Pasar al contenido principal

Charla: Plataformas para ventas virtuales

Descubre cómo elegir la plataforma perfecta para hacer crecer tu emprendimiento.

Charla: Plataformas para ventas virtuales

Eventos Universidad Central
Descubre cómo elegir la plataforma perfecta para hacer crecer tu emprendimiento.

Descubre cómo elegir la plataforma perfecta para hacer crecer tu emprendimiento.

Más eventos

¡Inscríbete aquí!

Profesor de la UCentral recibió premio de poesía en Puerto Rico

Henry Alexander Gómez, profesor y egresado de Creación Literaria, recibió el premio Vicente Rodríguez-Nietzsche por su poemario inédito “Cadena de custodia”.
Noticentral Universidad Central

Profesor de la UCentral recibió premio de poesía en Puerto Rico

 

El pasado 15 de marzo fue anunciado el ganador del premio Vicente Rodríguez-Nietzsche, otorgado por el Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico: Henry Alexander Gómez, actual profesor de los programas en Creación Literaria de la Universidad Central. Bajo el pseudónimo Marie Curie, presentó su obra Cadena de custodia, que explora la violencia, la represión y la manifestación colectiva por medio del lenguaje poético.

En entrevista con Noticentral, Gómez nos habló sobre su poemario, que será publicado próximamente en Puerto Rico, y sobre sus referentes. Además, nos compartió reflexiones como docente y escritor acerca de los concursos literarios, el trabajo colectivo en el sector artístico y las oportunidades que existen para autores emergentes.

Una exploración poética de la violencia

Noticentral: ¿Por qué te presentaste al concurso bajo el pseudónimo 'Marie Curie'?

Henry Alexander Gómez: Cadena de custodia es un libro sobre la violencia y, precisamente, en Colombia han sido las mujeres las que más han tratado este tema de manera directa. El libro lo abro con tres epígrafes de poetas mujeres colombianas, se trata de Matilde Espinosa, Emilia Ayarza y Mery Yolanda Sánchez.

Estas escritoras hacen parte de mi investigación doctoral en literatura, donde trato de indagar por la mirada de la violencia en la poesía colombiana escrita por mujeres. Siguiendo con la reflexión, decidí usar el nombre de Marie Curie, la gran científica polaca que consiguió dos Premios Nobel.

NC: El acta menciona que en tu obra articulas la voz poética y la denuncia social. ¿Por qué consideras que es importante que las artes hablen y denuncien asuntos sociales y políticos?

HAG: La poeta colombiana Piedad Bonnett ha insistido en concebir a los poetas como la memoria de un país. En efecto, traducir un mundo a partir de la música de las palabras es un ejercicio que da cuenta de un momento social o histórico particular. Este entendimiento de la literatura —y para nuestro caso, de la poesía— puede servir como un referente para asentar un dispositivo más que articule o se sume a una configuración de la memoria histórica, además de ser una evidencia de las violencias sociales que ocurren dentro de ese mismo marco histórico. 

Cadena de custodia, igual que otros libros de poesía colombiana que han trabajado el tema de la violencia (en especial el trabajo hecho por mujeres), trata de reflexionar conjuntamente sobre la poesía y el poema. La escritura puede ser un modo efectivo para tratar de entender lo que somos y lo que hacemos, la palabra se puede articular a partir de un tejido universal que hable de nuestra historia individual y colectiva. En este caso, hablar de los sucesos ocurridos durante el estallido social que –según la ONG Temblores— dejó 45 muertes verificadas, 3789 casos de violencia policial, 25 víctimas de violencia sexual y 1649 detenciones arbitrarias.

Abrir puertas por medio de concursos literarios

NC: Has recibido varios premios de poesía. ¿Qué consejo le darías a otros escritores que quieran presentarse a concursos?

HAG: Primero, se trata de asumir realmente el oficio de la escritura; entender que la creación literaria es una manera particular de asentarse en el mundo y que requiere mucha dedicación y disciplina. El ejercicio de la escritura debe estar muy acompañado de la lectura. Entre más lees, más eres capaz de manejar los recursos y las herramientas de la creación, y también adquieres más elementos y criterio para entender si lo que estás haciendo está bien o mal.

