Pasar al contenido principal

Tesis laureada de Creación Literaria fusiona literatura y objeto artístico

En su obra “Planos interiores”, Jennifer Chavarro Trujillo rompe las márgenes del formato libro para preguntarse cómo habitamos nuestros hogares.
Noticentral Universidad Central

Tesis laureada de Creación Literaria fusiona literatura y objeto artístico


Jennifer Daniela Chavarro Trujillo presentó Planos interiores como trabajo de grado en el programa de Creación Literaria. Con esta antología de cuentos, la autora desafía las normas de la edición al utilizar cartas, fotografías y otros recursos gráficos como recurso narrativo para proponer una nueva forma de leer. En diciembre del año pasado, el jurado integrado por Azuvia Licón Villalpando y Juliana Muñoz Toro decidió destacar la tesis con la mención de “laureada”.

Una exploración poética del hogar

Planos interiores es una colección de cuentos que explora la intimidad desde distintos tipos de casas. Así, en cada relato se exploran diferentes aristas: la casa rural, la casa multigeneracional como un museo de objetos, la vivienda de interés social, incluso la falta de una casa producto de la migración, entre otras.

Para lograrlo, Jennifer se alimenta de múltiples fuentes y utiliza diversos recursos literarios. Por ejemplo, en uno de los cuentos, un grupo de plantas se convierte en un coro griego. Como señaló, Juliana Muñoz Toro, jurada de la tesis: “La capacidad de transformar lo cotidiano en algo inesperado, con un enfoque poético y nostálgico, le imprime un sello personal a la narración. La autora no solo describe espacios u objetos; los dota de significado”.

Poner la mirada en los hogares no solo tiene un objetivo estético. A la par, la autora reflexiona sobre la importancia de contar con una vivienda digna, los retos de la migración y la disolución del espacio comunitario. Como explica Jennifer: “Cada hogar posee una historia única; aunque vivan en espacios similares, los sujetos los habitan desde su propia experiencia de vida y se modifican a sí mismos gracias al espacio”.

   

El libro objeto como recurso artístico

Para lograr su objetivo, la autora no se sirve únicamente de las palabras. El libro cuenta con diversos insertos en forma de cartas, fotografías y recortes que añaden capas de complejidad, pues imponen pausas, generan suspenso y aportan dinamismo a la obra. Las historias no funcionarían de la misma manera sin ellos; son también literatura, señaló Chavarro.

Además, la presentación del trabajo de grado se acompañó con una exposición en la cual se detalla el proceso de creación por medio de fotografías, incorporando también elementos que aparecen a lo largo del libro. Según afirmó Alejandra Flórez, tutora del proyecto, “el resultado final es una obra sólida, tanto en el contenido literario como en su formato de libro objeto, con gran prolijidad editorial y una línea gráfica y estética contundente”.

   

Aprender el oficio de la escritura

Con este libro, Jennifer demuestra su capacidad para articular los lenguajes textuales y gráficos de forma magistral. Como señaló Azuvia Licón, jurada del proyecto, “Jennifer sabe manejar perfectamente las voces narrativas para aportar profundidad emocional a cada historia. El cambio de perspectiva de un relato a otro no solo es efectivo, sino que se siente completamente natural. La autora consigue que cada voz aporte una capa única a los temas tratados, al mismo tiempo que mantiene una coherencia en la estructura global de la obra”.

Para lograrlo, no solo se necesita creatividad, sino también conocimiento de literatura y estructuras narrativas. En el caso de Chavarro, esto es producto de su amplio recorrido formativo, pues antes de ingresar a la UCentral ya había estudiado crítica literaria y adquirido herramientas esenciales para su ejercicio creativo. El programa de Creación Literaria le permitió adquirir otros conocimientos y explorar otros temas con los cuales complementó sus estudios anteriores y pudo potenciarlos, explicó la egresada.

Más aun, de la mano con profesores y estudiantes, Jennifer adquirió herramientas clave para su oficio como escritora: “Comprendí cómo hacer preguntas a los textos, cómo desarmarlos y tomar los elementos que me servían. Aprendí a concretar ideas y construir la disciplina para desarrollarlas”, afirmó.

“Sobre todo, en el pregrado en Creación Literaria aprendí a leerme con ojo crítico y comprendí que el oficio de la escritura se retroalimenta de todo lo que me rodea”.

Jennifer Chavarro Trujillo

Los semilleros como espacio de conocimiento

Para construir un libro objeto se necesitan otros conocimientos adicionales, pues no solo se trabaja con las palabras, sino también con la materialidad del libro. En ese sentido, para Jennifer fue clave su participación en el semillero de investigación editorial Makerspace, que está a cargo de Alejandra Flórez.

“A este espacio le debo, literalmente, todo mi conocimiento sobre edición, papel, formatos y publicación. También me permitió ver políticamente el mundo editorial y me dio, sobre todo, un grupo de amigos y colegas para intercambiar ideas y trabajar”, explicó Jennifer.

Este espacio también le ha otorgado mecanismos de difusión y de movilidad nacional e internacional, gracias a lo cual se crean lazos con el mercado editorial. En palabras de Alejandra Flórez, “cualquier editorial que se dedique a publicar libros integralmente hermosos haría fila para tener esta antología de cuentos en su catálogo. El nombre de Jennifer Daniela Chavarro Trujillo empieza a sonar fuerte en la literatura colombiana”.

Conoce más

sobre nuestro programa de pregrado en Creación Literaria en este enlace


Andrés Felipe Hernández Carrero

Máster Central
Bogotá, D. C., 22 de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Profesor de la UCentral recibió premio de poesía en Puerto Rico

Henry Alexander Gómez, profesor y egresado de Creación Literaria, recibió el premio Vicente Rodríguez-Nietzsche por su poemario inédito “Cadena de custodia”.
Noticentral Universidad Central

Profesor de la UCentral recibió premio de poesía en Puerto Rico

 

El pasado 15 de marzo fue anunciado el ganador del premio Vicente Rodríguez-Nietzsche, otorgado por el Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico: Henry Alexander Gómez, actual profesor de los programas en Creación Literaria de la Universidad Central. Bajo el pseudónimo Marie Curie, presentó su obra Cadena de custodia, que explora la violencia, la represión y la manifestación colectiva por medio del lenguaje poético.

En entrevista con Noticentral, Gómez nos habló sobre su poemario, que será publicado próximamente en Puerto Rico, y sobre sus referentes. Además, nos compartió reflexiones como docente y escritor acerca de los concursos literarios, el trabajo colectivo en el sector artístico y las oportunidades que existen para autores emergentes.

Una exploración poética de la violencia

Noticentral: ¿Por qué te presentaste al concurso bajo el pseudónimo 'Marie Curie'?

Henry Alexander Gómez: Cadena de custodia es un libro sobre la violencia y, precisamente, en Colombia han sido las mujeres las que más han tratado este tema de manera directa. El libro lo abro con tres epígrafes de poetas mujeres colombianas, se trata de Matilde Espinosa, Emilia Ayarza y Mery Yolanda Sánchez.

Estas escritoras hacen parte de mi investigación doctoral en literatura, donde trato de indagar por la mirada de la violencia en la poesía colombiana escrita por mujeres. Siguiendo con la reflexión, decidí usar el nombre de Marie Curie, la gran científica polaca que consiguió dos Premios Nobel.

