Pasar al contenido principal

U. Central, presente en Congreso de Comunicación e investigación

La Universidad participó con ponencias de una estudiante y dos profesores en el Sexto Congreso de Comunicación y Octavo Encuentro de Semilleros de Afacom
Noticentral Universidad Central

U. Central, presente en Congreso de Comunicación e investigación

Con tres ponencias, la Universidad Central participó en el Sexto Congreso de Comunicación y Octavo Encuentro de Semilleros de la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación (Afacom), con la temática Comunicación sin fronteras, con enfoque de género, de paz y de igualdad.

Los organizadores del evento indicaron que “el fenómeno migratorio a nivel global ha tomado el foco mediático, por lo que es necesario reflexionar sobre la forma en que desde la comunicación se forma a la ciudadanía, brindando espacio para enfoques diferenciados desde el género y en pro de la construcción de la paz”.

El evento se llevó a cabo en la Universidad Francisco de Paula Santander, en Cúcuta, y la Universidad de Pamplona, con la presencia de 69 universidades de todo el país.

La importancia de visibilizar la investigación

Paula Soler es estudiante de noveno semestre de Comunicación Social y Periodismo e investigadora del Semillero Imagos, del cual es líder el profesor Érick Gómez. La ponencia fue presentada en la Mesa temática Representaciones, narrativas y apuestas por la comunicación en clave de género y diversidad.

En el evento fueron aceptadas tres ponencias de la Universidad Central: las de Paula Soler, del profesor Érick Gómez y del profesor Luis Ramiro Leguízamo. “Para la Universidad Central y para la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad es muy importante que sus estudiantes y docentes participen en estos espacios, porque es una forma de visibilizar la investigación que se hace dentro del aula de clase, la que se hace en los semilleros de investigación, y una forma también de visibilizar el enfoque que tenemos de la comunicación”, comentó Alejandra Quintero Nonsoque, directora del programa de Comunicación Social y Periodismo.

Asamblea de Afacom

Una vez concluyó el Congreso, se realizó la Asamblea de los programas de Comunicación Social y Periodismo del país, en la que se analizaron los principales retos en la formación de comunicadores y se eligió la nueva junta directiva de la entidad, que quedó conformada así:

  • Presidente: Manuel González (Universidad de la Sabana).
  • Vicepresidente: Catalina Jiménez (Universidad Autónoma de Occidente).
  • Secretaria: Nancy Gómez (Universidad del Norte).
  • Vocal Occidente: Paola Joaquí (Fundación Universitaria de Popayán).
  • Vocal Centro: Óscar Durán (Universidad Jorge Tadeo Lozano).
  • Vocal Eje cafetero: Alejandro Ríos (Universidad del Área Andina – Pereira).
  • Vocal Caribe: Johana Sánchez (Universidad Pontificia Bolivariana – Montería).
  • Vocal Antioquia: Lina María Rendón (Universidad Luis Amigó – Medellín).
  • Vocal Oriente: Érika Maldonado (Universidad Francisco de Paula Santander – Cúcuta).

 

Entérate

Conoce más sobre el programa de Comunicación Social y Periodismo.

Javier Correa Correa
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Bogotá, D. C., 17 de abril de 2024
Imágenes: cortesía de Javier Correa Correa

Comparte esta noticia

Profesor publica historia del derecho procesal administrativo

Por su tesis doctoral, Carlos Mario Dávila, profesor de Derecho de la UCentral, publicó un libro de consulta indispensable para los futuros abogados.
Noticentral Universidad Central

Profesor publica historia del derecho procesal administrativo

Carlos Mario Dávila es especialista en Derecho Administrativo y profesor del programa de Derecho de la Universidad Central.

Carlos Mario Dávila es especialista en Derecho Administrativo y profesor del programa de Derecho de la Universidad Central.

La historia del derecho administrativo en Colombia ha estado llena de mitos y verdades a medias. Al menos así lo comprueba Carlos Mario Dávila, especialista en Derecho Administrativo y profesor del programa de Derecho de la Universidad Central, quien publicó recientemente el resultado de su tesis doctoral realizada en la Universidad París II, en Francia.

«Este tema es muy desconocido, a pesar de que todo el mundo habla de ello. Siempre nos cuentan la historia desde Bolívar, Santander, pero es muy abstracta y gaseosa», comentó el profesor Dávila, quien agregó que en su libro se explica por qué el derecho administrativo y contencioso administrativo está parado en unas bases defectuosas, que deben subsanarse desde la raíz para que se avance en temas tan sensibles como la mora judicial, la congestión y la no protección de derechos de los ciudadanos.

 

Este libro hace dos grandes aportes:

El libro es resultado de una tesis doctoral realizada en la Universidad París II, en Francia.

El libro es resultado de una tesis doctoral realizada en la Universidad París II, en Francia.

Una historia mal contada

El profesor relató cómo llegó a esta investigación. «Lo que me motivó a hacer esta tesis fue que en Colombia se dice que tenemos una fuerte influencia del derecho francés en el derecho administrativo. Al menos eso es lo que se les sigue enseñando a los estudiantes de Derecho hoy en día, y también muchos profesores colombianos lo afirman en sus libros. Pero al analizar un poco más a fondo me di cuenta de que no era así, y quise hacer un análisis histórico de cómo se formó esta rama del derecho en el siglo XX».

