Conoce más sobre la Reforma
Conoce más sobre la Reforma

Documentos sobre la Reforma Académica
Galería de imágenes

Mesa de trabajo

Mesa de trabajo

Mesa de trabajo

Mesa de trabajo

Jornada "La UC se piensa"

Jornada "La UC se piensa"

Jornada "La UC se piensa"

Jornada "La UC se piensa"
Entrevista al Dr. Óscar Herrera, vicerrecrtor académico, sobre la Reforma Académica
Jornada "La Universidad Central se piensa", un espacio para la reflexión y discusión en torno al diseño de la Reforma Académica.
Intervención del Dr. Óscar Herrera, vicerrector académico, en la jornada "La Universidad Central se piensa"
Intervención de Carlos Augusto Hernández, experto de la universidad Nacional de Colombia, en la jornada " La Universidad Central se piensa"
Intervención de Gloria Alvarado, asesora y consultora de educación superior, en la jornada "La Universidad Central se piensa"
Intervensión de Mario Díaz, experto de la Universidad del Valle, en la jornada "La Universidad Central se piensa"
Curso: Free Press y Relaciones Públicas
Curso: Free Press y Relaciones Públicas
Información general
Resumen
Estrategias para cautivar audiencias
Lo que no se muestra, no se vende. Es por esto que en el curso de free press y relaciones públicas los comunicadores y profesionales de otras áreas del conocimiento aprenderán de estrategias, técnicas y herramientas para visibilizar marcas y proyectos a través de los medios de comunicación. Podrán estrechar lazos, solucionar problemáticas, mejorar la reputación y monetizar su gestión en comunicación.
Objetivos del programa:
- Aportar a la formación profesional de los estudiantes el conocimiento necesario sobre comunicación, relaciones públicas y el Free Press como instrumentos de promoción y persuasión.
- Proporcionar herramientas para gestionar cualquier situación de crisis internacional, gubernamental o empresarial.
- Preparar a los alumnos para desempeñarse correctamente en cualquier intervención ante medios de comunicación y en la formulación de mensajes adecuados.
Habilidades que desarrollarás:
Relacionamiento público:
Habilidades de Free Press:
Afrontar crisis de comunicación:
Posicionamiento digital:
Contenido
- Comunicación de masas.
- Opinión pública.
- Teoría del agenda setting.
- Teoría del framing.
- La democratización de la comunicación.
- Teorías de la psicología y la comunicación.
- ¿Qué es el Free Press?
- Técnicas del Free Press.
- ¿Cómo construir comunicados efectivos?.
- Vocería. - Relacionamiento con medios.
- ¿Cómo abordar a un periodista?
- Monetizar el Free Press.
- Introducción a la gestión de la crisis.
- El comité de crisis: responsabilidades y gestión.
- El mapa de actores y termómetro de la crisis.
- Manual de crisis.
- Narrativa y el papel del portavoz.
- Evaluación de la crisis y reputacional.
- Casos prácticos.
- La efectividad de la comunicación digital
- Las plataformas y sus objetivos de comunicación
- Las redes sociales y la comunidad digital
- Los digitales no son periodistas
- Storytelling y narrativas disruptivas
- Marca personal en 2024
- Estrategias de comunicación audiovisual efectivas para escenarios digitales
Docentes:

Alejandra Gaitán

Catalina Suárez

Damarix Pabón

Andrés Mauricio Vargas
Otras ofertas que te pueden interesar
Reflexiones desde la Rectoría
Reflexiones desde la Rectoría
Este espacio nace de la intención de Jaime Arias de compartir con la comunidad centralista y con el público en general algunas de sus reflexiones con respecto a las problemáticas del sector educativo, social, económico y político de nuestro país y del mundo. Gracias a su bagaje como ministro de educación, ministro de salud y senador, ha generado análisis y escritos de opinión que buscan poner sobre la mesa temas de actualidad y de interés general que constituyan aportes al desarrollo integral de Colombia y que les compete acometer a las futuras generaciones para construir una mejor sociedad, te invitamos a conocer estas reflexiones a continuación.
Curso: Supervisión de Contratos
Curso: Supervisión de Contratos
Información general
Resumen
El Modelo integral de Supervisión que se propone en este curso permite asegurar la gestión de resultados, donde se involucran procesos de control ejecutados por el Supervisor, incrementando la eficacia y el cumplimiento de las obligaciones adquiridas entre proveedores, clientes, contratistas, organizaciones del estado y empresas de outsourcing.
Contenido
- El concepto de Supervisión (Inspección, Verificación, Análisis, Control y seguimiento)
- El contrato como un proyecto, concepto de proyecto, ciclo de vida del proyecto, Proceso o Programa.
- Análisis del proceso, Proyecto o Programa y definición de riesgos.
- La Supervisión participativa e integral
- Aspectos que cubre la Supervisión (Administrativo, Jurídico y Económico)
- Definición de criterios de aceptación en situaciones no definidas dentro del contrato, pliegos de condiciones
- Perfil del supervisor y alcance de las funciones, competencias y prerrogativas
- Revisión de roles y responsabilidades.
- Métodos de comunicación.
- Ética: Principios y valores del Supervisor de Contratos.
- Habilidades de captura, registro, custodia y análisis de información.
- Competencias digitales
- Capacidad de negociación
- Inteligencia social e interpersonal.
- Definición del programa detallado y documentación.
- Diseño de Plan de Control a la Calidad de producto entregado
- Diseño de Plan de Control a los procesos ambientales
- Diseño de Plan de Control al proceso de seguridad industrial y salud en el trabajo
- Diseño de Plan de Control a los Amparos de riesgos mediante pólizas.
- Diseño de Plan de Control a los actos administrativos del contrato.
- Diagrama de Gantt y listado de entregables.
- Inicio de la supervisión.
- Aprobación de Gantt, modelos de informe periodicidad y pruebas de verificación.
- Actas de inicio y acuerdos de servicio
- Metodologías y herramientas de control (Tiempo-Costo-avance- Desempeño)
- Control de calidad y pruebas
- Metodologías, herramientas y papeles de trabajo: Observación directa, rastreo de registros, entrevistas, métodos automatizados y manuales, registro de información
- Control de panorama de riesgos y la seguridad dentro del proyecto, programa o servicio.
- Gestión de riesgos y planes de contingencia.
- Estudios y documentos previos. Diseños, autorizaciones y estudios técnicos
- Actas del contrato
- Adiciones y prórrogas.
- Modificaciones y suspensiones
- Competencias sancionatorias en la contratación estatal
- Las garantías. Vigencia e indemnidad
- Terminación unilateral del contrato estatal
- Responsabilidad legal frente al desarrollo del contrato
- Supervisión, manejo y control de ejecución presupuestal.
- Supervisión de la contabilidad y control de costos.
- Equilibrio financiero de Contratos.
- Trámites, aprobación y autorizaciones de desembolsos
- Liquidación financiera de proyectos, impuestos y prestación de servicios
- Manejo del conflicto organizacional.
- Presentación de no conformidades y seguimiento.
- Toma de decisiones y limitaciones del Supervisor.
- Mecanismos de solución de diferencias
- Liquidación del proyecto, programa o servicio.
- Criterios de aceptación.
- Informe final y recibo del proyecto.
- Garantías posteriores al cierre del proyecto, programa o servicio.
- Manejo y liquidación de entregas parciales.
- Cierre administrativo, financiero y jurídico
Características:

Perfil docente

Dirigido a:

Perfil del egresado
Otras ofertas que te pueden interesar
Dependencia
Correo electrónico
Teléfonos
Dirección
Curso: Inteligencia artificial para contadores públicos
Curso: Inteligencia artificial para contadores públicos
Información general
Resumen
Este programa busca capacitar a profesionales relacionados con el ámbito empresarial en la aplicación de la inteligencia artificial en sus actividades cotidianas en el campo de la contabilidad. La formación combina teoría y práctica para ayudar a los participantes a comprender cómo la inteligencia artificial puede revolucionar y optimizar la efectividad, precisión y calidad de sus procesos contables.
Habilidades que desarrollarás
Comprensión
Identificación
Reconocimiento
Capacidad
Aplicación
Promps
Aplicación de Promps
Diseño y personalización
Pensamiento crítico
Tendencias
Contenido
- Fundamentos y terminología
- Implementaciones de la inteligencia artificial en diversas industrias
- Beneficios y oportunidades
- Desafíos y obstáculos
- Tendencias y avances en inteligencia artificial aplicada a la contabilidad pública
- Análisis y elección de las herramientas adecuadas
- Integración de herramientas en procesos contables
- Buenas prácticas en el uso de herramientas de inteligencia artificial
- Conceptos fundamentales y terminología
- Beneficios y oportunidades de los prompts en la contabilidad pública
- Dividendos
- Renta líquida cedular
- Determinación del impuesto de renta personas naturales
- Tarifas
- Productividad general
- Contabilidad financiera y reportes
- Auditoría y revisión fiscal
- Impuestos y tributación
- Análisis financiero y de costos
- Identificación de necesidades y metas
- Diseño de prompts eficaces y eficientes
Perfil Docente
Francisco Javier Moreno Díaz Experto contador público con más de veinte años de experiencia en distintos sectores económicos, docente universitario de reconocidas instituciones educacionales y escritor del libro electrónico “Maximiza tu potencial como contador público con ChatGPT”, una valiosa herramienta para aquellos profesionales interesados en potenciar sus habilidades a través de la aplicación de la inteligencia artificial.
La participación del profesor en CNN refleja el compromiso de la Universidad Central por contribuir al debate público desde una perspectiva académica, actual y con enfoque práctico. Su trabajo en la Dirección de Educación Continua destaca precisamente por integrar conocimientos técnicos de vanguardia —como la inteligencia artificial— en áreas tradicionales como la contabilidad y la auditoría.
Características:

Dirigido a:

Metodología
Otras ofertas que te pueden interesar
Diplomado: Traducción literaria
Diplomado: Traducción literaria
Información general
Resumen
El diplomado busca formar a los estudiantes en las bases conceptuales, metodológicas y prácticas propias de la traducción de textos literarios. Con este fin, se desarrollarán los fundamentos teóricos que orientan las decisiones de traducción; los procedimientos y herramientas de los que dispone el traductor literario; los problemas y errores que surgen al traducir una obra literaria; y las condiciones de desarrollo de un proyecto de traducción.
Estos puntos se abordarán en el marco de una práctica continua, en la que los estudiantes se enfrentarán a la traducción de textos cortos de narrativa, poesía y teatro, a cuya revisión conjunta estará dedicada la mayor parte de cada sesión.
Contenido
- El texto literario desde la perspectiva del traductor
- Supuestos teóricos en la identificación de problemas de traducción
- Supuestos teóricos en la selección de soluciones de traducción
- Fases del proceso de traducción
- Estrategias de traducción
- Distorsión de sentido
- Adición y omisión
- Alteración de movimiento
- Pérdida de énfasis y reiteraciones
- Pérdida de ritmo y sonoridad
- Alteraciones de registro
- Empobrecimiento cuantitativo
- Empobrecimiento cualitativo
- La ubicación de la pérdida
- Contextualización y relaciones extratextuales
- Riqueza plástica
- Registro y plausibilidad dialógica
- Literalidad y modulación
- Redes semánticas
- Caracterización del texto
- Uso de fuentes
- El papel de la crítica literaria
- Consulta de otras traducciones
- Procesos de revisión
- Revisión colaborativa
Características:

Docente: Alfonso Conde Rivera

Dirigido a:

Regulación
Otras ofertas que te pueden interesar
Uso del carné institucional
Uso del carné institucional
Tu carné institucional es el documento que te identifica como parte de la familia centralista, por eso, no olvides que:
- Solamente debes pórtalo tú, pues no servirá para el uso de terceros.
- Es el único documento válido que te identifica como centralista ante las autoridades de la Universidad.
- Si lo usas de manera indebida, esto podrá acarrear sanciones de acuerdo con las normas legales y reglamentarias vigentes.
- Si te retiras de la Universidad, debes devolver el carné para estar a paz y salvo con la institución.
¿Olvidaste tu carné y necesitas ingresar a la U?
Ahora, puedes habilitar tu carné digital por una hora para ingresar al Edificio principal. Para ello, sigue estos pasos:
- Ingresa en el siguiente enlace:
- Ingresa con tu correo institucional y verás el código QR asociado a tu usuario.
- Ubícate frente a los torniquetes que cuentan con lector de código QR.
- Toca la pantalla del lector, presiona el botón "OK" y ubica tu código debajo de la luz infrarroja.
Diplomado: English for Tourism
Diplomado: English for Tourism
Información general
Resumen
Si trabajas en el sector turístico, este diplomado es una forma estupenda de mejorar tus habilidades lingüísticas. Te ayudará a comunicarte con claridad y confianza tanto en situaciones cotidianas como en entornos profesionales, mejorando tu capacidad para comunicarte eficazmente con colegas y clientes en inglés, permitiéndote brindar un excelente servicio al cliente y sobresalir dentro de la industria del turismo.
Contenido
- Lodging and Travel packages
- Airport regulations, safety and emergency information
- Methods of Transportation & Money issues
- Communication and reservations
- Cultural and historical context
- Cultural Differences and International Travel
- Local attractions and landmarks
- Geographical information and Giving Directions
Características:

Registro:

Dirigido a:
Otras ofertas que te pueden interesar
Diplomado: Inteligencia artificial predictiva - Estrategias avanzadas para la toma de decisiones
Diplomado: Inteligencia artificial predictiva - Estrategias avanzadas para la toma de decisiones
Información general
Resumen
Adquiere habilidades técnicas avanzadas en algoritmos de aprendizaje automático y desarrolla un enfoque sólido en la implementación ética y efectiva de soluciones inteligentes en una variedad de contextos. Con estrategias innovadoras para dominar la Inteligencia Artificial Avanzada, estarás preparado para enfrentar desafíos complejos y aprovechar oportunidades emergentes en el campo del análisis predictivo, desde la predicción de ventas para optimizar inventarios y estrategias de marketing, hasta el análisis de riesgos en el sector financiero, la detección temprana de fraudes y la personalización de servicios de salud.
Habilidades que podrás desarrollar
- Aplicación de técnicas de aprendizaje automático.
- Optimización y evaluación de modelos.
- Ética y responsabilidad en IA.
Contenido
- Introducción a Python: Sintaxis básica, tipos de datos, estructuras de control.
- Programación orientada a objetos en Python.
- Librerías esenciales para lectura, procesamiento y visualización de datos: NumPy, Pandas, Matplotlib.
- Manipulación y visualización de datos.
- Introducción al aprendizaje automático: tipos de aprendizaje (supervisado, no supervisado, por refuerzo).
- Algoritmos de regresión: regresión lineal, regresión logística.
- Algoritmos de clasificación: árboles de decisión y máquinas de soporte vectorial (SVM).
- Algoritmos de agrupamiento: KMeans.
- Métricas de evaluación de modelos.
- Series temporales: análisis y predicción.
- Modelos de predicción avanzados: redes neuronales.
- Aplicaciones prácticas de la IA predictiva en diferentes industrias.
- Principios éticos en IA: transparencia, equidad, responsabilidad.
- Sesgos y discriminación en algoritmos de IA.
- Impacto social de la IA: consideraciones éticas y legales.
- Desarrollo de un proyecto práctico aplicando los conocimientos adquiridos.
- Presentación del proyecto ante el docente y compañeros.
Características:

Perfil del egresado:

Dirigido a:
