Pasar al contenido principal

Profesores unicentralistas se capacitaron en inteligencia artificial

La alianza Sinergia Universitaria llegó a la Universidad Central con la segunda de cuatro sesiones colaborativas.
Noticentral Universidad Central

Profesores unicentralistas se capacitaron en inteligencia artificial

 

Este martes 18 de junio, la Universidad Central llevó a cabo el Bootcamp sobre inteligencia artificial para potenciar el aprendizaje colaborativo, un evento que hace parte de la alianza Sinergia Universitaria, conformada por las universidades Católica, Jorge Tadeo Lozano, de La Salle y Central.

Se estableció que cada universidad sería sede de una sesión, las cuales se realizan desde el lunes 17 hasta el jueves 20 de junio de 2024. La segunda de estas sesiones tuvo lugar en el Auditorio Francisco de Paula Santander de la Universidad Central.

Durante cuatro horas, los docentes conocieron cuál es la arquitectura detrás de esta tecnología, cómo funcionan las redes neuronales, sus parámetros y cómo se generan las imágenes y los textos con inteligencia artificial. Un amplio espacio en esta actividad estuvo destinado a redactar prompts eficaces para los profesores.

Impulso al desarrollo profesoral

“Esta iniciativa está relacionada con el propósito de impulsar el desarrollo profesoral con un tema de actualidad que convoca el diálogo y la participación de 20 representantes de cada universidad para profundizar en el tema del trabajo colaborativo y el uso de la inteligencia artificial al servicio de la docencia”, explicó Ángela Nocua, directora del Centro de Excelencia Profesoral de la Universidad Central.

Luego de culminado el bootcamp, cada uno de estos representantes tiene como misión ser replicador de la experiencia en sus respectivas instituciones. Este fue uno de los objetivos que se fijó al participar de esta alianza.

Decidimos colaborar entre las universidades para que los profesores se conozcan en su cancha de juego, se sientan motivados, salgan de su propio espacio y eso genere diálogo y construcción colaborativa”, agregó la directora Ángela.

Uno de los profesores que jugó en cancha propia fue Jorge Victorino, del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación, quien considera que estas herramientas potencian la productividad en el aula y optimizan el trabajo con los estudiantes. Junto a él estuvieron las profesoras Mary Lee Berdugo y Diana Alexandra Dorado.

Entre los asistentes, la profesora de la Universidad Central Sandra Patricia Calderón destacó la importancia de este tipo de actividades y reconoció la utilidad que tiene esta tecnología al implementarla de manera adecuada en el aula.

“Es una herramienta que nos ayuda a optimizar y, cuando uno sabe interactuar con esta, llegan muchas ideas; así tiene uno mayores posibilidades de innovar en el aula”, dijo.

Este bootcamp se suma a muchas otras actividades con las cuales se busca impulsar y acompañar la gestión pedagógica del equipo de profesores unicentralistas, así como exaltar su importante rol.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 18 de junio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

La apuesta del Comité de Desarrollo Profesoral en el marco del PCC 2030

La Universidad Central busca consolidar el desarrollo profesoral académico y profesional a través del proyecto institucional.
Noticentral Universidad Central

La apuesta del Comité de Desarrollo Profesoral en el marco del PCC 2030


Con el objetivo de organizar la labor del cuerpo profesoral y plantear su desarrollo integral, la Universidad Central creó, hace poco más de cuatro años, el Comité de Desarrollo Profesoral a partir de la Resolución Rectoral n.° 80-2021.

Desde su creación y hasta ahora, el Comité ha sido presidido por el vicerrector académico, Óscar Herrera, e integrado además, por:

  • El vicerrector de programas
  • El vicerrector administrativo y financiero
  • El director del Centro de Excelencia Profesoral, quien ejerce la secretaría técnica
  • Un representante de los decanos y directores de escuela, elegido por el vicerrector de programas
  • El director de Gestión Humana
  • El representante de los docentes ante el Consejo Superior
  • El representante de los docentes ante el Consejo de Programas


En entrevista con Noticentral, el vicerrector Óscar Herrera contó cuáles son los cambios que se llevarán a cabo en el Comité y en el Proyecto de Desarrollo Profesoral en el marco del Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC) 2030 y se refirió al giro estratégico que se dará en el mediano plazo, siempre bajo las principios de equidad, mérito, transparencia, eficiencia y probidad.