NC: El acta menciona que en tu obra articulas la voz poética y la denuncia social. ¿Por qué consideras que es importante que las artes hablen y denuncien asuntos sociales y políticos?

HAG: La poeta colombiana Piedad Bonnett ha insistido en concebir a los poetas como la memoria de un país. En efecto, traducir un mundo a partir de la música de las palabras es un ejercicio que da cuenta de un momento social o histórico particular. Este entendimiento de la literatura —y para nuestro caso, de la poesía— puede servir como un referente para asentar un dispositivo más que articule o se sume a una configuración de la memoria histórica, además de ser una evidencia de las violencias sociales que ocurren dentro de ese mismo marco histórico. 

Cadena de custodia, igual que otros libros de poesía colombiana que han trabajado el tema de la violencia (en especial el trabajo hecho por mujeres), trata de reflexionar conjuntamente sobre la poesía y el poema. La escritura puede ser un modo efectivo para tratar de entender lo que somos y lo que hacemos, la palabra se puede articular a partir de un tejido universal que hable de nuestra historia individual y colectiva. En este caso, hablar de los sucesos ocurridos durante el estallido social que –según la ONG Temblores— dejó 45 muertes verificadas, 3789 casos de violencia policial, 25 víctimas de violencia sexual y 1649 detenciones arbitrarias.

Abrir puertas por medio de concursos literarios

NC: Has recibido varios premios de poesía. ¿Qué consejo le darías a otros escritores que quieran presentarse a concursos?

HAG: Primero, se trata de asumir realmente el oficio de la escritura; entender que la creación literaria es una manera particular de asentarse en el mundo y que requiere mucha dedicación y disciplina. El ejercicio de la escritura debe estar muy acompañado de la lectura. Entre más lees, más eres capaz de manejar los recursos y las herramientas de la creación, y también adquieres más elementos y criterio para entender si lo que estás haciendo está bien o mal.

Segundo, nunca hay que escribir para concursos, hay que escribir simplemente para tu propia obra. Ese es el fin de la literatura. En mi caso, escribo un libro, lo trabajo unos dos años, luego lo dejo descansar por un tiempo y después lo vuelvo a trabajar. Cuando ya creo que le he dado cierta consistencia al trabajo y la reflexión, que sus páginas podrían estar cerca de la publicación, miro si hay algún concurso vigente para enviar el manuscrito.

Los concursos son una muy buena herramienta para poder publicar, más en un país donde sigue siendo difícil abrirse camino en el campo editorial con tu obra. Me da gusto que muchos estudiantes, tanto del pregrado como de la maestría en Creación Literaria, ya empiezan a ser reconocidos con diferentes premios literarios. El año pasado, por ejemplo, eso ocurrió en la primera edición del festival y concurso de poesía Reverso, donde los ganadores y finalistas eran estudiantes o egresados de la Universidad Central.

 

Libros premiados de Henry Alexander Gómez: "El tiempo del ruido" (VIII Premio Nacional de Poesía Tomás Vargas Osorio) y "Tratado del alba" (Premio de Poesía José Verón Gornaz 2016).

Trabajo colaborativo en la creación poética

NC: Estudiaste la Maestría en Creación Literaria en la Universidad Central y ahora participas en ella como profesor. ¿Cómo ha sido ese cambio de roles?

HAG: Le tengo un gran cariño al programa porque me ha permitido crecer en las preguntas necesarias sobre la creación literaria, primero como estudiante y luego como docente. Son espacios muy importantes donde los escritores, ya sean estudiantes o docentes, abren puertas de reflexión sobre el quehacer de la escritura en conversación con los grandes libros de la literatura universal y los libros que se están publicando ahora.

NC: Has sido tallerista y haces parte del comité editorial de la revista La Raíz Invertida. ¿Cómo crees que el trabajo colectivo aporta a la creación artística? ¿Es algo que incorporas en las clases que impartes?

HAG: Sí, desde luego. Lo que hacemos en la Universidad, las clases, la escritura de libros y las reflexiones, debe estar acompañado de una interacción con el entorno. Nosotros debemos saber muy bien cómo funciona el ecosistema del libro: los festivales, los talleres, las revistas, etc. Mi oficio me ha llevado a tener también experiencia como gestor cultural, editor y tallerista. Toda esta experiencia la comparto con mis estudiantes, con el ánimo de que empiecen a entender las dinámicas del campo literario en Colombia y sepan cómo pueden empezar a ser agentes en este ecosistema.

En la revista La Raíz Invertida hemos publicado el trabajo de varios estudiantes, tanto sus trabajos reflexivos (ensayo y crítica) como sus poemas. Me gusta mucho cuando el trabajo de mis estudiantes empieza a interactuar con otros lectores por fuera del campus universitario. Hay estudiantes muy buenos que ya inician con una gran obra, y esta debe empezar a moverse en las letras nacionales.

Andrés Felipe Hernández Carrero
Máster Central
Bogotá, D. C., 3 de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central y cortesía Henry Alexander Gómez

Comparte esta noticia

Estudiantes de Creación Literaria se integran al sector cultural

Hoy en Noticentral contamos la historia de Juan David Vásquez, quien fue invitado por Idartes a la Casa de Poesía Silva para compartir su obra.
Noticentral Universidad Central

Estudiantes de Creación Literaria se integran al sector cultural


Por medio de varias iniciativas distritales, Juan David Vásquez, estudiante del pregrado en Creación Literaria de la Universidad Central, ha buscado la manera de difundir su trabajo. Gracias a ello, recientemente fue invitado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) a participar en una charla sobre escritores emergentes en la Casa de Poesía Silva. Para el estudiante y escritor, es clave aprovechar las oportunidades que crean el Distrito y la Universidad para visibilizar proyectos culturales.

Una “noche de letras” en la Casa de Poesía Silva

En diciembre del año pasado, Juan David fue invitado por Carlos Ramírez, gerente de literatura en Idartes, a participar en la “Noche de letras: lecturas a viva voz en la Casa de Poesía Silva”. El evento fue organizado en colaboración con la Cámara Colombiana del Libro y la Alcaldía de Bogotá, con el objetivo de presentar a una nueva generación de literatos.

La Casa Silva ha hecho una ardua labor por promover y difundir las artes en Colombia. Aunque es una fundación privada, trabaja de la mano con varias entidades públicas. En esta ocasión, el evento buscaba resaltar la obra de autores emergentes en el panorama literario. “Junto a tres autores más tuve la oportunidad de compartir con el público asistente parte de lo que he escrito; inclusive, exhibimos nuestros libros en el auditorio principal”, mencionó el estudiante.

Juan David Vásquez, estudiante de Creación Literaria.

Juan David Vásquez, estudiante de Creación Literaria.

Otros antecedentes con el sector público

Esta no es la primera vez que Juan David participa en un evento gestionado por la Alcaldía de Bogotá. “También fui tallerista de Idartes en el taller Escrituras desde Cero, mediante el convenio que tiene con la Universidad Central y su asignatura Pedagogía de la escritura. Por ello, puedo reconocer el papel crucial que ha tenido la Universidad para vivir experiencias trascendentales en el sector profesional”, explicó.