Segundo, nunca hay que escribir para concursos, hay que escribir simplemente para tu propia obra. Ese es el fin de la literatura. En mi caso, escribo un libro, lo trabajo unos dos años, luego lo dejo descansar por un tiempo y después lo vuelvo a trabajar. Cuando ya creo que le he dado cierta consistencia al trabajo y la reflexión, que sus páginas podrían estar cerca de la publicación, miro si hay algún concurso vigente para enviar el manuscrito.

Los concursos son una muy buena herramienta para poder publicar, más en un país donde sigue siendo difícil abrirse camino en el campo editorial con tu obra. Me da gusto que muchos estudiantes, tanto del pregrado como de la maestría en Creación Literaria, ya empiezan a ser reconocidos con diferentes premios literarios. El año pasado, por ejemplo, eso ocurrió en la primera edición del festival y concurso de poesía Reverso, donde los ganadores y finalistas eran estudiantes o egresados de la Universidad Central.

 

Libros premiados de Henry Alexander Gómez: "El tiempo del ruido" (VIII Premio Nacional de Poesía Tomás Vargas Osorio) y "Tratado del alba" (Premio de Poesía José Verón Gornaz 2016).

Trabajo colaborativo en la creación poética

NC: Estudiaste la Maestría en Creación Literaria en la Universidad Central y ahora participas en ella como profesor. ¿Cómo ha sido ese cambio de roles?

HAG: Le tengo un gran cariño al programa porque me ha permitido crecer en las preguntas necesarias sobre la creación literaria, primero como estudiante y luego como docente. Son espacios muy importantes donde los escritores, ya sean estudiantes o docentes, abren puertas de reflexión sobre el quehacer de la escritura en conversación con los grandes libros de la literatura universal y los libros que se están publicando ahora.

NC: Has sido tallerista y haces parte del comité editorial de la revista La Raíz Invertida. ¿Cómo crees que el trabajo colectivo aporta a la creación artística? ¿Es algo que incorporas en las clases que impartes?

HAG: Sí, desde luego. Lo que hacemos en la Universidad, las clases, la escritura de libros y las reflexiones, debe estar acompañado de una interacción con el entorno. Nosotros debemos saber muy bien cómo funciona el ecosistema del libro: los festivales, los talleres, las revistas, etc. Mi oficio me ha llevado a tener también experiencia como gestor cultural, editor y tallerista. Toda esta experiencia la comparto con mis estudiantes, con el ánimo de que empiecen a entender las dinámicas del campo literario en Colombia y sepan cómo pueden empezar a ser agentes en este ecosistema.

En la revista La Raíz Invertida hemos publicado el trabajo de varios estudiantes, tanto sus trabajos reflexivos (ensayo y crítica) como sus poemas. Me gusta mucho cuando el trabajo de mis estudiantes empieza a interactuar con otros lectores por fuera del campus universitario. Hay estudiantes muy buenos que ya inician con una gran obra, y esta debe empezar a moverse en las letras nacionales.

Andrés Felipe Hernández Carrero
Máster Central
Bogotá, D. C., 3 de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central y cortesía Henry Alexander Gómez

Comparte esta noticia

Lanzamiento del programa Cuidadosa-mente

Conoce las actividades que hemos organizado especialmente para reflexionar sobre cómo fortalecer nuestro bienestar.

Lanzamiento del programa Cuidadosa-mente

Eventos Universidad Central
Conoce las actividades que hemos organizado especialmente para reflexionar sobre cómo fortalecer nuestro bienestar.

Conoce las actividades que hemos organizado especialmente para reflexionar sobre cómo fortalecer nuestro bienestar.

Esta jornada es una oportunidad para detenerte, respirar y priorizar lo que realmente importa. A través de distintas actividades, desde talleres hasta espacios para la introspección y el autocuidado, queremos reflexionar colectivamente sobre cómo trabajar por nuestro bienestar y ser una Universidad centrada en las personas. Ven y descubre cómo pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia en tu bienestar personal.

