Pasar al contenido principal

Nuestros servicios

El Consultorio Jurídico de la Universidad Central ofrece servicios de consultoría, asesoría y actuación judicial, en cumplimiento de los principios institucionales y legales. Nuestro compromiso es brindar soluciones jurídicas especializadas, respaldadas por la experiencia y el conocimiento de nuestros profesionales en formación.

Nuestros servicios

En desarrollo de los principios institucionales y legales, el Consultorio Jurídico de la Universidad Central, presta servicios de actuación judicial, asesoría y consultoría.

Actuación judicial

De acuerdo con el artículo 30 del Decreto 196 de 1971, modificado por el artículo 1 de la Ley 583 de 2000, los estudiantes adscritos a los consultorios jurídicos de las facultades de derecho, y mientras pertenezcan a dichos consultorios, siempre bajo la supervisión, guía y control del cuerpo docente del consultorio jurídico, podrán litigar en causa ajena en los siguientes asuntos:

  1. En los procesos penales:
    • De competencia de los jueces municipales y los fiscales delegados ante estos, así como las autoridades de policía, en condición de apoderados de los implicados.

    • De competencia de la jurisdicción ordinaria, como representantes de la parte civil.

    • De oficio, en los procesos penales como voceros o defensores en audiencia.

  2. En los procesos laborales:
    Cuando la cuantía de la pretensión no exceda de 40 salarios mínimos legales mensuales vigentes y en las diligencias administrativas de conciliación en materia laboral.
  3. En los procesos civiles:
    De los que conocen los jueces municipales en única instancia.
  4. En los procesos de alimentos que se adelanten ante los jueces de familia.
  5. De oficio, en los procesos disciplinarios de competencia de las personerías municipales y la Procuraduría General de la Nación.
  6. De oficio, en los procesos de responsabilidad fiscal de competencia de las contralorías municipales, distritales, departamentales y General de la República.
  7. De oficio, en los procesos administrativos de carácter sancionatorio que adelanten las autoridades administrativas, los organismos de control y las entidades constitucionales autónomas.
  8. Las demás que establezcan las leyes.

Consulta personalizada

El equipo de estudiantes y docentes del Consultorio Jurídico del Programa de Derecho de la Universidad Central presta sus servicios en las áreas de derecho civil, derecho penal, derecho laboral y derecho público, de manera personalizada y presencial en la sede del Consultorio Jurídico, ubicado en la carrera 3 n.° 21-75 de la ciudad de Bogotá.

Se asesora jurídicamente en problemáticas que surgen de las relaciones entre patronos y trabajadores a nivel individual y colectivo, y en problemáticas que surgen en la configuración de un sistema de protección social que incluye salud, pensiones, riesgos profesionales y servicios sociales complementarios.
También se tratan problemáticas que surgen de las interacciones entre y con grupos étnicos diversos, incluidas problemáticas de género, diversidad sexual, acoso, desplazamiento, entre otras.

Se asesora jurídicamente a las personas inmersas en las problemáticas que surgen de las infracciones a las normas de la convivencia social establecidas en el régimen penal colombiano.

El Consultorio Jurídico atiende problemáticas que surgen de las relaciones entre particulares, incluidos sus patrimonios, sus obligaciones y contratos, relacionadas con el derecho civil, comercial y familiar. Ello incluye las problemáticas que surgen de las relaciones entre productores y consumidores y en general de los actos, operaciones y empresas mercantiles.

Se asesora en problemáticas relacionadas con el respeto y eficacia de los derechos fundamentales y sus mecanismos de defensa; en problemáticas que surgen de las relaciones entre actores, instituciones y situaciones del poder público en el orden nacional, departamental y local.

Servicio de formación legal para la comunidad

El Consultorio Jurídico de la Universidad Central también presta servicios de capacitación en el ejercicio de acciones constitucionales y legales a comunidades, asociaciones, juntas de acción comunal y demás grupos interesados en la capacitación jurídica para el mejor ejercicio de los derechos constitucionales y legales a nivel individual o colectivo.

Para dichas capacitaciones, se requiere solicitud previa y firma de un acuerdo de cooperación, y se pueden realizar de manera conjunta con la entidad interesada o directamente por los estudiantes y docentes del Consultorio Jurídico, mediante talleres, cursos de actualización y seminarios, entre otras alternativas.

Si estás interesado en estos servicios y quieres contactarnos, por favor diligencia el siguiente formulario:

MOOC: Introducción al análisis exploratorio de datos

MOOC: Introducción al análisis exploratorio de datos

Información general

Modalidad

Virtual

Fecha de inicio

Inscripciones permanentes

Horario

Autogestionable - Disponible 24/7

Vigencia

1 mes

Duración

10 horas

Valor

Gratuito

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
MOOC: Introducción al análisis exploratorio de datos

Resumen

El análisis exploratorio de datos (EDA por sus siglas en inglés) implica el uso de gráficos y visualizaciones para explorar y analizar un conjunto de datos. El objetivo es explorar, investigar y aprender, no confirmar hipótesis estadísticas. En este Microcurso, encontrarás las razones y tendencias por las cuales el análisis y entendimiento de los datos se ha hecho fundamental para todas las actividades.

  • Al finalizar el programa tendrás una certificación de asistencia.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

¿Qué son los MOOCS (Massive Online Open Courses - Cursos en línea masivos y abiertos)?

  • Una tendencia en la educación superior
  • Acuñado en 2008 por Dave Comler y Byan Alexander de la Universidad en la Isla del Principe Eduardo en Canadá
  • Gratuitos
  • 100% virtuales
  • No se limita el número de estudiantes matriculados
  • Modulares
  • Sus actividades son autogestionables

Algunos MOOC tienen fecha de apertura y cierre. Otros tienen inscripción de forma permanente

Ofrecen contenido gratuito con temas de interés, para luego ofertar en un programa más completo

Contáctanos

Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional, puedes hacerlo a través del siguiente medio:

Correo electrónico: virtual@ucentral.edu.co

Información relevante

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

MOOC: El impuesto de renta y complementarios

MOOC: El impuesto de renta y complementarios

Información general

Modalidad

Virtual

Fecha de inicio

Inscripciones permanentes

Horario

Autogestionable - Disponible 24/7

Vigencia

1 mes

Duración

10 horas

Valor

Gratuito

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Mooc: MOOC: El impuesto de renta y complementarios

Resumen

La declaración de renta es de suma importancia, ya que es una obligación tributaria del contribuyente informar las rentas que haya tenido y pagar los impuestos respectivos para que el Fisco tenga los recursos necesarios para llevar a cabo su Política Fiscal. En este microcurso te contaremos los conceptos generales y necesarios de esta actividad tributaria.

  • Al finalizar el programa tendrás una certificación de asistencia.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

¿Qué son los MOOCS (Massive Online Open Courses - Cursos en línea masivos y abiertos)?

  • Una tendencia en la educación superior
  • Acuñado en 2008 por Dave Comler y Byan Alexander de la Universidad en la Isla del Principe Eduardo en Canadá
  • Gratuitos
  • 100% virtuales
  • No se limita el número de estudiantes matriculados
  • Modulares
  • Sus actividades son autogestionables

Algunos MOOC tienen fecha de apertura y cierre. Otros tienen inscripción de forma permanente

Ofrecen contenido gratuito con temas de interés, para luego ofertar en un programa más completo

Contáctanos

Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional, puedes hacerlo a través del siguiente medio:

Correo electrónico: virtual@ucentral.edu.co

Información relevante

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

MOOC: Claves de redacción eficaz

MOOC: Claves de redacción eficaz

Información general

Modalidad

Virtual

Fecha de inicio

Inscripciones permanentes

Horario

Autogestionable - Disponible 24/7

Vigencia

1 mes

Duración

10 horas

Valor

Gratuito

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Mooc: Clavez de redacción eficaz

Resumen

En este microcurso, encontrarás las pautas esenciales en términos de sintaxis, semántica, ortografía y puntuación, para potenciar tus habilidades al momento de escribir textos, ensayos, correos, entre otros.

  • Al finalizar el programa tendrás una certificación de asistencia.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

¿Qué son los MOOCS (Massive Online Open Courses - Cursos en línea masivos y abiertos)?

  • Una tendencia en la educación superior
  • Acuñado en 2008 por Dave Comler y Byan Alexander de la Universidad en la Isla del Principe Eduardo en Canadá
  • Gratuitos
  • 100% virtuales
  • No se limita el número de estudiantes matriculados
  • Modulares
  • Sus actividades son autogestionables

Algunos MOOC tienen fecha de apertura y cierre. Otros tienen inscripción de forma permanente

Ofrecen contenido gratuito con temas de interés, para luego ofertar en un programa más completo

Contáctanos

Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional, puedes hacerlo a través del siguiente medio:

Correo electrónico: virtual@ucentral.edu.co

Información relevante

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

MOOC: Errores comunes de redacción y cómo evitarlos

MOOC: Errores comunes de redacción y cómo evitarlos

Información general

Modalidad

Virtual

Fecha de inicio

Inscripciones permanentes

Horario

Autogestionable - Disponible 24/7

Vigencia

1 mes

Duración

10 horas

Valor

Gratuito

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Mooc: Errores de redacción y como evitarlos

Resumen

Aquí podrás reconocer con facilidad las muletillas, dequeísmos, gerundios incorrectos, mayúsculas innecesarias y otros errores frecuentes que con naturalidad cometemos al redactar un texto. Te brindaremos, en este microcurso, las pautas básicas para evitar estos desaciertos gramaticales.

  • Al finalizar el programa tendrás una certificación de asistencia.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

¿Qué son los MOOCS (Massive Online Open Courses - Cursos en línea masivos y abiertos)?

  • Una tendencia en la educación superior
  • Acuñado en 2008 por Dave Comler y Byan Alexander de la Universidad en la Isla del Principe Eduardo en Canadá
  • Gratuitos
  • 100% virtuales
  • No se limita el número de estudiantes matriculados
  • Modulares
  • Sus actividades son autogestionables

Algunos MOOC tienen fecha de apertura y cierre. Otros tienen inscripción de forma permanente

Ofrecen contenido gratuito con temas de interés, para luego ofertar en un programa más completo

Contáctanos

Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional, puedes hacerlo a través del siguiente medio:

Correo electrónico: virtual@ucentral.edu.co

Información relevante

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Curso: Escritura e Industria Audiovisual

Curso: Escritura e Industria Audiovisual

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Viernes de 6:00 a 8:00 p.m. y sábado de 8:00 a. m. a 12:00 m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

48 horas

Valor

$900.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Curso: Escritura e industria audiovisual

Resumen

Este programa te proporciona los conocimientos necesarios para comprender las dinámicas esenciales de la industria audiovisual y adquirir las competencias necesarias para añadir valor a la industria real e introducirte así en el mercado laboral audiovisual. Te dota de competencias en el sector audiovisual y se centra en las realidades industriales de los medios de comunicación, ayudándote a conseguir estabilidad profesional más allá de las solicitudes o incentivos específicos, que, aunque valiosos, a menudo proporcionan experiencias y perspectivas que no se convierten en la consolidación de una carrera profesional.

Características

  • Personas con perfiles cercanos a Productores, escritores y directores de cualquier nivel y formación académica, con o sin experiencia laboral ya que se manejan conceptos profesionales audiovisuales
  • Interesados en la industria audiovisual que quieran iniciarse y sea este uno de sus primeros acercamientos.

Este programa brinda las herramientas básicas necesarias para la conceptualización, desarrollo y presentación de proyectos audiovisuales pensados para la industria televisiva y el sector real.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Conceptos audiovisuales generales
  • Estructura audiovisual clásica y aplicación
  • Conceptualización proyectos audiovisuales
  • Sectores Audiovisuales
  • Plataformas y medios
  • Latam Latam Latam
  • Presentación Comercial// Packaging
  • Pitchdeck, mood trailer
  • Piloto
  • Proyecto personal
  • Creación y presentación Pitchdeck

Perfil docente:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Diplomado: Gestión del riesgo integral y sistema de atención al consumidor en entidades financieras SIAR y SAC

Diplomado: Gestión del riesgo integral y sistema de atención al consumidor en entidades financieras SIAR y SAC

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Lunes, miércoles y jueves de 6:00 a 10:00 p. m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

100 horas

Valor

$1.720.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Diplomado SIAR y SAC

Resumen

Conocer y aplicar los conceptos, técnicas, instrumentos y regulación del Sistema Integral de Administración de Riesgos en entidades financieras, así como del Sistema de Atención al Consumidor Financiero. SIAR y SAC.

Incluye de manera amplia la gestión del riesgo corporativo aplicado a entidades financieras, de acuerdo con la regulación vigente. Incluye formación en el SAC y las últimas reglamentaciones sobre reporte y sistema de información.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Conceptualización del riesgo
  • Tipos de riesgos empresariales
    • Riesgos generados en el entorno
      • Según su naturaleza
      • Asociados al país, región o ciudad
      • Asociados al sector económico e industrial
    • Riesgos generados en la empresa
      • No sistemáticos, puros, de reputación especulativo, estratégico, operativo, financiero, legal, tecnológico, laboral, físico.
  • Importancia de la gestión del riesgo organizacional
  • Enterprise Risk Management (ERM)
    • Definición
    • Elementos que lo componen
    • Categorías de los objetivos
    • Beneficios e. Limitaciones
  • Relación de la administración del riesgo con los procesos empresariales
  • Etapas de la administración del riesgo
    • Identificación del riesgo
      • Técnicas y metodologías para identificar riesgos
    • Análisis del riesgo
    • Medición del riesgo
      • Metodologías de medición y valoración de riesgos 
    • Tratamiento del riesgo
    • Monitoreo
      • Mapas de riesgos
      • Herramientas de monitoreo del riesgo
    • Comunicación
      • Informes y reportes de riesgo
  1. Estándares internacionales de gestión de riesgo
    • Ley SOX (empresas públicas en Estados Unidos)
    • IAS (Estándares Internacionales de Auditoría) c. COSO (Marco de gestión y control del riesgo)
    • ISO 31000 y 31010 (Gestión de riesgos en todos los sectores económicos)
    • ISO 22301, 22318 y 27031 (Gestión de la continuidad)
  • Sistema de Administración de Riesgo Operativo SARO
  • Sistemas de Administración de Riesgo LAFT SARLAFT 4.0.
  • Sistema de Administración de Riesgo Crediticio SARC
  • Sistema de Administración de Riesgo de Mercado SARM
  • Sistema Integral de Administración de Riesgos SIAR
  • Sistema de Administración de Riesgos de las Entidades Exceptuadas del SIAR SARE
  • La ética y sus corrientes.
  • La ética empresarial.
  • Relación entre ética, legalidad, transparencia y reputación
  • El Programa de Transparencia y Ética Empresarial PTEE como referente.
  1. Principios
  2. Derechos y mecanismos de protección de los consumidores financieros – Obligaciones de las entidades financieras
  3. Políticas, procedimientos y controles
    • Responsabilidades
    • Cultura de servicio al cliente
    • Información mínima, canales de información y comunicación
    • Mecanismos de PQRF, procedimientos de solución de quejas
    • Educación financiera
    • Generación de indicadores
  4. Prácticas y cláusulas abusivas
  5. Defensoría del consumidor financiero
  6. Régimen sancionatorio
  7. Riesgo de conductas y supervisión de conductas
  8. Smartsupervisión

Características

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Horarios de clase

Consulta aquí la programación académica de la Especialización en Publicidad Digital, con los horarios de clase organizados por escuelas, facultades y programas académicos.

Horarios de clase

En los siguientes archivos encontrarás toda la programación académica para el periodo 2025-1 y 2025-2T para la Especialización en Publicidad Digital, con sus respectivos horarios de clase, discriminada por escuelas o facultades y programas académicos.

Nota:

Los horarios de clase están guardados en formato PDF. Por tal motivo, es necesario tener instalado en tu computador un programa que lea este formato.

Periodo 2025-1

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 28 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 28 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------


Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 28 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 28 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 20 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 22 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 22 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 21 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 21 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 18 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 21 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 18 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 18 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 21 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 21 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 21 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 25 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 25 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 21 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 25 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 25 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 25 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 21 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------


Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 18 de noviembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización 6 de diciembre

Fecha de publicación 16 de noviembre

Fecha de actualización ---------------------

Periodo 2025-2T

Fecha de publicación: 28 de abril

Fecha de actualización: 

Planeador de horarios

Para ayudarte a organizar tu horario te suministramos un planeador de horarios. Este documento te permite hacer la planeación de tu horario de clases de acuerdo con las franjas horarias de las asignaturas que desees inscribir para tu próximo semestre. En él podrás generar varias versiones, lo que te facilitará la inscripción de tus materias en la aplicación de automatrícula.

Ruta de tu plan

Encuentra una guía de las materias más convenientes para cursar o adelantar según el semestre en que te encuentres.

Curso: Gobierno corporativo y juntas directivas

Curso: Gobierno corporativo y juntas directivas

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Martes, miércoles y jueves de 6:00 a 9:00 p. m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

63 horas

Valor

$1'272.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Curso: Gobierno corporativo y juntas directivas

Resumen

El programa ejecutivo de Gobierno Corporativo y Junta Directiva de la Universidad Central ofrece a los participantes una oportunidad para potenciar las habilidades gerenciales que una pequeña o mediana empresa requiere. Con un enfoque práctico y dinámico, los directivos adquieren una perspectiva integral del mundo empresarial, enfocándose en la toma de decisiones estratégicas fundamentadas en un profundo análisis del contexto económico. Se fomenta la comprensión detallada de las dinámicas corporativas, dotando a los participantes con herramientas para evaluar riesgos, anticipar tendencias y tomar decisiones que impacten positivamente en la rentabilidad y sostenibilidad de la empresa. 

Características

Líderes empresariales, emprendedores, directivos, tomadores de decisiones, gerentes, personas interesadas en ser miembro de Junta Directiva, dueño de empresa

El egresado del programa ejecutivo en Gobierno Corporativo y Junta Directiva para Pequeñas y Medianas Empresas de la Universidad Central se distingue por su capacidad para impulsar un liderazgo transformador en entornos empresariales dinámicos. Posee una sólida formación en la toma de decisiones estratégicas, respaldada por un análisis riguroso del contexto económico y una visión integral del negocio.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

Tema 1. Aspectos Generales del Gobierno Corporativo (Modelos de Gobierno Corporativo, Estructura, Roles de los estamentos)

Tema 2. Visión legal del Gobierno Corporativo y Junta Directiva (Atribuciones, Limitaciones, Responsabilidades, Conflicto de interés y Operación del Gobierno Corporativo)

Tema 3. Análisis de Contexto Económico para Juntas Directivas (Riesgos Relacionados)

Tema 4. El Gobierno Corporativo y su rol en la Estrategia Empresarial

Tema 5. Finanzas Empresariales para Junta Directiva

Tema 6. La Dirección de Marketing desde el Gobierno Corporativo

Tema 7. Preservación de la Empresa y Ética Empresarial (Definición de protecciones patrimoniales, línea de sucesión, Responsabilidad Social)

Perfil docente:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Unidad de Desarrollo, Innovación y Transferencia (DIT)

La DIT es la encargada de diseñar, implementar e innovar las herramientas tecnológicas que requieren los grupos de investigación, tanto de la Universidad Central como de otras instituciones o empresas.

Unidad de Desarrollo, Innovación y Transferencia (DIT)

La Unidad DIT tiene como misión promover el diseño e implementación de dispositivos tecnológicos, apoyados con herramientas de propiedad intelectual, que apoyen la solución de problemáticas de las empresas, instituciones y grupos de investigación, en las áreas de la electrónica, la electricidad, la mecánica y la ingeniería de software, para favorecer de esta manera el desarrollo de la investigación a nivel nacional e internacional.

Visión
En el año 2025 la Unidad DIT será reconocida como un centro de asesoría y desarrollo tecnológico de alto impacto, fortalecido con herramientas de propiedad intelectual en las áreas de la electricidad, la electrónica, la mecánica y la ingeniería de software, en el marco de una apuesta innovadora y competitiva.

Objetivos

Diseñar e implementar dispositivos y herramientas tecnológicas, apoyadas con herramientas de propiedad intelectual, que soporten las necesidades de los grupos de investigación y de las empresas del sector industrial.

Misiones aeroespaciales una mirada desde el metaverso

  • Analizar, diseñar e implementar soluciones tecnológicas a problemáticas surgidas en empresas, instituciones y en los grupos de investigación de la Universidad.
  • Estructurar y realizar pruebas de calidad sobre los sistemas desarrollados dentro de la Unidad DIT y sobre aquellos que requieran pruebas específicas de funcionamiento y calidad.
  • Diseñar, simular y poner en funcionamiento circuitos integrados especializados.
  • Brindar orientación y acompañamiento en procesos de propiedad intelectual.

A continuación, lo invitamos a conocer los servicios que ofrece la Unidad DIT:

Servicios de Desarrollo Tecnológico
Diseño e implementación de las herramientas tecnológicas que apoyan la solución de problemáticas de empresas, instituciones y grupos de investigación:

  • Diseño, modelamiento, simulación e implementación de sistemas electrónicos y mecánicos.
  • Integración de sistemas mecánicos, electrónicos y software en productos.
  • Diseño e implementación de sistemas embebidos.
  • Diseño e implementación de sistemas de comunicaciones sobre tecnologías WiFi, Bluetooth, Zigbee, GPRS, 4G, etc.
  • Integración del concepto de Internet de las cosas en productos.
  • Desarrollo de herramientas de instrumentación a la medida.
  • Asesoría para el diseño y desarrollo tecnológico de nuevos productos.
  • Asesoría para el rediseño y actualización de productos.
  • Asesoría, diseño y desarrollo de bases de datos y de sistemas de información.
  • Asesoría y consultoría en seguridad de la información.
  • Diseño y desarrollo de aplicaciones de escritorio, móviles y web.
  • Diseño de funciones indicativas, ergonomía y percepción visual de productos tecnológicos.
  • Diseño y elaboración de secuencias de uso de productos tecnológicos.
  • Diseño y asesoría en la selección y uso de materiales para la estética y funcionalidad del producto.

Servicios de Propiedad Intelectual
Orientación, gestión y acompañamiento a los investigadores en las dos grandes ramas de la propiedad intelectual:

  1. Propiedad industrial (patentes y modelos de utilidad, diseños industriales, signos distintivos).
  2. Derechos de autor (registro de obras, registro de software).

Apoyo a la Tecnología y la Innovación
Estos servicios se brindan en el marco del programa CATI (Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación) de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC):

  • Orientación en la búsqueda y la recuperación de información sobre tecnología.
  • Orientación y acompañamiento en la solicitud, gestión y estrategias de propiedad industrial.
  • Asistencia en búsquedas tecnológicas y recuperación de información en bases de datos especializadas en propiedad industrial.

Transferencia de Conocimiento y Tecnológica

  • Orientación en temas de transferencia tecnológica (madurez tecnológica, convocatorias de alistamiento, comercialización).
  • Gestión del portafolio de propiedad intelectual de la Universidad Central (patentes, marcas, registro de software, etc.).
  • Representación y posicionamiento de la Universidad Central en el Comité de Transferencia Tecnológica - Connect Bogotá Región.
  • Representación y posicionamiento de la Universidad Central en la Red de Transferencia de Conocimiento e Innovación - REDTI.

Prototipos Tecnológicos Desarrollados
Los profesores e investigadores de la Unidad de Desarrollo, Innovación y Transferencia (DIT), han desarrollado los siguientes prototipos tecnológicos:


1. Sistema de detección y registro de las vibraciones producidas por las ranas en el sustrato
Este sistema se desarrolló como apoyo a la investigación doctoral que estaba realizando un profesor de la Universidad Central en la Universidad de los Andes. Consistió en el diseño y desarrollo de un sistema capaz de detectar las vibraciones que producen las ranas sobre el sustrato al momento de realizar su canto, y que permite que la información de estas vibraciones se almacene y pueda posteriormente ser extraída de una manera sencilla para ser procesada por el investigador.

Generador de micro-vibraciones
Como segunda etapa del sistema de medición de las vibraciones producidas por las ranas al cantar, la Unidad DIT diseñó y desarrolló un sistema que permite emular dichas vibraciones, con el objeto de analizar el comportamiento de las arañas al percibirlas.



2. Medidor de distorsión armónica y de señal a ruido
Este desarrollo innovador cuenta con una patente de invención vigente hasta el año 2037 y se refiere a un analizador Digital Automático de Distorsión Armónica (ADDA), el cual presenta la posibilidad de utilizar una señal de referencia para ser comparada con la señal a medir, y de esta manera poder calcular la distorsión armónica de la señal de prueba. Adicionalmente, permite estimar la frecuencia fundamental de la señal de prueba, logrando que esta se pueda utilizar cuando la señal de referencia no se encuentre disponible.

El equipo desarrollado usa un conversor de 24 bits de resolución del tipo Delta Sigma, lo que permite lecturas entre el rango de 0 a 102 dB y frecuencias de muestreo de hasta 625k muestras/s.



3. Fuente de 1KVA 100 VDC de entrada y 200 VDC de salida
El profesor Alonso de Jesús Chica, como apoyo para su investigación, requirió de una fuente de alimentación con las características mencionadas, para lo cual la Unidad DIT la diseñó e implementó. Esta fuente se diseñó con el objeto de tomar la energía de unos paneles solares y transmitirla sobre un bus de tensión de 200 VDC.

PFC de 3KVA tipo interleaved de 3 lazos


Como complemento al dispositivo anterior, se creó un módulo que permite corregir el factor de Potencia (PFC) sobre una carga de hasta 3 Kva. También permite cargar diferentes tipos de controladores dentro del PFC con el objeto de validar las características y técnicas de cada uno.



4. Inversor de 1 KVA de 200 VDC de entrada a 120 vrms 60 Hz de salida, onda sinusoidal
La Unidad DIT diseñó e implementó este inversor que fue solicitado por el profesor Alonso de Jesús Chica, como apoyo para su investigación. Su objeto es tomar la energía de un bus de 200 voltios y adecuarla para ser posteriormente inyectada a la red eléctrica.



5. Microscopio de efecto túnel
Surgió de una necesidad específica del Clúster de Investigación NBIC. La Unidad DIT tuvo a cargo el desarrollo del sistema mecánico, el control electrónico y el software requerido para su implementación. Este microscopio permite tomar imágenes de materiales a escala nanométrica para su posterior análisis y/o caracterización. En el proyecto trabajaron diseñadores industriales, ingenieros electrónicos, de sistemas y mecánicos de la DIT, convirtiéndose en un valioso ejemplo de trabajo interdisciplinar.



6. Repotenciación de un Durómetro del laboratorio Ingeniería Mecánica
Varios programas académicos de la Universidad Central ofrecen servicio de prácticas de laboratorio como apoyo a la academia y a los grupos de investigación. El uso continuo de los equipos de laboratorio conlleva a su normal deterioro y, en algunos casos, al punto de obsolescencia de los mismos. En este caso, un Durómetro del laboratorio de Ingeniería Mecánica pasó por un proceso de actualización del sistema electrónico y de software, que permitió repotenciarlo por aproximadamente diez años más.



7. Agitador de muestras de laboratorio
Este prototipo se desarrolló para el anterior Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Central, con base en la necesidad de un agitador que pudiera ser usado dentro de una nevera o un horno de calentamiento, y que fuera de fácil instalación dentro de estos dos espacios. El rango de temperaturas en el cual funciona el agitador es de 0° C a 35° C y permite programar secuencias de agitación que pueden llegar a una autonomía de funcionamiento de hasta 30 días, sin necesidad de una conexión a la red pública eléctrica.



8. Diseño, desarrollo e implementación de un rectificador conversor VAC a VDC
Este proyecto es un ejemplo de trabajo conjunto Universidad-Empresa, donde la Unidad DIT ofrece los servicios tecnológicos para desarrollar, actualizar o potenciar productos de empresas que no cuentan con las capacidades o con unidades internas de innovación. El proyecto comprendió el desarrollo de dos módulos para sistemas UPS (Sistemas Ininterrumpidos de Potencia) descritos a continuación:

PFC de 3KW con VOUT 400V (imagen lateral)
El primer módulo desarrollado es un Corrector de Factor de Potencia con un voltaje de salida de 400V, distorsión armónica por debajo del 7 % y factor de potencia de 0.99 a máxima carga.

Conversor DC/DC de 108V a 380V
Este módulo está encargado de elevar el voltaje continuo (DC) recibido del banco de baterías de una UPS, y elevarlo a 380 voltios para alimentar un bus de distribución de corriente continua.



9. Sistema RPD (Registro de Proyectos de Docencia)
Periódicamente la Universidad Central invita a sus profesores a participar en las convocatorias de investigación formativa. Como apoyo a este propósito, la Unidad DIT desarrolló un sistema de información centralizado que permite recoger dichas propuestas y facilita la sistematización de la evaluación por pares de las mismas.



10. Sistema IoT de monitoreo de calidad del aire basado en tecnologías de bajo costo
En el marco del proyecto “Estudio de la exposición real de la población a la contaminación urbana” liderado por el profesor Óscar Fajardo, la Unidad DIT desarrolló un sistema IoT sobre tecnología de comunicación LoRa que consta de tres partes: 1) el desarrollo de dispositivos remotos que capturan y envían información de la calidad del aire (material particulado, temperatura y humedad) en ambientes abiertos; 2) la implementación de un servidor y la respectiva base de datos para almacenar la información; 3) y el desarrollo Web de un portal donde se visualizan las variables obtenidas por todas las unidades remotas, en tiempo real.



11. Fungi: Sistema WiFi de monitoreo de niveles de CO2 en espacios cerrados
Como parte del proyecto “Diseño y construcción de una red de monitoreo de concentración de CO2 en ambientes cerrados para la minimización del riesgo de la transmisión del SARS-CoV-2” dirigido por el profesor Óscar Fajardo, la Unidad DIT desarrolló un dispositivo capaz de censar los niveles de CO2, material particulado, humedad y temperatura en entornos cerrados. También diseñó la plataforma para el almacenamiento de dichos datos, que pueden ser consultados online. Además de la captura y envío de información, este dispositivo brinda retroalimentación visual al usuario permitiéndole conocer los niveles de CO2 en el entorno cerrado donde se encuentra, a través de un código de colores.



12. Susceptómetro
El Clúster de Investigación NBIC de la Universidad Central requería, para sus investigaciones, caracterizar la respuesta magnética de materiales nanoestructurados a base de hierro (nanopartículas, materiales 1D y 2D). Por lo anterior la Unidad DIT, en colaboración con el Clúster de Investigación NBIC, desarrolló un sistema experimental de susceptibilidad magnética AC-DC que brinda una nueva herramienta en micro y nano electrónica, remediación ambiental y aplicaciones biomédicas.



13. Desarrollo tecnológico para la producción de ventiladores mecánicos en el marco de la pandemia por covid-19 (propuesta de series y preseries de ventiladores para UCI)
En el marco de la coyuntura generada por el covid-19, la Unidad DIT desarrolló un ventilador mecánico orientado a la atención de pacientes con falla respiratoria aguda, por medio de una modalidad controlada de ventilación. La primera versión del ventilador mecánico obtuvo certificación independiente de sus variables controladas (presión, flujo, volumen, tiempo/inspiración, relación inspiración/espiración, etc.) y de seguridad eléctrica. Adicionalmente, se realizaron y aprobaron pruebas en animales y se inició el proceso de certificación en el Invima. Actualmente se está trabajando en una segunda versión dirigida hacia un dispositivo fortalecido y competitivo en el mercado post-pandemia de dispositivos médicos, cumpliendo con todas las normas internacionales.



14. Planta para el control de un sistema de riego a canal abierto

Esta planta para la evaluación de las estrategias de modelado y control en sistemas de riego de canal abierto, permite describir el proceso de transporte de agua. Está regulado por estructuras de descarga motorizadas, con sensores de nivel y flujo del agua a lo largo del sistema. La planta permite implementar tanto estrategias simples de control que van de una salida y una entrada, como estrategias complejas de múltiples salidas y entradas. De igual manera, se pueden establecer diversos objetivos, desde los más simples (como mantener determinado nivel de agua en el canal), hasta más complejos (como identificar fallas o robos de agua de acuerdo con el comportamiento dinámico de los niveles de la misma en el canal).



15. Sistema de Información para salidas de campo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central
Cuando los profesores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas requieren hacer salidas de campo y recolección de especímenes para sus investigaciones, deben solicitar previamente un permiso a la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales), aportando información sobre las metodologías establecidas para cada uno de los grupos biológicos objeto de estudio, el perfil de los profesionales que intervienen en la investigación, área geográfica con coordenadas, documentación de identificación del solicitante del permiso, informe de las actividades realizadas, entre otros requisitos. Para cumplir con estos, la Unidad DIT desarrolló un sistema de información que permite concentrar toda la información en una plataforma Web para responder a los requerimientos del ANLA.

Patentes de invención

1. Analizador digital y método para obtener la distorsión armónica y la relación señal a ruido

  • Código Superintendencia de Industria y Comercio: NC2017/0001637
  • Fecha de obtención: mayo de 2019

El objeto de la invención se refiere a un analizador Digital Automático de Distorsión Armónica (ADDA), el cual presenta la posibilidad de utilizar una señal de referencia para ser comparada con la señal a medir y de esta manera poder calcular la distorsión armónica de la señal de prueba. Adicionalmente, permite estimar la frecuencia fundamental de la señal de prueba, logrando de esta manera que se pueda utilizar ésta cuando la señal de referencia no se encuentre disponible.

El equipo desarrollado usa un conversor de 24 bits de resolución del tipo Delta Sigma, lo que permite lecturas entre el rango de 0 a 102 dB y frecuencias de muestreo de hasta 625k muestras/s.


2. Sistema y método para el envío inalámbrico de sonido desde una mesa de mezcla de audio

  • Código Superintendencia de Industria y Comercio: NC2017/0001638
  • Fecha de obtención: octubre de 2020

El objeto de la presente tecnología se refiere a un sistema electrónico para la transmisión de señales de audio reproducidas por una mesa de mezcla a puntos remotos de refuerzo sonoro en eventos en vivo, tales como conciertos, conferencias, convenciones, entre otros.

El sistema está conformado por un módulo transmisor y dos módulos receptores de tamaño pequeño, los cuales permiten la transmisión estéreo de la señal principal de audio, cumpliendo con los requerimientos necesarios para la transmisión y recepción de la señal con alta calidad y fidelidad. El sistema trabaja en conjunto con tecnología de audio digital y protocolos de comunicación inalámbrica, logrando un mejor desempeño frente a otros dispositivos inalámbricos y cableados existentes en el mercado de equipos de audio.


Patentes por modelo de utilidad

3. Dispositivo de ubicación electrónica de objetos para personas con pérdida o limitación de memoria y/o atención

  • Código Superintendencia de Industria y Comercio: NC2019/0006769
  • Fecha de obtención: abril de 2022

Esta invención consiste en un sistema de ubicación electrónica de objetos para personas con pérdida o limitación de memoria y/o atención. Algunas de las poblaciones posiblemente usuarias son: adultos mayores con demencia senil, personas con alzheimer, discapacidades cognitivas, síndromes de Asperger o autismo, niños pequeños en proceso de autonomía y personas con estrés elevado o ansiedad.

El sistema de ubicación de objetos consta de un dispositivo principal que envía señales para la búsqueda de un objeto, y un conjunto de dispositivos receptores adheridos a los objetos a buscar que emiten alarmas para poder encontrarlos.

Registros de software

1. Base de datos para el sonómetro de la Universidad Central

  • Registro de la Dirección Nacional de Derechos de Autor n.º: 13-61-46
  • Fecha de obtención: 12 de junio de 2017

La base de datos recopila la información entregada por el sonómetro de la Universidad Central y crea unos registros para que mediante una aplicación web se pueda consultar el comportamiento del ruido en el transcurso del día. La arquitectura de la base de datos se diseñó de tal manera que almacene el comportamiento del ruido recolectado durante el día, adicionalmente, se almacenan las coordenadas reales de donde se encuentra el sonómetro y un ID para identificar cuál sonómetro es.


2. Librería para el manejo y administración de módulos de comunicación GPRS implementada en sistemas embebidos

  • Registro de la Dirección Nacional de Derechos de Autor n.º: 13-61-45
  • Fecha de obtención: 12 de junio de 2017

Desarrollo en lenguaje C, para manejar módulos electrónicos GPRS. La librería administra el inicio y mantenimiento del mismo, recuperándose de manera autónoma en caso de una caída de la red celular o en caso de pérdida de cobertura. Esta librería se comunica con cualquier sistema embebido que trabaje en lenguaje C, solo es necesario configurar cada uno de los pines del microcontrolador y renombrarlos.


3. Software para el sonómetro de la Universidad Central

  • Registro de la Dirección Nacional de Derechos de Autor n.º: 13-61-47
  • Fecha de obtención: 12 de junio de 2017

Este software corre bajo microcontroladores ARM cortex M4 y permite capturar los datos del nivel de ruido en el medio ambiente, le realiza un filtrado digital y posteriormente los envía a una librería GPRS para que sean puestos en Internet y puedan de esta manera ser consultados desde cualquier parte del mundo. Además, permite controlar los estados lumínicos del sonómetro y de esta manera brindar una realimentación visual del estado del ruido.

Este software se desarrolló para que fuese totalmente compatible con una librería de GPRS que se diseñó con anterioridad en la Unidad DIT, con el fin de mantener la comunicación con la red celular y de esta manera garantizar que los datos enviados lleguen a un servidor.

Contáctanos

Suscribirse a