Sumado a esto, “hace relativamente poco participé en una convocatoria que abrió la Secretaría de Cultura con un proyecto en torno a mi novela Performance: La expresión del arte en vivo”. Como resultado, Juan David ganó una beca para la profesionalización de artistas auspiciada por la Alcaldía de Bogotá. Cada uno de estos acercamientos ha sido clave en el proceso de difusión de su obra. En sus palabras: “Poco a poco y con esfuerzo he ido consiguiendo que mis sueños se vuelvan realidades; sé que todavía me falta mucho por recorrer, pero mientras llego a la meta, disfruto de este viaje arduo y apasionante para, algún día, alcanzar mi sueño más grande: compartir mi arte con todo el mundo”.

La importancia de los convenios con el sector público

De acuerdo con Juan David, es importante que la comunidad unicentralista, especialmente quienes estudian carreras artísticas, conozcan las convocatorias de la Alcaldía. Igualmente, la Universidad Central ha construido alianzas con entidades públicas que pueden ayudarles a los y las estudiantes a crear vínculos con figuras del sector artístico en Bogotá; “consiste en labrarse un camino, tocando puertas hasta encontrar aquellas que se abren a los y las artistas que tienen propuestas para enriquecer nuestra cultura”.

Además, estas convocatorias suelen estar acompañadas de incentivos económicos. Quienes fueron invitados esa noche a la Casa de Poesía Silva recibieron una remuneración bajo el concepto de participación como agentes del sector. 

Para Juan David, su formación profesional ha sido clave al participar en estas convocatorias: “El pregrado en Creación Literaria nos permite formarnos como escritores adquiriendo conocimientos fundamentales y herramientas necesarias para pulir constantemente lo que escribimos”. Así, estos eventos vinculan su formación profesional con el sector cultural. “Trabajamos como agentes culturales dando a conocer nuestra literatura con toda clase de público, somos tenidos en cuenta y se nos paga por ello. Hoy podemos decir que el arte sí paga”.


Andrés Felipe Hernández Carrero

Máster Central
Bogotá, D. C., 1 de mayo de 2025
Imágenes: cortesía Juan David Vásquez

Comparte esta noticia

Los emojis ya no dicen lo mismo: así los usan los Gen Z y Alfa

Los emojis han transformado la forma en que los jóvenes de las generaciones Z y Alfa se comunican digitalmente, pero ¿cuál es su significado hoy?
Noticentral Universidad Central

Los emojis ya no dicen lo mismo: así los usan los Gen Z y Alfa

Los Gen Z y Alfa reinventan el uso de emojis con significados distintos a los que conocemos.

La industria audiovisual sigue generando conversaciones sobre los nuevos formatos narrativos y su impacto en la sociedad. La serie de Netflix Adolescencia, por ejemplo, se ha convertido en un fenómeno mundial, no solo por su trama intrigante, sino por su innovador enfoque cinematográfico. La producción, cocreada y escrita por Stephen Graham, ha sido catalogada como una obra de arte por su uso de tomas únicas y planos secuencia que desafían la narrativa tradicional.

Este éxito también abrió un debate más profundo: la forma en que las nuevas generaciones se expresan y construyen vínculos en el mundo digital a través de estos íconos. Padres, docentes y especialistas han mostrado un creciente interés por comprender los códigos que emplean los jóvenes en plataformas como WhatsApp, TikTok e Instagram. 

“Los emojis son herramientas clave en la construcción de identidad y sentido de pertenencia entre los jóvenes. Al desarrollar y compartir significados específicos para ciertos emojis, crean un lenguaje compartido que refuerza la cohesión dentro de su grupo generacional. Esta práctica no solo facilita la comunicación, sino que también establece una identidad colectiva y una forma de diferenciarse de otras generaciones”, explicó Alejandra Quintero Nonsoque, directora del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central. 

Lenguaje digital: herramienta de comunicación generacional

En la actualidad, el lenguaje digital se ha convertido en un sistema de comunicación, aprendizaje y conexión social. Desde los emoticones hasta los memes y abreviaciones propias del entorno virtual, este lenguaje evoluciona constantemente para reflejar los hábitos, intereses y modos de expresión de los jóvenes. A su vez, también influye en generaciones anteriores, que poco a poco se apropian de estos códigos para interactuar en los entornos digitales actuales. 

En contextos institucionales como universidades, el lenguaje digital representa una valiosa oportunidad para fortalecer el diálogo intergeneracional. Comprender y aprovechar estas nuevas formas de expresión permite generar contenidos más cercanos y efectivos.

“Existe una notable brecha generacional en la interpretación de los emojis. Mientras que los millennials y generaciones anteriores suelen utilizar emojis de manera literal, la Generación Z a menudo les asigna connotaciones diferentes o irónicas”, expresó Quintero.

El lenguaje digital evoluciona con emojis y memes, conectando a distintas generaciones.

¿Cuál es el significado de los emojis que usan la generación Z y Alfa?

Para estas generaciones, muchos emojis han adquirido un significado distinto al que originalmente se les dio. Por ejemplo, el uso de la calavera 💀 ha evolucionado de su significado tradicional de "muerte" a representar "risa extrema" en entornos digitales.

“Por ejemplo, el emoji de ‘pulgar hacia arriba’ 👍 es visto por algunos jóvenes como pasivo-agresivo o despectivo, mientras que para personas mayores representa simplemente aprobación. Estas diferencias pueden generar malentendidos en la comunicación digital intergeneracional, resaltando la importancia de comprender el contexto y la audiencia al utilizar emojis”, añadió la directora de Comunicación Social.

Más que emojis: el código digital de la Generación Z y Alfa

Conozcamos otros usos:

  • La carita derretida se asocia con incomodidad o vergüenza. La carita llorando a mares, tradicionalmente vinculada con tristeza, ahora se usa para enfatizar reacciones exageradas, incluyendo felicidad o sorpresa.

  • 📈 El emoji de gráfica en ascenso se usa de manera irónica para indicar que algo va mal. 

  • Los tres emojis 👁️👄👁️ (ojos y boca) expresan sorpresa.

  • El emoji de fuego sigue siendo muy popular en las redes, pero ahora se usa para referirse a algo "cool" o impresionante. 🔥

  • 🙏 Uno que más usamos en redes son las manos en oración y aunque tradicionalmente significa "oración" o "gracias", en la Gen Z se usa más como un emoji de súplica o desesperación.

  • En el caso de las estrellas✨, se utiliza para agregar un tono sarcástico o para enfatizar algo de manera irónica. 

  • ❤️ El emoji del corazón, otro de los más usados en WhatsApp por generaciones anteriores, podría representar amor, cariño, pasión o aprecio. Sin embargo, para los jóvenes, cada color tiene un significado diferente: el corazón rojo es el que menos se usa porque puede parecer demasiado intenso o serio. 

  • El corazón rosa claro, el más nuevo, se usa para expresar cariño o ternura.💖

  • En el caso del color azul, se usa en contextos de lealtad o apoyo.💙

  • 🖤 El de color negro, un amor más "dark", sarcasmo o incluso tristeza o se usa a veces en tono irónico.

  • 💛Aunque el amarillo representa amistad, para los Gen Z y Alfa simboliza una amistad sin un vínculo sentimental, sin implicaciones románticas.                                    

  • El verde puede expresar celos, envidia o incluso ironía, dependiendo del contexto. 💚

  • Finalmente, el morado se asocia con el fandom de artistas o con el amor platónico.💜

Emojis: puentes digitales entre generaciones

La directora del Programa de Comunicación Social y Periodismo, Alejandra Quintero Nonsoque, dio algunas recomendaciones a los adultos que buscan comunicarse de manera efectiva con jóvenes en entornos digitales. 

