemplado, deriva en que, aunque no se cuente con una fuente de ingresos cotidiana, el individuo pueda garantizar su calidad de vida, al menos por un periodo de tiempo, mientras encuentra un nuevo generador de recurso monetario.

 

¿Qué te aleja del ahorro?

La misma Barbara expone aquellos apartados que hay que diferenciar cuando se hace la distribución del presupuesto, aquellos que imposibilitan el ahorro, para que al reconocerlos se logre generar conciencia sobre la cultura de ahorro y que esta sea la base para cumplir el objetivo financiero propuesto.

Los primeros y más evidentes ya se expusieron anteriormente, la necesidad de consumo y gratificación inmediata, pues la presión social por la adquisición de nuevos artículos, bienes o servicios, y la satisfacción que esto produce, es uno de los principales obstáculos del ahorro.

Por otro lado, se encuentra la falta de autocontrol y malos hábitos de compra, estos aspectos no se señalan socialmente, pues los asuntos presupuestales son considerados privados para cada persona y es esta misma la que se enfrenta a las satisfacciones generadas por gastar libremente su dinero, pero también a la posterior falta del mismo y la austeridad con la que debe vivir en ciertos momentos.

También existe una percepción del ahorro como perdida, pues algunos consideran que destinar parte del dinero a una meta o futuro imprevisto es una pérdida, ya que manejan premisas como “nadie sabe cuándo se va a morir” y lo que sienten es que, al ahorrar, dejan de disfrutar del “presente”.

Por último, la falta de educación financiera es un asunto que también resalta la economista, pues el individuo no es consciente de los constantes desafíos financieros a los que se enfrenta y se agrava debido al desconocimiento que muchos tienen frente a los conceptos financieros, generando, además, una brecha social.

Para mitigar este impacto, es importante que cuando se hable con los ciudadanos sobre temas financieros, se dejen de lado los tecnicismos propios de la economía y se simplifiquen los conceptos para que sean del entendimiento de todo público.

Maizen también habla sobre la falta de sentido de la urgencia, que parte desde, reconocer la constante procrastinación que hemos adoptado, posponer objetivos o labores es algo que se ha naturalizado, y que también afecta a la cultura de ahorro, pues la sitúa en un permanente “después”.

Para cuando se reciba un recurso monetario elevado y se pueda satisfacer la necesidad de consumo a la vez que guardar parte del dinero. Una situación utópica que conlleva a no realizar un ahorro en un largo periodo de tiempo o incluso nunca.


Pasos a seguir para lograr una cultura de ahorro

Al tener conciencia sobre todas las percepciones y hábitos que nos alejan de una cultura de ahorro, es fundamental generar acciones al respecto. Lo primero es realizar un presupuesto mensual y revisar cada uno de los gastos, si se está gastando más de lo que se recibe y, en el caso de que esta sea la situación, analizar cuáles de los gastos son esenciales y cuáles no.

Una buena práctica es iniciar por destinar un 10 % del salario a un ahorro, ya sea en un bolsillo de la cuenta, en una cuenta alterna, en físico o donde prefieras, agrega este punto a la distribución de tu presupuesto, haz de cuenta que es un recibo más que debes pagar y no toques este dinero. Verás que, con el tiempo, tu ahorro será cada vez más tangible y esto te dará mayores posibilidades para lograr una estabilidad económica.

Finalmente, establece una meta. Crear un hábito sin encontrarle una utilidad puede resultar difícil para muchos, sin embargo, si te planteas un propósito para ahorrar, tal como comprar una casa, abrir un negocio, realizar un viaje, entre otros, empezarás a construir el hábito de ahorrar y disfrutarás de los resultados a mediano y largo plazo.

 

Daniel Castro
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 7 de febrero de 2022
Imágenes: Foto de Mano creado por awesomecontent - www.freepik.es

 

Comparte esta noticia

LANDSAT 9 toma sus primeras imágenes de la superficie terrestre

La NASA publicó las primeras imágenes del satélite Landsat 9 y con esto se abre la posibilidad a nuevos estudios del estado actual del planeta.
Noticentral Universidad Central

LANDSAT 9 toma sus primeras imágenes de la superficie terrestre

 

El satélite, lanzado al espacio el 27 de septiembre de 2021, ha capturado sus primeras imágenes sobre las islas y costas del norte de Australia en la región de Kimberley. Estas imágenes fueron captadas el 31 de octubre de 2021 y dan muestra del éxito de la misión y la perfecta ubicación sobre la órbita casi polar, sincrónica con el sol. Landsat 9 hace parte de la constelación de satélites de observación de la tierra del proyecto Landsat, dirigido por la agencia espacial estadounidense (NASA) y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés).

Este satélite cuenta con once bandas espectrales adquiridas por los instrumentos abordo OLI-2 (Operational Land Imager 2) para los datos de las bandas reflectantes y TIRS-2 (Sensor Térmico Infrarrojo 2) para las bandas térmicas e infrarrojas. Las bandas que componen este satélite son: cuatro bandas del espectro visible con una resolución espectral de 30 m, una banda de infrarrojo cercano con una resolución espectral de 30 m, tres bandas de infrarrojo de onda corta con una resolución espectral de 30 m, una banda pancromática con una resolución espectral de 15 m y dos bandas térmicas con una resolución espectral de 100 m.