Sin embargo, en esa búsqueda, Carlos Mario Dávila se topó con otras problemáticas que también analizó. Entre estas, señala las siguientes:

  • El acceso a la justicia contenciosa administrativa. «No es fácil en Colombia, es demasiado técnico, tanto que aún los abogados más expertos no dominan el tema».
  • La congestión y la duración de los procesos contra el Estado. «Pueden demorarse incluso hasta 22, 24 años. Encontré procesos de esa duración, lo cual afecta diversos instrumentos internacionales, como la Convención Interamericana de Derechos Humanos y nuestra misma Constitución, que nos habla de que los procesos deben tener una duración razonable».

 

«Urge una reforma y un cambio de mentalidad»

El experto utiliza una metáfora para referirse a la historia del derecho contencioso administrativo en el país: «Es como un edificio. Se empezó con unas bases, luego le hicieron modificaciones con otro diseño, con otro arquitecto y otra arquitectura y, al final, lo que observamos cuando nos paramos al frente de esa construcción es algo horrible, absurdo, que viola flagrantemente varios derechos fundamentales, como el acceso a la justicia, la protección de los derechos de la gente. Y en eso estamos, con ese edificio en pie».

Entonces, añade, se pierde el proceso, el tiempo, el dinero. «Urge una reforma a este sistema; urge también, dentro del plan de descongestión de la justicia, ampliar el número de jueces; es algo que el gobierno actual ha dicho… Ampliar el número de magistrados del Consejo de Estado, que es la máxima corte de estos asuntos, y, sobre todo, que las autoridades y las entidades públicas actúen bien».

¿Te interesa la justicia, el derecho y la ley?

¡Conoce más sobre nuestro programa de Derecho!

 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de octubre de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Ingenieras colombianas que hacen historia

Cada 23 de junio se celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería. Por eso te traemos un top cinco de ingenieras colombianas inspiradoras.
Noticentral Universidad Central

Ingenieras colombianas que hacen historia


Hoy, como cada 23 de junio, el mundo celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, una fecha que busca reflexionar sobre la importancia de que más mujeres ejerzan esta profesión que ha sido tradicionalmente dominada por los hombres, y seguir abriendo caminos para las nuevas generaciones.

Esta conmemoración fue creada en 2014 por la Women's Engineering Society (WES), en el Reino Unido, y dos años después recibió el patrocinio de la Unesco, organización que distingue anualmente a 50 ingenieras destacadas en el mundo.

Para unirnos a la celebración, te presentamos un top cinco de colombianas brillantes e inspiradoras, que se han destacado en diversas áreas de la ingeniería, dentro y fuera del país.

 

1. Diana Trujillo: de Cali a Marte

Es una caleña que el 18 de febrero de 2021 presentó la primera transmisión de la NASA en español de un aterrizaje planetario, para el rover Perseverance en Marte. Se trató, apenas, de un paso más en la fructífera carrera de esta ingeniera aeroespacial que lidera la misión Curiosity de la NASA, así como el equipo de ingenieros que forma parte del Laboratorio de Propulsión a Chorro encargado del brazo robótico del explorador de la misión en Marte.

Diana migró a Estados Unidos cuando tenía 17 años y se formó en la Universidad de Florida, la Universidad de Maryland, en Baltimore, y en la NASA Academy.

Fuente: www.nasa.gov/

 

2. Bonnie Prado: investigadora del espacio

La chocoana es ingeniera astrodinámica en LeoLabs, Inc., desde donde participa en varios proyectos respaldados por la NASA que buscan descubrir cómo se puede llegar en menos tiempo a puntos del espacio como la Luna o Marte; también trabaja en el perfeccionamiento de modelos vehiculares de exploración espacial y en el monitoreo de satélites.

Desde joven quiso ser ingeniera aeroespacial. Se formó como ingeniera electrónica en Colombia y posteriormente realizó prácticas profesionales en la Universidad de Texas, en Estados Unidos. En la Universidad de Purdue, en Indiana (Estados Unidos), estudió el Doctorado en Astrodinámica y Aplicaciones Espaciales.

Fuente: https://purdue.edu/

 

3. Ana María Porras: una estatua en EE. UU.

La ingeniera biomédica bumanguesa es una de las 12 latinas que forman parte de la exhibición de estatuas de mujeres científicas del Museo Smithsonian de Arte Americano, la If Then/She Can Exhibit, en Washington D. C., Estados Unidos. La idea de esta exposición, que comprende 120 científicas, es evidenciar que las mujeres sí pertenecen y pueden hacer parte de la comunidad STEM (acrónimo de Science, Technology, Engineering and Mathematics).

Ana María emigró a Estados Unidos cuando era una adolescente y estudió una licenciatura, una maestría, un doctorado y un posdoctorado. Se especializó en ingeniería de tejidos y actualmente es docente en la Universidad de La Florida.

Fuente: https://colombiavisible.com/

 

4. Olga Yaneth Vásquez: primera edición de 25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica

En 2021, la docente de la Universidad Central fue reconocida como una de las 25 mujeres científicas emergentes en la primera edición de la convocatoria “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica”, de la compañía 3M, gracias a su investigación “Biorremediación de drenajes ácidos de mina utilizando reactores bioquímicos pasivos”. El premio de 3M busca aumentar la visibilidad de las mujeres científicas y los impactos que generan en la sociedad al inspirar a niñas y jóvenes en países latinoamericanos a estudiar disciplinas STEM.