Más eventos

Conoce las actividades

La rectora Paula Andrea López presentará oficialmente el programa Cuidadosa-mente, una iniciativa institucional que promueve el bienestar integral de toda la comunidad unicentralista e invita a reflexionar sobre el cuidado como un valor colectivo y cotidiano en nuestra Universidad.

Fecha: miércoles 7 de mayo

Hora: 9:00 a. m. 

Lugar: Centro cultural

Aprende a utilizar esta técnica y conoce sus ventajas, físicas y emocionales, para manejar tus emociones en diferentes momentos. Contaremos con dos espacios:
  • Miércoles 7 de mayo - 9:00 a. m. a 2:00 p. m. y 5:00 a 7:00 p. m.
  • Jueves 8 de mayo - 9:00 a. m. a 2:00 p. m.
Lugar: Centro cultural

Espacio diseñado para reflexionar sobre el valor del cuidado y el reconocimiento de lo que es importante.

Fecha: miércoles 7 de mayo

Hora: 11:30 a. m. a 2:30 p. m. y 4:30 a 6:30 p. m.

Lugar: Antiguo gimnasio

Se acondicionarán varios árboles de la Universidad para que compartamos relexiones sobre cómo cosechamos nuestro bienestar.

Fecha: 7 al 9 de mayo

Hora: 9:00 a. m. a 12:00 m. y 4:00 a 6:30 p. m.

Lugar: Parque de Ingeniería y zonas verdes

Acaricia, peina o juega con un perrito para salir de la rutina y ser conciente de tus emociones.

Fecha: miércoles 7 de mayo

Primera sesión:

  • Parque de Ingeniería Torre IV - 11:30 a 11:45 a. m.
  • Tecnología - 11:50 a. m. a 12:05 p. m.
  • CRAI - 12:10 a 12:20 p. m.
  • Máster Torre Norte - 12:25 a 12:40 p. m.
  • Escuela de Estudios Transversales - 12:45 a 1:00 p. m.
  • Zona verde y centro cultural 1:15 a 1:30 p. m.

Segunda sesión: 

  • Dirección de Educación Continua - 5:00 a 5:10 p. m.
  • Escuela de Artes 5:15 a 5:30 p. m.
  • Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad - 5:35 a 5:50 p. m.
  • Dirección de Mercadeo y Admisiones - 5:55 a 6:10 p. m.
  • Máster Lab - 6:15 a 6:30 p. m.
  • Torniquetes - 6:35 a 7:00 p. m.

Particpa en esta jornada de salud sobre enfocada en el cuidado del corazón.

Fecha: jueves 8 de mayo

Hora: 11:00 a. m. a 2:00 p. m.

Lugar: Zona verde

¿Cómo reconocer violencias en el entorno universitario?

Visibilizar la violencia es el primer paso para construir espacios seguros. Conoce algunas de sus formas y cómo podemos prevenirlas con acciones concretas.
Noticentral Universidad Central

¿Cómo reconocer violencias en el entorno universitario?

Las violencias son una problemática social que se ha normalizado y naturalizado en nuestra cultura. A menudo, las víctimas no son conscientes de que están siendo vulneradas y los perpetradores no reconocen que sus actos son violentos. El entorno universitario no es ajeno a estas situaciones, por eso es esencial identificar los diferentes tipos de violencia y trabajar activamente en su prevención.

La educación es la herramienta más poderosa para generar cambios. En ese sentido, la UCentral, como una universidad centrada en las personas, debe ser el espacio donde estos cambios comiencen. Es fundamental que cada uno de nosotros asuma la responsabilidad de hablar, escuchar y actuar para erradicar cualquier forma de violencia.

A continuación describimos algunas de las formas más comunes de violencia y algunas estrategias de prevención.

Violencia física: el ataque más evidente

La violencia física incluye golpes y agresiones directas. Es la forma más visible de violencia. Aunque rara vez se manifiesta de manera explícita en un ambiente académico, debemos estar alertas.

Violencia verbal: el daño de las palabras

Los insultos y comentarios humillantes no solo afectan a la persona, sino al ambiente en el que todos convivimos.

Violencia emocional: manipulación silenciosa

Esta forma de violencia, aunque menos visible, puede ser devastadora. Algunos ejemplos de su manifestación son la manipulación y el chantaje emocional.

Si eres víctima de alguna de estas u otras violencias dentro de la Universidad, puedes comunicarte con el Grupo de Reacción Inmediata (GRI), que está preparado para escucharte y brindarte las herramientas que necesitas. Igualmente, si quieres ser embajador GRI y ayudar a detectar y visibilizar situaciones de violencia, escribe al correo: gri@ucentral.edu.co

Luis Ramiro Leguízamo Serna
Profesor
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Bogotá, D. C., 2 de mayo de 2025

Comparte esta noticia

Estudiantes de Creación Literaria se integran al sector cultural

Hoy en Noticentral contamos la historia de Juan David Vásquez, quien fue invitado por Idartes a la Casa de Poesía Silva para compartir su obra.
Noticentral Universidad Central

Estudiantes de Creación Literaria se integran al sector cultural


Por medio de varias iniciativas distritales, Juan David Vásquez, estudiante del pregrado en Creación Literaria de la Universidad Central, ha buscado la manera de difundir su trabajo. Gracias a ello, recientemente fue invitado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) a participar en una charla sobre escritores emergentes en la Casa de Poesía Silva. Para el estudiante y escritor, es clave aprovechar las oportunidades que crean el Distrito y la Universidad para visibilizar proyectos culturales.

Una “noche de letras” en la Casa de Poesía Silva

En diciembre del año pasado, Juan David fue invitado por Carlos Ramírez, gerente de literatura en Idartes, a participar en la “Noche de letras: lecturas a viva voz en la Casa de Poesía Silva”. El evento fue organizado en colaboración con la Cámara Colombiana del Libro y la Alcaldía de Bogotá, con el objetivo de presentar a una nueva generación de literatos.

La Casa Silva ha hecho una ardua labor por promover y difundir las artes en Colombia. Aunque es una fundación privada, trabaja de la mano con varias entidades públicas. En esta ocasión, el evento buscaba resaltar la obra de autores emergentes en el panorama literario. “Junto a tres autores más tuve la oportunidad de compartir con el público asistente parte de lo que he escrito; inclusive, exhibimos nuestros libros en el auditorio principal”, mencionó el estudiante.

Juan David Vásquez, estudiante de Creación Literaria.

Juan David Vásquez, estudiante de Creación Literaria.

Otros antecedentes con el sector público

Esta no es la primera vez que Juan David participa en un evento gestionado por la Alcaldía de Bogotá. “También fui tallerista de Idartes en el taller Escrituras desde Cero, mediante el convenio que tiene con la Universidad Central y su asignatura Pedagogía de la escritura. Por ello, puedo reconocer el papel crucial que ha tenido la Universidad para vivir experiencias trascendentales en el sector profesional”, explicó.

Sumado a esto, “hace relativamente poco participé en una convocatoria que abrió la Secretaría de Cultura con un proyecto en torno a mi novela Performance: La expresión del arte en vivo”. Como resultado, Juan David ganó una beca para la profesionalización de artistas auspiciada por la Alcaldía de Bogotá. Cada uno de estos acercamientos ha sido clave en el proceso de difusión de su obra. En sus palabras: “Poco a poco y con esfuerzo he ido consiguiendo que mis sueños se vuelvan realidades; sé que todavía me falta mucho por recorrer, pero mientras llego a la meta, disfruto de este viaje arduo y apasionante para, algún día, alcanzar mi sueño más grande: compartir mi arte con todo el mundo”.