Noticentral: Para comenzar, cuéntenos cuál es el papel específico que tiene el Comité de Desarrollo Profesoral.

Óscar Herrera: El Comité fue creado ya hace varios años y su rol es articular y coordinar acciones que permitan avanzar, no solamente en el proyecto de desarrollo profesoral, sino también en todo el subsistema de desarrollo profesoral definido por la Universidad. Este subsistema incluye el proceso, desde que un profesor se vincula a la Institución, la identificación de su perfil, su inducción al rol que va a desarrollar, el proceso formativo y evaluativo, los incentivos e incluso el retiro cuando un profesor deja la Universidad.

NC: Y en ese sentido, explíquenos en qué está trabajando el Comité actualmente.

OH: En lo corrido de 2024, el Comité ha tenido dos labores principales. La primera fue la de reconocer, revisar, valorar e identificar los componentes del subsistema, es decir, entender que el desarrollo profesional no es una tarea que le corresponda exclusivamente al Centro de Excelencia Profesoral o a Gestión Humana, sino que como subsistema es transversal a la Institución y articula a diferentes actores. De hecho, las tres vicerrectorías de la Universidad hacen parte de este Comité.

La segunda labor ha sido la propuesta que se le entregó a Rectoría sobre la estructura del Proyecto de Desarrollo Profesoral a 2030 con los objetivos que se trabajarán hasta esa fecha. Lo que viene es la priorización de las acciones para cada uno de esos objetivos, la articulación entre los mismos e ir reportando al Comité y Rectoría estos avances.

NC: Este Comité fue creado hace cuatro años cuando la situación de la Universidad era muy distinta a la de hoy por cuenta de la pandemia. ¿Cuál cree que es el principal beneficio que ha tenido para el cuerpo profesoral desde entonces?

OH: Creo que son varios y se han dado en diversos momentos. Cuando entró en operación, lo primero que se hizo fue identificar algunas de las necesidades de las facultades y escuelas en torno al cubrimiento de vacantes de profesores que no se cubrían rápidamente. En ese momento se diseñaron protocolos para la selección y contratación de profesores de planta.

En los últimos años el Comité también se ha encargado de evaluar los casos de apoyo para estudios de posgrado y los avances de los profesores que han hecho parte de este programa institucional. También se ha encargado de implementar la Comisión de Evaluación Institucional, lo que nos ha permitido tener un proceso con mayor transparencia, donde las métricas que se utilizan para la evaluación de los profesores son las mismas independientemente de la facultad o escuela a la que pertenezcan. Hay que señalar que, a futuro, el Comité espera tener una función más estratégica que operativa, pues se encargará de monitorear y asegurar que las estrategias de desarrollo profesoral se lleven a cabo de manera adecuada y articulada.

 

NC: Vicerrector, precísenos con más detalle qué pasará con la carrera profesoral.

OH: Actualmente la carrera profesoral, como documento, hace parte del reglamento docente. Parte de lo que sucederá es que ese documento se va a dividir en dos. Por un lado, el reglamento profesoral, que es necesario actualizar porque han cambiado muchas cosas desde que fue creado, hace ya más de 10 años. Ahora esperamos tener un reglamento independiente del de carrera profesoral. La primera parte de este reglamento va a estar listo antes de que termine el 2024, se consultará a los representantes de los profesores para que sean muy claras las apuestas que se propondrán.

Por otro lado, el documento de carrera profesoral está en construcción, se han hecho varias aproximaciones y esperamos tener algunas propuestas de las posibles rutas de escalafón o de carrera profesoral antes de que termine el año, de manera que en 2025 podamos realizar los análisis financieros y de sostenibilidad para que su implementación sea viable. No podemos generar una nueva carrera profesoral que no sea viable, ejecutarla en el tiempo y que no cuente con los recursos que implica su desarrollo; de ahí la importancia de tener ese análisis financiero.

Este documento estará disponible hacia finales de 2024 o principios de 2025 para que se discutan sus implicaciones académicas y evaluarlo desde lo financiero, luego haremos los ajustes que sean necesarios antes de presentarlo a discusión al Consejo Superior para su posterior implementación. Esa es la ruta que seguirá la nueva propuesta de carrera profesoral.

NC: Finalmente, hablemos de la respuesta del profesorado frente al trabajo del Comité.