Una de las grandes cualidades de este satélite, es el nivel científico que tienen sus datos, la precisión en términos de resolución radiométrica (capacidad de medir pequeñas diferencias en la radiación en una amplia gama de niveles de brillo) y geométrica (capacidad de saber exactamente dónde se encuentra un píxel determinado), hacen que estas imágenes tengan un alto grado de confiabilidad, permitiendo así mayor calidad en los productos.

Así mismo, este satélite tiene la capacidad de diferenciar más de 16.000 tonos en comparación con los 256 de Landsat 7, lo que permitirá ver cambios más sutiles en las imágenes, a diferencia de otros satélites de esta misma constelación. Tanto Landsat 8 como Landsat 9 trabajarán de manera conjunta para la captura de aproximadamente 1.500 fotografías de la superficie de la tierra cada día, cubriendo así el globo en ocho días.

Landsat 9 permitirá apoyar la administración de los recursos naturales vitales y comprender los efectos de la crisis climática. De esta forma, contribuirá a la toma de decisiones en temas importantes como la deforestación tropical y las dinámicas forestales globales, además de la expansión urbana, consecuencias ambientales, el uso del recurso hídrico y su uso en la agricultura, la industria y la sociedad, la degradación de los arrecifes de coral, el retroceso de glaciares y plataformas de hielo, desastres antrópicos y naturales.

Las imágenes capturadas por este sensor estarán disponibles en los primeros meses de 2022, posterior a una serie de pruebas hechas por la NASA que durarán alrededor de cien días. Después de este tiempo, el USGS se hará cargo de la misión.

Para Colombia, esta noticia es de gran importancia, ya que se podrán contar con imágenes de muy buena resolución espacial, radiométrica, temporal y geométrica de nuestro territorio de manera libre y gratuita, lo que permitirá desarrollar nuevos y más detallados estudios de las problemáticas que atañen nuestro territorio nacional.

 

Gustavo Adolfo García Álvarez
Programa de Ingeniería Ambiental
Bogotá, D. C., 3 de febrero de 2022
Imagen: NASA

 

Comparte esta noticia

La vida universitaria, una época de transformación

Experimentar la vida universitaria es gratificante para todo estudiante y, al mismo tiempo, es una etapa crucial en la toma de decisiones para el futuro.
Noticentral Universidad Central

La vida universitaria, una época de transformación

El paso por la Universidad, más allá de asistir a las clases y adquirir conocimientos con dedicación, compromiso, tiempo y esfuerzo, brinda a los estudiantes la oportunidad de explorar, conocer y fortalecer sus habilidades personales y profesionales, tejer redes de contactos y acceder a beneficios únicos. A eso es a lo que le llamamos “vida universitaria”, el periodo de tiempo en el que puedes aprovechar la amplia gama de actividades que ofrece la Universidad para que te formes como un excelente profesional.

Sigue estos consejos para sacarle el mayor provecho a esta etapa:

  • Asiste a los eventos que la Universidad te ofrezca: inducción, cursos de bienestar, talleres, tanto de tu carrera como de otras carreras, preparación, seminarios de preparación, entre otros. Esto te permitirá tener un panorama más amplio sobre el mundo laboral, entender otras disciplinas, conocer a tus compañeros y hacer networking.
  • Ten una mente abierta, no todas las personas son iguales, cuentan con ritmos, habilidades y gustos distintos. Tener esto claro te ayudará a adaptarte.
  • La vida universitaria exige un alto componente de organización, no dejes los trabajos para última hora, y mantén un sano equilibrio entre lo académico, la salud y los tiempos de ocio.
  • Sé consciente de la inversión en tiempo y dinero que estás haciendo para formarte como un profesional exitoso, no faltes a ninguna clase, de lo contrario tú mismo estarás afectando tu proceso.
  • Da lo mejor de ti.

La universidad es un proceso continuo de formación, es por eso que los que entran no salen iguales, sino que egresan con conocimientos y capacidades desarrolladas para aportar a la sociedad desde distintos campos de acción. Ten en cuenta que:

  • No todas las relaciones de amistad serán para siempre.

Con el paso del tiempo las ocupaciones generan distancia entre las personas, pero no te preocupes, lo más importante es que fortalezcas relaciones que promuevan la confianza, así podrás contar con tus amigos aún después de finalizar sus estudios.

  • El tiempo es muy valioso

La manera como organices el tiempo para cumplir con tus obligaciones determinará tu capacidad de disfrutar espacios de ocio y relajación con tus familiares y amigos.

  • El primer trabajo no determina cómo será tu vida

Si tu primer empleo no llega a ser como lo imaginas, solo debes aprovechar dicha oportunidad para aprender al máximo. Recuerda que todo lo que aprendas será útil en tu vida.

  • Haz buenos contactos.

Construir relaciones interpersonales será de gran beneficio, ya que es una de las primeras formas en las que podrás acceder a oportunidades laborales. Esos vínculos contribuirán a tu éxito personal y profesional.

  • Equivocarse es el proceso.

Ten claro que nadie tiene el conocimiento absoluto y mientras aprendes te equivocarás, por eso, te invitamos a explorar, y si te equivocas, ánimo, encuentra la solución y sigue adelante. Aquí estaremos para apoyarte en lo que necesites.

¿Te gustaría compartir algo con nosotros sobre tu paso por la universidad? ¡Cuéntanos! Escríbenos a noticentral@ucentral.edu.co

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 23 de marzo de 2021
Imágenes: Pexels

Comparte esta noticia

Suscribirse a