Pasar al contenido principal

Eugenio Derbez, protagonista en la Universidad Central

En el marco del Festival de Cine de Bogotá, el actor mexicano presentó en el Auditorio Jorge Enrique Molina su nueva película “Radical”.
Noticentral Universidad Central

Eugenio Derbez, protagonista en la Universidad Central


La Universidad Central abrió sus puertas para recibir al actor, director, productor y guionista, Eugenio Derbez, que con más de cuarenta años de trayectoria llegó Colombia para presentar su último filme Radical.

El viernes 17 de noviembre, en el marco del Festival de Cine de Bogotá, con el apoyo del programa de Cine de la Escuela de Artes, y de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central, se llevó a cabo la socialización de la película Radical, en un conversatorio a cargo de Eugenio Derbez y Ben Odell, CEO y cofundador de 3Pas Studios, y la moderación del libretista colombiano Dago García.


A los estudiantes del programa de Cine aseguró que «cuando busquen una historia que contar que esta sea algo que los mueva, esas son las historias que van a llegar a la pantalla y van a ser exitosas».

A continuación, revive la transmisión del evento:

"Radical": un reto para 3Pas

Radical es una película basada en hechos reales que cuenta la historia de un docente que transforma la realidad de una comunidad al enseñar un nuevo método de aprendizaje en un entorno de carencias y dificultades.

Sobre este producto cinematográfico, Dago García exaltó la importancia de desarrollar productos audiovisuales que tengan una utilidad social.

Antes ir al cine era un evento, ahora eso ya no existe, ahora salen cinco películas al día en cada plataforma, por lo que he intentado ligar mi nombre a una buena producción; si no nos enamora el proyecto, no lo hacemos».

Eugenio Derbez

Esta producción significó un gran reto para 3Pas Studios —compañía de cine y televisión cofundada por el actor Eugenio Derbez y el productor Ben Odell— por el gran número de actores naturales que tiene. Cerca de mil niñas y niños participaron en un proceso de selección para protagonizar esta historia.

Un mexicano polifacético

Eugenio es un actor de 62 años con una amplia trayectoria en diversas producciones. Actualmente, es el presidente y cofundador de 3Pas Studio y a lo largo de su carrera ha estado en una búsqueda constante para expandir su experiencia en nuevos géneros cinematográficos.

Derbez asegura que “Producciones como No se aceptan devolucionesCoda y Radical permitieron que en Estados Unidos me vean como un actor que puede aceptar estos papeles sin tanto prejuicio, como ocurre en mi propio país. Los comediantes, cuando hacemos drama, sacamos todo lo que tenemos guardado por años”.

Bogocine 40

El Festival de Cine de Bogotá llega este año a su cuarta década para exaltar lo mejor del mundo audiovisual a nivel local, nacional e internacional. Del 15 al 23 de noviembre los cinéfilos tendrán la oportunidad de disfrutar de una gran programación cultural.

Este año hemos decido hacer un homenaje al espectador para que las personas de todas las edades puedan asistir a los teatros y conversatorios”.

Henry Laguado, director general Bogocine

En 10 puntos de la ciudad y durante ocho días se proyectarán más de 100 documentales, cortos y largometrajes de todas las latitudes.

El programa de Cine de la Escuela de Artes y la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad agradecen la masiva asistencia a este espacio que se logró conformar gracias al relacionamiento con entidades del sector, que permiten fortalecen alianzas que benefician a los estudiantes unicentralistas, su formación y proyección profesional.

 

Diana García
Máster Central
Bogotá, D. C., 22 de noviembre de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Óscar Godoy Barbosa presenta su novela «Los aparecidos»

El 12 de julio de 2023 se lanzó la más reciente novela del director del pregrado y Maestría en Creación Literaria de la UCentral, en la Casa del Teatro Nacional.
Noticentral Universidad Central

Óscar Godoy Barbosa presenta su novela «Los aparecidos»


Con una lectura dramática, Penguin Random House Grupo Editorial, Libro & Teatro y el Teatro Nacional hicieron el lanzamiento de Los aparecidos, la más reciente novela de Óscar Godoy Barbosa, director de los programas de pregrado y Maestría en Creación Literaria de la Universidad Central y profesor de esta casa de estudios durante los últimos 23 años.

La presentación de la novela Los aparecidos se realizó en la Casa del Teatro Nacional, con una asistencia de más de 130 personas, entre estudiantes, escritores, representantes del sector literario de la ciudad y público en general. Fue tan grande la asistencia que incluso un buen número de personas no logró entrar, pues la capacidad de la sala estaba copada.