OH: Se trata de un órgano en el que participan, entre otros, la representante de los profesores ante el Consejo Superior y el representante de los profesores ante el Consejo de Programas. Ellos, a través del grupo de representantes de profesores, llevan o transmiten la información de los avances. La respuesta ha sido variada, en años anteriores se ha podido discutir, sobre todo con los representantes de profesores, algunas de las estrategias planteadas. Actualmente estamos teniendo una función mucho más activa en definir las acciones y los objetivos del proyecto, pero en el fondo el grueso de profesores no conoce mucho sobre la existencia de este Comité.


David Lara

Máster Central
Bogotá, D. C., 18 de junio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

UCentral Virtual: una apuesta ambiciosa que potenciará la Institución

William Botero, director de UCentral Virtual, nos cuenta en detalle en qué consiste este reto y las nuevas oportunidades que se abren para los profesores.
Noticentral Universidad Central

UCentral Virtual: una apuesta ambiciosa que potenciará la Institución


El fortalecimiento de la educación virtual es uno de los objetivos que se plantea la Universidad Central en el Plan de Consolidación y Crecimiento para los próximos seis años.

Por eso hablamos con el director de UCentral Virtual, William Botero, quien le explicó a Noticentral el rol que tendrán los profesores, cómo se les capacitará, la operación de los programas y la implementación de nuevos recursos tecnológicos, entre otros temas.

Esta es una gran oportunidad para todos los profesores que hoy atienden la modalidad presencial para ir a otras latitudes mediante lo virtual. Detrás de todo este proceso hay un equipo muy profesional que tiene amplia experiencia y que los acompañará en las diferentes fases", indicó.

Conoce más declaraciones del doctor Botero en la entrevista completa.🔻

El funcionamiento de las redes neuronales se asemeja al de un cerebro humano. Las RNA reciben un valor de entrada para luego llegar hasta un nodo que es llamado neurona, cada una posee un peso (valor numérico) con el cual se logra modificar la entrada recibida.

UCentral Virtual: una apuesta ambiciosa que potenciará la Institución

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 18 de junio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Conoce los ciclos de capacitación del programa Progresa

Inscríbete a los talleres de hoja de vida, empleabilidad y emprendimiento y fortalece tu perfil profesional
Noticentral Universidad Central

Conoce los ciclos de capacitación del programa Progresa

El programa Progresa está realizando durante el mes de marzo de 2024 tres actividades virtuales enfocadas en el desarrollo de las habilidades y competencias profesionales de nuestros estudiantes, docentes y egresados.

Estos talleres están diseñados para fortalecer conocimientos en empleabilidad, emprendimiento y mejorar la presentación de nuestras hojas de vida en las entrevistas de trabajo.

Talleres de hoja de vida y entrevista

¡Construyendo mi proyecto laboral!

Conoce cuales son los factores más importantes a la hora de iniciar con tu proyecto laboral
Fecha: 11 de marzo de 2024
Hora: de 2:30 a 4:30 p. m.

Ciclos de capacitación de emprendimiento

 Domina el arte de importar desde China

Aprende los secretos del comercio en china y descubre las oportunidades que esperan a
aquellos que dominan el arte de importar
Fecha: 18 de marzo de 2024
Hora: de 6:00 a 8:00 p. m.

Ciclos de capacitación de empleabilidad

Identifica las oportunidades laborales en la publicidad

Jimmy Vega, egresado del programa de Publicidad nos enseña cómo identificar la demanda del
mundo laboral publicitario y crecer en él.
Fecha: 21 de marzo de 2024
Hora: de 6:00 a 8:00 p. m.

Adolfo Mongui González
Dirección de Egresados
Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2023
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Dirección de Auditoría Interna

Conoce la Dirección de Auditoría Interna, que proporciona aseguramiento independiente sobre el desempeño eficaz y eficiente del control interno, la gestión de riesgo y gobierno.

Dirección de Auditoría Interna

Creada con el objetivo de aportar a los procesos de transformación al interior de la organización.

Esto, como parte de las decisiones estratégicas que la Universidad ha tomado durante los últimos años para establecer acciones de mejora, articuladas con el quehacer institucional.

Esta unidad se encarga de evaluar con objetividad, transparencia e independencia la gestión institucional, y aportar al mejoramiento continuo de los procesos académicos y administrativos.