La importancia de los convenios con el sector público

De acuerdo con Juan David, es importante que la comunidad unicentralista, especialmente quienes estudian carreras artísticas, conozcan las convocatorias de la Alcaldía. Igualmente, la Universidad Central ha construido alianzas con entidades públicas que pueden ayudarles a los y las estudiantes a crear vínculos con figuras del sector artístico en Bogotá; “consiste en labrarse un camino, tocando puertas hasta encontrar aquellas que se abren a los y las artistas que tienen propuestas para enriquecer nuestra cultura”.

Además, estas convocatorias suelen estar acompañadas de incentivos económicos. Quienes fueron invitados esa noche a la Casa de Poesía Silva recibieron una remuneración bajo el concepto de participación como agentes del sector. 

Para Juan David, su formación profesional ha sido clave al participar en estas convocatorias: “El pregrado en Creación Literaria nos permite formarnos como escritores adquiriendo conocimientos fundamentales y herramientas necesarias para pulir constantemente lo que escribimos”. Así, estos eventos vinculan su formación profesional con el sector cultural. “Trabajamos como agentes culturales dando a conocer nuestra literatura con toda clase de público, somos tenidos en cuenta y se nos paga por ello. Hoy podemos decir que el arte sí paga”.


Andrés Felipe Hernández Carrero

Máster Central
Bogotá, D. C., 1 de mayo de 2025
Imágenes: cortesía Juan David Vásquez

Comparte esta noticia

Circuito de crossfit

Desafía tus límites y compite junto a la comunidad unicentralista en este torneo de crossfit.

Circuito de crossfit

Eventos Universidad Central
Desafía tus límites y compite junto a la comunidad unicentralista en este torneo de crossfit.

Desafía tus límites y compite junto a la comunidad unicentralista en este torneo de crossfit.

Más eventos

¡Inscríbete aquí!

Inteligencia Artificial y Transformación Digital en los Negocios

Curso en transformación digital e inteligencia artificial. Aprende a diseñar soluciones empresariales y optimizar procesos con herramientas digitales e IA.

Inteligencia Artificial y Transformación Digital en los Negocios

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

26 de junio de 2025

Horario

Martes y jueves 6:30 p.m a 8:30 p.m

Fecha de finalización

23 de septiembre de 2025

Duración

50 horas

Valor

$850.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Inteligencia Artificial y Transformación Digital en los Negocios

Resumen

Este curso está diseñado para brindar a los participantes una visión estratégica y aplicada de la inteligencia artificial y la transformación digital, permitiéndoles impulsar la innovación, optimizar procesos y tomar decisiones basadas en datos para mejorar la competitividad de sus negocios.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Concepto y evolución de la transformación digital.
  • Impacto de la transformación digital en las organizaciones.
  • Tendencias globales en digitalización empresarial (digital twin a procesos automáticos)
  • Cultura organizacional y cambio digital
  • Componentes clave de una estrategia digital efectiva.
  • Modelos de negocio digitales disruptivos.
  • Integración de la estrategia digital con los objetivos organizacionales.
  • Casos de éxito de transformación digital empresarial.
  • Introducción a la inteligencia artificial: definiciones y aplicaciones.
  • Tipos de IA: desde el aprendizaje supervisado hasta la IA generativa.
  • Ética y consideraciones sociales de la IA.
  • Aplicaciones de la IA en diferentes sectores económicos
  • Plataformas accesibles para implementar IA en empresas (Google Colab, Azure, TensorFlow, Keras, PyTorch, IBM Watson, AIetc.)
  • Uso de IA para el análisis predictivo y toma de decisiones.
  • Chatbots y asistentes virtuales para mejorar la experiencia del cliente.
  • Visualización de datos con herramientas de IA.
  • Robotic Process Automation (RPA) en la automatización de tareas.
  • Optimización de procesos empresariales con algoritmos de IA.
  • Gestión de datos para la eficiencia operativa.
  • Indicadores clave para evaluar la automatización de procesos
  • Diagnóstico digital de una organización.
  • Diseño de un proyecto de implementación de IA.
  • Desarrollo de propuestas de automatización de procesos.
  • Presentación de proyecto final: análisis de resultados y lecciones aprendidas

Características

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de participantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Contáctanos

English for Lawyers

Curso de inglés jurídico para abogados. Mejora tu comunicación profesional en contextos legales y domina el lenguaje del derecho en inglés.