Yaneth Vásquez Ochoa es docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central, investigadora en el área de la biotecnología ambiental, doctora en Ciencias Biológicas, magíster en Ciencias Biológicas y licenciada en Química y Biología.

5. Bárbara Franco: trabajo por la igualdad

Se ha convertido en una de las caras visibles de la ciencia colombiana fuera del país, al fundar One Voice for Equality, un proyecto que lidera la participación plena e igualitaria de las mujeres latinoamericanas, especialmente en la ciencia. En Italia, Bárbara trabaja con un grupo que investiga la edición genómica de especies vegetales de interés agrícola y desde su perfil en Twitter, @bfrancoorozco, ha sido una activista por los derechos de las mujeres.

Bárbara es ingeniería agronómica egresada de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, con un doctorado en fitopatología molecular de The James Hutton Institute, en Escocia.

Fuente: https://medellin.unal.edu.co/

 

El Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería es una ocasión especial que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la igualdad de género en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Además de celebrar los logros y contribuciones de las mujeres en estos ámbitos, al mismo tiempo nos impulsa a inspirar a las niñas y mujeres a construir su futuro en carreras científicas.

¡Explora tus habilidades y talentos!

Conoce más sobre la oferta académica de nuestra Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas.

 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 23 de junio de 2023
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Semana del Agua 2024: reflexión y acción en la UCentral

Este año realizaremos el XII Foro Nacional del Agua, un espacio para debatir y proponer soluciones sostenibles que protejan este preciado recurso.
Noticentral Universidad Central

Semana del Agua 2024: reflexión y acción en la UCentral

Entre el 25 y el 29 de agosto de 2024, se celebró la Semana Mundial del Agua, un espacio dedicado a la reflexión sobre los temas relacionados con el agua, su estado actual, cuidado e importancia para la vida en la Tierra.

Escasez de agua en Bogotá

El año 2024 quedará en la memoria de los bogotanos como un período significativo. Una vez más, la administración local se ha visto en la necesidad de implementar medidas para regular el uso del agua. Aunque estas acciones pueden resultar incómodas para algunos, desde la perspectiva científica se justifican y cuentan con un sólido respaldo.

Este escenario no es nuevo para la ciudad. En 1984, Bogotá enfrentó una de las sequías más intensas de su historia, lo que llevó no solo a implementar acciones de racionamiento, sino también a tomar medidas extraordinarias como la "siembra de nubes". Esta técnica, que consiste en dispersar agentes químicos en la atmósfera para inducir la condensación de la humedad y así promover la lluvia, generó un debate entre expertos debido a su aplicación y resultados.

Lo ocurrido en 2024 fue el resultado de la combinación de un patrón climático recurrente en nuestra región, conocido como el fenómeno de El Niño –caracterizado por el calentamiento anómalo de las aguas superficiales que provoca una mayor evaporación– junto con los efectos del cambio climático que han marcado esta época. Es importante destacar que estos últimos ya habían sido advertidos con antelación, como lo indicó el informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre el estado de los recursos hídricos mundiales en 2022.

Lo advertido por el profesor Petteri Taalas es exactamente lo que estamos viviendo en Bogotá y en los municipios con los que compartimos fuentes hídricas. Estamos experimentando una reducción generalizada de la precipitación, junto con períodos de calentamiento agudos que aumentan la evaporación y la evapotranspiración del agua en cuerpos de agua y suelos. Esto requiere un período prolongado de lluvias, no solo para recargar los embalses, sino también para restaurar primero la humedad en los suelos que alimentan esos embalses, ya que los suelos absorben inicialmente grandes volúmenes de agua.

Nos enfrentamos a embalses con volúmenes de almacenamiento reducidos y en tendencia a la baja, una situación que preocupa a expertos y conocedores de las dinámicas naturales del agua, no solo por la actual crisis, sino por la incertidumbre a corto y mediano plazo que trae consigo el cambio climático al alterar el ciclo hidrológico y sesgar las predicciones climáticas.

¿Mitigar o adaptarse?

Esta es una pregunta clave que todos debemos considerar, ya que adoptar una postura es esencial. Dado que los efectos del cambio climático son el resultado acumulativo de décadas de actividad humana, es difícil imaginar la posibilidad de revertir este escenario en el corto o mediano plazo. Por lo tanto, es crucial tomar acciones inmediatas para ajustar nuestra forma de interactuar con el ambiente y modificar nuestros hábitos de consumo. No solo es necesario cuidar el agua para garantizar su conservación a largo plazo, sino también adaptarnos a un escenario de disponibilidad reducida de agua, del cual dependeremos inevitablemente.

Medidas como el racionamiento de agua adoptado en Bogotá y en algunos municipios desde abril de 2024, aunque incómodas para la ciudadanía, son esenciales para asegurar la disponibilidad futura del recurso hídrico. Adaptarse, en este contexto, significa aceptar y cumplir con estas medidas, así como realizar cambios en nuestros hábitos diarios en el hogar.

¿Cómo puedo contribuir?