El evento de lanzamiento consistió en una lectura dramática de los tres capítulos iniciales de la novela, que contó con la participación de los actores Consuelo Luzardo, Andrea Quejuán y Julio Correal, y con el propio autor, quien se integró como cuarta voz. El público acogió con gran entusiasmo la lectura, siguió sus incidencias y participó con preguntas de gran pertinencia en el conversatorio que se realizó a continuación.

Tanto en la lectura como en el conversatorio quedó en evidencia la apuesta narrativa de la novela, que se mueve entre lo sobrenatural y las realidades más duras de los campos colombianos.

A propósito de este lanzamiento, el profesor unicentralista compartió la emoción que sintió al ver una nueva obra publicada y, en esta oportunidad, interpretada con gran sentimiento por profesionales de la actuación.

«Los aparecidos», entre lo fantástico y lo real

La apuesta de la quinta novela que publica Godoy Barbosa se juega en el entrecruzamiento entre lo fantástico y lo real. El autor explica que en esta obra hay «un sustrato de realidad colombiana terrible, realidad violenta: el mundo violento del campo colombiano. Pero ese sustrato violento se empieza a cruzar con una serie de seres que podríamos ubicar en el mundo de lo fantástico».

Se trata de seres que, «aunque no están claramente señalados ni nombrados como en nuestras mitologías regionales, sí deambulan de alguna manera por los campos, y no sólo de Colombia; yo diría, del mundo», por cuanto en muchos países hay mitologías similares.

¿Qué significa «Los aparecidos» para Godoy Barbosa?

«Para mí Los aparecidos significa salirme de unas coordenadas en las que había escrito siempre, un poco dejar a un lado mi zona de confort», confiesa.

Godoy Barbosa, que se califica como un escritor comprometido con su oficio, comenta que todas las novelas que había publicado hasta ahora se ubicaban en atmósferas y contextos con claros referentes reales. «Este es el primer libro que está ubicado en un mundo absolutamente imaginario… Esta es una región imaginaria, sus características geográficas y físicas no están basadas en ninguna región que se pueda referenciar específicamente».

Esta iniciativa implicó un hondo proceso de introspección. «Esta fue la novela que escribí durante la pandemia, precisamente sin salir de mi casa, durante dos años. Y en el encierro se dio la oportunidad de explorar cosas que estaban en mi cabeza… Una de mis pasiones desde muy joven ha sido explorar a pie los campos, las montañas, y fascinarme por la naturaleza, por los ríos, por las grandes extensiones que nos esperan al salir de las ciudades. Y esta es la primera vez que eso que tenía en mis recuerdos me atrevo a trasladarlo a un libro».

La formación de escritores en la UCentral

El lanzamiento de Los aparecidos se convierte en un hecho que realza los procesos de formación de escritores que, con gran prestigio y renombre, ha llevado adelante la Universidad Central desde 1981, cuando fundó su Taller de Escritores (TEUC).

La propuesta que luego se consolidó con los programas de pregrado (único en Colombia) y de Maestría en Creación Literaria, hoy cuenta en Óscar Godoy Barbosa con uno de sus principales pilares, un «escritor comprometido con su oficio», vinculado como docente y director de los programas de Creación Literaria.

Consejos de Óscar Godoy para ser escritor

Precisamente para los escritores en formación, el autor comparte tres enseñanzas muy valiosas para abrirse paso en el exigente mundo de la creación literaria:

  1. «Mantener vivo el oficio de la escritura, consagrarle un tiempo cada día, no dejar pasar las semanas sin escribir, como decimos: mantener el brazo caliente. Por ese camino irá saliendo esa voz propia, ese lenguaje, esas exploraciones, ese mundo particular que todos buscamos».
     
  2. «No hay que dejarse desanimar. Este es un oficio en el que uno no puede desfallecer. Mantener el ritmo de escritura, mantener el compromiso, así lleguen momentos de desánimo, así llegue a veces la frustración... Ser tercos hasta el final. En algún momento llegará ese reconocimiento si hay una obra que esté bien construida».
     
  3. «Seguirse formando, leer mucho, leer a autores contemporáneos, leer a autores de todas las épocas. Estar en contacto con lo que se está escribiendo, saber para dónde van las formas de la escritura, estar siempre conectado con la creación literaria, en todas sus posibilidades».

Óscar Godoy Barbosa reconoce que no es fácil abrirse un espacio en el mundo editorial, «pero uno ve que cada vez más se crean nuevas posibilidades. Por ejemplo, las editoriales independientes, que son muchas y muy buenas, de gran calidad, están abriéndose cada vez más a nuevas firmas y eso lo podemos comprobar todos los días, mirando la agenda de presentaciones de libros en Bogotá y en el país. Hay un mercado activo en términos de libros que están saliendo y de nuevos nombres que se están proyectando en el panorama local y nacional».