English for Lawyers

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Próximamente

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

80 horas

Valor

$1'484.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
English for Lawyers

Resumen

Este curso ofrece una oportunidad única para que los abogados y profesionales del derecho mejoren sus habilidades comunicativas en inglés, diferenciándose de otros programas al enfocarse en temas especializados del ámbito jurídico. Está diseñado para un público específico que ya posee conocimientos básicos del inglés como lengua extranjera y que buscan perfeccionar su dominio de este idioma en contextos legales, abarcando diversas ramas del derecho y sectores afines. A través de un enfoque práctico y contextualizado, los participantes no solo desarrollarán sus competencias lingüísticas, sino que también potenciarán habilidades éticas y ciudadanas. 

Pre-requisito: Contar con mínimo nivel A2 de Inglés

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

Módulo 1: Legal Fundamentals and Basic Structure: Legal Terms and Concepts Sources of Law and Law Branches Basic Legal Structure



Módulo 2: Legal Documentation and Judicial Processes: Legal Documents and Contracts Torts and Liabilities

Módulo 3: Professional Ethics and International Law: Professional Conduct and Attorney-Client Privilege International Law

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Contáctanos

Profesores comprometidos con el desarrollo humano de la UCentral

Enseñar y promover aprendizajes no es solo transmitir conocimientos; es crear vínculos humanos que cuidan, motivan y transforman.
Noticentral Universidad Central

Profesores comprometidos con el desarrollo humano de la UCentral

La Universidad Central avanza en el proceso de concreción de la visión establecida hacia el año 2030, que proyecta una Institución orientada a la excelencia, sostenible, digital, innovadora y, sobre todo, centrada en las personas. 

Enfatizar en la visibilidad de las personas que integran la comunidad unicentralista es una apuesta que conlleva realizar acciones intencionadas para adoptar prácticas que favorezcan la creación de ambientes y de relaciones que estimulen el desarrollo del potencial humano.

De acuerdo con Ángela Nocua, directora del Centro de Excelencia Profesoral (CEP), que la Universidad Centre se centre en las personas constituye “una oportunidad para ratificar el compromiso que tiene la Institución de impulsar desarrollo humano para incentivar desarrollo social y crecimiento económico. La Universidad reconoce y visibiliza el potencial que tiene cada persona en la comunidad y esto afianza el compromiso de trabajo basado en inclusión, calidad y pertinencia”.

En este propósito, el quehacer educativo liderado por los profesores ofrece una oportunidad para plantear nuevas alternativas de orientación y acompañamiento de los procesos formativos de los estudiantes, quienes confían a la Universidad la orientación en su trayectoria hacia el ejercicio profesional con el que tienen la expectativa de afianzar su proyecto de vida individual e incidir en la transformación colectiva en la sociedad. 

Por ello, ser una Universidad centrada en las personas implica, más allá de brindar acompañamiento o diseñar clases atractivas, crear entornos acogedores, respetuosos y estimulantes que ofrezcan opciones para contribuir al desarrollo integral de los estudiantes.

Ángela Nocua, directora del Centro de Excelencia Profesoral de la UCentral.

 

Asumir la corresponsabilidad para lograr los objetivos institucionales

Poner a las personas en el centro no es solo una tarea de la Rectoría o de las directivas. Este es un compromiso individual y colectivo que supone analizar qué características tienen nuestras actitudes y nuestros comportamientos, y modificar las prácticas.

Como lo expresó recientemente la rectora Paula Andrea López, “las decisiones y acciones que tomemos en la Universidad deben buscar favorecer el cuidado y la realización plena de todos los miembros de nuestra comunidad”.