  1. Para enfrentar el cambio climático y sus efectos, es necesario adoptar un cambio de mentalidad. Debemos aceptar que Colombia y el mundo ya no son como los conocimos; el escenario del cambio climático, del que se habló durante décadas, ya se ha materializado y está mostrando sus efectos. Por ello, es fundamental estar dispuestos a aceptar cambios en nuestros hábitos, incluso si eso implica algunas restricciones.
  2. Una de las formas más efectivas de contribuir es organizando nuestras actividades domésticas para hacer un uso más eficiente del agua. Por ejemplo, podemos fijar días específicos para lavar la ropa, asegurándonos de utilizar la capacidad completa de la lavadora, cambiar el orden en que lavamos los artículos de cocina o adoptar rutinas de higiene más definidas. Estas acciones pueden tener un impacto positivo directo en la reducción de nuestro consumo de agua.
  3. Además, es importante revisar nuestros hábitos de consumo en general. No solo debemos ser conscientes del agua que utilizamos directamente en nuestras actividades diarias, sino también del consumo de bienes y servicios que requieren agua en su producción. Este consumo indirecto se mide a través del concepto de “agua virtual”.
  4. Por otra parte, optar por usar la bicicleta o caminar en lugar de utilizar medios de transporte automotor no solo beneficia nuestra salud, sino que también tiene un impacto indirecto y positivo en la reducción del consumo de agua en los procesos asociados a la movilidad.

Como comunidad universitaria, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de liderar estos cambios. Ajustando nuestros hábitos de consumo y promoviendo prácticas sostenibles, podemos contribuir de manera significativa a la conservación del agua y a la mitigación de los efectos del cambio climático.

Foro Nacional del Agua: 24 años de historia

Desde su creación en el año 2000, el Foro Nacional del Agua de la Universidad Central ha evolucionado a través de diversas versiones, cada una abordando temáticas relevantes que reflejan los desafíos y realidades hídricas del país y del mundo.

En sus primeras ediciones, el foro se centró en la gestión y conservación del agua, promoviendo el diálogo entre académicos, profesionales y actores de la sociedad civil. Con el tiempo, se han incorporado enfoques sobre la seguridad hídrica, el cambio climático y las políticas públicas, para convertirse en un espacio esencial de reflexión y debate. Las versiones más recientes han destacado la importancia de las alianzas estratégicas y la sostenibilidad en la conservación del recurso hídrico, lo que reafirma el compromiso de la UCentral con la defensa del agua y la promoción de soluciones innovadoras. Este recorrido ha permitido consolidar el foro como un evento bianual de gran relevancia, que enriquece el conocimiento en la comunidad académica e impacta positivamente en la sociedad colombiana.

Para los futuros ingenieros ambientales, así como para los estudiantes de todas las disciplinas, el Foro representa una oportunidad invaluable para conectarse con líderes y expertos del sector, ampliar su visión sobre los desafíos ambientales actuales y asumir un rol protagónico en la protección del medio ambiente, lo que asegura un legado de sostenibilidad para las generaciones venideras.

¡Los esperamos en el Foro Nacional del Agua, el próximo 26 de septiembre de 2024, en el Teatro de Bogotá!

Comité Técnico Foro Nacional del Agua
Programa de Ingeniería Ambiental
Bogotá, D. C., 29 de agosto de 2024
Imágenes: Freepik y Máster Central

Comparte esta noticia

10 mitos sobre la lactancia materna

Las madres unicentralistas cuentan con la Sala amiga de la lactancia, un espacio amable, privado y adecuado para extraer y conservar la leche materna.
Noticentral Universidad Central

10 mitos sobre la lactancia materna

La Sala amiga de la lactancia materna de la U. Central ofrece acogedores espacios.

La Sala amiga de la lactancia materna de la U. Central ofrece acogedores espacios.


Cada año, a comienzos del mes de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con la intención de promover esta práctica que fortalece el vínculo entre la madre y su bebé, además de proporcionar innumerables beneficios para ambos.

Pensando en las múltiples ventajas de la lactancia materna, la Universidad Central ha diseñado un espacio pensado para las mujeres que se encuentran en periodo de lactancia materna: la Sala amiga de la lactancia materna, un espacio idóneo, privado, cómodo y amable, donde las mamás pueden extraer y conservar la leche materna.

La Universidad Central fomenta la práctica de la lactancia materna.

La Universidad Central fomenta la práctica de la lactancia materna.

¡Rompamos mitos!

La práctica de la lactancia materna se ha relacionado con mitos que dificultan su promoción y práctica. Por eso, conjuntamente con la Dimensión corporalidad y salud de Bienestar Estudiantil, queremos informar acerca de 10 mitos comunes de la lactancia materna, para que apoyemos y fomentemos esta valiosa experiencia en nuestra comunidad universitaria.

1- "La lactancia materna duele"

Aunque es normal sentir cierta sensibilidad en los primeros días, si el bebé toma una posición adecuada, no debería doler. Si hay molestias, un asesor de lactancia puede ayudar a corregir la técnica. Contacta al servicio de enfermería de Bienestar Estudiantil para conocer mejor la técnica de amamantamiento correcta.

2- "No tengo suficiente leche"

La producción de leche está “diseñada” para satisfacer las necesidades del bebé. Mientras más succione, más leche se producirá. La confianza y el apoyo son claves para una lactancia exitosa. Sin embargo, hay casos en los que esta producción no se da de la manera que se espera; en esas situaciones se puede recurrir al pediatra para que recomiende otras alternativas de alimentación.

3- "La lactancia materna es para bebés débiles"

Al contrario, la leche materna contiene todos los nutrientes esenciales y anticuerpos necesarios para fortalecer el sistema inmunológico del bebé.

4- "La lactancia materna afecta la forma de los senos"

Los cambios en los senos son más influenciados por el embarazo que por la lactancia. Además, el cuerpo recupera gran parte de su forma tras el destete.

5- "Las mujeres con pechos pequeños no pueden amamantar"

El tamaño del pecho no afecta la capacidad de producir leche. ¡Todos los tamaños son buenos para amamantar!

6- "El ejercicio afecta el sabor de la leche"

El ejercicio es saludable, incluso para las madres lactantes. No hay evidencia que demuestre que puede afectar el sabor de la leche. Así que podrás asistir al nuevo gimnasio de la Universidad sin problema.

7- "Los bebés amamantados necesitan agua adicional"

La leche materna contiene suficiente agua para hidratar al bebé, incluso en climas cálidos. No es necesario dar agua antes de los seis meses.

8- "Es habitual que la lactancia duela"

Después del parto muchas madres experimentan molestias en los primeros días, cuando están aprendiendo a amamantar. Pero con el apoyo adecuado para posicionar a su bebé para amamantar, se pueden evitar los pezones adoloridos.

9- "Es necesario lavarse los pezones antes de amamantar"

No es necesario. Los pezones producen una sustancia que el bebé huele y además tienen "bacterias buenas" que los ayudan a desarrollar un sistema inmunológico saludable para toda la vida.

10- "No debes amamantar si estás enferma"

Dependiendo del tipo de enfermedad, generalmente las madres pueden seguir amamantando. Deben asegurarse de recibir el tratamiento adecuado, descansar y alimentarse bien. En muchos casos, pasarán a su bebé los anticuerpos que producen para afrontar sus enfermedades o afecciones, ayudándolo a construir sus propias defensas. Sin embargo, si te encuentras en tratamiento farmacológico para el manejo de tu enfermedad, consulta a tu médico tratante.

La Sala amiga de la lactancia materna cuenta con las condiciones adecuadas para la extracción y conservación de la leche materna bajo normas técnicas de seguridad, para luego transportarla al hogar y disponer de ella para alimentar al bebé en tu ausencia temporal.

La Sala está ubicada en el primer piso, junto al departamento de Servicios Administrativos.

La Sala está ubicada en el primer piso, junto al departamento de Servicios Administrativos.

Si estás lactando, puedes asistir a la sala ubicada en el primer piso, junto al departamento de Servicios Administrativos. Para hacer uso de este espacio, solicita el acceso en el servicio médico de Bienestar Estudiantil, ubicado en la Torre de Bienestar. Los horarios de atención son de lunes a viernes de 7:30 a. m. a 8:00 p. m., y sábados de 8:30 a 11:30 a. m.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central

Bogotá, D. C., 24 de agosto de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Unicentralistas crean dispositivo para canalización intravenosa

Tres estudiantes del programa de Ingeniería Electrónica desarrollaron un dispositivo biomédico para apoyar la formación de enfermeros.
Noticentral Universidad Central

Unicentralistas crean dispositivo para canalización intravenosa

La Universidad Central continúa destacándose en la formación de profesionales comprometidos con el impacto social a través de la investigación y la innovación. Un ejemplo reciente es el proyecto Canalización guiada, desarrollado por los estudiantes Pedro Fernando Villalobos Bermúdez, Brian Felipe Ospina Martín y Andrés Felipe Cruz Rojas, del último semestre del programa de Ingeniería Electrónica

Bajo la supervisión del profesor Daniel Felipe Bohórquez Vargas, este proyecto se propuso facilitar y mejorar el proceso de canalización intravenosa, un procedimiento rutinario en el ámbito médico que, sin embargo, presenta desafíos significativos para los profesionales de la salud, especialmente para quienes están en formación.

A través de un proceso que implicó interacción constante con enfermeros y médicos, los estudiantes identificaron los principales retos a los que se enfrentan durante la canalización intravenosa y desarrollaron un prototipo que no solo simplifica el proceso, sino que también reduce el margen de error. "Nuestro proyecto es básicamente una ayuda a la primera curva de aprendizaje de los enfermeros en el proceso de la canalización intravenosa”, comentaron.

 

Solución a un problema médico cotidiano

El proyecto Canalización guiada se compone de dos fases principales: la detección de la vena y la orientación del ángulo de la aguja. Para la detección de la vena, los estudiantes diseñaron un dispositivo similar a un lápiz que utiliza un sensor infrarrojo para distinguir entre el tejido que contiene venas y el que no, basado en cómo la luz rebota en la piel. Una vez que el sensor detecta la vena, el dispositivo utiliza luces LED para guiar al profesional de la salud hacia la ubicación precisa.

La segunda fase del dispositivo aborda el ángulo de inserción de la aguja, un aspecto crítico para asegurar una canalización exitosa. Utilizando un giroscopio que mide el ángulo de inclinación, el dispositivo proporciona retroalimentación visual mediante luces LED, indicando al usuario si el ángulo es correcto o necesita ajuste. Este enfoque guiado facilita el aprendizaje para los enfermeros en formación y mejora la seguridad del paciente al reducir el riesgo de errores durante el procedimiento.