  • Observar cómo los emplean en sus propias interacciones permite entender mejor su lenguaje y adaptar el mensaje con naturalidad. 

  • Más que intentar encajar a la fuerza, es preferible utilizar emojis de forma auténtica, evitando símbolos que puedan parecer fuera de lugar o desactualizados. 

  • Mantener una comunicación abierta y preguntar directamente cuando haya dudas sobre el significado de alguna expresión demuestra interés genuino y favorece una conexión más clara y respetuosa.

 

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C., 29 de abril de 2025
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Colombia Creativa abre inscripciones para artistas en la UCentral

La Universidad Central inicia una oferta de formación con el programa de Creación Literaria. La convocatoria estará abierta hasta el 26 de mayo de 2025.
Noticentral Universidad Central

Colombia Creativa abre inscripciones para artistas en la UCentral

La Universidad Central, en alianza con el Ministerio de Cultura, las Artes y los Saberes, abrió la convocatoria de Colombia Creativa, un programa que busca la profesionalización de artistas. Esta iniciativa permite a talentos del arte acceder a formación profesional para potenciar sus habilidades y ampliar sus oportunidades en el sector cultural. 

Convocatoria Colombia Creativa en la Universidad Central

Colombia Creativa es un programa del Ministerio de las Culturas diseñado para brindar herramientas académicas a artistas, gestores, formadores culturales del sector literario y del campo de la creación literaria y la música, cine, teatro, danza y artes vivas para obtener un título profesional. 

Es por ello que la Universidad Central se suma a esta iniciativa con una oferta de formación orientada al programa de Creación Literaria, cuya convocatoria estará abierta hasta el 26 de mayo de 2025.

“Hay mucha gente que ha dedicado su vida a la promoción del arte, la cultura y la literatura, y que muchas veces no ha tenido la posibilidad de acceder a un programa de educación superior por cuestiones económicas”, expresó Azuvia Licón Villalpando, directora del pregrado en Creación Literaria. 

La directora explica que estas personas, con tanta experiencia acumulada, tienen saberes de los cuales también podemos aprender, al tiempo que les ofrecemos la posibilidad de obtener un título, lo que puede representar una mejora significativa en sus condiciones de vida.

Se reconoce el trabajo y la trayectoria de quienes se han dedicado a la creación literaria, por lo que el proceso de presentación de documentos ha sido diseñado para ser lo más sencillo y claro posible.

“Además, hemos estructurado el programa de tal manera que podamos valorar y reconocer esa experiencia, ofreciendo la oportunidad de cursar un pregrado en menos tiempo del habitual, con financiación del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Todo esto en un entorno donde respetamos y valoramos la trayectoria y los saberes que aportan nuestros aspirantes”, agregó Licón. 

La experiencia puede acreditarse mediante certificados de estudios, programas de mano, contratos laborales, participación en proyectos, agrupaciones o programas artísticos, grabaciones u otros documentos que den cuenta del conocimiento o trayectoria de la persona.

Requisitos

Para postularse, los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener 28 años o más cumplidos al momento de la inscripción 
  • Tener nacionalidad colombiana
  • Haber presentado pruebas de Estado como ICFES o SABER de grado 11º 
  • Presentar un portafolio que evidencie su trabajo o trayectoria de mínimo 10 años en el área artística 

Se beneficia a los artistas, formadores y gestores de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 que no hayan tenido acceso a la educación superior. 

La documentación exigida incluye formulario de inscripción, hoja de vida, carta de motivación y soportes de experiencia en el campo artístico.

Causales de exclusión en la convocatoria

Las postulaciones pueden ser rechazadas si se presenta documentación incompleta o si la información suministrada no es veraz. También se excluyen aquellos aspirantes que no cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria.

Por esta razón es importante que el aspirante tenga en cuenta los pasos y fechas establecidas de la convocatoria y evite cualquier contratiempo como la inscripción al proyecto, las publicaciones de preseleccionados, la reunión informativa, la inscripción a la UCentral, el proceso de Admisión y proceso de constitución de créditos condonables ante el Icetex, entre otros trámites. 

Colombia Creativa: ¿cuál es la documentación que se debe presentar?

Para acceder a la convocatoria el aspirante debe presentar la siguiente documentación en formato PDF

  1. Fotocopia del documento de identidad por las dos caras, ampliado al 150 %
  2. Fotocopia del diploma o acta de grado de bachiller (certificación de validación, dado el caso)
  3. Una prueba de saberes, ya sea ICFES o Saber 11
  4. Certificado de residencia expedido por la Alcaldía o entidad municipal competente 
  5. Copia de un servicio público en el que conste el estrato socioeconómico
  6. Certificaciones y soportes de experiencia mínima de 10 años en el campo artístico 

Para mayor información, los aspirantes pueden pueden escribir al correo profesionalizacion.creacionliteraria@ucentral.edu.co o ingresar a la página web del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en el siguiente enlace:

Más información

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C., 25 de abril de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

UCentral gana convocatoria de Proimágenes Colombia

El programa de Cine desarrolla el proceso de formación de los guionistas beneficiarios de la convocatoria 2024 del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico.

UCentral gana convocatoria de Proimágenes Colombia


La Universidad Central obtuvo un importante reconocimiento al ganar la convocatoria de Proimágenes Colombia para desarrollar el proceso de formación destinado a los ganadores de la categoría de guion de cortometraje del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) 2024. La propuesta ganadora, denominada “Laboratorio de Reescritura de Cortometrajes para beneficiarios de la convocatoria FDC 2024”, no es solo un espacio de formación, sino un punto de encuentro donde se está forjando el futuro del cine colombiano.

El programa de Cine de la Universidad Central presentó una propuesta formativa que destacó entre los demás participantes por su claridad metodológica, innovación pedagógica y alta calidad profesional de su equipo de tutores. Este logro institucional confirma el nivel de excelencia académica que caracteriza a nuestra Universidad en el campo de la formación audiovisual.

Proimágenes Colombia, impulsor del cine nacional

El cine colombiano no solo captura historias, sino que preserva la identidad de un país en constante evolución. Detrás de cada imagen en movimiento hay un esfuerzo colectivo por fortalecer una industria que impulsa la creatividad y refuerza la memoria cultural. En este escenario, Proimágenes Colombia desempeña un papel fundamental, no solo como impulsor de la producción audiovisual, sino del patrimonio cinematográfico nacional.

A través del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), la entidad transforma ideas en proyectos concretos, brindando apoyo financiero y formación especializada que eleva la calidad de las producciones. Más allá de la financiación, el FDC canaliza voces que buscan expresión. Su más reciente apuesta, en 2024, abrió una nueva puerta para la creación.

Un equipo destacado para un gran proceso formativo

El proceso formativo cuenta con un equipo de destacados profesionales del cine: Carla Melo, directora seleccionada en el Festival Cannes con su cortometraje animado La perra; Sebastián Quebrada, director de El otro hijo; Mauricio Leiva, uno de los grandes guionistas de Netflix y Amazon; Patricia Ayala, documentalista con trayectoria internacional; Andrés Mossos, experto en narrativa audiovisual, entre otros. Este sólido equipo garantiza que los participantes reciban una formación de alto nivel, que combina el rigor académico con la experiencia práctica en el campo del cine.