Para la directora del CEP, las decisiones que está tomando la Universidad con respecto al cuidado de su planta docente son una evidencia de coherencia frente a su misión y visión. “Los profesores son actores protagonistas de la gestión académica que lidera la Universidad para responder a su promesa de valor frente a la sociedad colombiana”. 

 

Seis caminos, una sola misión: poner a las personas en el centro

Para traducir el atributo de Universidad centrada en las personas en acciones concretas, la Rectoría ha definido seis frentes de trabajo

  1. Salud emocional, física y mental
  2. Desarrollo humano y realización personal
  3. Relaciones interpersonales y ambiente de trabajo
  4. Inclusión y diversidad
  5. Liderazgo y equipos de trabajo
  6. Conexión entre el proyecto de vida y el institucional

Cada uno de estos frentes dialoga directamente con el rol del profesor a través de acciones como, por ejemplo:

  • Incorporar prácticas de cuidado
  • Reconocer las características diversas de profesores y estudiantes
  • Considerar y valorar sus trayectorias de vida familiar, sociocultural y académica
  • Promover el intercambio de saberes y trabajar de manera colaborativa con colegas y estudiantes


La profesora Nocua comenta que quienes tienen el privilegio de acompañar procesos formativos para impulsar aprendizajes que transformen vidas, “tenemos la oportunidad de crecer individualmente y potenciar a otros a partir de la construcción de vínculos humanos que estimulen confianza, reafirmen sueños y contagien convicción y tenacidad”. 

Por ello, invita a valorar la oportunidad de “enseñar y aprender, cualificar las estrategias, acercarse con receptividad y sentir las búsquedas e intereses de los estudiantes”, así como “animarles a identificar retos ambiciosos y posibilidades de construcción”.

Todo esto insta a reflexionar, actualizarse y encontrar novedosas maneras de revisar y sintonizar las apuestas personales, profesionales y académicas en relación con el horizonte establecido por la Universidad. 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 30 de abril de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Los emojis ya no dicen lo mismo: así los usan los Gen Z y Alfa

Los emojis han transformado la forma en que los jóvenes de las generaciones Z y Alfa se comunican digitalmente, pero ¿cuál es su significado hoy?
Noticentral Universidad Central

Los emojis ya no dicen lo mismo: así los usan los Gen Z y Alfa

Los Gen Z y Alfa reinventan el uso de emojis con significados distintos a los que conocemos.

La industria audiovisual sigue generando conversaciones sobre los nuevos formatos narrativos y su impacto en la sociedad. La serie de Netflix Adolescencia, por ejemplo, se ha convertido en un fenómeno mundial, no solo por su trama intrigante, sino por su innovador enfoque cinematográfico. La producción, cocreada y escrita por Stephen Graham, ha sido catalogada como una obra de arte por su uso de tomas únicas y planos secuencia que desafían la narrativa tradicional.

Este éxito también abrió un debate más profundo: la forma en que las nuevas generaciones se expresan y construyen vínculos en el mundo digital a través de estos íconos. Padres, docentes y especialistas han mostrado un creciente interés por comprender los códigos que emplean los jóvenes en plataformas como WhatsApp, TikTok e Instagram. 

“Los emojis son herramientas clave en la construcción de identidad y sentido de pertenencia entre los jóvenes. Al desarrollar y compartir significados específicos para ciertos emojis, crean un lenguaje compartido que refuerza la cohesión dentro de su grupo generacional. Esta práctica no solo facilita la comunicación, sino que también establece una identidad colectiva y una forma de diferenciarse de otras generaciones”, explicó Alejandra Quintero Nonsoque, directora del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central. 

Lenguaje digital: herramienta de comunicación generacional

En la actualidad, el lenguaje digital se ha convertido en un sistema de comunicación, aprendizaje y conexión social. Desde los emoticones hasta los memes y abreviaciones propias del entorno virtual, este lenguaje evoluciona constantemente para reflejar los hábitos, intereses y modos de expresión de los jóvenes. A su vez, también influye en generaciones anteriores, que poco a poco se apropian de estos códigos para interactuar en los entornos digitales actuales. 