Este proyecto es un testimonio del compromiso de la Universidad Central con la innovación y la calidad educativa. Los estudiantes aplicaron sus conocimientos técnicos en electrónica y se enfocaron en comprender profundamente las necesidades del usuario final, un aspecto crucial en el desarrollo de soluciones tecnológicas efectivas.

El futuro de la tecnología biomédica

La potencialidad de Canalización guiada va más allá del prototipo desarrollado en el aula. El profesor Daniel Felipe Bohórquez destacó que este proyecto tiene un alto potencial para ser patentado y producido a mayor escala. Su innovación reside en la combinación de tecnologías y un enfoque centrado en el usuario.

"La metodología del pensamiento de diseño consiste en estar siempre compaginado con la comunidad, en una constante retroalimentación entre el ingeniero y la persona que tiene la necesidad. Hay un acompañamiento permanente, lo que permite darles solución a los problemas de manera adecuada”, precisó el docente.

A propósito, los estudiantes destacaron que "trabajar en equipo y aplicar nuestros conocimientos en un entorno real nos permitió desarrollar habilidades que van más allá de lo técnico; aprendimos a pensar en las necesidades del usuario final".

La Universidad Central sigue comprometida con la formación de profesionales capaces de liderar la innovación en sus campos y de contribuir con soluciones que beneficien a la sociedad. "La Universidad cuenta con muchos espacios, equipos y buenos docentes, lo que nos permite aprender mucho en varias ramas de la electrónica", comentaron los estudiantes.

Este dispositivo es un ejemplo claro de cómo la combinación de conocimientos técnicos, creatividad y un enfoque centrado en el usuario final puede dar lugar a innovaciones que mejoran la vida de las personas y fortalecen la relación entre la academia y la sociedad.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 27 de agosto de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Economía circular: modelo para un futuro sostenible

Noticentral habló con la profesora Juliette Rodríguez, quien nos explicó de qué trata esta forma de producción y consumo
Noticentral Universidad Central

Economía circular: modelo para un futuro sostenible

Seguramente en alguna ocasión has escuchado hablar de términos como economía circular, economía lineal, materiales renovables y reparabilidad, entre otros. Exploramos estos conceptos con la profesora unicentralista Juliette Rodríguez para saber más.

¿Sabías que, al año, el planeta produce alrededor de 2.300 millones de toneladas de residuos? Esta cifra, que de por sí ya es alarmante, podría escalar a 3.800 millones de toneladas para 2050 si no hay un cambio en la manera en que los humanos gestionamos nuestros desechos.

Esto es lo que advierte el informe “Perspectiva Mundial de la Gestión de Residuos 2024” del Programa para el Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Entre las recomendaciones que plantea el documento están nuevas formas de gestión de residuos y el impulso de modelos de economía circular a nivel global, entre otras medidas.

 

Economía lineal vs. economía circular

Para atender las recomendaciones del organismo internacional, debemos conocer cuáles son los modelos económicos de producción actuales.

El primero de ellos y el más extendido es el de economía lineal, en el que, a partir de materias primas, se fabrican productos que son usados y luego desechados sin una reflexión sobre las afectaciones que puede tener en el medio ambiente u otros usos que se le podrían dar.

De otro lado, tenemos el modelo de economía circular, que pretende la fabricación de productos con el menor impacto ambiental a partir de materias primas amigables con el planeta y con una vida útil no limitada, que permita varios usos y su reciclaje.

La docente agrega que las economías de escala han favorecido al consumidor al permitirle el acceso a productos de muy bajo costo. Sin embargo, esa facilidad de consumo va en detrimento del cuidado medioambiental, pues generalmente se trata de elementos de mala calidad que se deterioran con rapidez, se desechan y el consumidor se ve obligado a consumir nuevamente, repitiendo una y otra vez el ciclo.

Uso, reúso y reparación: los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de consumir, de acuerdo con la profesora Juliette Rodríguez.

Uso, reúso y reparación: los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de consumir, de acuerdo con la profesora Juliette Rodríguez.

Economía circular en Colombia: primeros pasos

En Colombia, la economía circular no es un tema nuevo. Desde 2019, el Gobierno ha venido trabajando en estrategias que generen productividad y mayor eficiencia en el uso del agua, la energía y las materias primas bajo la premisa de “producir conservando y conservar produciendo”.

Una de las primeras medidas en ese sentido ha sido la ley 2232 de 2022, que establece la eliminación de 21 productos plásticos de un solo uso. Ocho de estos ya no se producen en el país desde el pasado 7 de julio y se espera llegar a 2030 con la eliminación de los 13 productos restantes. Esta es la razón por la que, por ejemplo, en las librerías varias editoriales ya no distribuyen los libros forrados en plástico transparente, como ocurría hasta hace algunos meses.

Sobre estas iniciativas, la profesora Rodríguez resalta la idea del actual Gobierno de poner en el centro del debate la defensa de la vida, transversal también al cuidado del medio ambiente, pero considera que se debe trabajar más en la visión de crecimiento económico e involucrar aún más al sector privado y la economía circular.