El laboratorio se desarrolla de manera remota desde el 12 de febrero hasta el 12 de mayo de 2025. “Son, en total, 34 cortometrajes beneficiarios, entre relatos regionales, corto nacional y étcnico-infantil. Lo que nosotros hicimos fue presentar una propuesta a Proimágenes de cómo iba a ser el desarrollo pedagógico”, explicó el profesor Andrés Mossos, quien encabeza la iniciativa desde el programa de Cine. Agregó que se trató de una convocatoria por invitación, hecha directamente desde el FDC para que la Universidad se postulara. 

El profesor destacó que los participantes provienen de diversas regiones de Colombia, lo que enriquece el intercambio de experiencias y perspectivas. El proceso formativo incluye clases magistrales sobre escritura para la producción, talleres de creación y desarrollo de personajes, sesiones sobre estructuras dramatúrgicas, metodologías de investigación para reescritura de guiones y asesorías grupales e individuales. “El objetivo del laboratorio es acompañar a los creadores en todo el proceso de reescritura de los guiones y otorgar herramientas nuevas para ello”, dijo Mossos.

Proyección e impacto para el cine nacional

Ganar esta convocatoria representa una oportunidad invaluable para la Universidad Central, ya que fortalece los vínculos con el sector profesional del Cine, abre puertas para futuras colaboraciones con Proimágenes Colombia, enriquece los programas académicos con nuevas metodologías y experiencias, y amplía las oportunidades para nuestros estudiantes y docentes. 


Para Sandra Ruiz, directora del programa de Cine, el Laboratorio de Reescritura de Cortometrajes para beneficiarios de la convocatoria FDC 2024 evidencia que la UCentral constituye un referente de formación en todos los ámbitos cinematográficos en Colombia y ayuda a que la Institución logre mayor visibilidad dentro del sector. “Uno de nuestros objetivos es el impulso cinematográfico del país”, mencionó.

Al ganar esta convocatoria, nuestra Institución asume la responsabilidad de contribuir a la formación de los nuevos talentos del cine colombiano, aportando al fortalecimiento de una industria audiovisual que refleje la diversidad y riqueza de nuestra identidad nacional.

Alison Tabares
Máster Central
Bogotá, D. C., 25 de abril de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

La UCentral en la FILBo 2025: un espacio para la creación literaria

Estudiantes, egresados y profesores de Creación Literaria llevarán sus voces, obras y reflexiones a diferentes espacios de la FILBo 2025.
Noticentral Universidad Central

La UCentral en la FILBo 2025: un espacio para la creación literaria

La UCentral participará en la FILBo 2025 con propuestas creativas de estudiantes, egresados y docentes de Creación Literaria.

Con una agenda amplia y diversa, la Universidad Central se suma a la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, gracias a  la participación activa de estudiantes, egresados y profesores del pregrado y la Maestría en Creación Literaria. 

La profesora Azuvia Licón Villalpando, directora del pregrado en Creación Literaria y directora (e) del Centro de Posgrados de la Escuela de Artes, explicó que la participación de la UCentral en la FILBo tiene un valor especial, por cuanto la Institución ofrece “el pregrado de Creación Literaria es único en Colombia y uno de los pocos en América Latina”. Esto convierte a la Universidad en un referente académico y cultural, y su presencia en estos espacios contribuye a visibilizar la formación de escritores desde la educación superior, así como a fortalecer el diálogo entre la academia y el sector editorial.  

Participación de la UCentral en la Feria del Libro 2025

La directora también explicó que la participación de la UCentral en la FILBo tendrá dos enfoques principales. El primero, desarrollado en colaboración con Colsubsidio, se centrará en actividades culturales dirigidas a públicos amplios, como infancias y familias. Allí se ofrecerán talleres, presentaciones y espacios de lectura en la carpa cultural, con el fin de acercar la literatura y el arte a distintas comunidades.

La segunda línea está orientada a un público más especializado, con eventos que buscan compartir procesos, obras y proyectos desarrollados dentro del pregrado y la Maestría. Esta programación incluye presentaciones de libros, conversatorios y reflexiones alrededor del oficio literario y el trabajo académico-creativo.

Además, se destacan espacios de reflexión sobre el quehacer literario, como la presentación del rescate editorial de la autora del siglo XX Blanca de Moncaleano, cuyo trabajo busca vincular el texto con debates contemporáneos sobre los derechos de las mujeres y el cuerpo femenino.

 

Profesora Azuvia Licón Villalpando, directora del pregrado en Creación Literaria y directora (e) del Centro de Posgrados de la Escuela de Artes.

Actividades de Creación Literaria en la FILBo 2025

Entre los temas programados por Creación Literaria en la FILBo hay varias propuestas que los asistentes podrán disfrutar.

De la academia a la independencia: escribir y publicar fuera de las grandes editoriales reunirá a cuatro egresados de la Maestría, quienes dialogarán sobre su transición del ámbito académico al mundo de las publicaciones independientes.

La directora del pregrado en Creación Literaria, Azuvia Licón, participará en el evento Poesía desde las escrituras del yo, en el que se reflexionará en torno al poemario Ruido blanco, ganador del Premio Nacional de Poesía Escrita por Mujeres del Ministerio de Cultura 2023.

En un espacio de reflexión, se llevará a cabo el recital Vida y libertad: reivindicación de los derechos humanos desde la literatura, una actividad que busca expresar sentires y saberes para tejer vida, conciencia y una sociedad más justa y digna.

También se desarrollará el conversatorio Relatos de baños: historias íntimas detrás de las paredes, donde se abordará la aplicación de normas gramaticales y ortográficas del español en la creación literaria, así como iniciativas de escritura replicadas fuera del entorno universitario.

La UCentral participará en la FILBo 2025 con propuestas creativas de estudiantes, egresados y docentes de Creación Literaria.

Otro espacio de interés será el conversatorio ¿Transforman los programas de creación literaria y escritura creativa la literatura colombiana?, un diálogo entre representantes de programas de posgrado de todo el país, quienes reflexionarán sobre la naturaleza, alcances y perspectivas de este campo de formación en Colombia.

En el conversatorio El rap y el movimiento hip hop como recurso narrativo de nuestras realidades sociales, se partirá de las novelas Todos comemos de ahí, de Andrés Estupiñán; La última línea de fuga, de Iván Forero y En la trampa, de Carlos Zea, con el fin de ofrecer a los asistentes una mirada literaria sobre lo urbano, lo marginal y lo testimonial en la narrativa contemporánea.

El pregrado en Creación Literaria de la Universidad Central también será anfitrión del conversatorio Puntos cardinales: la poesía colombiana actual, en el que se explorarán las manifestaciones, temáticas, lenguajes, formas de publicación y búsquedas creativas de las nuevas voces poéticas del país.

En la ponencia Los procesos de enseñanza de la escritura, se presentará el perfil pedagógico del Semillero Pedagogía de la Escritura, con una mirada sobre las metodologías, retos y propuestas formativas para quienes desean enseñar a escribir en distintos contextos.

Lo erótico y la edición: El Manifiesto de la mujer, de Blanca de Moncaleano, será un taller literario y sensorial que nace del trabajo colaborativo entre Makerspace Editorial y Macedonio Editores, quienes emprendieron la edición de esta pensadora anarquista del siglo XX en Colombia. 

Finalmente, se llevará a cabo la presentación del poemario El fuego que somos, obra del estudiante Nicolay Andrés Rodríguez Pava, quien conversará con el escritor y docente Diego Armando Rodríguez Peña sobre los temas, emociones y caminos poéticos que atraviesan su libro.

 

Estas presentaciones y actividades se enmarcan en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, que se llevará a cabo del 25 de abril al 11 de mayo en Corferias, Bogotá. En esta edición, España será el País Invitado de Honor, bajo el lema: "Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta".

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C., 23 de abril de 2025
Imágenes: UCentral y Freepik

Comparte esta noticia

Cómic de profesor unicentralista fue destacado por la Feria de Bolonia

“Cazucá”, del profesor Óscar Pantoja, fue incluido por la Feria del Libro Infantil de Bolonia en su lista de libros excepcionales que tratan los ODS.
Noticentral Universidad Central

Cómic de profesor unicentralista fue destacado por la Feria de Bolonia

Óscar Pantoja con su libro "Cazucá".

Como parte de su 62.a edición, la Feria del Libro de Bolonia creó este año la exhibición Sustainability: 17 Goals for a Better Future, que busca destacar “150 libros infantiles excepcionales de todo el mundo que exploran la sostenibilidad”. Entre ellos está Cazucá, escrito por el profesor de Creación Literaria Óscar Pantoja en colaboración con Flor Capella, que trata el problema de la escasez del agua en una comuna de Soacha.

Si bien el libro se publicó en 2020, fue seleccionado este año por la Feria para pertenecer a una exhibición que, además, será presentada en las oficinas de Nueva York de las Naciones Unidas. Según el autor, esto se debe a la esencia humana de la historia: “Cuando se escribe literatura, en este caso cómic, no se escribe una anécdota, sino una experiencia humana. La anécdota se disuelve, la experiencia dura más en el tiempo. La ausencia de agua, el coraje de una niña indígena, una montaña llena de casas, la dificultad, el premio y el goce son experiencias que siempre van a estar presentes entre nosotros los humanos”.

 

Sostenibilidad y desigualdad en la literatura infantil

Cazucá hace parte de una trilogía de cómics silentes, completada por Tumaco y Cómbita. Los tres libros se ambientan en espacios similares: lugares olvidados de nuestra geografía donde los niños deben atravesar muchas adversidades. “Tumaco, que fue mi primer libro infantil, surgió de manera natural. Yo no tenía prejuicios de contar historias que no ocurrieran en las grandes ciudades, sino en la provincia, en la periferia o en sitios de una ciudad de los que nadie habla”, explicó Pantoja.

En su experiencia, dedicarles libros a estos espacios tiene efectos reales en la vida de los niños: “Cuando un niño o niña de Cazucá ve que hay un libro que se llama igual que el sitio de donde es, siente mucha alegría. Hay una pertenencia por parte de ellos. Es algo muy enriquecedor. Y si niños o niñas de otros entornos leen los libros, descubren que existen amigos en otros lugares que pasan por adversidades y se ponen en sus zapatos. Toman una conciencia social de la realidad”.

Los libros siempre han sido una herramienta para discutir temas clave con los niños y niñas, pero para ello es fundamental reconocer que estos leen su realidad y empiezan a entenderla desde muy pequeños. Como expresó el escritor, la gran literatura para niñas y niños habla de los problemas externos o internos que les ocurren, no tapa esos problemas y no considera a los infantes como carentes de pensamiento, y “tampoco hace para ellos una literatura pueril, facilista y poco sofisticada”.

 
Cómic silente "Cazucá", incluido en la lista Sustainability: 17 Goals for a Better Future.

Explorar las narrativas visuales

Cazucá es su tercer libro infantil, pero Óscar Pantoja tiene amplia experiencia en la escritura de cómics. Si bien este género no ha sido tan explorado, ha ido creciendo en Colombia; “estamos empezando a narrarnos en viñetas, en cómic”. Explorar los lenguajes visuales abre muchas puertas para la exploración a los artistas, pero se necesita también educar a los lectores. Según el escritor, “el cómic permite leer la imagen igual que el texto escrito. Tendemos solo a leer texto escrito y consideramos que es suficiente. No leemos el texto de imagen, que es igual de rico e importante. Diría que somos en parte analfabetas de la imagen; no la leemos como debe ser, creemos que es un adorno que se le hace al texto. Nuestro trabajo es empezar a narrarnos en imágenes, contar nuestras historias y que algún día tengamos una dirección, una placa, un destino en el cómic universal y nos lean y nos conozcan”.

En los programas de Creación Literaria de la Universidad Central, los profesores y estudiantes han dado varios pasos para reconocer la importancia de este género: “Tuve la oportunidad de crear la electiva ‘Otras narrativas: cómic’ y la experiencia resultó muy enriquecedora. Es más, creo que la UCentral fue la primera universidad en Bogotá que empezó a dictar —de manera formal en Creación Literaria— una electiva así. Por ese camino tuvimos nuestras primeras obras de grado en cómic, que fueron recibidas por los jurados de tesis de muy buena forma y estimuladas con menciones especiales. El resultado fueron varias novelas gráficas y un libro álbum”.

 
Obras de grado en Creación Literaria "El hombre de las flores" y "Efraín".
 

Aunque la electiva no se ha vuelto a dictar, Pantoja sigue incluyendo los lenguajes visuales en su enseñanza. “En las clases de maestría ‘Escribir para niños’ y ‘Escribir para jóvenes’ utilizo mucho el lenguaje de imágenes y los estudiantes terminan maravillados con los libros y autores que descubren”. Igualmente, otras profesoras y profesores incorporan y analizan las imágenes en sus cursos: “Tenemos que hacerlo porque el mundo y el arte nos dicen que debemos mostrarle al estudiante los diversos lenguajes artísticos. El cómic es el noveno arte, ya pasó el tiempo en que era visto como un entretenimiento superficial para chicos desocupados”.

 

Enseñanza y ejercicio creativo

Para Óscar Pantoja, sus roles como escritor y docente se retroalimentan. “Esta es una carrera de creación y todo mi trabajo gira en torno al misterio de la creación. Me interesa explorar los mecanismos, las herramientas, las formas para lograr una obra, sea una novela, un libro de cuentos, un libro expandido o un cómic. Cada nuevo descubrimiento que hago lo llevo a las aulas de clase, y sé que lo mismo hacen mis colegas”.

La clave para conseguirlo, en su opinión, es leer mucho, pues cada autor o autora trae nuevas propuestas y formas de crear. Pero también entran en juego otros medios artísticos como películas, cómics, fotografías, canciones y obras de teatro. Todo ello influye en el ejercicio de la creación: “El trabajo de los estudiantes no empieza en una generación espontánea, sino en la investigación creativa que atraviesa la búsqueda de historias”.

 

Un lugar para las creaciones fuera de los moldes

Cazucá vio la luz con el apoyo de Rey Naranjo, una editorial independiente. En opinión de Pantoja, el surgimiento de nuevas editoriales abre muchas oportunidades para los proyectos literarios alternativos. Gracias a ellas, las historias de nicho, creadas por autoras y autores que se salen de los moldes, pueden llegar a sus lectores ideales. Además, existen puentes de comunicación entre universidades y editoriales independientes que permiten dialogar y ver las propuestas estudiantiles.

Para poder integrarse a este creciente universo del libro, Pantoja cree que el punto clave es la historia que los autores quieren contar: “Todo parte de ahí, del oficio y cuidado que tengan los escritores y escritoras. Siempre me he preguntado ‘¿cómo se escribe una historia?’ y a eso me he dedicado, a responder esta pregunta y transmitir la respuesta a los estudiantes. Una gran historia nunca se queda sin editar, pero para lograr una gran historia hay que trabajar mucho”.

Andrés Felipe Hernández Carrero
Máster Central
Bogotá, D. C., 7 de abril de 2025
Imágenes: Máster Central y cortesía Óscar Pantoja

Comparte esta noticia

Letray-Legal, el colectivo literario unicentralista que forma comunidad

Tres egresados y dos estudiantes del programa de Creación Literaria obtienen una beca distrital para promover el talento artístico colombiano emergente.
Noticentral Universidad Central

Letray-Legal, el colectivo literario unicentralista que forma comunidad

Por lo general, las becas se crean con el fin de que las personas y los grupos constituidos previamente obtengan los apoyos necesarios para crecer y consolidarse. Sin embargo, ese no fue el caso de Letray-Legal. Este colectivo unicentralista nació azarosamente en tiempos frenéticos de una convocatoria distrital de 2016 que exigía unos productos editoriales finalizados y listos para pasarlos a la imprenta. Pero ni lo uno ni lo otro tenía el pequeño clan estudiantil; tan solo algunos textos, ideas y, eso sí, el empeño de dar a luz las obras literarias de sus noveles integrantes.

En busca de una identidad colectiva

Letray-Legal es un colectivo dedicado a la gestión cultural y la promoción de lectura mediante un formato editorial peculiar: el fanzine. Este tipo de publicación se caracteriza por acoplar textos e imágenes en un impreso conciso, con un estilo urbano, libre y artesanal, el cual es editado por y para aficionados a los temas o géneros que acoge el fanzine en sus distintos números.

La edición, corrección, diagramación e impresión de esta clase de producciones son esencialmente acciones colectivas y dichos objetos pueden variar en tamaños y presentaciones según los intereses culturales de sus hacedores. Por eso, Letray-Legal abre convocatorias periódicamente para que distintos escritores e ilustradores que publican por primera vez en su vida participen en la conformación de los contenidos de las piezas impresas. La curaduría de los escritos y las obras artísticas está a cargo de un comité editorial, el cual ha seleccionado hasta la fecha 11 números que abarcan temáticas como la psicosis, la mitología, los deportes y el papel de la mujer contemporánea.

El grupo literario ha participado en espacios culturales de la misma Universidad Central, la Universidad Libre, la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el Centro Cultural Libre Colaboración, Sala 101 de Fontibón, entre otros. “Todo esto es lo que justamente nos permite la accesibilidad y maleabilidad del fanzine: podemos abrirnos a una multiplicidad de voces, encuentros y talentos que enriquecen las experiencias editoriales, muy distinto a lo que ofrece el tradicional formato de libro impreso”, apunta Natalia Niño.

Del plegable gratuito al cuadernillo remunerado

En 2024, el colectivo decidió cambiar el formato de plegable del fanzine a uno en forma de cuadernillo, debido a la inclusión de contenidos más ricos en su expresión artística. Dicha transformación coincidió precisamente con la necesidad de recaudar fondos para gestionar la publicación del material y asegurar cierta estabilidad para los tiempos venideros. “El fondo de financiación ya venía funcionando gracias a las invitaciones a dictar talleres pagados, por lo que desde hace algún tiempo hemos acudido menos a los recursos personales para sostener la impresión de los fanzines”, advierte Sanabria.

Los fanzines publicados por Letray-Legal desde 2017

Los fanzines publicados por Letray-Legal desde 2017

Pero ese no fue el único encuentro feliz en las finanzas de Letray-Legal. Hace pocos meses, el colectivo fue notificado como ganador de la Beca para proyectos editoriales independientes, emergentes y comunitarios 2024, en la categoría proyectos comunitarios, con el propósito de respaldar la publicación de al menos dos fanzines, según las condiciones de la convocatoria pública.

Para la obtención de este apoyo, la agrupación unicentralista pasó por un riguroso proceso de evaluación que ponderó la viabilidad financiera del proyecto. Así, la propuesta debía ser coherente entre las especificaciones técnicas y materiales de las obras y los montos solicitados. Además, el jurado analizó la solidez formal y conceptual de los productos, como también la estrategia de circulación de los impresos.

Ahora, Letray-Legal está en proceso de producción editorial de sus dos nuevos números fanzineros gracias al soporte económico de la beca: el n.º 12, Mujeres, con el cual se pretende reflejar tanto pictórica como textualmente ese inconsciente colectivo acerca de la gran variedad de roles que representan las mujeres en la actualidad. El n.º 0 es, a todas luces, una relectura de los orígenes del grupo literario: el Re-fanzine de multiversos intenta rescatar las obras de algunos de los números previos, como La intelectualidad del ignorantePsicosis y Raíces.

Hoy por hoy todo es una armonía relacional para Letray-Legal, muy distinta y distante a los comienzos del colectivo: “Mujeres, por ejemplo, está conectado con su lugar de lanzamiento, que tenemos pensado desarrollar en la Librería Woolf o Librería Madre Tierra, las cuales se especializan en literatura escrita por mujeres. La idea viene de una experiencia transgresora anterior, en la que presentamos el número Sueños y para la que decidimos asistir enpijamados”, recuerdan entre risas los líderes del grupo.

“La literatura trata de particularizar lo general”

Arte y parte ha tenido el programa de Creación Literaria de la UCentral en cuanto a la formación de los miembros del colectivo, pues para Quintero, este pregrado ha brindado las herramientas necesarias para forjar en cada uno el “artista integral” requerido en este tipo de apuestas culturales. “Los paradigmas, recursos y movimientos literarios concebidos en nuestros cursos han sido insumos claves para pensar asimismo en nuestros fanzines; el reto consiste en cómo proponemos innovaciones y cómo le imprimimos literalmente nuestro sello personal a cada publicación, como hemos hecho con la poesía visual”, remarca Quintero.

Para Juan Manuel Serrano, director encargado del programa en Creación Literaria, la buena nueva recibida por parte del colectivo Letray-Legal confirma el cumplimiento de un propósito institucional claro: formar académica y artísticamente a escritores para que encuentren sus propias voces, siempre interrogados sobre el enriquecimiento personal de una tradición literaria colectiva y sobre las mejores maneras de hacer circular su producción. “El reconocimiento de la beca otorgada a Letray-Legal y a otros estudiantes y egresados del programa en el pasado es la mejor muestra de la apuesta pedagógica de la Escuela de Artes de nuestra Universidad Central”, subrayó Serrano.

Miguel Ángel Pineda Cupa
Máster Central
Bogotá, D. C., 24 de octubre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Sara Catarine: de los escenarios del mundo a la Universidad Central

Desde su llegada a la Institución en 2017, la maestra Catarine ha continuado su legado en la música, inspirando a estudiantes y destacando en la ópera.
Noticentral Universidad Central

Sara Catarine: de los escenarios del mundo a la Universidad Central

Pianissimo

Sara Catarine fue signada por la música desde muy pequeña. De eso no cabe la menor duda. Creció entre recitales, arias y zarzuelas. Su padre, Adolfo Catarine, reconocido pastor evangélico de Caracas, Venezuela, aprovechaba su membresía del Club Venezolano del Disco para entretener a la pequeña Sara y a sus cuatro hermanas con las sinfonías de Gustav Malher Ludwig van Beethoven, mientras él estudiaba la Biblia.