Considera que uno de los retos que siempre asumirá la persona que decida escribir «es empezar a encontrar a sus lectores, en múltiples canales, porque además ahora no sólo hablamos del mundo editorial impreso tradicional, sino de las muchas formas de circulación de la literatura en los medios virtuales y en las redes».

¿Te interesa desarrollarte como escritor?

¡Conoce más información sobre nuestra oferta de estudios: pregrado en Creación Literaria y Maestría en Creación Literaria!

 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 13 de julio de 2023
Imágenes: Diego Mozo, Máster Central

Comparte esta noticia

Egresada unicentralista participará en dos ferias literarias mundiales

Con su editorial Quillango, Andrea Figueroa representará a Colombia en la Bienal de São Paulo y en la prestigiosa Feria del Libro de Frankfurt.
Noticentral Universidad Central

Egresada unicentralista participará en dos ferias literarias mundiales


Andrea Paola Figueroa Ramírez, egresada de la Maestría en Creación Literaria de la Universidad Central, participa en la edición número 27 de la Bienal Internacional del Libro de São Paulo, en Brasil, y estará en la Feria del Libro de Frankfurt, en Alemania. Colombia es país invitado de honor en el primero de estos eventos, que se realiza entre el 6 y el 15 de septiembre de 2024 en el distrito de Anhembi, en São Paulo, Brasil, mientras que en el país europeo la Feria se llevará a cabo del 16 al 20 de octubre.

Figueroa Ramírez se enteró de la convocatoria de la Bienal a principios de julio de 2024, a través de una publicación que vio desde el perfil de la cuenta de Instagram de Quillango, la editorial que dirige desde hace varios años. Se postuló y días después recibió la noticia de que era invitada al evento.

“Pasadas tres semanas de enterarme de lo de Brasil, también recibí la notificación de la Biblioteca Nacional para participar en la Feria del Libro de Frankfurt, donde estarán tres editoriales colombianas”, explica.

La Feria del Libro de Frankfurt es considerada un importante acontecimiento cultural en el viejo continente: se estima que el 80 % de los contratos anuales de derechos de autor del mundo se cierran en esta cita. Tan solo en la versión anterior participaron más de 4.000 empresas expositoras de 95 países con 215.000 visitantes registrados.

 

Quillango: una historia escrita en varios libros

Andrea Figueroa Ramírez es licenciada en educación básica con énfasis en humanidades e inglés. Al finalizar su pregrado, en 2010, sintió el llamado de las letras y participó en el Taller de Escritores bajo la dirección del maestro Isaías Peña. Este taller se convirtió en el abrebocas para iniciar, en 2016, la Maestría en Creación Literaria en la Universidad Central. De allí salió su primera obra, una novela titulada Yo escribo la noche.

“Terminé mi maestría en 2018 con una novela que deseaba publicar. La envié a algunos concursos, pero a pesar de obtener buenos puntajes no quedaba entre los finalistas. Un día, durante una charla de amigos, uno de ellos me sugirió montar mi propia editorial”, recuerda.

La idea circuló por su cabeza durante varias semanas. Tras investigar y superar algunos temores, se lanzó a la tarea de producir libros. “Me di cuenta de que durante la maestría había adquirido muchas herramientas para la edición de textos e inicié mi proyecto editorial”, apunta.

Todo marchó en orden durante varios meses, Yo escribo la noche ya había pasado por los ojos de cuatro editores, luego vino el diseño y para 2020 el papel estaba a punto de recibir la tinta, pero llegó la pandemia por covid-19 y Panamericana, la empresa que iba a imprimir el libro, cerró la producción.

Meses después, el libro por fin vio la luz. Con la población mundial encerrada en sus casas, Figueroa Ramírez decidió crear una estrategia totalmente online y con el apoyo de colegas y de su hermano, que trabaja en el sector de la mensajería, logró llevar su libro en físico a muchas manos. Tras superar ese primer reto empezaron a llegar, uno a uno, más escritores que querían que sus libros llevaran el sello Quillango.

Entre los libros publicados por la editorial se encuentra uno de poemas en inglés y español, de un escritor estadounidense, y uno ilustrado a cuyo autor, radicado en Australia, Andrea convenció a punta de mensajes en Instagram.

“Mi editorial básicamente funciona de manera online, no tengo un espacio físico o una oficina abierta. Me reúno con los escritores a través de Zoom y les muestro los avances de sus obras. Todos los libros se han hecho desde el municipio de Soacha y cada vez se suman más autores”, asegura.

Gran parte de estos libros fueron publicados por Quillango durante la pandemia por covid-19.