En nuestras manos

Aunque se hace indispensable que desde la producción se tomen decisiones eficaces y definitivas en pro de nuestro planeta, como consumidores podemos adoptar comportamientos que reduzcan el impacto negativo en el medio ambiente. Estas son algunas recomendaciones:

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 22 de agosto de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

En sus 30 años, Estudios Musicales inicia reforma curricular

El programa de Estudios Musicales de la UCentral celebra tres décadas con un nuevo enfoque, encaminado hacia la creación y producción de músicas modernas
Noticentral Universidad Central

En sus 30 años, Estudios Musicales inicia reforma curricular

El programa de Estudios Musicales de la Universidad Central, que cumple 30 años en este 2024, se encamina a una reforma curricular cuya intención es direccionarlo hacia la creación, con distintos aspectos de composición; la producción, de la mano de la tecnología musical; y la gestión del negocio de la música.

El profesor Carlos Dudley Sandoval Castro, director del programa, informó que la renovación curricular, proyectada para comenzar a aplicarse en 2025-2, busca ampliar el espectro de conocimientos de los futuros profesionales, integrando aspectos de la creación hacia la composición: para cine y videojuegos, comercial (jingles y música para publicidad) y escritura de canciones; además de la producción (MIDI, audio y posproducción) y la gestión musical. "La meta es proporcionar a los egresados una formación sólida y multidimensional para que puedan desarrollarse plenamente en la industria musical actual", explicó el director.

Este innovador viraje marcará una diferencia en el interés de aspirantes que quieran profundizar en la creación de canciones y en las músicas modernas o populares, así como en la gestión de sus negocios.

Formación de profesionales para la industria musical

Desde sus años de formación en la Academia Superior de Artes de Bogotá hasta su recorrido internacional, donde se especializó en la composición de música para banda sonora y música para medios audiovisuales, Sandoval Castro ha logrado una visión fresca y audaz para innovar en la formación de los músicos del país.

Con este enfoque, afirma que la renovación del currículo del programa de Estudios Musicales “será un aporte muy positivo de la Universidad Central para los nuevos profesionales, pero también para la industria musical. Se espera que el egresado tenga una formación musical y una fundamentación sólida que le permitan crear y componer sus canciones, además de hacer su producción y gestión”.

Aclaró que no se pretende eliminar radicalmente del programa el contexto académico clásico. “Lo que se busca es tomar esas bases tan amplias y significativas y aportar ahora hacia las músicas modernas y hacia la industria musical”.

Este enfoque amplía el campo laboral para los egresados. "El diferencial es que el músico comprenderá lo que significa componer canciones, no solo desde el aspecto literario, sino también con una sólida fundamentación musical y tecnológica. Además, el programa abarca todos los aspectos de la creación musical", agregó el director.

El inicio del nuevo currículo se hará tras la gestión correspondiente ante el Ministerio de Educación. “La meta es que se logre para el 2025-2, pero todo dependerá de las variables que puedan suceder”, dijo.

Desde su perspectiva, el desafío principal radica en visibilizar el nuevo enfoque del programa y asegurar que sea atractivo y académicamente sólido. "El objetivo es que los estudiantes experimenten resultados tangibles y puedan transformar su pasión en una carrera sostenible", destacó.

¡Prepárate para celebrar con nosotros los 30 años del programa de Estudios Musicales! Pronto la Escuela de Artes nos compartirá su cronograma de actividades.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 20 de agosto de 2024
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Maestría en Analítica de Datos: tres tesis con proyectos de impacto

Estudiantes unicentralistas desarrollan proyectos de analítica de datos que optimizan recursos y mejoran la toma de decisiones en sectores clave.
Noticentral Universidad Central

Maestría en Analítica de Datos: tres tesis con proyectos de impacto

Seis estudiantes de la Maestría en Analítica de Datos de la Universidad Central obtuvieron reconocimientos con tesis meritoria tras realizar tres proyectos que aportan valor al sector de la salud, los hidrocarburos y el turismo.

Jason Huertas, Humberto Higuera y Jonatan Zabala desarrollaron un aplicativo para clasificar el riesgo cardiovascular. Karina Muñoz creó un modelo de machine learning que ayuda a reducir el impacto económico en labores de mantenimiento y operación en el sector de hidrocarburos, mientras que Andrés Camilo García y Camilo Andrés Duarte idearon un sistema capaz de predecir el precio de los tiquetes aéreos a nivel nacional.

 

Datos para salvar vidas

Huertas, Higuera y Zabala aseguran que, desde el primer momento, quisieron que su proyecto impactara el sector de la salud, así que tomaron datos suministrados por la Fundación Santa Fe de Bogotá y desarrollaron un modelo que, teniendo en cuenta variables como el nivel de azúcar en la sangre, triglicéridos, hábitos, edad, talla y peso, entre otros, establece el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

"Mundialmente hay escalas para identificar el nivel de riesgo cardiovascular. En la Santa Fe se tiene en cuenta la de Framingham. Tomamos una base de datos de 500 mil registros, de los que 130 mil fueron clasificados con Framingham. El modelo tomó este número como entrenamiento y predijo los 370 mil restantes", explica Humberto Higuera.

Para los analistas de datos, una de las dificultades fue trabajar con los registros médicos por estar consignados en texto abierto; por ellos tuvieron que desarrollar un segundo modelo que hiciera minería de texto, convertirlos a datos y hacerlos aplicables. Además, recibieron el acompañamiento de especialistas de la salud en búsqueda de divergencias en los datos, agregar más variables y enriquecer el modelo.

