Pasar al contenido principal

Descuentos municipio de Funza

Si vives en Funza, Cundinamarca, accede a descuentos especiales en matrícula para programas de pregrado y posgrado en la Universidad Central. Aprovecha esta oportunidad y forma parte de la comunidad UCentral. ¡Inscríbete hoy!

Descuentos municipio de Funza

Convenio Fincomercio UC

Los habitantes del municipio, docentes y funcionarios de la Alcaldía Municipal de Funza obtienen en la UC el 10 % de descuento en la matrícula de pregrados y el 15 % de descuento en posgrados.

Condiciones

La Universidad determinará, para cada periodo académico, los programas de pregrado y posgrado para los cuales se otorgará el beneficio.

Una vez otorgado, se renueva cada semestre del programa previo cumplimiento de los requisitos. El promedio del semestre inmediatamente anterior debe ser mínimo de 3,7.

Se aplican solo a estudiantes que ingresan, por primera vez, a primer semestre, o que ingresan por transferencia externa.

Los descuentos se otorgan sobre el valor de la matrícula y deben solicitarse desde el primer semestre.

Los descuentos no son retroactivos ni acumulables.

La expedición de los certificados requeridos por las cajas de compensación o laborales para obtener el descuento debe ser inferior a 30 días.

Se entiende por grupo familiar: cónyuge o compañero(a) permanente e hijos.

No aplica para los programas de educación continua.

Programas 2025-1

Pregrado

  • Administración de Empresas
  • Biología
  • Ciencia de Datos
  • Cine
  • Comunicación Social y Periodismo
  • Contaduría Pública
  • Creación Literaria
  • Derecho
  • Economía
  • Ingeniería Ambiental
  • Ingeniería de Sistemas
  • Ingeniería Electrónica
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Mecánica
  • Mercadología
  • Publicidad
  • Trabajo Social

 

Posgrado

  • Todos los posgrados

Cobertura

Requisitos

  • Solicitud de descuento a través de la Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA).
  • Habitantes: certificación de vecindad expedida por la Alcaldía de Funza.
  • Docentes y funcionarios: certificación laboral.
  • La expedición de certificados laborales o certificado de vecindad de residencia requeridos para obtener el descuento debe ser inferior a 30 días.

En la UC también obtienes:

Contáctanos

Día Mundial del Ahorro: claves para fortalecer tus finanzas personales

Te contamos cómo controlar gastos, construir un fondo de emergencias y planear para una estabilidad económica duradera.
Noticentral Universidad Central

Día Mundial del Ahorro: claves para fortalecer tus finanzas personales

Este día, como todos los 31 de octubre, muchos colombianos aprovechan la celebración de Halloween para disfrutar con familiares o amigos. Pero también se conmemora el Día Mundial del Ahorro, una celebración que justo en 2024 cumple 100 años. Por eso, en Noticentral te contamos en qué consiste el ahorro, su importancia y cómo adquirir este hábito paso a paso.

En un mundo en el que la incertidumbre económica, la volatilidad de los mercados y la constante inflación son pan de cada día, es indispensable adoptar prácticas financieras sólidas como el ahorro, que te permite atender cualquier tipo de imprevisto y garantizar un retiro holgado en términos económicos. 

¿Cómo forjar una cultura del ahorro? Primeros pasos

Es muy común que cuando se abordan conversaciones sobre finanzas personales las personas se quejen porque sus ingresos no son suficientes para ahorrar dinero. Pero en realidad este tipo de comentarios obedecen no tanto a un salario insuficiente, sino a un manejo inadecuado de las finanzas personales. Este es un paso a paso básico que, si bien no garantizará que puedas empezar a ahorrar cuando termines de leer el artículo, preparará tu bolsillo para que empieces a desarrollar este hábito.

1. Conoce en qué gastas tu dinero

Hay muchas maneras de registrar tus gastos personales, desde el tradicional papel y lápiz, pasando por las plantillas de Excel, hasta las aplicaciones gratuitas y pagadas para teléfonos móviles que te permiten automatizar esta tarea. No importa qué alternativa uses, el objetivo es que realices el registro no solo de todos tus gastos por pequeños que sean, sino también el de tus ingresos. La idea es que esto se convierta en un hábito para toda la vida, pero si te resulta algo muy exigente, puedes hacerlo durante mínimo tres meses.

2. Ajusta tu bolsillo

Cuando hayas identificado cómo usas tu dinero podrás decidir cuáles de tus gastos puedes reducir: optar por transporte público en lugar del taxi, controlar los ‘gastos hormiga’, acudir a marcas alternativas más económicas a la hora de mercar o comprar vestuario y limitar tus salidas a comer fuera de casa son algunas de las medidas que puedes implementar. Mes a mes puedes realizar ajustes y así irás liberando dinero que puedes destinar al ahorro.

3. Incluye el ahorro en tu presupuesto mensual

Cuando ya has organizado tu bolsillo y conozcas qué porcentaje puedes destinar al ahorro, es hora de incluirlo en tu presupuesto y, si es posible, automatizarlo. Algunos bancos colombianos te permiten crear cajas o bolsillos para separar el dinero y los neobancos tienen cuentas de ahorros que generan rendimientos. Asegúrate de escoger la alternativa que te ofrezca mayor liquidez y rentabilidad, o acude a los tradicionales certificados de depósito a término, mejor conocidos en Colombia como CDT.

4. Construye tu fondo de emergencia

Una vez hayas logrado crear y sostener el hábito del ahorro, puedes empezar a crear tu fondo de imprevistos. Para hacerlo calcula cuál es el monto mensual que requieres para satisfacer tus necesidades básicas y multiplícalo por seis. Por ejemplo, si destinas mensualmente un millón de pesos a tus gastos esenciales, tu fondo de emergencias debería ser de seis millones de pesos.

El objetivo de este fondo es variado y te servirá, entre muchas otras cosas, para no acudir a la deuda al momento de perder tu empleo, atender algún imprevisto o simplemente como acumulación para proyectos personales como estudio o compra de vivienda. Entre más puedas fortalecer ese fondo de emergencias, garantizarás mayor bienestar y tranquilidad para tu futuro.

5. Establece más metas financieras

Si creíste que con lograr tu fondo de emergencias es suficiente y tienes interés en seguir invirtiendo tu dinero, nos alegra decirte que aún hay más. Este es el momento en el que puedes atreverte a asumir inversiones como el mercado accionario o de divisas que, si bien son alternativas de mayor riesgo, también ofrecen una mayor rentabilidad (más que todo a largo plazo).

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 31 de octubre de 2024
Imágenes: Máster Central

 

Comparte esta noticia

Reunión preparatoria

Espacio donde los futuros egresados comparten con sus compañeros y conocen los beneficios de ser parte de la comunidad unicentralista.

Reunión preparatoria

La reunión preparatoria es un espacio donde nuestros futuros egresados pueden compartir con sus compañeros de programa y de la Universidad, además de conocer todos los beneficios a los que pueden acceder como miembros de la comunidad unicentralista.

Reunión preparatoria, agosto de 2024

Reunión preparatoria, marzo de 2024

Reunión preparatoria, diciembre de 2023

Reunión preparatoria, agosto de 2023

Contáctanos

Grupos de investigación

En este espacio puede encontrar información sobre los grupos de investigación de la Universidad Central, su categoría e información en Minciencias.

Grupos de investigación

En los Grupos de Investigación de la Universidad Central participan profesores de amplia formación y trayectoria, quienes realizan su trabajo en el marco de los tres grandes proyectos estratégicos de investigación:

  • Clúster de Investigación en Ciencias y Tecnologías Convergentes - NBIC
  • Red de Estudios en Productividad y Competitividad
  • Red de Investigación e Interacción Social

En los siguientes recuadros  encuentras la información de los actuales grupos y su clasificación ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), según los resultados de la Convocatoria n.º 894 de 2021:

 

Nanotecnología, Bioingeniería y Transferencia Tecnológica

Categoría: A1
Líneas de investigación: 1. Bioingeniería en salud, ambiente y agro; 2. Biotecnología, nanotecnología y materiales avanzados; 3. Desarrollo, innovación, gestión y transferencia de sistemas tecnológicos.
Líder: Olga Yaneth Vásquez Ochoa

Modelado Computacional de Sistemas Naturales

Categoría: A
Líneas de investigación:1. Ecología computacional.; 2. Gestión de activos.; 3. Lógica urbana, ciudades sostenibles y productivas.; 4. Modelado, energía y sustentabilidad.; 5. Métodos numéricos y análisis de datos.; 6. Sistema neuromotor.
Líder: Manuel Felipe Mejía de Alba

Diferencias y Desigualdades

Categoría: A
Líneas de investigación: 1. Cuestiones de diferencia y desigualdad: identidades, subjetividades y modos de existencia; 2. Geopolíticas del conocimiento.; 3. Relatos de nación.
Líder: Jorge Alberto Palomino Forero

Agua y Desarrollo Sostenible

Categoría: B
Líneas de investigación: 1. Biodiversidad, conservación, biotecnología y divulgación de la ciencia; 2. Desarrollo y aplicación de tecnologías ambientales; 3. Sistemas productivos sostenibles.
Líder: Victoria Eugenia Vallejo Quintero

Productividad, Innovación, Desarrollo y Organizaciones

Categoría: B
Líneas de investigación:1. Gestión e intercambio en organizaciones en entornos virtuales y físicos; 2. Innovación y conocimientos; 3. Problemáticas contemporáneas del desarrollo.
Líder: Luis Felipe Camacho Carvajal

Caleidoscopia. Artes Verbales, Musicales, Visuales y Escénicas

Categoría: B
Líneas de investigación: 1. Creación artística; 2. Formación y artes.
Líder: Natalia Castellanos Camacho

Comunicación-Educación y Consumo

Categoría: B
Líneas de investigación:1. Comunicación y consumo: prácticas y representaciones..; 2. Comunicación-Educación, territorios y política.
Líder: César Augusto González Vélez

Contáctanos

Curso: Inteligencia Artificial en Auditoría

En el Curso de Inteligencia Artificial para Auditoría optimiza auditorías, mejora precisión y analiza datos con enfoque ético y eficiente.

Curso: Inteligencia Artificial en Auditoría

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

23 de abril de 2025

Horario

Miércoles y jueves de 6:30 a 8:30 p. m.

Fecha de finalización

12 de junio de 2025

Duración

30 horas

Valor

$583.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Curso Inteligencia Artificial en Auditoría

Resumen

Adquiere los conocimientos y habilidades necesarias para aplicar herramientas basadas inteligencia artificial en el proceso de optimización de auditoría, con el fin de mejorar la eficiencia, precisión y profundidad en los procesos.

Comprender las bases conceptuales de la inteligencia artificial aplicada a la auditoría.

  • Adquirir habilidades prácticas para implementar y utilizar herramientas basadas en inteligencia artificial en el análisis de datos para procesos de auditoría.
  • Evaluar el impacto y las implicaciones éticas del uso de inteligencia artificial en el proceso de auditoría en un entorno de aplicación responsable.

Habilidades que desarrollarás

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

Tema 1. Introducción a la IA e IA generativa

Tema 2. Herramientas de IA para la contaduría pública

Tema 3. Prompt engineer

Tema 4. Planeación de auditoría con IA: programa de auditoría, análisis del entorno, análisis de estados financieros.

Tema 5. Pruebas analíticas y sustantivas con IA

Tema 6. Informes de auditoría con IA

Profesor Francisco Moreno en CNN

Perfil Docente

Francisco Javier Moreno Díaz 

Experto contador público con más de veinte años de experiencia en distintos sectores económicos, docente universitario de reconocidas instituciones educacionales y escritor del libro electrónico “Maximiza tu potencial como contador público con ChatGPT”, una valiosa herramienta para aquellos profesionales interesados en potenciar sus habilidades a través de la aplicación de la inteligencia artificial.

La participación del profesor  en CNN refleja el compromiso de la Universidad Central por contribuir al debate público desde una perspectiva académica, actual y con enfoque práctico. Su trabajo en la Dirección de Educación Continua destaca precisamente por integrar conocimientos técnicos de vanguardia —como la inteligencia artificial— en áreas tradicionales como la contabilidad y la auditoría.

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Contáctanos

Programa: Inglés general

Curso de Inglés General para estudiantes y profesionales. Enfoque comunicativo, estrategias innovadoras y tecnología para un aprendizaje dinámico y efectivo.

Programa: Inglés general

Información general

Modalidad

Presencial o Remoto (clases sincrónicas)

Horario

Presencial: Sábados 7:30 a. m. a 1: 00 p. m.

Remoto: Martes a jueves de 6:30 p. m. a 8:30 p. m.

Valor

$206.394 (Valor mensual)

Duración

816 horas distribuidas en 32 meses aproximadamente.
Nivel certificado C1

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Programa de Inglés general

Resumen

El programa de Inglés General está dirigido a profesionales de todas las áreas del conocimiento, estudiantes de secundaria y personas interesadas en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Implementamos las más recientes estrategias metodológicas, abordajes pedagógicos y la incorporación de la tecnología para la enseñanza del idioma, en las cuales proponemos un enfoque comunicativo e interactivo, siendo este el recurso más efectivo para aprender inglés.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Distribución de niveles

Cada nivel mensual comprende 24 horas, 20 de instrucción con el profesor y mínimo 4 de trabajo independiente. Al final del programa los estudiantes tendrán un nivel de usuario independiente C1 (Dominio operativo Eficaz) según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL)

Tiene una intensidad de 816 horas de las cuales 640 son de acompañamiento directo con el docente y 156 corresponden al trabajo independiente del estudiante. El programa está dividido en 8 etapas, Elemental, Básico, Preintermedio, Intermedio, Intermedio alto, Avanzado, Consolidación y Profundización.

Nota: Todos los niveles se trabajan con material adicional, el cual se usa por 4 meses en promedio y no viene incluido en el costo de inscripción.

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Cursos y horarios

Cursos y horarios están sujetos a disponibilidad

Certificado

Se hace entrega de certificado de aprobación del programa con notas superiores a 3.0

Contáctanos

Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas

El objetivo principal de este encuentro es visibilizar y destacar las producciones académicas de espacios académicos, como las prácticas de ingeniería y los semilleros de investigación.

Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas

Eventos Universidad Central
XXIII Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas

XXIII Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central te invita a la XXIII Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas: “Construyendo sinergias para la sostenibilidad”, uno de los eventos más destacables de la Universidad, del 22 al 25 de mayo de 2024.

En la vigésima tercera edición de este evento, exploraremos temáticas transversales al cambio climático, las ciudades inteligentes y las tecnologías digitales. Tendremos actividades diseñadas para estudiantes, profesores y egresados en colaboración con las áreas de Bienestar Estudiantil y el Centro de Excelencia Profesoral. Además, habrá experiencias prometedoras y enriquecedoras para toda la comunidad, desde cursos cortos certificables hasta concursos y una elaborada muestra de proyectos. ¡Únete al evento más importante del año y prepárate para construir sinergias para la sostenibilidad!

 

Más eventos

La Universidad Central y el Seminario de Investigación Clúster NBIC tienen el gusto de invitarte a este seminario cuyo objetivo es ampliar las oportunidades académicas en el diseño de sistemas fotocatalíticos para la reducción del dióxido de carbono mediante métodos de cartacterización de muestras.

La exposición estará a cargo de Diana Vanessa Cordero Rodríguez, ingeniera química y estudiante de la maestría en química aplicada de la Universidad del Río Yangtsé, en China.

A continuación, te presentamos la agenda de actividades:

Sábado 18 de mayo

II Carrera de ascenso

Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.
Lugar: Edificio principal, escaleras Torre Sur.

¡Demuestra tu fuerza y velocidad en la II Carrera de ascenso a la Torre Sur! Corre hasta el décimo piso: habrá premios para los tres primeros puestos por categoría. No olvides realizar la evaluación física previa y completar el formulario.

Martes 21 de mayo

Simposio “La vegetación colombiana: un patrimonio excepcional. Perspectivas para su conservación”

Hora: 8:00 a. m. a 6:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander.

El simposio “La vegetación colombiana: un patrimonio excepcional. Perspectivas para su conservación” se llevará a cabo en el marco de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16) 2024. Dialogaremos sobre los últimos avances en el estudio de la vegetación en nuestro país, ¡y quién mejor que nuestros profesores, investigadores y estudiantes junto con el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia! Será una gran oportunidad para aprender y compartir conocimientos. ¡No te lo pierdas!

Miércoles 22 de mayo

Eje temático 1. Ciudades inteligentes: mejorando la calidad de vida

Apertura de la XXIII Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas a cargo del decano de la FICB

¡Únete a nuestra conferencia inaugural de la Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas! Este año, profundizaremos en temas como las ciudades inteligentes, cambio climático y tecnologías digitales. Contribuye a las discusiones innovadoras sobre cómo la ingeniería y las ciencias básicas están transformando nuestras ciudades y, de esta manera, enfrentaremos los desafíos del cambio climático y aprovecharemos al máximo las tecnologías digitales para un futuro sostenible. ¡Ven, inspírate y aprende con destacados expertos en el campo!

Hora: 9:00 a 11:00 a. m.
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5 - 62.


Ciudades inteligentes: mejorando la calidad de vida

Únete a nuestro panel temático: "Ciudades inteligentes: mejorando la calidad de vida", para analizar cómo la tecnología y la innovación pueden transformar nuestras ciudades y, de esta manera, contribuir a la creación de entornos más sostenibles, eficientes y habitables. Desde la movilidad urbana hasta la gestión de residuos, discutiremos estrategias y soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Participa en conversaciones significativas sobre el futuro de nuestras ciudades y aprende de expertos líderes en el campo.

Hora: 11:00 a. m. a 1:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas.

Muestra de proyectos de profesores de la FICB: EduSprint

¡Hey, profes! Les invitamos a la Muestra de Proyectos de Prácticas Pedagógicas de nuestra facultad. Los profesores y profesoras de la UCentral están implementando una amplia serie de estrategias innovadoras en las aulas enfocadas en el estudiante. Ven a compartir ideas y aprender de los logros de tus colegas. ¡No faltes a esta oportunidad de mejora mutua!

Hora: 2:00 a 4:00 p. m.
Lugar: Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI).

Por un campus más sostenible

Les traemos una oportunidad emocionante: ¡un reto para fortalecer el trabajo interdisciplinario! Se trata de aplicar el ciclo de diseño a la solución de problemas de sostenibilidad en nuestro campus. ¿Te apuntas a formar parte de este desafío? ¡Es una excelente oportunidad para poner en práctica tus habilidades y contribuir al bienestar de nuestra comunidad universitaria!

Conoce las fechas de los encuentros:

  • Lunes 29 de abril: ¿Cómo planear un reto y trabajar en equipos interdisciplinarios?
  •  
  • Miércoles 8 de mayo: Herramientas de Design Thinking para responder a un reto.
  •  
  • Miércoles 15 de mayo: Problemas de sostenibilidad y herramientas de bioinspiración.

 

Inscripciones abiertas hasta el viernes 17 de mayo para equipos autónomos de cuatro personas.