Misión

La Dirección de Auditoría Interna tiene como misión proporcionar aseguramiento independiente sobre el desempeño eficaz y eficiente del control interno, la gestión de riesgo y gobierno, aportando al mejoramiento continuo de los procesos académicos y administrativos y la generación de valor enfocada hacia el logro de la estrategia institucional, a través de prácticas y procesos de aseguramiento y consultoría de auditoría, que permiten realizar evaluaciones con objetividad, transparencia e independencia sobre la gestión de la Institución.

Funciones y alcance

Entre las principales responsabilidades de la Dirección de Auditoría Interna, se encuentran:

  • Elaborar y documentar el Plan anual de auditoría con un enfoque en riesgos, que incluya su alcance, objetivos, tiempo y asignación de recursos.
  • Evaluar y ser garante en el proceso de cumplimiento del Plan Estratégico Institucional.
  • Realizar seguimiento a las prácticas de buen gobierno corporativo de la Institución.
  • Evaluar la efectividad del Sistema de Control Interno, así mismo, asesorar y apoyar a la Institución en el proceso de mejoramiento y monitoreo del mismo.
  • Evaluar la efectividad del Sistema de Gestión de Riesgos, verificando que:
    • Los riesgos significativos están identificados y evaluados.
    • Se han seleccionado respuestas o tratamientos apropiados a los riesgos.
    • Se han implementado los controles necesarios para evitar la materialización de los riesgos.
  • Evaluar la posibilidad de ocurrencia de fraude y cómo la Institución gestiona el riesgo de fraude.
  • Asistir a la Institución en el mantenimiento de controles efectivos, mediante la evaluación de la eficacia y efectividad de los mismos y promoviendo la mejora continua.
  • Establecer un Programa de Aseguramiento y Mejora de la Calidad de la función de auditoría interna.
  • Elaborar informes con los resultados de las auditorías realizadas y comunicarlos al Consejo Superior, Comité de Auditoría y los líderes de los procesos auditados, según corresponda, de acuerdo con la magnitud del hecho detectado.
  • Establecer un proceso de seguimiento sobre la implementación de los planes de mejoramiento.

Metodología

Con el objetivo de asegurar que la auditoría interna en la Institución desarrolle sus actividades de forma profesional con estándares de alta calidad reconocidos a nivel mundial, ha tomado como referencia el Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna (MIPP), emitido por El Instituto de Auditores Internos - IIA, por sus siglas en inglés. Además, incorpora dentro de su metodología estándares que permiten realizar una evaluación eficiente, objetiva y alineada con los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno institucional.

Retos

La Dirección de Auditoría Interna ha establecido como sus principales desafíos:

  • Ser garante en el proceso de cumplimiento del Plan Estratégico Institucional
  • Apoyar a la institución en el fortalecimiento de la cultura de autocontrol, autorregulación y autogestión.
  • Evaluar la eficiencia y la eficacia de los procesos académicos y administrativos
  • Velar por el cumplimiento normativo interno y externo

Análisis de los costos de la política monetaria restrictiva

El segundo episodio del espacio radial Central Económica, del programa de Economía, analizó la inflación en Colombia
Noticentral Universidad Central

Análisis de los costos de la política monetaria restrictiva

Los docentes Julio César Chamorro, Oscar Vivi, Jhova Allam Echeverri y José Manuel Sánchez, director del programa de Economía de la Universidad Central, conducen el espacio radial Central Económica, que se transmite todos los lunes, de 3:00 a 4:00 p. m., por Sintopía radio.

En el segundo episodio de este año, se abordó el tema de los costos de la política monetaria restrictiva y su impacto en la inflación.

A continuación, conoce el editorial del espacio Central Económica:

Costos de la política monetaria restrictiva

Luego de que el año 2023 cerrara con una cifra inflacionaria de casi el 9,3 %, los gestores de política económica y los agentes económicos pusieron sus expectativas en una aceleración de la reducción de la inflación. Consecuentemente, el miércoles 7 de febrero el DANE informó que la inflación en Colombia bajó al 8,35 % en enero. Es un descenso de 4,9 puntos porcentuales con respecto al mismo mes de 2023, cuando el IPC registró un incremento de 13,25 %. Así, se consolida una tendencia que viene desde abril de 2023, cuando la inflación comenzó a descender tras alcanzar un pico de 13,34 %, el número más alto desde 1999. La cifra actual es la más baja desde el 8,01 % registrado en febrero de 2022.