Durante los años que lleva Quillango en el mercado, la egresada unicentralista se ha formado en marketing, benchmarking, planes de negocios y manejo de redes sociales, incluso le ha quedado tiempo para la escritura. A Yo escribo la noche se sumaron Kintsugi o el arte de reparar las grietas y Poemas para caso de emergencia. Figueroa Ramírez asegura que la escritura es “una pulsión constante" y un ejercicio que debe realizar con frecuencia.

La participación de Andrea Figueroa en estos dos eventos internacionales no es solo una oportunidad de diálogo entre culturas a partir del libro, sino un reconocimiento a la perseverancia, la valentía y la obstinación, pues a pesar de dificultades y obstáculos, el propósito se ha mantenido.

“Siento que más que perseguir una ganancia, el ser editora es tener una misión de llevar los libros a otras instancias y darles voz a autores que no tienen la oportunidad de llegar a grandes editoriales. Me gusta ese papel de mediadora entre el que escribe y el que lee”, concluye.

Si te apasiona el análisis crítico, el estudio de obras literarias y te gusta crear historias que conectan culturas y experiencias, estudia la Maestría en Creación Literaria de la Universidad Central.

 


David Lara

Máster Central
Bogotá, D. C., 11 de septiembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Creación Literaria en la U. Central: aprendizaje con expertos

Nuestros estudiantes de pregrado y Maestría aprenden con escritores que están creando, publicando y generando discusión en la escena editorial del país.
Noticentral Universidad Central

Creación Literaria en la U. Central: aprendizaje con expertos

Los lanzamientos de nuevos títulos y reediciones por parte de varios profesores de Creación Literaria de la Universidad Central, algunos de ellos durante la Feria del Libro de Bogotá (Filbo) 2024, realzan los procesos de formación de escritores que ha llevado adelante esta casa de estudios durante más de 40 años.

El único programa de pregrado enfocado en la creación literaria que existe en Colombia, así como la Maestría en Creación Literaria de la U. Central, cuentan con profesores que son, al mismo tiempo, escritores comprometidos con su oficio, quienes están creando, publicando y generando discusión en la escena editorial del país.

Es el caso, entre otros, de Diego Armando Rodríguez Peña, Henry Alexánder Gómez Ríos, David Jacobo Viveros Granja y Paúl Brito Ramos, quienes han presentado nuevos títulos y reediciones de sus obras.

El tiempo del ruido, de Henry Alexánder Gómez Ríos

El pasado 19 de abril, a pocos días de iniciar la Filbo, Henry Alexánder Gómez Ríos, lanzó su poemario El tiempo del ruido, ganador del VIII Premio Nacional de Poesía Tomás Vargas Osorio; un libro que, según los jurados de este premio, es “equilibrado, tanto en forma como en contenido. Alejado de una ambición desmesurada, tiene como gran fortaleza la cuidadosa construcción de sus imágenes, pacientemente dibujadas, con un lenguaje depurado y profundo que conecta con la honestidad de las vivencias humanas”.

 

A través del universo azul, de David Jacobo Viveros Granja

Por su parte, el martes 23 de abril, en Corferias, fue el lanzamiento del libro de literatura infantil A través del universo azul, de David Jacobo Viveros Granja, que escribió para su hijo Tomás y en el que una piedra azul lleva a los pequeños y grandes lectores a viajar en una aventura por tierras fantásticas, ciudades y universos donde los habitantes son distintos a los de nuestro mundo, según explica el mismo autor en el prólogo de esta hermosa publicación.

 

La muerte del obrero, de Paúl Brito Ramos

Gracias a una alianza entre cuatro universidades, Paúl Brito Ramos reeditó su libro La muerte del obrero y habló sobre él en la Filbo el viernes 26 de abril. La obra, en palabras de la periodista brasileña Flávia Duarte, pone el foco en la vida laboral y hace “una metáfora sobre el día a día prosaico de un trabajador sumido en la monotonía implacable del tiempo y de la vida”.

En total, Brito Ramos ha publicado seis libros, de los nueve que ha escrito. “Entre ellos están: El ideal de Aquiles (Planeta Lector), un libro de minificción que tiene cinco ediciones, entre Colombia, México y Bangladesh; mi segunda novela, Restos orgánicos de un mundo anterior, publicada hace cuatro años por Seix Barral y traducida al inglés, y parcialmente al italiano. Mi libro más reciente es de ensayo literario: La vida no es un ensayo (Luna Libros, 2022). También he publicado un libro de crónicas, El proletariado de los dioses (2016). Para mí es importante esta segunda edición de La muerte del obrero porque eso quiere decir que el libro sigue vivo y su tema muy vigente. Me agrada también que, como profesor universitario, cuatro universidades hayan apostado por él”.

 

Yo también no tengo piernas, de Diego Armando Peña

Por su parte, Diego Armando Peña presentó el pasado 20 de marzo, como parte de la programación cultural de la Biblioteca del Gimnasio Moderno, el poemario Yo también no tengo piernas (Cartas a Akira Kurosawa), ganador del Premio Nacional de Poesía Obra Inédita y publicado por Ediciones Valparaíso.

Indicó que este poemario intenta, por medio de versos, hablarle a Akira Kurosawa y termina dialogando con sus películas. “Parecen semejantes, casi iguales. No obstante, al acercarse vemos una diferencia entre artista y obra. Eso lo aprendí en el lanzamiento del libro, puesto que era el momento en el que se independizaba de su autor, yo. Así que fue el inicio del duelo de un hijo con el que estuve por más de dos años: lo vestí, le di la comida y fuerza necesaria para que se enfrentara al mundo; ahora es a Yo también no tengo piernas a quien le corresponde relacionarse con el público, no a mí. En ese sentido, entendí que escribir, también es comprender que las letras se van del creador para encontrar su propio camino hecho de ojos lectores”.

Felicitamos a todos los profesores de la Universidad Central que han realizado recientes presentaciones de libros. ¡Que sigan sus éxitos editoriales!

Conoce más

Si quieres profesionalizarte en la escritura, conoce más sobre nuestros programas de pregrado en Creación Literaria y Maestría en Creación Literaria

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 2 de mayo de 2024
Imágenes: Máster Central / Cortesía profesores de Creación Literaria

Comparte esta noticia

U. Central consolida su presencia en la Filbo 2024

La participación de Creación Literaria en la Filbo es evidencia del compromiso de la Universidad Central con la formación de escritores en el país.
Noticentral Universidad Central

U. Central consolida su presencia en la Filbo 2024

La Universidad Central se consolida como una presencia destacada en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) 2024, reafirmando su compromiso con la literatura y la formación de nuevos escritores en Colombia.

Para el profesor Óscar Godoy, director del Centro de Posgrados de la Escuela de Artes, la Feria del Libro siempre ha sido un “espacio natural” de los programas de Creación Literaria de la Universidad Central. Recordó que la Institución cuenta con un pregrado en Creación Literaria, el Taller de Escritores y la Maestría en Creación Literaria. Este enfoque ha permitido que, por ejemplo, en 2023, egresados de la Universidad lograran tres de los premios nacionales más importantes otorgados a escritores por el Ministerio de Cultura.

En tal sentido, Juan Manuel Serrano, director del programa de pregrado de Creación Literaria, subraya que es ineludible la presencia de la Universidad Central en la Filbo, al ser el principal escenario de encuentro de los actores del campo editorial en Bogotá y en Colombia.

Agrega que el programa en Creación Literaria es "un punto de referencia obligado para quien quiera profesionalizarse como escritor", al ser el único pregrado en el país enfocado totalmente en la creación. Destaca la trayectoria de los profesores y el enfoque orientado por el concepto de praxis creadora, que permite a los estudiantes reconocer la tradición literaria y emprender procesos de creación de obras que enriquecen el acervo literario colombiano. 

Muestra de la experiencia formativa en la U. Central

La amplia agenda de talleres programados por la Universidad Central en la Filbo, algunos en alianza con Colsubsidio, busca ofrecer al público una muestra de la experiencia formativa que viven los estudiantes de sus programas de pregrado y maestría, “y de cómo esa experiencia aporta a su consolidación como actores con voz propia en el campo de la creación literaria”, comentó Serrano.

“En la realización de los talleres tendrán un papel central los estudiantes y egresados de nuestros programas que actualmente están vinculados a los semilleros de investigación Makerspace Editorial, Pedagogías de la escritura y La palabra en el espacio, así como estudiantes y egresados que integran colectivos cuyo trabajo se enfoca en la creación literaria y la edición”, explicó el director del pregrado.

Makerspace, semillero de investigación de Creación Literaria

Los semilleros de Creación Literaria de la Universidad Central son escenarios donde profesores, estudiantes y egresados tienen la oportunidad de indagar, experimentar y desarrollar producción en torno a los principales problemas a los que se enfrentan los escritores en la actualidad. “En el caso de Makerspace, su trabajo está enfocado en la indagación sobre asuntos como la autoría, la convergencia de disciplinas en torno a la creación literaria y la inclusión en los procesos editoriales y la industria editorial”, comentó Serrano.

¡Tendremos actividades para todas las personas interesadas en la escritura!

Conoce más

Si quieres profesionalizarte en la escritura, conoce más sobre nuestros programas de pregrado en Creación Literaria Maestría en Creación Literaria

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 18 de abril de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

En sus 30 años, Estudios Musicales inicia reforma curricular

El programa de Estudios Musicales de la UCentral celebra tres décadas con un nuevo enfoque, encaminado hacia la creación y producción de músicas modernas
Noticentral Universidad Central

En sus 30 años, Estudios Musicales inicia reforma curricular

El programa de Estudios Musicales de la Universidad Central, que cumple 30 años en este 2024, se encamina a una reforma curricular cuya intención es direccionarlo hacia la creación, con distintos aspectos de composición; la producción, de la mano de la tecnología musical; y la gestión del negocio de la música.

El profesor Carlos Dudley Sandoval Castro, director del programa, informó que la renovación curricular, proyectada para comenzar a aplicarse en 2025-2, busca ampliar el espectro de conocimientos de los futuros profesionales, integrando aspectos de la creación hacia la composición: para cine y videojuegos, comercial (jingles y música para publicidad) y escritura de canciones; además de la producción (MIDI, audio y posproducción) y la gestión musical. "La meta es proporcionar a los egresados una formación sólida y multidimensional para que puedan desarrollarse plenamente en la industria musical actual", explicó el director.

Este innovador viraje marcará una diferencia en el interés de aspirantes que quieran profundizar en la creación de canciones y en las músicas modernas o populares, así como en la gestión de sus negocios.

Formación de profesionales para la industria musical

Desde sus años de formación en la Academia Superior de Artes de Bogotá hasta su recorrido internacional, donde se especializó en la composición de música para banda sonora y música para medios audiovisuales, Sandoval Castro ha logrado una visión fresca y audaz para innovar en la formación de los músicos del país.

Con este enfoque, afirma que la renovación del currículo del programa de Estudios Musicales “será un aporte muy positivo de la Universidad Central para los nuevos profesionales, pero también para la industria musical. Se espera que el egresado tenga una formación musical y una fundamentación sólida que le permitan crear y componer sus canciones, además de hacer su producción y gestión”.

Aclaró que no se pretende eliminar radicalmente del programa el contexto académico clásico. “Lo que se busca es tomar esas bases tan amplias y significativas y aportar ahora hacia las músicas modernas y hacia la industria musical”.

Este enfoque amplía el campo laboral para los egresados. "El diferencial es que el músico comprenderá lo que significa componer canciones, no solo desde el aspecto literario, sino también con una sólida fundamentación musical y tecnológica. Además, el programa abarca todos los aspectos de la creación musical", agregó el director.

El inicio del nuevo currículo se hará tras la gestión correspondiente ante el Ministerio de Educación. “La meta es que se logre para el 2025-2, pero todo dependerá de las variables que puedan suceder”, dijo.

Desde su perspectiva, el desafío principal radica en visibilizar el nuevo enfoque del programa y asegurar que sea atractivo y académicamente sólido. "El objetivo es que los estudiantes experimenten resultados tangibles y puedan transformar su pasión en una carrera sostenible", destacó.

¡Prepárate para celebrar con nosotros los 30 años del programa de Estudios Musicales! Pronto la Escuela de Artes nos compartirá su cronograma de actividades.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 20 de agosto de 2024
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Mirada de la violencia en la poesía latinoamericana

La escritora italiana Laura Alicino y el poeta colombiano Fabio Delgado conversarán en la UCentral sobre testimonio, poesía documental, resistencia y memoria
Noticentral Universidad Central

Mirada de la violencia en la poesía latinoamericana

La Escuela de Artes, junto al pregrado y la Maestría en Creación Literaria de la Universidad Central recibirán, el próximo miércoles 21 de agosto, a las 4:00 p. m., a dos destacados expertos en el campo de la poesía y la literatura: la escritora italiana Laura Alicino y el poeta colombiano Fabio Andrés Delgado Micán, en el conversatorio La poesía de la violencia en Latinoamérica. Testimonio, poesía documental, resistencia y memoria.

Si te interesa participar en este conversatorio:

Los invitados:

Laura Alicino

Es doctora en Literaturas Modernas, Comparadas y Postcoloniales por la Universidad de Bolonia, Italia. Actualmente, es Marie Curie Postdoctoral Fellow en Ca’ Foscari Universidad de Venecia y en la University of North Carolina de Chapel Hill, con el proyecto SHAPE, que indaga el papel desempeñado por la poesía documental hispanoamericana del siglo XXI como forma de resistencia comunitaria en la construcción colectiva de una memoria sobre violencia extrema en América Latina. Se ocupa, principalmente, de la representación de la violencia en las literaturas hispanoamericanas contemporáneas, con un enfoque sobre intertextualidad y escrituras documentales. Es autora del libro El guiño de lo real. Intertextualidad y poéticas de resistencia en Cristina Rivera Garza (Albatros Ediciones, Valencia 2022).