Cuando el disco de vinilo dejaba de sonar, Sara, con seis años, subía a escondidas a la terraza de su casa para visitar a Bernardo, un carpintero que, tras ganarse la lotería, asistió durante seis meses a los mejores escenarios de ópera en Italia. Con él escuchaba Turandot, de Giacomo Puccini, y lloraban juntos mientras la obra narraba la triste muerte de la esclava Liu en Tu che di gel sei cinta, una de las arias de esa ópera.

“Me sentaba con él y me relataba historias hermosas relacionadas con las carátulas de los discos. Una figura que nunca olvidaré es a la soprano sueca Birgit Nilsson, en el papel de Turandot, y al tenor italiano Franco Corelli, como el príncipe Càlaf”, recuerda Sara.

Mezzopiano

Luego de tomar clases con varios profesores particulares durante su infancia, a los 16 años entró a estudiar en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas. Al notar su excepcional talento, el barítono de origen español Francisco Kraus le pidió que tomara lecciones con él. Al canto le siguió el piano y en tan solo dos años y medio logró terminar las asignaturas que a cualquier otro alumno le habría tomado cinco. En su pregrado aprendió de maestros como Aida Navarro, Federico Ruiz, Tiero Pezzuti, Erna Mühlbauer y Harriet Serr, entre muchos otros.

Su debut en los escenarios venezolanos llegó cuando el músico y ministro de Cultura José Antonio Abreu necesitó a una persona que hiciera la tercera soprano en la Sinfonía n.º 8, de Malher. Con esa interpretación llegó también la posibilidad de estudiar en el exterior. Su directora en la Camerata de Caracas, Isabel Palacios, intervino ante el ministro Abreu y luego de “vender hasta los zapatos”, Sara Catarine inició sus estudios de maestría en la Universidad de las Artes, en Filadelfia, con una beca de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho.

Piano forte

En 1991, Catarine audicionó para el Merola Opera Program, del San Francisco Opera. Se llevó el primer lugar entre 350 cantantes de todo el mundo. Cantó para la Western Opera Theatre, de San Francisco Opera, la New York City Opera, e inició posteriormente estudios para un curso de doctorado en interpretación vocal en la Escuela de Música de Manhattan de Nueva York.

Cuando la música era todo su universo reconoció que aquella frase que le dijo Sequera a su padre no era una advertencia, sino una profecía.

La carátula de

La carátula de "Turandot" de Puccini, una de las imágenes que marcó la infancia de la maestra Catarine.

Su llegada a la Universidad Central

En 2017 y luego de haber cantado en escenarios internacionales, Sara Catarine se encontraba de nuevo en su natal Venezuela. Aunque contaba con el dinero para satisfacer sus necesidades, la aguda escasez de alimentos por la que atravesó el país durante esos años la llevó a mirar otros horizontes.

Para ese entonces, la Universidad Central lanzó una convocatoria que se ajustaba a su perfil. Esa oferta estuvo engavetada en sus mensajes no leídos de Facebook hasta que una exalumna suya vino a cantar en el Coro de Ópera de Colombia.

Tras la presentación, la exalumna habló con el docente Alejandro Chacón y con Alejandro Roca, en ese momento director del Taller de Ópera, sobre el deseo de la maestra Sara de llegar a Colombia. “Dile que revise sus mensajes. Le escribimos hace casi tres meses y no hemos obtenido respuesta”, respondieron.

De inmediato llamó a advertirle que la convocatoria estaba a punto de cerrar y le pidió que enviara su hoja de vida cuanto antes. Catarine presentó varias pruebas y, semanas después, le avisaron que el cargo era suyo. “Llevaba varios años con el deseo de llegar a Colombia, me gustaba el país y sabía que aquí se hacía ópera”, apunta la maestra Catarine.

Todo parecía estar listo para su llegada a Colombia, hasta que fue a renovar su pasaporte. El gobierno de Nicolás Maduro no se lo entregó por considerarla “persona de interés”, es decir, no quería que ninguno de los talentos más destacados abandonara Venezuela. Pero como en ocasiones anteriores, apareció alguien con una solución.

“La única manera en la que te puedo sacar de Venezuela es que salgas como expositora de un grupo religioso. Vas a tener que tomar un curso que dura tres días y luego te doy una credencial para que hagas parte del grupo que viajará a Bogotá”, le dijo una amiga cuyo nombre Catarine prefiere no mencionar.

En Colombia, la maestra se ha presentado en el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo de Bogotá, en obras como Barbiere di Siviglia, Madama Butterfly (como cover) y Der Rosenkavalier. También ha participado en causas sociales, ya que hizo parte de la Fundación Para la Integración Musical de Colombia (Fundimusicol), que trabaja con músicos colombianos y venezolanos.

Colombia y su ópera

Catarine asegura que, aunque la Ópera Nacional de Colombia en este momento ha disminuido su producción musical, sigue siendo un referente en la región. Ella resalta el papel que ha desempeñado el director de escena Pedro Salazar al frente de La Compañía Estable, la cual ha producido inolvidables espectáculos en el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo.

“El maestro Salazar ha traído a una pléyade de artistas extranjeros muy importantes como la soprano Julia Muzychenko-Greenhalgh, el tenor italiano Paolo Fanale o el barítono argentino Fabián Veloz, pero esos artistas extranjeros nunca superan en número a los nacionales. Creo que Colombia está atravesando un nuevo amanecer en la ópera. En el exterior están brillando cantantes como la mezzosoprano Andrea Niño, el tenor Andrés Agudelo y la soprano Julieth Lozano, los dos últimos egresados de la Universidad Central. Eso es muy positivo”, afirma.

Actualmente, la maestra Sara Catarine, además de mantenerse como profesora del programa de Estudios Musicales, es asesora del Coro Nacional de Colombia, cargo que obtuvo en competencia con trece maestros de Colombia y México. Asimismo, ya tiene agenda para el próximo año. Del 15 al 23 de junio del 2025 participará en un recital con obras de Claude Debussy y la norteamericana Florence B. Price, acompañada de la pianista y compositora Annette Di Medio. Además, será invitada por segunda vez al Piano on The Rocks International Festival en Sedona, Estados Unidos, entre el 25 y el 27 de abril. Allí compartirá escenario con la destacada pianista Sandrine Erdely-Sayo y con el maestro francés Jean-Marc Luisada.

La maestra unicentralista asegura que la música es una facultad humana que nos conecta con una naturaleza celestial y una manera de establecer vínculos con una entidad creadora superior. “Toda persona que hace música está conectada con el creador y está reconectando a otros con un don que es divino. Creo que el creador habla en música y por eso en el planeta siguen apareciendo nuevas especies, es decir que la creación no ha culminado. Mientras yo sea música tengo mucho por hacer. Toda persona que se alinea con la música se vincula con un lenguaje de paz, y a mí todavía me falta llevar paz”, puntualiza.

¿Te apasiona la música?

Si te interesa la producción y las nuevas corrientes experimentales en el ámbito sonoro, conoce más sobre nuestro programa de Estudios Musicales.

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 25 de septiembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticias EA