Actualmente, los desarrolladores buscan realizar una publicación en la Fundación sobre la importancia de este modelo, que sería la primera del área de tecnología informática. Explican que su creación se podría replicar en otras instituciones de salud si la estructura de los datos es similar a la usada en el modelo que crearon.

 

Datos para optimizar recursos

Karina Muñoz es ingeniera mecatrónica y trabaja en una empresa del sector de hidrocarburos cuyo nombre no menciona por acuerdo de confidencialidad. Para su tesis de maestría desarrolló dos modelos de machine learning que clasifican el impacto económico del mantenimiento de equipos y de la operación del capital humano a partir de 10 variables que fueron seleccionadas por la compañía y que corresponden a igual número de áreas de la empresa.

"El precio de venta de los hidrocarburos depende mucho de factores nacionales e internacionales, por lo que en algunos casos es indispensable disminuir los gastos de operación y mantenimiento. Ese es el reto al que le apuntan los modelos que desarrollé, pues simulan los valores de cada una de las variables, buscando disminuir aquellos que son elevados";, explica.

Este desarrollo también tuvo en cuenta el costo real de cada uno de los procesos que se han llevado en años anteriores, le indica al área cuánto tiempo puede tomar determinado trabajo y recomienda de manera precisa el número adecuado de personas que se requieren para realizar un mantenimiento sin comprometer la seguridad.

Muñoz asegura que después de explicar a las diferentes áreas de la compañía las ventajas del machine learning fueron muy dadas a suministrar la información que se requería para el desarrollo del modelo y para estructurar de mejor manera la base de datos. Tras dos meses de implementado este desarrollo se han modificado diez estrategias, cuyos resultados se evidenciarán en el cuarto trimestre del 2024, momento en el que se ejecutarán trabajos de mantenimiento.

 

Datos para viajar barato

La tercera tesis meritoria corresponde a Andrés Camilo García y Camilo Andrés Duarte, quienes implementaron un aplicativo que extrae datos de vuelos nacionales en Google Flights mediante la técnica de web scraping, datos históricos de la tasa representativa del dólar y, finalmente, datos del precio del combustible usado en los aviones.

Como este aplicativo está enfocado en el usuario común, García y Duarte implementaron dos tipos de algoritmos: random forest, que selecciona subconjuntos aleatorios y construye árboles de decisiones para escoger una respuesta acertada, y una red neuronal perceptrón multicapa (MLP), que recibe variables y en función de unos parámetros entrega un resultado.

"Básicamente, creamos esta solución basados en un problema de regresión, porque tenemos todos los datos históricos y a partir de estos realizamos las predicciones".

García y Duarte explican que, aunque es un producto funcional, es susceptible de modificaciones, teniendo en cuenta que hay variables que son ajenas a los datos con los que trabaja el modelo, como las sillas disponibles de las aerolíneas y las promociones que establecen las compañías. 

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de septiembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Mirada de la violencia en la poesía latinoamericana

La escritora italiana Laura Alicino y el poeta colombiano Fabio Delgado conversarán en la UCentral sobre testimonio, poesía documental, resistencia y memoria
Noticentral Universidad Central

Mirada de la violencia en la poesía latinoamericana

La Escuela de Artes, junto al pregrado y la Maestría en Creación Literaria de la Universidad Central recibirán, el próximo miércoles 21 de agosto, a las 4:00 p. m., a dos destacados expertos en el campo de la poesía y la literatura: la escritora italiana Laura Alicino y el poeta colombiano Fabio Andrés Delgado Micán, en el conversatorio La poesía de la violencia en Latinoamérica. Testimonio, poesía documental, resistencia y memoria.

Si te interesa participar en este conversatorio:

Los invitados:

Laura Alicino

Es doctora en Literaturas Modernas, Comparadas y Postcoloniales por la Universidad de Bolonia, Italia. Actualmente, es Marie Curie Postdoctoral Fellow en Ca’ Foscari Universidad de Venecia y en la University of North Carolina de Chapel Hill, con el proyecto SHAPE, que indaga el papel desempeñado por la poesía documental hispanoamericana del siglo XXI como forma de resistencia comunitaria en la construcción colectiva de una memoria sobre violencia extrema en América Latina. Se ocupa, principalmente, de la representación de la violencia en las literaturas hispanoamericanas contemporáneas, con un enfoque sobre intertextualidad y escrituras documentales. Es autora del libro El guiño de lo real. Intertextualidad y poéticas de resistencia en Cristina Rivera Garza (Albatros Ediciones, Valencia 2022).

Fabio Andrés Delgado Micán

Es docente y poeta nacido en 1985 en Soacha, Cundinamarca. Estudió Ciencias Sociales en la Universidad La Gran Colombia y es candidato a magíster en Educación con énfasis en Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Externado. Ha publicado varios de sus trabajos en diversas revistas de poesía (Chile, Colombia, España, Argentina, México, Bolivia), ha sido gestor de colectivos literarios como Voces de quimera, en Bogotá, y de grupos culturales como Seminaré, en Soacha. Ha publicado los libros Asma, Lógicas vitales y Dios o el asesino, ganador del premio de Estímulos a publicación de obra literaria en el municipio de Soacha, Cundinamarca, en 2023.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C.,19 de agosto de 2024
Imágenes: Máster Central / Cortesía Fabio Delgado y Laura Alicino

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticentral