El concepto de gobernanza plantea diferentes maneras de entender la gobernabilidad y la autoridad que ejerce el Estado en relación con su función de gestión de la comunicación y definición de roles y responsabilidades para el acceso al recurso hídrico de manera responsable, equitativa y sostenible.
La gestión del agua se ha posicionado como un tema de interés para los gobiernos y la gobernanza del agua se ha fortalecido desde hace una década como una nueva forma que permite comprender y ejecutar la gestión integral del recurso hídrico. Como mencionan Hall y Rogers (2003), “la Gobernanza de los Recursos Hídricos responde al conjunto de sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos que se ocupan de desarrollar y gestionar los recursos hídricos, así como la prestación de los servicios de agua a diferentes niveles de la sociedad”. (p.7)
En estos conjuntos de sistemas están inmersos los procesos de tomas de decisiones con respecto al manejo y al desarrollo del recurso hídrico, por lo cual la gobernanza está orientada tanto al análisis de cómo se toman las decisiones como el resultado de las mismas; es importante destacar que “la gobernanza del agua corresponde solo a un subsistema dentro del sistema general de la gobernanza de un país”. (Hall y Rogers, 2003, p. 16)
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha emitido una serie de conceptos acerca de la gobernanza del agua. Para ello, definió tres estrategias fundamentales:
- Participación: busca incentivar el desarrollo y la implementación de mecanismos y espacios participativos entre diferentes actores sociales, privados, académicos u otros para que hagan parte de la gestión integral del recurso hídrico. También se proyecta la conformación de grupos de veeduría para el control de ciudadanos y de acciones e inversiones ejecutadas por las instituciones públicas y privadas.
- Cultura del agua: incrementar a corto plazo la cantidad de usuarios del agua y la conciencia sobre la importancia de conservar y hacer uso racional y sostenible del recurso hídrico de acuerdo con las prácticas y los hábitos de consumo.
- Manejo de conflictos: proveer de herramientas a las autoridades ambientales y territoriales, así como a los usuarios del agua para identificar, tratar, manejar o resolver conflictos que surjan con respecto al uso, accesibilidad y/o asequibilidad del recurso.
La resignificación de las relaciones entre los diferentes actores junto con la promoción de la participación activa y colaborativa por parte del Estado, la ciudadanía y los sectores privados para la toma de decisiones a través del diálogo deben estar orientadas a trazar alternativas de solución a las problemáticas socioambientales, a partir de los diferentes intereses, necesidades y prioridades que se determinan por las condiciones interdependientes de la sociedad y los ecosistemas (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2021).
Paralelo a este contexto general del concepto gobernanza del agua, es pertinente abordar los indicadores de gobernanza desarrollados desde diferentes puntos de vista. La OCDE (2018) indica que
el Marco de Indicadores de Gobernanza del Agua se concibe como una herramienta de autoevaluación voluntaria para evaluar la situación actual de los marcos de políticas de gobernanza del agua (qué), las instituciones (quién) y los instrumentos (cómo), y las mejoras necesarias a lo largo del tiempo. (p.5)
El marco de indicadores se ha diseñado para que sea aplicable en diferentes escalas de gobernanza (local, nacional, cuenca, entre otros) y en función del agua, es decir, gestión integrada de recursos hídricos, prestación de servicios del agua y reducción de desastres hídricos. Se basa en un enfoque bottom up y multiactores, en lugar de un abordaje basado en la preparación de informes, el monitoreo o el análisis comparativo, ya que las respuestas de gobernanza a los retos que suele plantear el agua son altamente dependientes del contexto y el lugar.
A nivel local, en cuanto a la gestión integral del recurso hídrico, se ha desarrollado la Estrategia Nacional de Gobernanza del Agua (ENGA) como mecanismo de fortalecimiento institucional; la ENGA, según indica el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (s.f.), tiene como propósito ser garante de un modelo de buen gobierno para el manejo del agua mediante diferentes conceptos y percepciones de la gobernanza del agua a través de una revisión de enfoques teóricos que caracterizan el debate académico y político. De esa forma, pretende recoger y estudiar las aproximaciones más desarrolladas sobre el tema. Además, busca definir líneas de acción estratégica para la gobernanza que contribuyan con su desarrollo en el país en el marco del Sistema Nacional Ambiental y en armonía con la normativa vigente.
El objetivo principal de este eje es fomentar un diálogo entre partes interesadas de manera transparente, neutral, abierta, inclusiva y con visión de futuro sobre lo que funciona, lo que no, lo que debe mejorar y quién asume las responsabilidades en las decisiones relevantes.
Desarrollo
La discusión sobre la Gobernanza del Agua movilizó a diferentes actores, incluida la comunidad académica, representada por los organizadores de esta cuarta edición del Foro Regional del Agua: la Universidad Católica de Manizales y la Universidad Central. En este primer eje temático se realizaron tres conferencias: Indicadores de agua y saneamiento como herramienta de monitoreo sobre la gobernanza del agua, a cargo del Dr. Pabel Antonio Cervantes Avilés, profesor asistente del Tecnológico de Monterrey y representante de la International Water Association (IWA); Retos Para La Gobernanza En El Eje Cafetero, a cargo de Carlos Arturo Valencia, consultor externo de la Universidad Autónoma de Manizales - Centro de Estudios Ambientales (CEA); y Seguimiento a la implementación de POMCAS como herramienta de apropiación de conocimiento y gobernanza, dirigida por Martha Patricia García Gómez, representante del Subproceso de Ordenación de Cuencas Hidrográficas, y Estefanía Ortiz Arias, ambas funcionarias de la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas).
También incluyó un panel temático que contó con seis expertos: los ya mencionados Dr. Pabel Antonio Cervantes Avilés, Carlos Arturo Valencia y Martha Patricia García Gómez; Jaqueline Muñoz Plascencia, consultora senior Gobernanza México; Juan Carlos Bastidas Tulcán, coordinador del grupo recurso hídrico de la Subdirección de Evaluación y Seguimiento Ambiental Corpocaldas; y Javier Mauricio Naranjo Vasco, docente del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica de Manizales.
La tarde del primer día inició con el webinar Potabilización del agua: gestión del recurso hídrico en la ruralidad, organizado bajo la alianza IWA - Young Water Professionals Colombia. Sus ponentes fueron Cristian Camilo Aristizábal, miembro de la organización Amacotesus comunidad rural de la cuenca del Rio Claro; Valentina Moreno, líder de potabilización de Aguas de Manizales S.A. E.S.P. – BIC; Jorge López Arango, Director Técnico de Monitoreos Ambientales en la empresa Consultoria e Ingeniería Integral CONINTEFRAL S.A.S.; y la profesora Juliana Aldana, de la Universidad Católica de Manizales.
Posterior al webinar, tuvo lugar la primera jornada académica altamente enriquecida por los avances en investigación en torno a la gobernanza del agua de diversas universidades y otras instituciones de educación del país: Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt y la Universidad Autónoma de Manizales.