Fabio Andrés Delgado Micán

Es docente y poeta nacido en 1985 en Soacha, Cundinamarca. Estudió Ciencias Sociales en la Universidad La Gran Colombia y es candidato a magíster en Educación con énfasis en Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Externado. Ha publicado varios de sus trabajos en diversas revistas de poesía (Chile, Colombia, España, Argentina, México, Bolivia), ha sido gestor de colectivos literarios como Voces de quimera, en Bogotá, y de grupos culturales como Seminaré, en Soacha. Ha publicado los libros Asma, Lógicas vitales y Dios o el asesino, ganador del premio de Estímulos a publicación de obra literaria en el municipio de Soacha, Cundinamarca, en 2023.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C.,19 de agosto de 2024
Imágenes: Máster Central / Cortesía Fabio Delgado y Laura Alicino

Comparte esta noticia

Profesora centralista participó en festival de poesía de Alemania

María Paz Guerrero Flórez, profesora del programa de Creación Literaria, participó en el festival como autora representante de Latinoamérica
Noticentral Universidad Central

Profesora centralista participó en festival de poesía de Alemania

Foto: Silviu Guiman @buerofuerkunstdokumentation

¿De qué manera los poetas pueden nombrar la naturaleza hoy en el contexto de emergencia ecológica en el que nos encontramos? Es la pregunta con la que Daniela Danz, poeta alemana y curadora del evento, invitó a nueve poetas de diversas latitudes a participar en la novena edición del Festival de Poesía Poética 9 “Nach der Natur”, convocado por la Universidad de Colonia en Alemania, que tuvo lugar en museos, bibliotecas y teatros de esa ciudad, del 22 al 27 de enero de 2024.

La docente María Paz cuenta en sus palabras cómo vivió la experiencia:

La poesía amplía el mundo, tiene en cuenta el sonido y el corazón, dijeron los poetas de Poética 9. El público llenó los espacios, ávido.

Revive aquí una de las participaciones de la docente María Paz Guerrero en el festival:

Conoce más sobre nuestro programa de Creación Literaria.

María Paz Guerrero Flórez
Profesora
Programa de Creación Literaria
Bogotá, D. C., 10 de abril de 2024
Imágenes: Silviu Guiman @buerofuerkunstdokumentation

Comparte esta noticia

Carlos Dudley Sandoval, nuevo director de Estudios Musicales

La Universidad Central le da la bienvenida al nuevo director del programa, quien liderará una etapa de innovación en la formación de los músicos del país
Noticentral Universidad Central

Carlos Dudley Sandoval, nuevo director de Estudios Musicales


Bajo la batuta de Carlos Dudley Sandoval Castro, la Universidad Central da un paso firme hacia la vanguardia en la formación musical. Con una trayectoria que fusiona el rigor académico y la experiencia práctica, Sandoval asume la dirección del programa de Estudios Musicales con el desafío de transformarlo en un referente de excelencia en la industria musical contemporánea.

Desde sus años de formación en la Academia Superior de Artes de Bogotá hasta su recorrido internacional, donde se destacó en la composición de música para banda sonora y medios audiovisuales, Sandoval trae consigo una visión fresca y audaz para revitalizar el panorama educativo y musical del país.

Perfil profesional del nuevo director de Estudios Musicales

Carlos Dudley Sandoval Castro es egresado con énfasis en composición y arreglos de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Posteriormente, obtuvo una beca de la Fundación Carolina para completar su maestría en composición de música para banda sonora y medios audiovisuales en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC).

De regreso a Colombia, ganó una beca Berklee Latino, otorgada por Berklee College of Music y el Banco Interamericano de Desarrollo, que le permitió conocer la Escuela de Música, Medios, Arte y Tecnología (EMMAT), donde dictó clases sobre film scoring y fue creador y gestor del programa de composición de música para medios audiovisuales, que dirigió durante varios años.

Llegó a la Universidad Central gracias a un convenio que actualmente tiene la Institución con EMMAT. Ahora, al frente de la dirección del programa de Estudios Musicales, Sandoval Castro asume el desafío de liderar una reforma que busca fortalecer su enfoque, alineado con las tendencias actuales de la industria musical.

 

"Es una responsabilidad gigante que va de la mano con el gran aporte que hacen los docentes del programa, quienes son un gran equipo de profesionales activos en la industria y en la academia", comenta Sandoval Castro. Agrega que "también es una oportunidad para marcar una diferencia en el panorama educativo y musical del país".

Destaca, asimismo, que el programa de Estudios Musicales se centrará en la formación integral de los estudiantes, preparándolos para el mundo laboral contemporáneo, donde la multidisciplinariedad y la versatilidad son clave.