En concordancia con esta tendencia, en la reunión del 31 de enero, la junta directiva del Banco de la República decidió por mayoría reducir en 25 puntos básicos (pbs) la tasa de interés de política monetaria a 12,75 %. La segunda reducción consecutiva luego de que iniciara la política monetaria restrictiva con el objetivo de disminuir la inflación. De acuerdo con las minutas del Banco de la República, las razones para reducir la tasa de interés son: 

En diciembre de 2023 la inflación total (9,3 %) y básica (8,4 %) se redujeron algo más de lo estimado en el informe de octubre, debido al comportamiento de los precios de los grupos de alimentos y de bienes.

La encuesta mensual de analistas que realiza el Banco mostró que entre diciembre y enero en la mediana de la muestra, las expectativas de inflación a un año se redujeron de 5,7 % a 5,2 % y a dos años de 3,8 % a 3,6 %. Igualmente, las expectativas que se extraen de los mercados de deuda pública ajustadas mostraron reducciones para todos los plazos.

Con relación a la actividad económica el equipo técnico mantiene la estimación de crecimiento de 1 % para 2023 y de 0,8 % para 2024, el cual es compatible con niveles de producto sostenibles en el largo plazo y con la convergencia de la inflación a la meta. 

Además, resaltan que la moderación de la demanda interna se refleja en una disminución del déficit de la cuenta corriente como proporción del PIB, que pasaría de 6,2 % en 2022 a 2,8 % en 2023, y se situaría en 2,9 % en 2024. La corrección del desbalance externo hace que la economía sea menos vulnerable ante eventuales deterioros en el contexto global.

Las condiciones financieras externas han mejorado, en medio de una inflación global con tendencia decreciente y una menor desaceleración de la economía mundial frente a lo proyectado. En este entorno, en el curso de 2023 la prima de riesgo soberano de Colombia se redujo y el peso se apreció en mayor proporción que las monedas de los países comparables de la región. Sin embargo, debe tenerse en cuenta los riesgos derivados del Fenómeno del Niño sobre los precios de los alimentos y la energía, al igual que la perspectiva de ajuste en los precios de los regulados.  

 

En resumen, queda la sensación de que existen condiciones propicias para continuar reduciendo la tasa de interés de política, teniendo en cuenta la desaceleración del ritmo de actividad económica, cuya variación en el tercer trimestre de 2023 fue de -0,3 %, de la mano de la significativa contracción de la inversión, principalmente en los rubros de vivienda, maquinaria y equipo, y obras civiles. Lo cual podría verse reflejado en la pérdida del dinamismo en el mercado laboral. 

Esto nos recuerda que, bajo la perspectiva keynesiana expresada en términos de la eficiencia marginal del capital, se puede explicar brevemente en los siguientes términos: “La decisión de invertir en bienes de capital es función del rendimiento probable que se espera obtener durante la vida útil del capital para la venta o realización de su oferta…” (Keynes, 1936). Esto implica, que la igualdad entre el precio y la productividad marginal del bien de capital se ve afectada por las expectativas de cambios en el valor del dinero que determinan el volumen del producto agregado. En la perspectiva keynesiana, el error es suponer que las expectativas de cambios en el valor del dinero se expresan directamente en la tasa de interés, excluyendo su efecto sobre la eficiencia marginal de un volumen dado de capital.

Por esta razón, en este programa, queremos hablar de los costos de la política monetaria restrictiva y sus efectos en el sector real.

Banco de la República. (2024). Informe de Política Monetaria-Abril de 2020. Informe de Política Monetaria-enero de 2024.

Banco de la República. (2024). La Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría reducir en 25 puntos básicos (pbs) la tasa de interés de política monetaria a 12,75%. Minutas Banrep-enero 2024.

Keynes, J. M. (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de cultura económica.

Rodríguez-Novoa, D., Rozada, A., Sánchez-Quinto, C. E., & Salcedo Gómez, A. J. (2024). Reporte de la situación del crédito en Colombia-Diciembre de 2023. Reporte de la situación del crédito en Colombia-Diciembre de 2023.

Adolfo Mongui González
Dirección de Egresados
Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Acerca del CRAI

Conoce el CRAI de la Universidad Central, un espacio que integra tecnología, información y aprendizaje para apoyar la docencia, la investigación y la creación.

Busca en el catálogo, las bases de datos y el repositorio

¿Quiénes somos?

Misión

Misión

Apoyar los procesos de docencia, investigación, educación continua, proyección social y demás actividades académicas de la Universidad, mediante la disposición de los servicios, espacios, recursos y herramientas especializadas que permitan el acceso y uso de la información y la apropiación del conocimiento académico, científico, cultural y de creación.

Objetivos establecidos en el Acuerdo n.º 1 del 17 de febrero de 2020

Conoce más sobre el Acuerdo
Normas

Normas

Como usuario del CRAI de la UCentral debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones acerca de tus deberes y acciones en caso de incumplimiento.

Como usuario del CRAI de la Universidad Central deberás:

  • Hacer uso adecuado de tu carné para acceder a los servicios. Recuerda que este documento es personal e intransferible: en caso de pérdida, deberás reportarlo en los puntos de atención.
  • Cuidar el material bibliográfico de la colección física y devolverlo en las mismas condiciones en que te fue entregado. La pérdida o el deterioro del material, tanto durante la consulta externa como en los espacios físicos, acarreará sanciones y multas. En caso de pérdida o daño, debes reportarlo en atención al usuario para gestionar su reposición. El material perdido o deteriorado deberá ser reemplazado por el mismo título y autor. Si no puedes conseguirlo en el mercado editorial, el CRAI te indicará con qué título puedes sustituirlo.
  • Cumplir y respetar los términos de los convenios interbibliotecarios existentes con otras instituciones.
  • Estar a paz y salvo con el CRAI.
  • Respetar la propiedad intelectual, para lo cual debes tener en cuenta las leyes sobre derechos de autor y propiedad intelectual: Ley n.° 1915 del 12 julio de 2018 por la cual se modifica la Ley n.° 23 de 1982 y se establecen otras disposiciones en materia de derecho de autor y derechos conexos.
  • Hacer uso de los equipos para actividades exclusivamente académicas e investigativas.
  • Devolver el material bibliográfico en los puntos de atención a usuarios del CRAI, en la fecha establecida por el sistema.
  • Cuidar las instalaciones físicas, los muebles y equipos.
  • No consumir alimentos ni bebidas en las instalaciones. Tampoco deberás fumar, rayar las mesas ni subir los pies sobre las sillas y mesas.
  • Mantener un comportamiento adecuado y un nivel moderado de ruido para facilitar la concentración en la lectura y el estudio en comunidad.
  • Respetar al personal que presta sus servicios en el CRAI.
  • Cuidar tus pertenencias, pues el personal del CRAI no se hace responsable de los objetos abandonados.

El CRAI está autorizado para informar a las autoridades académicas el incumplimiento de los deberes de los usuarios o si se presenta alguno de los siguientes casos, para la aplicación de las sanciones estipuladas:

  • Intento de robo, mutilación o daño intencional del material bibliográfico físico, infraestructura tecnológica o las instalaciones.
  • Comportamiento indebido en los espacios del CRAI o alguna agresión a los funcionarios.
  • Uso indebido del carné de la Universidad, como solicitar material con el carné de otra persona.
  • Uso inadecuado del servicio de préstamo mediante alguno de los convenios interbibliotecarios, donde se vea involucrado el buen nombre de la Universidad Central.
  • Abandono en lugares inadecuados del material solicitado o computadores portátiles prestados. En este caso, serás sancionado por un mes, durante el cual no podrás acceder a los servicios del CRAI.

Para evitar inconvenientes en tus solicitudes, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • En caso de presentar demoras en la devolución del material bibliográfico, el sistema generará la multa correspondiente de manera automática.
  • El uso de los recursos bibliográficos es exclusivo para los integrantes de la comunidad centralista. Sin embargo, en virtud de los convenios interinstitucionales los usuarios de otras instituciones adscritas a los convenios podrán consultar o llevar material bibliográfico en calidad de préstamo interbibliotecario de acuerdo con la reglamentación vigente.
  • El compendio de recursos con los que cuenta el CRAI está destinado a fines académicos e investigativos.
  • El acceso a las bases de datos suscritas por la Universidad Central es exclusivo para la comunidad centralista, personal e intransferible. Este se realiza con tu cuenta de correo institucional y la contraseña asignada, dando cumplimiento a las políticas de uso.

Infraestructura

Espacios abiertos de estudio y lectura

Salas de estudio grupal - Torre Sur

Salas de estudio grupal - Torre Norte

El Centro de Recursos para el Aprendizaje e Investigación (CRAI) cuenta con material bibliográfico básico (físico o virtual) requerido para las actividades de docencia, investigación y extensión adelantadas en la Universidad. En ese sentido, las colecciones en las cuales está organizada acumulan un determinado número de recursos y están pensadas con el objetivo de responder a las necesidades de los usuarios, facilitarles el acceso a la información y organizar el material de la mejor manera para brindar un servicio de calidad.

A continuación, podrás encontrar las descripciones de las colecciones en las cuales está dividido el material del CRAI.

General

Está compuesta por material bibliográfico extenso, de diversas especialidades, correspondientes a las materias o cursos que toman los estudiantes.

Reserva

Comprende una parte del material bibliográfico de la colección general, seleccionado porque ha sido requerido por un grupo numeroso de usuarios, porque es un ejemplar único o porque se trata de una edición agotada.

Referencia

Consta de obras de referencia como enciclopedias (generales y especializadas), diccionarios, índices, vocabularios, léxicos, catálogos, normas técnicas, legislación, directorios, guías, manuales, entre otras.

Hemeroteca

Contiene materiales en formato impreso y electrónico, publicaciones seriadas como revistas, periódicos, boletines, entre otras.

Trabajo de grado

El CRAI cuenta con una colección de los trabajos de grado de los estudiantes de la Universidad, previamente seleccionados por los decanos o los directores de departamento.

Especiales

Están compuestas por los documentos elaborados por la Universidad, el material en formato virtual y recursos no convencionales, como audiovisuales, CD-ROM, DVD, partituras, entre otros.

Bases de datos

El CRAI dispone de bases de datos bibliográficas, en textos completos y referenciales.

Contáctanos

El arte de ser feliz

Dale un espacio a la felicidad en tu vida; aquí te contamos algunas estrategias para que te sientas feliz cada día
Noticentral Universidad Central

El arte de ser feliz


Todos buscamos ser felices y para cada uno, la felicidad puede ser algo diferente. Pero más allá de ser un simple deseo, la felicidad desempeña un papel fundamental en nuestras vidas, interviniendo en nuestra salud y en nuestro rendimiento en general. 

La felicidad y el bienestar físico y mental

La felicidad y la salud (física y mental) están conectadas. Cuando experimentamos emociones positivas, nuestro cuerpo libera unas proteínas llamadas “endorfinas” que fortalecen nuestro sistema inmunológico, reducen el estrés y nos dan sensación de bienestar. Por otro lado, la infelicidad crónica está vinculada con un mayor riesgo a sufrir de depresión y ansiedad.

La felicidad y las relaciones 

La felicidad no solo beneficia nuestra salud individual, sino que también fortalece nuestras relaciones interpersonales. Las personas felices tienden a ser más amables, compasivas y empáticas, lo que mejora la calidad de sus vínculos con familiares y amigos. Además, la felicidad es contagiosa, así que cuando estás feliz y lo expresas, puedes crear un efecto dominó, generando un ambiente positivo en tu entorno.

La felicidad y el éxito. ¿Causa o consecuencia?

La felicidad no es solo una consecuencia del éxito, sino que también puede ser su promotor. Varios estudios han demostrado que las personas felices son más creativas, productivas y resilientes, lo que les ayuda a alcanzar sus metas.

Estrategias para fomentar la felicidad en tu vida

  • Agradece: tómate el tiempo para reconocer aquello que debes agradecer en tu vida. Mantener un diario de gratitud puede ayudarte a enfocarte en lo positivo y cultivar una actitud más optimista.
     
  • Fomenta relaciones positivas: procura pasar tiempo con personas que te hacen sentir bien y que te apoyan emocionalmente. Cultivar relaciones saludables y significativas es fundamental para tu felicidad y bienestar.
     
  • ¡Ejercítate!: El ejercicio físico no solo mejora tu salud física, sino que también tiene efectos positivos en tu estado de ánimo, reduciendo el estrés y aumentando la producción de endorfinas, conocidas como las "hormonas de la felicidad".
     
  • Sana tu mente: cultiva tu calma interior, practica la meditación. Y si necesitas ayuda, acude a un profesional.
     
  • ¡Apasiónate!: realiza actividades que te apasionen, te brinden alegría y satisfacción. Hacer lo que amas es esencial para nutrir tu espíritu y tu felicidad.

 

Ten presente que, desde Bienestar Estudiantil, tenemos una oferta variada que te ayudará a promover y fortalecer tu felicidad. Consulta  nuestra programación de actividades y participa en los Jueves de Bienestar.

María del Rosario González Alonso
Dirección de Bienestar Estudiantil
Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2023
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Egresado centralista, cuéntanos cómo quieres vincularte con la UC

Cuéntanos tus opiniones y necesidades para que desde la Dirección de Egresados podamos fortalecer y potenciar nuestra comunidad de graduados
Noticentral Universidad Central

Egresado centralista, cuéntanos cómo quieres vincularte con la UC


La Dirección de Egresados de la Universidad Central está comprometida en fortalecer los lazos con los graduados centralistas, por ello, puso en marcha una iniciativa que busca crear espacios y actividades que agreguen un valor significativo a sus trayectorias profesionales y personales a través de oportunidades de crecimiento profesional, networking, actualización académica y desarrollo personal, todo de forma gratuita.

El objetivo es adaptar estas actividades según las necesidades e intereses de la comunidad de egresados centralistas, por lo que es fundamental conocer las temáticas que les motivan y les incentivan a participar

Para lograr esto de manera efectiva, todos los egresados están cordialmente invitados participar en este proceso de configuración de vínculos universitarios. Queremos escuchar sus opiniones.

Quiero participar

La Dirección de Egresados de la Universidad Central reitera su compromiso con su comunidad de egresados, promoviendo una relación dinámica y beneficiosa que perdure con el tiempo.

Adolfo Mongui González
Dirección de Egresados
Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Repasa y Pasa: un espacio para fortalecer competencias

Estudiantes de pregrado aprovecharon las dos jornadas de esta iniciativa para afianzar conocimientos y conocer herramientas de aprendizaje.
Noticentral Universidad Central

Repasa y Pasa: un espacio para fortalecer competencias

La Universidad Central llevó a cabo, en 2024-1, la primera versión de Repasa y Pasa, un campamento estudiantil cuyo objetivo es brindar a estudiantes de pregrado franjas de estudio, repaso y preparación para los parciales finales, a partir de actividades estructuradas por la Dirección de Educación Centrada en el Estudiante con el apoyo de las facultades y escuelas.

Durante el 2 y 4 de mayo se visibilizaron dos actores académicos importantes para los estudiantes. En primer lugar, los consejeros académicos, quienes brindaron asesorías profesionales y disciplinares de acuerdo con los diferentes planes de estudios; y los monitores, quienes estuvieron presentes para fortalecer las prácticas pedagógicas y mejorar el desempeño académico de los estudiantes.

Adicionalmente, algunos profesores realizaron clases de repaso para esclarecer dudas de los estudiantes, fortalecer conceptos y aportar recomendaciones especiales para los parciales finales.

El Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) participó en las dos jornadas brindando acceso a bases de conocimiento, material bibliográfico y asesoría en normas APA; mientras que Bienestar Estudiantil, con el apoyo de la profesora Jenny López, coordinadora del área de integración académica y cultural, brindó el taller de Emocionarte al programa de Estudios Musicales, una experiencia en donde los estudiantes fortalecieron su conexión consigo mismos a través de una vivencia multisensorial que les permitió reconocerse y reconocer a los otros como apoyo en su formación académica.

Los estudiantes que participaron de Repasa y Pasa recibieron recomendaciones de lo que deben tener en cuenta a la hora de presentar sus parciales.

Un balance satisfactorio

“En esta primera versión de Repasa y Pasa se tuvo una gran acogida por parte de los estudiantes, quienes tuvieron un contacto directo presencial con su gestor de seguimiento. Aprovechamos para hacerles saber que estamos presentes, acompañándolos en sus procesos académicos y por parte de ellos fue gratificante sentirse escuchados”, comenta Claudia Rivera, gestora de seguimiento del programa SIGUE.

Es la primera vez que la Universidad lleva a cabo el Repasa y Pasa, el cual sirvió de experiencia para las siguientes versiones. Para el siguiente periodo académico, se planea llevar a cabo esta actividad antes de los parciales de segundo corte académico.

“Queremos articularnos con más áreas de la Universidad para reforzar a nuestros estudiantes en herramientas y competencias académicas, como el programa LEO de la Escuela de Estudios Transversales, para que aprendan cómo se escribe profesionalmente en cada rama; motivarlos a participar en los semilleros de investigación, entre otros”, apunta Rivera.

Repasa y Pasa está enfocado especialmente a aquellos estudiantes que se encuentran en alerta de riesgo académico. Por eso, para la Dirección de Educación Centrada en el Estudiante la participación de la comunidad docente es fundamental.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 16 de mayo de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a