En contextos institucionales como universidades, el lenguaje digital representa una valiosa oportunidad para fortalecer el diálogo intergeneracional. Comprender y aprovechar estas nuevas formas de expresión permite generar contenidos más cercanos y efectivos.

“Existe una notable brecha generacional en la interpretación de los emojis. Mientras que los millennials y generaciones anteriores suelen utilizar emojis de manera literal, la Generación Z a menudo les asigna connotaciones diferentes o irónicas”, expresó Quintero.

El lenguaje digital evoluciona con emojis y memes, conectando a distintas generaciones.

¿Cuál es el significado de los emojis que usan la generación Z y Alfa?

Para estas generaciones, muchos emojis han adquirido un significado distinto al que originalmente se les dio. Por ejemplo, el uso de la calavera 💀 ha evolucionado de su significado tradicional de "muerte" a representar "risa extrema" en entornos digitales.

“Por ejemplo, el emoji de ‘pulgar hacia arriba’ 👍 es visto por algunos jóvenes como pasivo-agresivo o despectivo, mientras que para personas mayores representa simplemente aprobación. Estas diferencias pueden generar malentendidos en la comunicación digital intergeneracional, resaltando la importancia de comprender el contexto y la audiencia al utilizar emojis”, añadió la directora de Comunicación Social.

Más que emojis: el código digital de la Generación Z y Alfa

Conozcamos otros usos:

  • La carita derretida se asocia con incomodidad o vergüenza. La carita llorando a mares, tradicionalmente vinculada con tristeza, ahora se usa para enfatizar reacciones exageradas, incluyendo felicidad o sorpresa.

  • 📈 El emoji de gráfica en ascenso se usa de manera irónica para indicar que algo va mal. 

  • Los tres emojis 👁️👄👁️ (ojos y boca) expresan sorpresa.

  • El emoji de fuego sigue siendo muy popular en las redes, pero ahora se usa para referirse a algo "cool" o impresionante. 🔥

  • 🙏 Uno que más usamos en redes son las manos en oración y aunque tradicionalmente significa "oración" o "gracias", en la Gen Z se usa más como un emoji de súplica o desesperación.

  • En el caso de las estrellas✨, se utiliza para agregar un tono sarcástico o para enfatizar algo de manera irónica. 

  • ❤️ El emoji del corazón, otro de los más usados en WhatsApp por generaciones anteriores, podría representar amor, cariño, pasión o aprecio. Sin embargo, para los jóvenes, cada color tiene un significado diferente: el corazón rojo es el que menos se usa porque puede parecer demasiado intenso o serio. 

  • El corazón rosa claro, el más nuevo, se usa para expresar cariño o ternura.💖

  • En el caso del color azul, se usa en contextos de lealtad o apoyo.💙

  • 🖤 El de color negro, un amor más "dark", sarcasmo o incluso tristeza o se usa a veces en tono irónico.

  • 💛Aunque el amarillo representa amistad, para los Gen Z y Alfa simboliza una amistad sin un vínculo sentimental, sin implicaciones románticas.                                    

  • El verde puede expresar celos, envidia o incluso ironía, dependiendo del contexto. 💚

  • Finalmente, el morado se asocia con el fandom de artistas o con el amor platónico.💜

Emojis: puentes digitales entre generaciones

La directora del Programa de Comunicación Social y Periodismo, Alejandra Quintero Nonsoque, dio algunas recomendaciones a los adultos que buscan comunicarse de manera efectiva con jóvenes en entornos digitales. 

  • Observar cómo los emplean en sus propias interacciones permite entender mejor su lenguaje y adaptar el mensaje con naturalidad. 

  • Más que intentar encajar a la fuerza, es preferible utilizar emojis de forma auténtica, evitando símbolos que puedan parecer fuera de lugar o desactualizados. 

  • Mantener una comunicación abierta y preguntar directamente cuando haya dudas sobre el significado de alguna expresión demuestra interés genuino y favorece una conexión más clara y respetuosa.

 

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C., 29 de abril de 2025
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Suscribirse a