Convenio de Estudios Musicales con EMMAT

Sandoval Castro contó que el convenio entre la Universidad Central y EMMAT fue posible gracias al maestro Guillermo Guevara, quien fue director del programa de Estudios Musicales. “Logramos enlazar unos convenios académicos pequeños y después un convenio macro que actualmente da frutos: los estudiantes de música contemporánea de EMMAT pueden hacer su transición hacia la Universidad Central para profesionalizarse”.

“La alianza con EMMAT aporta mucho a la Universidad. Primero porque EMMAT tiene un convenio muy fuerte con Berklee College of Music, que es, básicamente, un estándar dentro de la industria musical y dentro de las músicas contemporáneas. El solo hecho de que ellos estén haciendo educación desde el pensamiento de Berklee hace que sea una propuesta muy innovadora. Y nosotros vamos a aportarles a los estudiantes su tránsito hacia la profesionalización”.

Se realizarán, en el marco de este convenio, intercambios académicos y eventos conjuntos para enriquecer la experiencia de los estudiantes. "Queremos ofrecerles a los estudiantes más oportunidades para foguearse y desarrollar sus habilidades", afirmó el director del programa.

Con la designación de Carlos Dudley Sandoval Castro como director del programa de Estudios Musicales, la Universidad Central reafirma su compromiso con la innovación educativa y la formación integral de los futuros músicos del país.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 1 de abril de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Luz Dalila Rivas se estrena como directora de la Escuela de Artes

Con amplia trayectoria en el sector académico, Rivas tiene como objetivo el trabajo mancomunado de los cuatro programas de la Escuela
Noticentral Universidad Central

Luz Dalila Rivas se estrena como directora de la Escuela de Artes

Con suficiente claridad sobre el camino que debe tomar la educación superior en artes, llegó a la dirección de la Escuela de Artes de la Universidad Central la doctora Luz Dalila Rivas Caicedo, músico de formación con estudios de etnomusicología y doctorado en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Rivas Caicedo tiene un amplio recorrido en el campo académico. Es miembro del grupo de investigación Ágora Latinoamericana. Su carrera como docente empezó en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y en la Universidad de Nariño, pasó luego a la Universidad Libre, donde realizó labores de dirección, gestión de investigación y decanatura. Fue profesora de la Maestría en Música de la Universidad Javeriana y ha participado en proyectos de investigación en música y educación desde el sector público y con la Unión Europea a través del programa Erasmus.

A su cargo estarán los programas de Estudios MusicalesCineCreación Literaria, y la Maestría en Creación Literaria. Su objetivo es que estos programas dialoguen y se fortalezcan entre sí para potenciar la Escuela.

Una vida para la música

La relación de Luz Dalila Rivas con la música comenzó, desde sus ocho años de edad, con cursos de iniciación musical. No le resultaría ajeno pues en su familia hay músicos empíricos y profesionales. Por otro lado, el ejercicio docente era inherente a su hogar. Su padre es doctor en Filosofía y profesor universitario, y su madre, de ciencias sociales. De la mezcla en dosis precisas de música y docencia emergió Rivas Caicedo y eso marcó el destino de su carrera.

"En mi núcleo familiar siempre se respiró mucho arte e intelectualidad. A mis hermanas y a mí nos inculcaron el amor y la disciplina por la lectura, la literatura, el arte y el conocimiento en general. Mi papá nos metía a clases de música, artes, deporte. Recuerdo que mis momentos de ocio consistían en acompañarlo a dar sus clases de filosofía, ir a un concierto, a una retreta en el parque o pasar tiempo en la biblioteca”, dice.

La amplia formación y experiencia de la nueva directora de la Escuela de Artes le ha permitido identificar que el campo laboral de los artistas va más allá de las tarimas y los escenarios y que ese abanico de opciones dignifica la profesión. Por eso, cree que la educación superior debe darle la flexibilidad al estudiante de artes para que se mueva en diferentes espacios.

Objetivos que suenan al mismo ritmo

Rivas Caicedo reconoce que llega a la Universidad Central en un momento de su vida en el que sus objetivos personales se alinean con los que le exige su cargo, entre ellos el de la dignificación de las profesiones del arte, y se siente “esperanzada e ilusionada” por los cambios que se vislumbran en la Institución.

“Llevo varios años investigando la configuración de profesiones en el arte y su relación con la formación y el mundo laboral del artista. Encuentro una universidad que tiene voluntad institucional de entender que las artes también pueden ser sostenibles y que la escuela y los programas que ofrece buscan que seas exitoso en lo que haces. Eso coincide superbién con mi proyecto de vida y mi proyecto profesional. Tengo la oportunidad de ser directora de la Escuela en un momento de transformación”.

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 7 de junio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticias EA