Hora: 2:00 a 5:00 p. m.
Lugar: Centro Cultural (antigua cafetería).

"Energía solar, una realidad en Colombia. Dimensionamiento de sistemas solas Grid-Tied"

Conoce a Senergysol empresa de energía solar sostenible e inspírate. A partir de una charla magistral, conoceremos los intrincados detalles de los sistemas solares Grid-Tied, su aplicación práctica en la industria colombiana y las oportunidades y desafíos en el panorama actual. Además, podrás colaborar en el taller interactivo, dirigido por ingenieros especialistas, sobre el dimensionamiento de sistemas de energía solar. No te pierdas esta oportunidad de contribuir al futuro sostenible mientras aprendes.
Nos acompañará José Alejandro Rodríguez G., ingeniero eléctrico e ingeniero de sistemas de la Universidad de los Andes, con una trayectoria de más de diez años de experiencia en el sector energético colombiano. Socio fundador y director comercial de Smart Energy Solutions; y William Javier Lemus, ingeniero electricista de la Universidad Distrital, con más de diez años de experiencia en diseño y montaje de sistemas de energía solar.

Hora: 6:00 a 7:30 p. m.

Lugar: Centro de Servicios Informáticos (CSI), sala de cómputo 12.

Automatización y control

Te invitamos a unirte al taller sobre automatización y control en el entorno de la Industria 4.0. Será una excelente oportunidad para explorar las últimas tendencias en tecnología industrial y aprender a aplicar conceptos modernos.

Hora: 6:00 a 8:00 p. m.
Lugar: Edificio principal, aula 1002.

Panel de egresados y sesión de networking para celebrar los aniversarios de los programas de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Ambiental y Biología. Un espacio donde se resaltarán los hitos alcanzados por los programas de la FICB. ¡Participa! Ven a fortalecer nuestra comunidad de egresados y a celebrar estos logros.

Hora: 6:00 a 9:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander.

Jueves 23 de mayo

Eje temático 2. Cambio climático: adaptación y mitigación

Apertura de la XXIII Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas a cargo del decano de la FICB

¡Únete a nuestra conferencia inaugural de la Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas! Este año, profundizaremos en temas como las ciudades inteligentes, cambio climático y tecnologías digitales. Contribuye a las discusiones innovadoras sobre cómo la ingeniería y las ciencias básicas están transformando nuestras ciudades y, de esta manera, enfrentaremos los desafíos del cambio climático y aprovecharemos al máximo las tecnologías digitales para un futuro sostenible. ¡Ven, inspírate y aprende con destacados expertos en el campo!

Hora: 9:00 a 11:00 a. m.
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5 - 62.


Ciudades inteligentes: mejorando la calidad de vida

Únete a nuestro panel temático: "Ciudades inteligentes: mejorando la calidad de vida", para analizar cómo la tecnología y la innovación pueden transformar nuestras ciudades y, de esta manera, contribuir a la creación de entornos más sostenibles, eficientes y habitables. Desde la movilidad urbana hasta la gestión de residuos, discutiremos estrategias y soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Participa en conversaciones significativas sobre el futuro de nuestras ciudades y aprende de expertos líderes en el campo.

Hora: 11:00 a. m. a 1:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas.

Muestra de proyectos de profesores de la FICB: EduSprint

¡Hey, profes! Les invitamos a la Muestra de Proyectos de Prácticas Pedagógicas de nuestra facultad. Los profesores y profesoras de la UCentral están implementando una amplia serie de estrategias innovadoras en las aulas enfocadas en el estudiante. Ven a compartir ideas y aprender de los logros de tus colegas. ¡No faltes a esta oportunidad de mejora mutua!

Hora: 2:00 a 4:00 p. m.
Lugar: Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI).

Por un campus más sostenible

Les traemos una oportunidad emocionante: ¡un reto para fortalecer el trabajo interdisciplinario! Se trata de aplicar el ciclo de diseño a la solución de problemas de sostenibilidad en nuestro campus. ¿Te apuntas a formar parte de este desafío? ¡Es una excelente oportunidad para poner en práctica tus habilidades y contribuir al bienestar de nuestra comunidad universitaria!

Conoce las fechas de los encuentros:

  • Lunes 29 de abril: ¿Cómo planear un reto y trabajar en equipos interdisciplinarios?
  •  
  • Miércoles 8 de mayo: Herramientas de Design Thinking para responder a un reto.
  •  
  • Miércoles 15 de mayo: Problemas de sostenibilidad y herramientas de bioinspiración.

 

Inscripciones abiertas hasta el viernes 17 de mayo para equipos autónomos de cuatro personas.

Hora: 2:00 a 5:00 p. m.
Lugar: Centro Cultural (antigua cafetería).

"Energía solar, una realidad en Colombia. Dimensionamiento de sistemas solas Grid-Tied"

Conoce a Senergysol empresa de energía solar sostenible e inspírate. A partir de una charla magistral, conoceremos los intrincados detalles de los sistemas solares Grid-Tied, su aplicación práctica en la industria colombiana y las oportunidades y desafíos en el panorama actual. Además, podrás colaborar en el taller interactivo, dirigido por ingenieros especialistas, sobre el dimensionamiento de sistemas de energía solar. No te pierdas esta oportunidad de contribuir al futuro sostenible mientras aprendes.
Nos acompañará José Alejandro Rodríguez G., ingeniero eléctrico e ingeniero de sistemas de la Universidad de los Andes, con una trayectoria de más de diez años de experiencia en el sector energético colombiano. Socio fundador y director comercial de Smart Energy Solutions; y William Javier Lemus, ingeniero electricista de la Universidad Distrital, con más de diez años de experiencia en diseño y montaje de sistemas de energía solar.

Hora: 6:00 a 7:30 p. m.

Lugar: Centro de Servicios Informáticos (CSI), sala de cómputo 12.

Automatización y control

Te invitamos a unirte al taller sobre automatización y control en el entorno de la Industria 4.0. Será una excelente oportunidad para explorar las últimas tendencias en tecnología industrial y aprender a aplicar conceptos modernos.

Hora: 6:00 a 8:00 p. m.
Lugar: Edificio principal, aula 1002.

Panel de egresados y sesión de networking para celebrar los aniversarios de los programas de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Ambiental y Biología. Un espacio donde se resaltarán los hitos alcanzados por los programas de la FICB. ¡Participa! Ven a fortalecer nuestra comunidad de egresados y a celebrar estos logros.

Hora: 6:00 a 9:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander.

Viernes 24 de mayo

Apertura de la XXIII Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas a cargo del decano de la FICB

¡Únete a nuestra conferencia inaugural de la Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas! Este año, profundizaremos en temas como las ciudades inteligentes, cambio climático y tecnologías digitales. Contribuye a las discusiones innovadoras sobre cómo la ingeniería y las ciencias básicas están transformando nuestras ciudades y, de esta manera, enfrentaremos los desafíos del cambio climático y aprovecharemos al máximo las tecnologías digitales para un futuro sostenible. ¡Ven, inspírate y aprende con destacados expertos en el campo!

Hora: 9:00 a 11:00 a. m.
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5 - 62.


Ciudades inteligentes: mejorando la calidad de vida

Únete a nuestro panel temático: "Ciudades inteligentes: mejorando la calidad de vida", para analizar cómo la tecnología y la innovación pueden transformar nuestras ciudades y, de esta manera, contribuir a la creación de entornos más sostenibles, eficientes y habitables. Desde la movilidad urbana hasta la gestión de residuos, discutiremos estrategias y soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Participa en conversaciones significativas sobre el futuro de nuestras ciudades y aprende de expertos líderes en el campo.

Hora: 11:00 a. m. a 1:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas.

Muestra de proyectos de profesores de la FICB: EduSprint

¡Hey, profes! Les invitamos a la Muestra de Proyectos de Prácticas Pedagógicas de nuestra facultad. Los profesores y profesoras de la UCentral están implementando una amplia serie de estrategias innovadoras en las aulas enfocadas en el estudiante. Ven a compartir ideas y aprender de los logros de tus colegas. ¡No faltes a esta oportunidad de mejora mutua!

Hora: 2:00 a 4:00 p. m.
Lugar: Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI).

Por un campus más sostenible

Les traemos una oportunidad emocionante: ¡un reto para fortalecer el trabajo interdisciplinario! Se trata de aplicar el ciclo de diseño a la solución de problemas de sostenibilidad en nuestro campus. ¿Te apuntas a formar parte de este desafío? ¡Es una excelente oportunidad para poner en práctica tus habilidades y contribuir al bienestar de nuestra comunidad universitaria!

Conoce las fechas de los encuentros:

  • Lunes 29 de abril: ¿Cómo planear un reto y trabajar en equipos interdisciplinarios?
  •  
  • Miércoles 8 de mayo: Herramientas de Design Thinking para responder a un reto.
  •  
  • Miércoles 15 de mayo: Problemas de sostenibilidad y herramientas de bioinspiración.

 

Inscripciones abiertas hasta el viernes 17 de mayo para equipos autónomos de cuatro personas.

Hora: 2:00 a 5:00 p. m.
Lugar: Centro Cultural (antigua cafetería).

"Energía solar, una realidad en Colombia. Dimensionamiento de sistemas solas Grid-Tied"

Conoce a Senergysol empresa de energía solar sostenible e inspírate. A partir de una charla magistral, conoceremos los intrincados detalles de los sistemas solares Grid-Tied, su aplicación práctica en la industria colombiana y las oportunidades y desafíos en el panorama actual. Además, podrás colaborar en el taller interactivo, dirigido por ingenieros especialistas, sobre el dimensionamiento de sistemas de energía solar. No te pierdas esta oportunidad de contribuir al futuro sostenible mientras aprendes.
Nos acompañará José Alejandro Rodríguez G., ingeniero eléctrico e ingeniero de sistemas de la Universidad de los Andes, con una trayectoria de más de diez años de experiencia en el sector energético colombiano. Socio fundador y director comercial de Smart Energy Solutions; y William Javier Lemus, ingeniero electricista de la Universidad Distrital, con más de diez años de experiencia en diseño y montaje de sistemas de energía solar.

Hora: 6:00 a 7:30 p. m.

Lugar: Centro de Servicios Informáticos (CSI), sala de cómputo 12.

Automatización y control

Te invitamos a unirte al taller sobre automatización y control en el entorno de la Industria 4.0. Será una excelente oportunidad para explorar las últimas tendencias en tecnología industrial y aprender a aplicar conceptos modernos.

Hora: 6:00 a 8:00 p. m.
Lugar: Edificio principal, aula 1002.

Panel de egresados y sesión de networking para celebrar los aniversarios de los programas de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Ambiental y Biología. Un espacio donde se resaltarán los hitos alcanzados por los programas de la FICB. ¡Participa! Ven a fortalecer nuestra comunidad de egresados y a celebrar estos logros.

Hora: 6:00 a 9:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander.

Sábado 25 de mayo

Apertura de la XXIII Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas a cargo del decano de la FICB

¡Únete a nuestra conferencia inaugural de la Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas! Este año, profundizaremos en temas como las ciudades inteligentes, cambio climático y tecnologías digitales. Contribuye a las discusiones innovadoras sobre cómo la ingeniería y las ciencias básicas están transformando nuestras ciudades y, de esta manera, enfrentaremos los desafíos del cambio climático y aprovecharemos al máximo las tecnologías digitales para un futuro sostenible. ¡Ven, inspírate y aprende con destacados expertos en el campo!

Hora: 9:00 a 11:00 a. m.
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5 - 62.


Ciudades inteligentes: mejorando la calidad de vida

Únete a nuestro panel temático: "Ciudades inteligentes: mejorando la calidad de vida", para analizar cómo la tecnología y la innovación pueden transformar nuestras ciudades y, de esta manera, contribuir a la creación de entornos más sostenibles, eficientes y habitables. Desde la movilidad urbana hasta la gestión de residuos, discutiremos estrategias y soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Participa en conversaciones significativas sobre el futuro de nuestras ciudades y aprende de expertos líderes en el campo.

Hora: 11:00 a. m. a 1:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas.

Muestra de proyectos de profesores de la FICB: EduSprint

¡Hey, profes! Les invitamos a la Muestra de Proyectos de Prácticas Pedagógicas de nuestra facultad. Los profesores y profesoras de la UCentral están implementando una amplia serie de estrategias innovadoras en las aulas enfocadas en el estudiante. Ven a compartir ideas y aprender de los logros de tus colegas. ¡No faltes a esta oportunidad de mejora mutua!

Hora: 2:00 a 4:00 p. m.
Lugar: Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI).

Por un campus más sostenible

Les traemos una oportunidad emocionante: ¡un reto para fortalecer el trabajo interdisciplinario! Se trata de aplicar el ciclo de diseño a la solución de problemas de sostenibilidad en nuestro campus. ¿Te apuntas a formar parte de este desafío? ¡Es una excelente oportunidad para poner en práctica tus habilidades y contribuir al bienestar de nuestra comunidad universitaria!

Conoce las fechas de los encuentros:

  • Lunes 29 de abril: ¿Cómo planear un reto y trabajar en equipos interdisciplinarios?
  •  
  • Miércoles 8 de mayo: Herramientas de Design Thinking para responder a un reto.
  •  
  • Miércoles 15 de mayo: Problemas de sostenibilidad y herramientas de bioinspiración.

 

Inscripciones abiertas hasta el viernes 17 de mayo para equipos autónomos de cuatro personas.

Hora: 2:00 a 5:00 p. m.
Lugar: Centro Cultural (antigua cafetería).

"Energía solar, una realidad en Colombia. Dimensionamiento de sistemas solas Grid-Tied"

Conoce a Senergysol empresa de energía solar sostenible e inspírate. A partir de una charla magistral, conoceremos los intrincados detalles de los sistemas solares Grid-Tied, su aplicación práctica en la industria colombiana y las oportunidades y desafíos en el panorama actual. Además, podrás colaborar en el taller interactivo, dirigido por ingenieros especialistas, sobre el dimensionamiento de sistemas de energía solar. No te pierdas esta oportunidad de contribuir al futuro sostenible mientras aprendes.
Nos acompañará José Alejandro Rodríguez G., ingeniero eléctrico e ingeniero de sistemas de la Universidad de los Andes, con una trayectoria de más de diez años de experiencia en el sector energético colombiano. Socio fundador y director comercial de Smart Energy Solutions; y William Javier Lemus, ingeniero electricista de la Universidad Distrital, con más de diez años de experiencia en diseño y montaje de sistemas de energía solar.

Hora: 6:00 a 7:30 p. m.

Lugar: Centro de Servicios Informáticos (CSI), sala de cómputo 12.

Automatización y control

Te invitamos a unirte al taller sobre automatización y control en el entorno de la Industria 4.0. Será una excelente oportunidad para explorar las últimas tendencias en tecnología industrial y aprender a aplicar conceptos modernos.

Hora: 6:00 a 8:00 p. m.
Lugar: Edificio principal, aula 1002.

Panel de egresados y sesión de networking para celebrar los aniversarios de los programas de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Ambiental y Biología. Un espacio donde se resaltarán los hitos alcanzados por los programas de la FICB. ¡Participa! Ven a fortalecer nuestra comunidad de egresados y a celebrar estos logros.

Hora: 6:00 a 9:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander.

Investigadores de la REDPYC

Explora el perfil profesional de los investigadores que forman parte de la Red de Estudios en Productividad y Competitividad y descubre su experiencia y contribuciones.

Investigadores de la REDPYC

En esta sección podrás encontrar el perfil profesional de los investigadores de la Red de Estudios en Productividad y Competitividad:

Angélica María Hermosa Rodríguez

Angélica María Hermosa Rodríguez

Correo: ahermosar@ucentral.edu.co

Formación académica

  • Psicóloga (Universidad Católica de Colombia)
  • Especialista en Salud Ocupacional (Universidad Cooperativa de Colombia)
  • Magíster en Psicología – Énfasis en Psicología Organizacional (Universidad del Valle)
  • Doctora en Psicología (Universidad de los Andes)
  • Estancia posdoctoral (Universidad de Valencia, España)

Intereses de Investigación

Bienestar y Salud Laboral; Comportamiento organizacional; Gestión del talento humano.

CVLac     ORCID

Jorge Enrique Mejía Quiroga

Jorge Enrique Mejía Quiroga

Correo: jmejiaq@ucentral.edu.co

Formación académica

  • Ingeniero Industrial (Universidad de los Andes)
  • MBA (Universidad de los Andes)
  • Magíster en Ingeniería Industrial (Universidad de los Andes)
  • Doctor en Ingeniería (Pontificia Universidad Javeriana)

Intereses de Investigación

Análisis de Redes Sociales (Social Network Analysis); Patent Analysis; Evolución de la Tecnología; Innovación.

CVLac     ORCID

Constanza Beatriz Pérez Martelo

Constanza Beatriz Pérez Martelo

Correo: cperezm@ucentral.edu.co

Formación académica

  • Ingeniera Industrial (Universidad Nacional de Colombia)
  • Magíster en Ingeniería Industrial (Universidad de los Andes)
  • Doctora en Ingeniería (Universidad de los Andes)
  • Doctora en Sociología (Universidad de Grenoble)

Intereses de Investigación

Los Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI), con tópicos de trabajo en redes de colaboración científica; relaciones entre las políticas de CTI, y las prácticas de los actores involucrados; procesos de producción de conocimiento e innovación, abordados desde perspectivas simétricas; dinámicas de producción de conocimiento y colaboración en campos de ciencia y tecnología convergente.

CVLac     ORCID

Contáctanos

Validación de los títulos electrónicos

Aquí, los terceros autorizados por el titular pueden validar el título electrónico utilizando el Código Seguro de Verificación (CSV).

Validación de los títulos electrónicos

Validación de títulos

 

Contáctanos

Ceremonias de grado

La Dirección de Egresados organiza y desarrolla las ceremonias de grado a lo largo del año, cumpliendo con la normativa distrital y nacional para eventos masivos.

Ceremonias de grado

La Dirección de Egresados es responsable de organizar y llevar a cabo las ceremonias de grado celebradas durante el año, siguiendo la normativa jurídica, tanto a nivel distrital como nacional, para la realización de eventos masivos.

Para estar al tanto de las novedades, te animamos a seguirnos en nuestras redes sociales:

 
 
 
 

Proceso de grado

Si te encuentras cerca de tu graduación, te invitamos a visitar el siguiente enlace, donde encontrarás los requisitos, el calendario y los pasos a seguir para postularte al grado.

Servicios de fotografía y birrete

Los servicios de fotografía y birrete son gestionados por un proveedor externo a la Universidad. En este sentido, la Dirección de Egresados se encarga únicamente de enviar la información relevante a aquellos estudiantes inscritos y próximos a graduarse, con el fin de facilitar la coordinación y contratación de dichos servicios. Es importante aclarar que estos servicios son opcionales y voluntarios y no forman parte de los derechos de grado.

Ceremonia de grado, agosto de 2024

Ceremonia de grado, marzo de 2024

Ceremonia de grado, marzo de 2023

Ceremonia de grado, diciembre de 2023

Contáctanos

Suscribirse a